Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Este trabajo se realizó con el fin de adquirir conocimientos para adquirir más
conocimiento como futuros agrónomos, como también se hace un análisis de tres
artículos científicos en los cuales se mira los usos que se le da nuestro suelo y
sobre los efectos que tiene el mal usos que se da a los recursos naturales como el
suelo, agua.

Conceptos e información y estado general de los suelos de Colombia

Objetivo planteado

El objetivo del Análisis es dar a conocer la problemática que se vive desde hace
años y que afecta cada día más a la población vulnerable que son los campesinos
encargados de la agricultura, la ganadería, el uso urbano o el recreativo, las
condiciones socioeconómicas y culturales de un núcleo como la agricultura, la
ganadería, el uso urbano o el recreativo, las condiciones socioeconómicas y
culturales de un núcleo o demos cuenta que están dejando de lado al campesino y
se están preocupando más por las diferentes reformas que van a ir creando .

Análisis del artículo

En Colombia es más rural de lo que se cree, cuenta hoy con más hectáreas en
minería que en producción de alimentos. Entre tanto, sectores de pequeños y
medianos campesinos esperan del Estado medidas de envergadura para evitar
que sus economías desaparezcan y no queden reducidas a medios de
sobrevivencia.

La crisis social que ha producido el conflicto armado interno, que se ha prolongado


por más de cincuenta años a lo largo y ancho del territorio colombiano, ha
conllevado que durante décadas los gobiernos se dedicaran a presentar reformas
legislativas, dejando a un lado los problemas de la tierra en su uso y los conflictos
que se derivan de su tenencia. (Machado, 2005).

El término uso hace referencia a los tipos de cobertura desarrollados por el


hombre, como la agricultura, la ganadería, el uso urbano o el recreativo, las
condiciones socioeconómicas y culturales de un núcleo poblacional son las que
determinan las formas de aprovechamiento de los recursos básicos del territorio, y
a su vez, estos recursos influyen directamente en la sociedad que hace uso de
ello. El esquema de la FAO considera dos categorías. Para los propósitos de este
estudio, se utilizó el sistema propuesto por el IGAC y CORPOICA, en el que se
integran las clases de coberturas, con las clases de usos agropecuarios.

La investigación tuvo carácter analítico y descriptivo, permitió establecer las


capacidades locales para el ordenamiento del territorio, en ocupación y uso de la
tierra, los conflictos de la misma con fuentes secundarias, al indagar en textos y
otros sistemas documentales referentes que orientaron la fijación de parámetros
de análisis.

Barranquilla; Sabanalarga, Candelaria, Campo de la Cruz, Suan, Santa Lucia,


Repelón; Tubarà, Manatí, Piojó, y Juan de Acosta.

Una distribución desigual durante los siglos de dominio colonial, las políticas de
asignación de baldíos, los procesos de colonización y los distintos conflictos
armados que ha enfrentado el país a lo largo de su historia, son algunos de los
determinantes de la distribución actual de la propiedad.

llamada, Jefe de la Unidad de Pobreza y Desigualdad del BID no pudo ser más
categórico cuando afirmó que «cuanto más desigual es un país menos efectivo es
el crecimiento para reducir la pobreza». Por su parte la CEPAL, en un importante
estudio llegó a la conclusión que una mejor distribución del ingreso, además de
disminuir el número de pobres refuerza el crecimiento. Presidente Juan Manuel
Santos cuando admite que «de nada sirve el crecimiento económico y la riqueza si
los recursos no se destinan a cerrar las brechas de desigualdad», pero sus
políticas al respecto dejan mucho qué desear. De allí la importancia del
crecimiento sostenido del PIB, como condición necesaria, mas no suficiente, para
sacar de la pobreza a amplios núcleos de la población que la padece.

Peor que la pobreza es el empobrecimiento y peor aún que este es la


desigualdad, en desmedro de la población más vulnerable. (Acosta, 2013).

En entrevista realizada a Miriam Villegas, gerente del Incoder, esta manifiesta que
“ha faltado acompañamiento a los campesinos en los procesos productivos, como
factores claves para potencializar las oportunidades del sector rural” (Villegas,
2012).

Conclusión

Concluyo que se debe hacer una mejor distribución del ingreso, todos los
gobernantes se han encargado de crear reforma tras reforma, dejando de un lado
la importancia del buen uso de las tierras, además de disminuir el número de
pobreza que refuerza el crecimiento. De allí la importancia del crecimiento
sostenido del PIB, como condición necesaria, mas no suficiente, para sacar de la
pobreza a amplios núcleos de la población que la padece.

Cierro con la frase que dice; de nada sirve el crecimiento económico y la riqueza si
los recursos no se destinan a cerrar las brechas de desigualdad.
Construcción, ejecución e implementación de buenas prácticas de uso y
manejo sostenible de suelo y Prácticas de conservación de las funciones del
suelo, provenientes de metodologías preventivas de la gestión del riesgo
agroclimático.

Objetivo planteado

 El principal objetivo es reparar el suelo con el fin de que vuelva a ser fértil y
productivo, y así poder detener la desertificación e invertir de nuevo; con el
propósito de ayudar a que haya menos pobreza y hambre, utilizando con
ella las propiedades que nos brinda el suelo.

Análisis del artículo


La desertificación del suelo es una problemática a escala mundial por sus efectos
ambientales, económicos y sociales y, principalmente, por su estrecha relación
con la pobreza y el hambre considerándose una amenaza para el desarrollo
sostenible.

Detener e invertir las tendencias actuales de degradación de la tierra y la


desertificación es el próximo paso lógico y rentable para las agendas de desarrollo
nacional e internacional en miras de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

La información obtenida se organizó por subtemas para su revisión y análisis y,


finalmente, se estructuró y redactó el resultado o desarrollo de la investigación en
el siguiente orden:
 Aspectos generales de la desertificación: definición, causas y
consecuencias.
 Estrategias de lucha contra la desertificación: de prevención, de
rehabilitación de suelos de-sertificados y de adaptación a la desertificación.

II. Aspectos Generales De La Desertificación


La degradación del suelo se refiere al deterioro de sus características
físicas, químicas y/o biológicas que conllevan a la reducción o pérdida de su
productividad de bienes y servicios, afectando su capacidad de autorregulación y
disminuyendo la capacidad actual y futura que tiene el suelo para sustentar la vida
humana. 
Este proceso de degradación es exclusivo de las tierras secas y tiene como
principales causas las variaciones climáticas y las actividades humanas, factores
que no son aislados e independientes, sino sinérgicos. 

De las acciones del hombre se derivan una serie de causas directas, indirectas y


subyacentes. Las causas directas por las que el hombre ejerce presión son la
deforestación y las inadecuadas prácticas agrícolas; estas dos son condicionadas
y fortalecidas por una serie de causas indirectas, alimentadas a su vez por causas
subyacentes.
La desertificación también contribuye al cambio climático mundial aumentando el
albedo de la superficie terrestre y disminuyendo la tasa actual de
evapotranspiración, modificando el equilibrio energético en la superficie y la
temperatura del aire contiguo, añadiendo polvo y dióxido de carbono a la
atmósfera.

III. Estrategias De Lucha Contra La Desertificación

A. Estrategias para la prevención de la desertificación

La prevención se logra mediante la adopción de prácticas sostenibles del uso de la


tierra. Aquellas que por su efectividad se estudian en este artículo, son:

1. Agricultura de siembra directa – SD: Consiste en la implantación de


cultivos sin remoción o labranza previa del suelo y con una cobertura
permanente de residuos de cosecha anteriores sobre la superficie. Para
lograr estos efectos, la SD debe complementarse con la rotación de
cultivos, de lo contrario, no se obtendrán los resultados de preservación y
recuperación del suelo. Sin embargo, estudios realizados señalan que en
cultivos de soja en los que se utiliza la SD, no se registran diferencias ni
aumentos significativos en la diversidad y en la abundancia de fauna
perjudicial con respecto a cultivos en los cuales se utiliza siembra
convencional.
2. Agricultura forestal o agroforestería: Es un sistema de cultivo mixto que
busca mantener o imitar algunas de las estrategias que el bosque natural
aplica para asegurar nutrientes a toda la cobertura vegetal, con lo cual se
pretende lograr un consumo equilibrado de los nutrientes disponibles en el
suelo sin que exista el agotamiento de ninguno en particular.

B. Estrategias para la rehabilitación de suelos desertificados: Una estrategia,


es el uso de enmiendas orgánicas que favorecen la recuperación de la estructura
edáfica del suelo, mejoran la composición natural y su contenido de nutrientes,
reducen las necesidades hídricas, disminuyen la erosión y mejoran la nutrición de
las plantas, dando como resultado mayores rendimientos y menor susceptibilidad
a los ataques de plaga.
1. Residuos sólidos: Los residuos orgánicos generados se tratan mediante
vermicompostaje transformándolos en abono útil para la rehabilitación de suelos
desertificados y erosionados de la comunidad, beneficiando familias de escasos
recursos al incentivar el cultivo de especies como pepino, acelga, tomate,
pimentón, pepino, berenjena, entre otros, y generando ingresos económicos a
través de la venta de sus productos mejorando de esta forma su calidad de vida.

2. Residuos agrícolas: se evaluaron la calidad del compost elaborado a partir de


residuos proveniente del proceso de molienda de la caña de azú- car Los
tratamientos fueron: 100% cachaza ; 75% cachaza y 25% bagazo ; 50% cachaza y
50% bagazo ; 25% cachaza y 75% bagazo y 100% bagazo , todos suplementados
con 2 m3 de vinaza.
3. Residuos ganaderos: Ellos observaron que al aplicar el vermicompost no solo
se aportó nutrientes fundamentales para el crecimiento de las plantas, sino
también se mejoró la capacidad de carga de los suelos, lo que provoca un efecto
positivo al estimular el crecimiento de estas. Sin embargo, la utilización del
vermicompost en proporciones muy altas puede tener un efecto negativo en el
crecimiento vegetal. En suelos desertificados del Sur del departamento del
Atlántico, Colombia, se aplicó Eichhorniacrassipes, conocido como Buchón de
Agua.

C. Lodos provenientes de planta de tratamiento de aguas residuales


(biosólidos)

Debido al aumento en su generación, se considera la necesidad de encontrar


alternativas sostenibles para los lodos entre las que se encuentran su
estabilización mediante tratamientos físico, químico o biológico y la reducción de
su potencial contaminante.
La estabilización de los lodos con altos contenidos de patógenos, coliformes
fecales y huevos de helminto mediante composteo y vermicomposteo permite su
uso sin ninguna objeción en agricultura, observándose concentraciones de
macronutrientes totales, mayores que la de otros abonos orgánicos, y altos
contenidos de la fracción extraíble de estos elementos, además de niveles de
concentración de metales pesados adecuados o normales, siendo un factor
positivo para su uso como abonos.
Entre las limitaciones del uso de lodos residuales como fertilizantes se encuentra
que estos pierden progresivamente su contenido de nitrógeno y fósforo, según se
reduce su contenido de agua lo que da como resultado proporciones de N, P y K,
con una concentración alrededor del 3%. Los lodos tienen un valor fertilizante más
alto cuando se utilizan en la fase líquida.

Otra limitación es el hecho de que la capacidad de adsorción de estos hace que


los lodos acumulen metales pesados en los mismos. Como los metales pesados
permanecen junto a los sólidos de los lodos, su concentración aumenta según se
reduce progresivamente el contenido de agua.

D. Lodos provenientes de industrias del papel


Los ensayos en campo han mostrado incrementos en los rendimientos para
algunos cultivos, crecimiento del carbono microbiano y de la actividad de la
enzima deshidrogenada, resultando un buen indicador de la actividad microbiana.

E. Estrategias de adaptación a la desertificación


El riego por goteo, como estrategia de adaptación a la desertificación, permite que
los suelos desertificados se aprovechen con fines agrícolas al ser utilizados
únicamente como soporte, puesto que el sustrato necesario para el desarrollo de
las plantas es suministrado por medio de este sistema.

Esta tecnología se justifica a pequeña escala y en escenarios con limitaciones de


suelos agrícolas, y de recursos hídricos y energéticos. No solo permite un uso de
los suelos desertificados, sino que mejora el aprovechamiento del agua en áreas
con grandes limitaciones para acceder a este recurso.

Entre las ventajas adicionales se encuentra la aplicación de agroquímicos por


medio de inyección y, por ende, el ahorro en mano de obra y un mejor
aprovechamiento en los nutrimentos por el cultivo, aspecto que se destaca en
relación con el uso de suelos desertificados para la agricultura.

Conclusión

Mediante la revisión realizada se concluye que, si bien la restauración de los suelos


desertificados debe conducir a la recuperación de su fertilidad, son realmente las medidas
de prevención y adecuado uso de los mismos en las que se deben centrar los
esfuerzos. Las técnicas de compostaje de material orgánico ofrecen una amplia gama de
posibilidades con efectos positivos sobre la estructura del suelo, permitiéndole a este
recuperar características importantes para su productividad.

Uso de aguas residuales en agricultura

Objetivo planteado

 Concientizar e informar sobre los efectos que tienen los usos de aguas
residuales de la agricultura sobre la biosfera y biología del suelo.

Análisis del artículo


El agua es un recurso natural y de vital importancia para la preservación de la vida
en la tierra. De la cual nos beneficiamos los seres humanos, las plantas y
animales, por cual sin ella no se puede vivir.

El vital líquido tiene varios usos como por ejemplo se la utiliza en el diario vivir de
un hogar, se la necesita en las industrias que procesan productos, como también
en la agricultura.

El agua que se utiliza en la agricultura es bastante , es una de las actividades que


más consume agua, alrededor del 70 por ciento del agua potable en el mundo es
utilizada para ello, además, se calcula que aumentará en un 14 por ciento en los
próximos 30 años.

La agricultura posee una alta demanda de agua para su producción, ocasionando


grandes cantidades de aguas residuales, con altos contenidos de químicos, los
cuales son muy difíciles de eliminar en los procesos de tratamiento de aguas,
debido a la complejidad de sus componentes.

Es así que el vital líquido es indispensable para desarrollo del planeta, por cual se
le debe dar un uso adecuado. Se dice que las aguas residuales que se utilizan en
la ganadera, crianza de cerdos, y en la agricultura deben tener un buen manejo de
aguas residuales ya que estas pueden afectar al medio ambiente, ya que al ser
utilizada en procesos esta es contaminada y al llegar nuevamente a los ríos y
suelos produce efectos negativos sobre ellos.

Tal es el hecho que las aguas residuales que salen de la crianza de porcinos
afecta directamente al suelo ya que contiene metano en su estiércol, y a su vez
este puede afectar las propiedades y características de los suelos.

Por lo cual se hace un énfasis en que todas las aguas residuales ya sean de la
ganadería, agricultura o de industrias, estas deben estar reguladas para que
cumplan unos mínimos estándares en el uso de aguas residuales, por lo cual con
el tratamiento de aguas residuales se busca que estas luego del proceso sean
reutilizadas nuevamente. Para que estas no afecten al medio ambiente en
especial a la capa microbiana del suelo, la cual es de suma importancia en la
agricultura, ya que se encarga de procesos de descomposición de materia
orgánica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Rico Calvano, F., & Rico Fontalvo, H. (2014). El uso del suelo, ¿Un problema de
capacidad productiva y de políticas públicas? Revista Logos, Ciencia &
Tecnología, 5 (2), 213-231. Recuperado de base de datos UNAD
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751549002

Molina, L., & Lozano, L. (2016). La Desertificación del Suelo, Aspectos y


Estrategias de Lucha. Publicaciones e Investigación, 10, 117-127. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direc
t=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.bf788dda7b4b485eb368b2d8778a9c29&lang=es&si
te=edslive&scope=site.

Tessaro, D. (2016). Wastewater use in agriculture and potential effects on meso


and macrofauna soil : Utilização de efluentes na agricultura e potenciais efeitos na
meso e macrofauna do solo. Ciencia Rural, (. 6), 976.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1590/0103-8478cr20141648

También podría gustarte