Está en la página 1de 65

MÓDULO DEL CURSO DE

EDAFOLOGIA Y AGROECOLOGIA

CICLO 2017 – I

SEMESTRE VI

DOCENTE:

ING. SIMEÓN EDMUNDO CALIXTO VARGAS

HUÁNUCO

2015

1
SUMILLA
La asignatura de Edafología y Agroecología es de naturaleza teórica y práctica, pertenece al
área de formación profesional especializada que tiene como finalidad impartir en el
estudiante los conocimientos básicos: Introducción a la Edafología y Génesis de Suelos,
Estudio y Clasificación de los Suelos, Degradación y Conservación de los Suelos; la
Agroecología, principios básicos sobre Agroecosistemas, Impacto ecológico en la producción
agropecuaria y forestal moderna y convencional, Diseño de Sistemas y Tecnologías
apropiadas.

FUNDAMENTACION
Es importante que el alumno conozca los suelos sus características la importancia que tiene en
el ambiente de la misma manera la agroecología de esta manera saber aplicar en los
quehaceres de su vida profesional como futuro Ingeniero Ambientalista.
El estudio del suelo puede enfocarse desde distintos puntos de vista. Uno de ellos es la
aproximación pedológica que enfatiza el estudio del origen y de los factores y procesos
evolutivos del suelo. De acuerdo a este enfoque se describen y clasifican los suelos según sus
caracteres genéticos y morfológicos, constituyendo la base científica del estudio del suelo
Proporcionar al alumno las bases ecológicas para el diseño y manejo de agroecosistemas
sostenibles, fortaleciendo un mayor desarrollo de sus aptitudes y capacidades, así como de un
pensamiento más reflexivo y crítico para analizar las relaciones que existen y se presentan
entre los sistemas sociales y ecológicos en el manejo de los recursos naturales, incluyendo los
aspectos agrícolas y pecuarios. Además se pretende mostrar la importancia de los procesos y
adelantos tecnológicos a los que es susceptible dentro del sistema agrario en que se
desenvuelve para tomar ventaja de ellos y lograr un enfoque sostenible del agroecosistema.

COMPETENCIAS
Conoce los conceptos básicos de la Edafología y Génesis de suelos aplicándolo en la preservación y
manejo de los recursos naturales con responsabilidad.
Realiza el estudio y clasificación de los suelos identificando sus características demostrando interés.
Reconoce la degradación y la conservación de los suelos identificando las causas con responsabilidad.
Maneja fundamentos y principios de agroecología e implementa modelos de producción basada en la
interrelación y optimización de los componentes del agro ecosistema demostrando interés.
Define los principios básicos del Agroecosistemas identificandolos impactos ambientales negativos de
la producción moderna y convencional con responsabilidad.

2
Conoce el Impacto ecológico en la producción agropecuaria y forestal moderna y convencional
identificando sus causas capacidades para evitar, reducir, mitigar y compensar los impactos y los
desafíos ambientales, productivos y socioeconómicos del desarrollo humano rural sostenible
demostrando interés.
Analiza los Diseños de Sistemas y Tecnologías apropiadas identificando cada uno de ellos
demostrando interés para aprender.

EDAFOLOGÍA Y GÉNESIS DE SUELO:

INTRODUCCIÓN

La edafología (del griegoἔδαφος, edafos, "suelo", -λογία,psxlogía, "estudio", "tratado") es


una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del suelo en su
relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen varias
ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la física, la química y la biología
El estudio científico del suelo se origina en la escuela geográfica rusa. Tiene como precedente
al llamado padre de la ciencia rusa; M. Lomonosov (1711- 1765), quien escribió y enseñó
sobre el suelo entendido como un cuerpo en evolución más que como un cuerpo estático, pero
sin diferenciarlo de un estrato geológico, sin embargo se considera fundador de la pedología
al geógrafo ruso VasilyDokuchaev (1846 – 1903), quien puso los fundamentos de la
Geografía del suelo.
La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace
gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; muy en la línea
de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los
años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos
analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro
ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que
se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería
posible si no existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos
despreciarlas por su escasa influencia.
Desde esta perspectiva la edafología y la agroecologìa son de mucha importancia en la
formación profesional de los estudiantes de la EAP de Ingeniería Ambiental.

EDAFOLOGÍA Y GÉNESIS DE SUELO:


Estudio del suelo.
'edaphos‘ significa superficie de la tierra, en contraposición de "geos" que denomina al cuerpo
cósmico.
Estudia el suelo desde todos los puntos de vista:su morfología, su composición, sus
propiedades, su formación y evolución, su taxonomía, su distribución, su utilidad, su
recuperación y su conservación.
Ciencia que se encarga del estudio del suelo, estudio de las propiedades físicas, químicas y
biológicas, su relación con los cultivos y el ambiente.
, importancia de la edafología

3
Es la ciencia que estudia el suelo en su conjunto (composición, funciones, formación y
pérdidas, su clasificación y su distribución a lo largo de la superficie del planeta). Es una
ciencia interdisciplinar por que su contenido depende de otras ciencias (Qca, geología,
geografía, Botánica, Fca, etc) siendo para la Agronomía una ciencia básica.
Es una ciencia moderna pero que últimamente a encontrado un gran desarrollo en sus
contenidos.

CONCEPTO DE SUELO

 Suelo como cuerpo natural


 Suelo como sostén aportador de agua y aire
 Suelo como fuente de nutrientes
 Suelo como parte del paisaje
Se llama suelo a la "capa superior de la superficie sólida del planeta, formada por
meteorización de las rocas, en la que están o pueden estar enraizadas las plantas y que
constituye un medio ecológico particular para ciertos tipos de seres vivos".

COMPOSICIÓN DEL SUELO


El suelo es un sistema de tres fases: sólida, líquida y gaseosa y los diferentes suelos presentan
distintas proporciones de estos componentes, que dependen de las condiciones de su
formación.
Estos componentes se encuentran interrelacionados, de manera que la organización de los
componentes sólidos entre sí, determinan la cantidad de espacio porosos destinado al<aire y
agua.La proporción de agua y aire está sujeta a grandes fluctuaciones, dentro de un mismo
suelo, por influencia del clima y del manejo.

AIRE (20-30%) MAT.


MINERAL 45%
ESPACIO
POROSO 50% SOLIDOS
DEL SUELO 50%
AGUA (20-30 %) MAT.
ORGANICA 5%

ROCAS----------MINERALES------------------SUELOS (METEORIZACIÓN)

SUELO = Sólido –-- Líquido--- Gaseoso (Polifástico)

-------- parte sólida 45% (Ar. Óxidos, carb. Sulf. OH.)


Suelo -------- Parte gaseosa 25% (N, O, CO2, vapor.)
-------- Parte liquida 25% Espacio Poroso
-------- Materia orgánica 5% complejo ar-húmico
1. Fase sólida.
Es la responsable del comportamiento del suelo al ser la única permanente y dentro de
ellase distinguen dos tipos de componentes o fracciones: la fracción mineral derivada del
material original y la fracción orgánica procedente de los restos de los seres vivos que se
depositan en la superficie del suelo y de los que habitan en su interior.
Los componentes de la fase sólida se dividen en:

4
Componentes minerales
La fracción mineral del suelo deriva directamente del material original del mismo y está
constituida por fragmentos de aquel unidos a sus productos de transformación, generados
en el propio suelo.
Los distintos componentes minerales tienen propiedades y características diversas, los
tamaños de las partículas son variables, desde arcillas hasta fragmentos de rocas,
determinan en relación con otros componentes las propiedades físicas y físico-químicas de
los suelos, constituyen una fuente de nutrientes e intervienen en su dinámica en el suelo
(movilidad, fijación, disponibilidad).
Componentes orgánicos
La materia orgánica del suelo procede de los restos de organismos caídos sobre su
superficie, principalmente hojas y residuos de plantas. Este material recién incorporado es
el que se conoce como "materia orgánica fresca" y su cantidad varía con el uso o
vegetación que cubra al suelo.
La fracción coloidal humificada afecta a las propiedades físicas y físico-químicas de los
suelos, tales como porosidad, pretensión de agua, capacidad de intercambio catiónico entre
otras. Es fuente de algunos nutrientes como N,P y S.

2. Fase liquida.
La fase líquida se conoce como "agua del suelo" y si, en principio, es así por su
procedencia de las lluvias o de mantos freáticos elevados, una vez en contacto con la fase
sólida se incorporan a ella sustancias en solución y en suspensión procedentes de aquella.
Es en la fase líquida en la que se desarrollan los procesos de formación y evolución del
suelo, siendo de especial importancia los relativos a la interfase sólido-líquido. También
actúa como vehículo de transporte de sustancias ya sea dentro del suelo como desde él al
exterior.
Es variable en cuanto a la cantidad, tipo y concentración de solutos. Está en una relación
dinámica entresuelo y planta. Participa en la nutrición vegetal siendo el vehículo para la
absorción de los iones. Necesaria para el proceso de evaporatranspiración del cultivo y la
producción de biomasa. Afecta algunas propiedades físicas del suelo como la temperatura

3. Fase gaseosa.
La fase gaseosa o "atmósfera del suelo" está constituida por un gas de composición
parecida al aire cualitativamente pero con proporciones diferentes de sus componentes
como 02, N2, CO2 y gases menores. Posee un mayor contenido de CO 2y menor de 02, N2que
el aire exterior debido a la actividad bilógica en el suelo. Ella permite la respiración de los
organismos del suelo y de las raíces de las plantas que cubren su superficie. También
ejerce un papel de primer orden en los procesos de oxido-reducción que tienen lugar en el
suelo.

PROCESOS Y FACTORES DE FORMACIÓN DEL SUELO


El suelo procede de la roca madre, la cual se altera por la acción de los factores ambientales y
en su formación se desarrollan una serie de procesos que transforman el material original
hasta darle una morfología y propiedades propias.
En resumen: fragmentación, porosidad, alteración mineral, material fino, materia orgánica y
de estructura edáfica.
FACTORES DE FORMACION DE LOS SUELOS
Los factores más importantes que determinan el carácter del suelo, cuyo cambio también
ocasiona modificaciones en el sistema suelo son
5
 El clima
 Los organismos
 La topografía
 El material original o parental
 El tiempo cronológico.
Se expresa cualquiera de esas características por la letra S, entonces S es una función de esos
5 factores y se tendrá
S = f (P, Cl, O, R, T)donde:
P= Roca madre o material parental
Cl = Clima
O= Organismos
R= Relieve
T = Tiempo.

1. La roca como factor formador


 Generalmente, los minerales del suelo proceden directamente o indirectamente de la
roca madre. Parámetros:
 Composición mineralógica. Rocas que contengan abundantes minerales inestables
evolucionarán fácil y rápidamente para formar suelos.
 Permeabilidad. Regula la penetración y circulación del aire y del agua, lo que va a
condicionar de un modo decisivo la fragmentación, alteración y translocación de los
materiales.
 Granulometría. El tamaño de las partículas de los constituyentes de la roca
 Procesos y factores de formación del suelo, factores y sus relaciones.

2. El clima como factor formador.


 La decisiva acción del clima en la formación del suelo se desprende al considerar que
el clima va a regular el aporte de agua al suelo, así como su temperatura

 La disponibilidad y el flujo de agua regulan la velocidad de desarrollo de la mayoría


de los procesos edáficos.
 Es por ello que la intensidad de percolación (infiltración) se considera un factor
decisivo en la formación del suelo.
 La intensidad de percolación nos va a indicar si en un suelo se produce suficiente
exceso de agua como para producir el lavado y la translocación de materiales o si por
el contrario el agua queda retenida sin que apenas se desplace hacia los horizontes
profundos

3. El Relieve como factor formador.


 Desde el punto de vista edáfico los elementos del relieve más importantes son la
inclinación y longitud de las laderas, la posición fisiográfica y la orientación.
 Por la acción de la gravedad, en el relieve se produce el transporte de todo tipo de
materiales que se trasladan pendiente abajo. Dependiendo de su posición en el paisaje,
el suelo se ve sometido a la acción de erosión o por el contrario puede predominar la
acumulación
 En la ruptura de las pendientes se produce la deposición de los materiales arrastrados
(compuestos solubles y partículas sólidas) por lo que en las posiciones de pie de ladera
se forman suelos acumulativos que continuamente se están sobreengrosando,
formándose suelos muy espesos y de texturas (granulometrías) muy finas.

6
4. Los Organismos como factor formador
 Restos vegetales y animales que al morir se incorporan al suelo y sufren profundas
transformaciones.
 Los organismos transforman los constituyentes del suelo al extraer los nutrientes
imprescindibles para su ciclo vital.
 Producen una intensa mezcla de los materiales del suelo como resultado de su
actividad biológica.
 Aumentan la porosidad del suelo.
 Favorecen el drenaje.

5. El tiempo como factor formador


 La velocidad de formación de un suelo es lenta y depende del tipo de factores
formadores de cada suelo.
 Los suelos se desarrollaran mas fácilmente sobre materiales originales sueltos e
inestables que a partir de rocas duras y constituidas por minerales estables.
 Mas rápida formación en los climas húmedos y cálidos que en climas secos y fríos.
 La velocidad de formación del suelo es muy variable

FORMACION DEL SUELO


¿Sabes quienes son los “obreros” que construyen los suelos? Son el aire, el agua y los seres
vivos. Un suelo tiene un proceso de construcción muy lento.
La formación del suelo sucede en varias etapas y, además, puede durar cientos de años.
1. El suelo se forma a partir de rocas. Estas rocas se fragmentan en trozos de menor tamaño
debido a procesos de meteorización,erosión y al agua de lluvia que se filtra en el suelo.
2. Los restos de animales y plantas, y la materia orgánica que se encuentra en la superficie
del suelo, facilitan la fragmentación de las rocas.
3. Luego, estos fragmentos de roca se mezclan con la materia orgánica de la superficie del
suelo formando el mantillo. Las raíces de las plantas también pueden romper las rocas.
4. En este suelo, que poco a poco se enriquece, habitan animales pequeños, como lombrices,
y también seres microscópicos, como las bacterias. Los animales subterráneos remueven
la tierra produciendo pequeñas cavidades. Así facilitan que el aire y el agua penetren en
el interior del suelo. Una vez muertos, estos animales se transforman en materia orgánica.
Cuando el suelo ya está bien formado, pueden crecer en él muchos árboles y gran
variedad de plantas. Tanto en la superficie como en el interior del suelo pueden vivir
distintos animales

METEORIZACIÓN Y/O EDAFIZACIÓN,

EDAFIZACIÓN
Edafización.- Conjunto de procesos que intervienen en la formación del suelo y comprende:
a) Meteorización o intemperismo de las rocas.
b) Desarrollo del perfil del suelo.

Desde un punto de vista global se pueden definir tres acciones generales:


 Aporte, alteración y pérdidas del material geológico.
 Aporte, alteración y pérdidas del material biológico.
 Reorganización de ambos materiales por mezcla, agregación, translocación y
diferenciación.

7
PROCESOS FÍSICOS DE FORMACIÓN DEL SUELO
Procesos básicos
Fragmentación
La actuación del proceso de fragmentación o desagregación física del material original se
puede poner de manifiesto directamente en el perfil del suelo, simplemente observando como
en la base de los perfiles se presentan las rocas fragmentadas en numerosos bloques de
diverso tamaño.

Meteorización Física
Insolación.
 Las radiaciones solares calientan de un modo desigual a las rocas, y el material soporta
intensas presiones debidas a la dilatación diferencial.
 Cada capa soporta una temperatura diferente (la superficie se calienta más que las capas
interiores y además se enfría más rápidamente con los cambios nocturnos)
Cada mineral se calienta de distinta manera (dependiendo de su coeficiente de absorción; por
ejemplo los minerales oscuros se calentaran en mayor medida que los de colores claros) y se
dilata de manera diferente
* Congelación. El agua penetra en los poros y al congelarse aumenta de volumen y
fragmenta a las rocas encajantes.
 Efecto de descarga. Las rocas se han formado normalmente bajo intensa presión, el
material se encuentra comprimido y cuando afloran a la superficie, al perderse la presión,
el material expande y se fractura.
 Dilatación/contracción. Los cambios de humedad producen cambios de volumen que
fracturan las rocas.
 Cristalización. A partir de la solución del suelo se forman cristales en los poros de las
rocas y al aumentar de volumen presionan las paredes llegando a romper las rocas.
 Acción biótica. Las raíces de las plantas invaden las grietas de las rocas y al crecer llegan
a fracturar al material encajante.
Relación entre temperatura y presión:

TEMPERTATURA PRESION
°C Kg./cm2
0 150
-5 700
-10 1250
-20 2115
La acción del congelamiento del agua se traduce en las rocas con un aumento de presión
rotura en fragmentos y granos minerales separados: mientras que en el perfil del suelo
contribuye a la formación de las propiedades del suelo.

Desarrollo de cristales de sales.-

Cuando la relación precipitación/evaporación es mayor que 1 como en los climas húmedos y


per-húmedas ocurre un movimiento descendente de sales en el suelo.
 Cuando la relación precipitación/evaporación es menor que 1 como en los climas áridos
ocurre un movimiento ascendente de sales por capilaridad y por difusión (sin
movimientos de agua) y luego recristalización en la superficie por concentración.
Denudación y depósito.-

Este proceso es realizado por la acción de agentes externos tales como:

8
 Gravedad
 Agua de río, lago, mar.
 Viento

PROCESOS QUÍMICOS DE DESCOMPOSICIÓN Y SÍNTESIS.

Solución y disolución.- Acción disolvente del agua y de los iones que arrastran cuando
circulan alrededor y a través de las rocas y demás minerales.

 Un efecto importante de disolución es el CO2 y el H del agua, especialmente para el caso


de calizas.
 Las bases alcalinas son las más fáciles y rápidamente solubilizadas (Na, K, Ca, Mg)
siendo más lenta en el caso de Fe, Si, Al.

Carbonatación y otros procesos acidificantes.-

Es un proceso continuó a través de diversas fases:


a) Unión del CO2 con una base:
Ca(OH)2 + ----> CaCO3 + H2O
Cuando ocurre la carbonatación, los minerales resultantes aumentan de volumen
produciéndose la ruptura de rocas y minerales, haciéndolos más débiles y porosos, en
consecuencia más fáciles de atacar por meteorización.
b) El CO2 es muy soluble en agua, formado H2CO3 (ácido carbónico) que se halla en
concentraciones variables en el agua de lluvia y suelo:
H2O + CO2 ----> H2CO3 ----> H + HCO3
c) Solubilización química de la calcita por acción del ácido carbónico, formando
bicarbonatos solubles:

H2CO3 + CaCO3 ---->Ca(HCO3)2


Existen otros procesos acidificantes en el suelo, debido a la presencia de ácidos
inorgánicos diluídos:
HNO3, H2SO4 y de ácidos simples (acético, fumárico, propiónico, láctico, etc), como
complejos (húmicos, flúvicos).

Hidratación.-

Es una reacción de adsorción de agua, consiste en combinación química del agua con un
mineral determinado.
2Fe2O3 + 3H2O ----> 2Fe2O3.3H2O
Hematita agua Limonita (amarilla)
CaSO4 + 2H2O ----> CaSO4.2H2O
Anhidrita agua yeso
9(Mg,Fe)SiO4 + H2O ----> H4Mg3Si2O8 +3FeO + O
Olivino agua serpentina óxido ferroso
Dan origen a los colores del perfil del suelo.

Hidrólisis.-
Es una reacción química producido por la disolución del agua en iones H+ y OH-, para actuar
sobre la estructura de los minerales.

9
Este proceso, interviene en la destrucción o descomposición de diversos complejos
silicatados, ejemplo:

K-Biotita+ H2O ----> H-Biotita + K + OH-

Formación de coloides

La penetración de H+ y OH- (proceso de hidrólisis) en la estructura del cristal de los


minerales primarios como: Feldespatos, micas y minerales ferromagnesianos; ocasionan
cambios en la constitución interna de la molécula mineral.
Estos cambios anteriores asociados son cambios isomórficos generan atracción electro-
química, porque existe desequilibrio de cargas eléctricas en la estructura de los minerales
coloidales del suelo. Ejemplo: Formación de la caolinita, a partir de un feldespato potásico.

KAlSi3O8 + H+ ----> HAlSi3O8 + K+OH


Feldespato potásico ácido salicílico ión potasio solución
Ortoclasa
KAlSi3O8 + OH- ----> (OH)8Al4Si4O10 + SiO2 + H+
Caolinita sílice ión o como coloide
Los coloides formados: SiO2, FeO3 y los silicatos aluminio-hidratados (arcilla) se mantienen
en suspensión.
Otros floculan por lixiviación se acumulan en el horizonte B dando lugar sub horizontes:
Bw, Bir y Bt.

Oxidación y reducción.-

La oxidación es un proceso químico donde hay pérdida de electrones, mientras que la


reducción, proceso inverso consiste en la ganancia de electrones.
Estos procesos afectan principalmente a los compuestos de hierro, minerales
ferromagnesianos.
3SiO4(FeMg) + 2H2O ----> Si2O8Mg3H4 + SiO2 + 2FeO + O
Olivino serpentina óxido ferroso

PROCESOS BIOLÓGICOS DE DESCOMPOSICIÓN Y SÍNTESIS.

Acción de vegetales.-

Podemos distinguir vegetales superiores (fanerógamas) y vegetales inferiores: Algas, hongos,


musgos, líquenes y su acción se traduce a través y su acción se traduce a través de diversos
procesos, tales como:

 El desarrollo radicular produce un ensanchamiento de las grietas y fracturas de las rocas.


La producción de CO2, ocurrida en la respiración radicular va a intervenir en los procesos
químicos de disolución y carbonatados y en consecuencia en la alteración de los
minerales.
 El efecto de cobertura de la vegetación influye en la temperatura y humedad del suelo y
por consiguiente en la naturaleza y velocidad de las reacciones del suelo.

10
 La descomposición de los residuos orgánicos trae como consecuencia la producción de
ácidos húmicos y otros materiales orgánicos que intervienen en diversos procesos
químicos de alteración de las rocas.
La acción de masas de microorganismos del suelo es muy importante:
 Descomposición de los residuos orgánicos, liberando ácidos tales como: Ácidos
fúlvicos, húmicos.
 Liberación de calor, producción de CO2.
 Producción de otros ácidos: HNO3 H2SO4, etc.
 La acción de masas de microorganismos del suelo es muy importante:
 Descomposición de los residuos orgánicos, liberando ácidos tales como: Ácidos
fúlvicos, húmicos.
 Liberación de calor, producción de CO2.
 Producción de otros ácidos: HNO3 H2SO4, etc.

Acción del hombre.-

Agente modificador de los procesos de formación de suelos, así:

 La nivelación puede alterar la disposición de los horizontes genéticos del perfil.


 La erosión acelerada puede ocasionar los perfiles de suelos truncados.
 Cambios fundamentales ocurren por efecto del drenaje, riego e inundación.
 La fertilización, encalado, etc. modifican el desarrollo de las propiedades del perfil.
 Los cambios de vegetación, afectan el desarrollo del suelo. Así en la sierra el cambio de
una zona de vegetación natural (Pradera andina) en una zona de cultivo implicará casi
invariablemente un descenso del contenido de materia orgánica.

PERFIL DEL SUELO

DEFINICIÓN. Perfil es un corte vertical en el terreno que va desde la superficie del suelo
hasta la roca madre, apartir de la que se ha formado. En todo perfil, salvo casos excepcionales
se pueden distinguir una serie de capas horizontales, llamados horizontes; se distinguen entre
sí por sus características (textura, estructura, contenido en carbonatos, compacidad, etc.). Los
principales horizontes son:
PRINCIPALES HORIZONTES Y CAPAS
Las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R representan los principales horizontes y capas de los
suelos.
Las letras mayúsculas son los símbolos base, a los cuales se agrega otros caracteres para
completar las designaciones.
A la mayoría de horizontes y capas se les pone una sola letra mayúscula como símbolo,
algunos requieren dos.

A) Horizonte 0: No constituye propiamente el suelo; se denomina así a una capa situada en


la capa del suelo en la que predomina la MO.
Capas dominadas por material orgánico, Algunos están saturados con agua por períodos
largos o estuvieron alguna vez saturados, pero ahora están artificialmente drenados; Otros
nunca han estado saturados con agua.
11
Consisten en residuos no descompuesto o parcialmente descompuestos, tales como hojas,
espinas, ramas, musgos y líquenes que han sido depositados en la superficie; ellos pueden
estar encima de suelos ya sean minerales u orgánicos.

La fracción mineral de tal material constituyen sólo un pequeño porcentaje del volumen
del material y generalmente será mucho menor que la mitad de su peso.

B) Horizonte A: Es el horizonte superior del suelo y es un horizonte enriquecido con MO;


está MO esta habitualmente humificada e íntimamente unida mediante enlaces químicos
al componente mineral; se caracteriza por tener en ese horizonte la máxima densidad de
raíces, microorganismos y de fauna edáfica; también es propio un color más
oscurotextura franco, franco arcillosos, o franco arenosos, friables, estructuras granulares,
abundantes raíces finas y medias, abundantes microorganismos. Se pueden encontrar
debajo de horizonte 0 aunque no es obligatorio.
Horizontes minerales que se han formado en la superficie o debajo de un horizonte O y
están caracterizados por una acumulación de materia orgánica humificada íntimamente
mezclada con la fracción mineral.

C) HorizonteAp (30 cm aprox): Es el perfil que utiliza el hombre.


D) Horizonte E (o de eluviación o lavado) : Horizonte mineral empobrecido por el lavado
al que se le ha visto sometido al pasar el agua a su traves; presenta siempre un color claro
porque ha alguno de sus componentes (arcilla, MO, óxidos de Fe y Al) por el lavado.
También presenta un enriquecimiento de arena y limo; si existe está siempre entre los
horizontes A y B.
E) Horizonte B: Horiz mineral con < contenido de MO que el horizonte A y que está
formado en el interior del suelo; a este legan las raíces de arboles, arbustos y las más
largas de las herbáceas; también se denominan horizonte iluviado o de acumulación de
los materiales que se han lavado del horizonte E; en este horiz suele aparecer un
subíndice que indica con el componente que se ha acumulado (Bt!arcilla; By!yesos; Bk!
CaCO3)
Se han formado debajo de un A, E u O y están dominados por eliminación de toda o gran
parte de la estructura original de la roca y por:
1. Concentración iluvial de arcilla silicatada, fierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso
o sílice, solos o en combinación.
2. Evidencia de remoción de carbonatos;
3. concentración residual de sesquióxidos;
4. Alteración que forma arcillas silicatadas o libere óxidos o ambos y que forme
estructura granular, blocosa o prismática, los cambios en volumen acompañan a
cambios en el contenido de humedad; o
5. Cualquier combinación de éstos.
F) Horizte C: Es un horiz de transición entre el B y R, y no es más que la roca madre
parcialmente alterada; los procesos de formación han actuado con poca intensidad sobre
esta capa.
Horizontes, o capas, excluyendo la roca madre dura, que están ligeramente afectados por
procesos pedogenéticos y que carecen de propiedades de horizontes O, A, E o B.
La mayoría son capas minerales, inorgánicas, El material de las capas C no puede ser
parecido al material del cual se presume que se ha formado el solum.
12
Un horizonte C puede haber sido modificado aún si no hay evidencia de pedogénesis.
Se incluyen como horizonte C a sedimentos, Saprolita y Roca Madre Consolidada la que
cuando se humedece puede ser atravesada con una palana.
Algunos suelos se forman en materiales que están ya altamente meteorizados y dicho
material que no reúne los requerimientos de horizontes A, E o B, es designado C.

G) Horizonte E.
Horizontes minerales donde hay pérdida de arcilla silicatada, fierro, aluminio o alguna
combinación de esos, dejando una concentración de arena y de partículas de limo, u otros
minerales resistentes; como Silicio.
Un horizonte E es usualmente, pero no necesariamente, de color más claro que el
horizonte B subyacente.
En algunos suelos el color es el mismo de las partículas de arena y limo, pero en muchos
suelos, los recubrimientos de fierro u otros compuestos enmascaran el color de las
partículas primarias

H) Horizonte R: Es la roca madre que subyace bajo el suelo y apartir de la cual se formaran
el resto de horiz; esto sin alterar.
En algunos perfiles se diferencian horizontes que se llaman de transición, que son
aquellos que tienen propiedades de 2 horiz principales (AB y BC).
La metodología que se sigue para describir un perfil de suelo la que esta indicada por la FAO.
Perfil natural: Es la que responde al proceso natural de formación de suelos y no ha sido
modificado por la acción del hombre.
Perfil cultural: Se caracteriza por lo contrario.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO


IMPORTANCIA
Las propiedades físicas son importantes para la buena productividad de los diversos cultivos
alimenticios, frutales, agroindustriales y forestales, por lo que debe de contar con todas las
características favorables que un suelo requiere.
 Es importante para un optimo desarrollo y crecimiento de las plantas.
 Es importante para la formación de suelos mediante reacciones químicas (suelo arcilloso,
arenoso, limo).
 Es importante porque sirve como nutrientes tanto para las plantas, microorganismos y el
suelo.

1. TEXTURA DEL SUELO


La textura es la forma en la que se distribuyen por tamaños las partículas del suelo. Su
determinación ha de hacerse mediante el correspondiente análisis.
Se considera a las partículas del suelo cuyo tamaño es menor a 2mm, estas partículas del
suelo se clasifican según su tamaño en: Arena, Limo y Arcilla. Las partículas de tamaño
superiores a 2 mm se considera fragmentos gruesos del suelo.

CLASIFICACIÓN DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO (Según su tamaño)


Nombre Diámetro (mm)

Arcilla < 0,002


Limo 0,002 – 0,05
13
Arena 0,05 - 2,0
Arena Fina 0,05 – 0,5
Arena Gruesa 0,5 – 2,0
Fragmentos gruesos del Suelo
Nombre Diámetro (cm)

Roca > 20
Piedra 2 - 20
Grava 0,2 - 2

Determinación de la Textura del Suelo


 Granulometría: Proporción relativa de arena, limo y arcilla que contiene el suelo
 Textura.: Tipo de suelo según su granulometría
 Análisis granulométrico: Determinación de los porcentajes de arena, limo y arcilla,
una vez que se han separado los fragmentos gruesos.
 Características de los suelos según su Textura
Clases extremas:
 Suelos Arenosos: Se denomina suelos sueltos. Se caracteriza por tener una elevada
permeabilidad de agua y por lo tanto una escasa retención de agua y nutrientes.
 Suelos Arcillosos. Se denomina suelos pesados o fuertes, presentan baja permeabilidad
al agua y elevada retención de agua y de nutrientes..
 Suelos Limosos. Comprende elementos de diversa naturaleza química, sus
propiedades son intermedias entre la arena fina y la arcilla

14
2. ESTRUCTURA DEL SUELO
Es el modo en el que se agrupan las partículas elementales del suelo para generar formas
de mayor tamaño, conocidas como agregados o vulgarmente terrones.
En la estructura hemos de distinguir tres aspectos diferentes, la morfologia de los
agregados, su grado de desarrollo y el tamaño.
TIPOS DE ESTRUCTURA
 Estructura particular. Se presenta cuando sólo hay arena y la floculación es imposible
y las partículas quedan separadas. Es propia de los horizontes E.
 Estructura masiva. Ocurre cuando las partículas se adhieren tanto que aparece una
masa sin grietas y sin diferenciación de agregados. Es propia de materiales que no han
sufrido procesos edáficos pero que poseen coloides arcillosos derivados de su origen
como son los horizontes C.
 Estructura fibrosa. Está constituida por fibras procedentes del material orgánico poco
descompuesto en el que los restos de tejidos son fácilmente visibles; la única
organización es el entrelazamiento de las fibras. Es propia de los horizontes orgánicos
H y O.
 Estructura grumosa o migajosa. Procedente de la floculación de los coloides
minerales y orgánicos y mantiene el aspecto de los grumos formados. Sus agregados
son pequeños, muy porosos y redondeados, lo que hace que no encajen unos con otros

15
y dejen huecos muy favorables para la penetración de las raíces. Es propia de los
horizontes A, ricos en materia orgánica.
 Estructura granular.Aparece cuando los agregados son poco o nada porosos por el
predominio de la arcilla sobre la materia orgánica en el proceso de floculación. Es
propia de horizontes A de suelos pobres en materia orgánica, como los de cultivo.
 Estructura subpoliédrica o subangular. Sus agregados tienen forma poliédrica
equidimensional con las aristas y los vértices redondeados. Es propia de horizontes A
muy pobres en materia orgánica y de la parte superior de los horizontes B.
 Estructura poliédrica o angular. Es la representante genuina de las estructuras de
fragmentación. Su forma recuerda a la de un poliedro equidimensional con aristas y
vértices afilados y punzantes. Los agregados encajan perfectamente unos en otros y
dejan un sistema de grietas inclinadas. Es típica de horizontes B.
 Estructura prismática.Es similar a la anterior pero la dimensión vertical predomina
sobre las horizontales, adoptando una forma de prisma. Cuando es muy gruesa
constituye una transición a la estructura masiva. Es propia de los horizontes B
 Estructura columnar. Es otra variedad de estructura prismática que se produce
siempre que hay una dispersión fuerte de la arcilla provocada por una alta
concentración de sodio. Es propia de los horizontes B de suelos salinos sódicos.
 Estructura esquistosa o laminar. Es una estructura semejante a las anteriores pero en
la que la dimensión vertical es mucho menor que las horizontales. Es propia de
horizontes C procedentes de materiales originales esquistosos que le ceden al suelo su
estructura.
 Estructura escamosa.Su forma es la de una lámina delgada y curvada con aspecto
cóncavo. Ocurre en zonas encharcadas y desecadas en las que, en el último período, se
produce una sedimentación de las partículas que había en suspensión y una selección
por tamaños en la que quedan abajo las más gruesas

3. CONSISTENCIA DEL SUELO.


Es la trabazón o coherencia entre las partículas del suelo. Varía según el estado de
humedad por lo que conviene determinarla con el suelo seco, húmedo y mojado. Se
considera que el suelo está seco cuando cambia de color al añadirle una gota de agua, y si
tal no sucede decimos que está húmedo cuando no moja la mano al cogerlo, o mojado
cuando sí lo hace.
Si se toma un agregado seco ofrece una cierta resistencia a partirse, al humedecerse se
fractura mejor y cuando está mojado puede resultar moldeable y más o menos pegajoso.
CONSISTENCIA EN SECO
En su descripción se utilizan unos términos prestablecidos a los que suele añadirse algún
adverbio de cantidad para indicar la intensidad del término utilizado.
 Suelto: Se utiliza en aquellos horizontes que carecen de estructura o que aquella es
particular. No existen agregados en el suelo y las partículas del mismo no están unidas
entre sí. Los horizontes que la presentan están muy bien aireados y son muy
penetrables, pero las raíces tienen poco contacto y la retención de agua es muy débil

16
 Blando: Los agregados se rompen entre los dedos. Este tipo de consistencia suele
estar asociado a estructuras migajosas o granulares. El suelo está bien aireado, es fácil
de penetrar y ofrece buen contacto a las raíces.
 Duro: Los agregados son difíciles de romper con la mano, y en algunos casos es
necesario recurrir al martillo. La aireación es escasa y las raíces penetran con mucha
dificultad en los agregados y suelen crecer a través de las fisuras.

CONSISTENCIA EN HÚMEDO
Como en el caso anterior se utilizan una serie de términos modificados, en su caso, por
algún adverbio de cantidad.
 Suelto: Se corresponde con el término análogo en seco y presenta un comportamiento
semejante.
 Friable: Se desmenuza con cierta facilidad. En seco , suele ser "blando" o algo "duro
y su comportamiento es el equivalente a ellos.
 Firme: No se desmenuza con facilidad. En seco suele ser duro o muy duro y con un
comportamiento semejante. Usualmente existe una correspondencia entre la
consistencia en seco y en húmedo, si bien en esta situación los agregados se
desmenuzan con mayor facilidad.

CONSISTENCIA EN MOJADO
En esta situación se observan dos aspectos diferentes como son la plasticidad y la
adherencia y, solo en ocasiones, la tixotropía. Se utiliza el término correspondiente
acompañado, en su caso, de un adverbio de cantidad o se indica la ausencia de la
condición.
 Adherente: Se utiliza para indicar que la tierra se pega a las manos. Suele ir asociada
a suelos duros en seco y poco friables o firmes en húmedo. Cuando el suelo es muy
adherente es debido a la presencia de partículas finas no coloidales que no se unen
unas a otras para constituir agregados.
 Plástico: Tiene la capacidad de poder ser moldeado. La plasticidad se mide formando
un cordón y estableciendo lo largo y fino que se hace antes de que se rompa. Está en
función del contenido de arcilla y del tipo de ella.
 Tixótropo: El suelo sufre una modificación de su estado con la presión. La tixotropía
está asociada a la presencia de alofana, que es típica de suelos desarrollados sobre
cenizas volcánicas.

4. DENSIDAD DEL SUELO.


En el suelo se considera dos tipos de densidades: Densidad aparente y Densidad real.
Densidad Aparente (DA). Es la masa contenida en una unidad de volumen de una
muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocuipado por los poros. Para
determinarla se divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a estufa por
el volumen del suelo y se expresa el resultado en Kg/m3.
Refleja el contenido total de porosidad en Teniendo en cuenta el suelo y es el volumen
de importante para el poros. Manejo de los suelos (refleja la compactación facilidad
de circulación de agua y aire).
Densidad Real (DR). Es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina
dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volúmen que ocupan los sólidos.

17
5. POROSIDAD DEL SUELO
Se define como el volumen de poros que tiene un suelo expresada en % del volumen
total. La porosidad, es la mejor expresión del estado de la estructura del suelo en un
momento dado y nos da una idea bastante clara, de las propiedades físicas del suelo que
van a asegurar la alimentación hídrica de las plantas y la respiración de sus raíces.
La determinación de la porosidad suele hacerse por métodos indirectos como la
permeabilidad, la relación entre las dos formas de determinar la densidad o la retención
de agua. Pero todos ellos nos pueden informar acerca del volumen total de poros, de la
existencia de macroporos continuos o del valor de la microporosidad. No nos ofrecen la
forma en que se distribuyen los poros, ni su forma, ni su orientación.

6. PERMEABILIDAD
Representa la facilidad de circulación del agua en el suelo. Es un parámetro muy
importante que influirá en la velocidad de edafización y en la actividad biológica que
puede soportar un suelo.
Está condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura.

7. COLOR DEL SUELO


Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a
partir de él se pueden deducir rasgos importantes. Puede ser homogéneo para un
horizonte o presentar manchas.
Se mide por comparación a unos colores estandar recogidos en las tablas Munsell.
Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son:
Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es
el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Cuando esta
localizado en nódulos y películas se le atribuye a los compuestos de hierro y, sobre todo,
de manganeso.
Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los
horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas (constituidas por cuarzo y
en menor proporción, por feldespatos).
Colores pardos amarillentos. Oxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la
materia orgánica.
Colores rojos. Oxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y
larga sequía.

18
8. CALOR.
El suelo recibe las radiaciones procedentes del Sol y se calienta. Su temperatura depende
de como lleguen las radiaciones a la superficie (humedad atmosférica, transparencia,
nubosidad, precipitaciones, vientos, topografía, cobertera vegetal, etc) y de como el suelo
las asimile (humedad, color, calor específico, conductividad, etc)
La temperatura del suelo está directamente relacionada con la temperatura del aire
atmosférico de las capas próximas al suelo. La temperatura del suelo, como la del aire,
está sometido a cambios estacionales y diurnos. Estas oscilaciones se van amortiguando
hacia los horizontes profundos. La distribución de la temperatura con la profundidad
constituye el perfil térmico.
La temperatura del suelo es un medida de la que se dispone de muy pocos datos. Se
acepta que la temperatura del suelo a 50 centímetros de profundidad es equivalente a la
del aire atmosférico mas 1 grado centigrado.

9. EL AGUA EN EL SUELO
El agua tiene un papel importante en el suelo en su formación, al contribuir a la
disgregación de la roca madre, a alterar sus minerales y al facilitar las migraciones de los
componentes de los suelos a lo largo del perfil.
También hace posible satisfacer las necesidades de humedad de la planta, compensando
las pérdidas q este sufre p transpiración y al mismo tiempo p ser el medio en q las plantas
absorben nutrientes.
Hay 2 fuentes de entrada en el suelo:
AGUA DE PRECIPITACIÓN : tipos de agua después de una lluvia importante:
Agua de escorrentía o superficial: esta fracción siempre circula paralela a la superficie
p encima o p debajo de ella en este último caso, siempre en horizontes superficiales.
Agua gravitacional: es la q se infiltra y se mueve en el suelo p la acción de la gravedad
AGUA SUBTERRÁNEA: Puede ser de 2 tipos:
-La que forma los acuíferos, que son de carácter permanente
-Las masas de agua sostenidas temporalmente(solo en algunas estaciones)
La planta solo puede absorber el agua capilar y una fracción pequeña del agua
gravitacional de flujo lento.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

Corresponden fundamentalmente a los contenidos de diferentes sustancias importantes como


micro nutrientes (N,P, Ca, Mg,K,S) y micro nutrientes (Fe, Mn,Co,2n;B,MO,Cl) para las
plantas o por dotar al suelo de diferentes características (Carbono orgánico, carbono calcico,
fe en diferentes estados)
Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan
cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las
principales son:
 La materia orgánica
 La fertilidad
 La acidez-alcalinidad
La variedad de los suelos obedece a las características adquiridas durante el proceso de
formación y controladas en gran medida por las arcillas y humus, que actúan como centros de
reacciones químicas y bioquímicas normales del suelo, con la importancia edáfica del suelo
radica en su capacidad de sostener plantas.

19
Por esta razón el estudio de las propiedades químicas se orienta a la cantidad y forma de
contener y ceder los compuestos que nutren las plantas.
El suelo posee gran variedades de minerales , de los cuales las plantas sólo requieren unos
pocos para su normal desarrollo. Su distribución no es uniforme , pues mientras que en
algunos lugares puede haber escasez de alguno de ellos, en otros se concentra en cantidades
tan grandes que puede ser explotados.
Los elementos requeridos por las plantas como nutrimentos, al igual que los demás se
encuentran formando parte de complejas combinaciones que deben se simplificadas, hasta
tomar forma iónica de aniones o cationes, como elementos solitarios Ca, Mg, K, Na o como
radicales NH4=, HPO4=, SO4= aptos para hacer intercambios con coloides del suelo y ser
asimilados por las plantas. El cambio iónico puede ser considerado como el más importante
de todos los fenómenos que tienen lugar en el suelo, a causa de su decisiva influencia para el
desarrollo de las plantas. Por esta propiedad, las partículas del suelo, sobre todo los
coloidales, absorben iones de la solución del suelo y ceden otros.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO


Puede definirse como la medida de la cantidad de cargas negativas del suelo. La capacidad de
un suelo para absorber y ceder cationes se expresa en miliequivalentes por 100 g de suelo, es
decir el número de veces que en 100 g de suelo seco se alcanza a saturar la cantidad de 6.023
x 1020 iones de hidrógeno o su equivalente.

pH
Qué significa el pH?
Los suelos pueden tener una reacción ácida o alcalina, y algunas veces neutral. La medida
de la reacción química del suelo se expresa mediante su valor de pH. El valer de pH oscila de
O a 14, y el pH = 7 es el que indica que el suelo tiene una reacción neutra. Los valores
inferiores a 7 indican acidez y los superiores a 7 alcalinidad. Mientras más distante esté la
medida del punto neutro, mayor será la acidez o la alcalinidad.
¿Cómo se mide el pH?
El método de mayor precisión para la determinación del pH del suelo es el que se realiza
mediante un contador eléctrico del ph, que ofrece una lectura directa del valor de pH cuando
los electrodos de vidrio se introducen en una solución que se obtiene mezclando una parte de
la muestra del suelo y dos partes de agua destilada. Los equipos de esa índole se pueden
encontrar en los laboratoríos de análisis de suelos.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de


vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su
capacidad de uso.
Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que esta constituida por la
microfauna del suelo, como hongos, bacterias, nematodos, insectos y lombrices, los cuales
mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la
materia orgánica, además que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que
permite un balance entre poblaciones dañinas y benéficas que disminuyen los ataques de
plagas a las plantas.
 Estimulación de la actividad biológica por los microorganismos que contiene.
- Estimulación del crecimiento vegetal.
 Descomposición de componentes minerales insolubles (fosfatos) para ponerlos a
disposición De la planta.
20
 Transformación de nitrógeno soluble en nitrógeno orgánico (en el cuerpo de
microorganismos) evitando su pérdida por lixiviación o como amoniaco en el aire.
 Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen
su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un
solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los
cultivos.
En desinfecciones severas, como las que se realizan en cultivos bajo plástico, anulamos
muchos de estos microorganismos, que estaban de forma natural en el suelo. En cierta
medida, esta idea va paralela a la actual medicina en el hombre; ¿es bueno tomar un
medicamento que nos anule aquellos microorganismos perjudiciales, pero… a la vez,
elimine también aquellos que nos son beneficiosos?.
Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,
actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una
reserva adecuada.

Son muy importantes ya que esta constituida por la microfauna como hongos, bacterias,
nematodos, insectos y lombrices, estos mejoran las condiciones del suelo acelerando la
descomposición y mineralización de la materia orgánica.
Las propiedades biológicas están asociadas a la presencia de materia orgánica y de formas de
vida animal, tales como microorganismos, lombrices e insectos. Contribuyen a definir su
capacidad de uso.
Los microorganismos del suelo son responsables de la dinámica de transformación y
desarrollo.
En un solo gramo de tierra existen millones de microorganismos beneficiosos para el cultivo
Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su
parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo. En un solo
gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos
 Los organismos vivos del suelo necesitan aire, agua y calor, los cuales son
proporcionados en dependencia de las propiedades físicas del suelo.
 La actividad biológica de los suelos es la resultante de las fusiones fisiológicas de los
organismos, como los virus, bacterias, hongos, algas, ácaros, lombrices, nemátodos,
hormigas y por su puesto las raíces vivos de las plantas superiores.
 Las bacterias son importantes debido a que algunas realizan funciones específicas como
la oxidación del amoniaco a nitratos, mientras que otros intervienen en el proceso general
de descomposición de materia orgánica.
 Mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la
materia orgánica.

CONTRIBUCIÓN DE LOS ORGANISMOS EN LA FORMACIÓN DEL SUELO

Microfauna: < 0,2 mm


Bacterias, algas, hongos, nemátodos y protozoarios. Meteorización de las rocas y minerales,
transformación del nitrógeno en el suelo.
Mesofauna: 0,2 – 4,0 mm
Caracoles, babosas y cochinillas, Habitan en las hojarascas superficiales e inician la
descomposición de los residuos vegetales. No afectan la estructura del suelo.
Macrofauna: > 4,0 mm

21
Lombrices de tierra, araña, insectos superiores, etc. construcción de canales para el drenaje, la
aireación y el crecimiento de las raíces; mezcla la tierra con la producción de arcillas húmicas,
formación de agregados, transporte de tierra de apartes profundas a la superficie del suelo,
alterando su composición química.
Mega fauna y Armadillo, topo y roedores. Construcción de canales para el drenaje, la
aireación y el crecimiento de las raíces, exponen a los suelos a los procesos erosivos
mediante la destrucción de las plantas.
Los microorganismos del suelo contribuyen de manera eficaz en la formación de la metaria
orgánica, mediante la descomposición de todos los residuos de plantas y animales muertos.
Como resultado de este proceso microbiológico, los depósitos orgánicos se modifican para
formar complejos orgánicos resistentes de coloraciones oscuras que conforman la materia
orgánica o fracción humus del suelo.

LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SUELO


La fracción orgánica de la fase sólida del suelo, es un parámetro muy importante de cara al
estudio de la fertilidad y a la clasificación de ese suelo; bajo el concepto de MO se incluyen
restos vegetales y animales parcial o totalmente descompuestos; microorganismos del suelo y
deyecciones de los animales; lo común a todos estos componentes es la existencia del carbón
orgánico.
CONTENIDO! Constituye de un 0-5% de la fracción sólida del suelo aunque p su baja
densidad ocupa un 12% de su volumen.

22
EVOLUCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA:
DISTRIBUCIÓN:
El contenido de MO varía en los distintos suelos y dentro de un mismo suelo varía según la
profundidad y las diferentes estaciones del año. En los suelos naturales, el contenido orgánico
es mayor y más estable q en un suelo cultivado; en los suelos cultivados, el contenido
orgánico varía en función del tipo de cultivo, q va a aportar y del grado de mecanización q
sufra el suelo y según adicciones de origen antropogénico; en todos casos, la influencia de los
factores climáticos es intensa
CARACTERÍSTICAS:
 Es insoluble en agua y evita el lavado de los suelos y la pérdida de nutrientes.
 Tiene una alta capacidad de absorción y retención de agua. Absorbe varias veces su
propio peso en agua y la retiene, evitando la desecación del suelo.
 Mejora las condiciones físicas, químicas y biológicas de los suelos. Los suaviza; permite
una aereación adecuada; aumenta la porosidad y la infiltración de agua, entre otros. Es
una fuente importante de nutrientes, a través de los procesos de descomposición con la
participación de bacterias y hongos, especialmente. Absorbe nutrientes disponibles, los
fija y los pone a disposición de las plantas. Fija especialmente nitrógeno (NO3 , NH4),
fósforo (P04) calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), sodio (Na) y otros. Mantiene la
vida de los organismos del suelo, esenciales para los procesos de renovación del recurso.
 Aumenta la productividad de los cultivos en más del 100 % si a los suelos pobres se les
aplica materia orgánica.

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DEL HUMUS


HUMUS: Se denomina humus en sentido estricto, al material orgánico que procede de restos
de animales y vegetales habiendo sufrido un proceso de reorganización o de humuficación.
Estas moléculas se caracterizan por tener un alto peso molecular y ser insolubles en agua;
tener un color oscuro y ser bastantes resistentes al ataque de la flora microbiana. Son
biodegradables y mineralizables; la relación de C/N está aproximadamente en 10 y se utiliza
esa relación para conocer el grado de evolución de la MO.

LA CLASIFICACIÓN DEL HUMUS SEGÚN DIFERENTES CRITERIOS:


 Caracteres morfológicos
 Actividad biológica
 Enlaces organo-minerales
23
 Contenido en C ó N.
Los factores que intervienen son el tipo vegetativo, naturaleza del material mineral del suelo y
las condiciones climáticas del suelo; especialmente temperatura, humedad y aireación. Estos
factores van a influir en la formación del humus en general y la producción del tipo de humus
en particular; estos factores no actúan aisladamente, sino q están interrelacionados entre ellos,
caracterizando unas condiciones ecológicas.

PROPIEDADES DE LA MATERIA ORGÁNICA


La materia orgánica tiene una gran importancia en la génesis y fertilidad del suelo.
1. Propiedades físicas.
Confiere al suelo un determinado color oscuro
Estructura. Da lugar a una buena estructura, estable. Las sustancias húmicas tienen un poder
aglomerante, las cuales se unen a la fracción mineral y dan buenos flóculos en el suelo
originando una estructura grumosa estable, de elevada porosidad, lo que implica que la
permeabilidad del suelo sea mayor.
Tiene una gran capacidad de retención de agua lo que facilita el asentamiento de la
vegetación, dificultando la acción de los agentes erosivos
La temperatura del suelo es mayor debido a que los colores oscuros absorben más
radiaciones que los claros.
Protege al suelo de la erosión. Los restos vegetales y animales depositados sobre la
superficie del suelo lo protegen de la erosión hídrica y eólica. Por otra parte, como ya
hemos mencionado, el humus tiene un poder aglomerante y da agregados que protegen a
sus partículas elementales de la erosión.
Protege al suelo de la contaminación. La materia orgánica adsorbe plaguicidas y otros
contaminantes y evita que estos percolen hacia los acuíferos.
2. Propiedades químicas y fisicoquímicas.
 Las sustancias húmicas tienen propiedades coloidales, debido a su tamaño y carga
(retienen agua, hinchan, contraen, fijan soluciones en superficie, dispersan y floculan).
 La materia orgánica es por tanto una fase que reacciona con la solución del suelo y
con las raíces.
 Capacidad de cambio. La materia orgánica fija iones de la solución del suelo, los
cuales quedan débilmente retenidos, están en posición de cambio, evita por tanto que
se produzcan pérdidas de nutrientes en el suelo.
 La capacidad de cambio es de 3 a 5 veces superior a la de las arcillas, es por tanto una
buena reserva de nutrientes.
 Influye en el pH. Produce compuestos orgánicos que tienden a acidificar el suelo.
 Influye en el estado de dispersión/floculación del suelo.
 Es un agente de alteración por su carácter ácido. Descompone los minerales.
3. Propiedades biológicas
 Aporte de nutrientes a los microorganismos y fuente de energía.

TIPOS DE HUMUS:
Son propios de medios naturales; se pude hacer una clasificación de medios bien o mal
aireados, estos son propios de medios bien aireados:

24
1) BRUTO ó MOR: Se caracterizan por aparecer en forma de capa de MO negra y
superpuesta al suelo; esta capa constituye el horizonte A0; tienen una estructura laminal y
esta muy poblada por hongos, Es característico de medios ácidos o no ácidos, húmedos y
fríos y pobres en N y bases (medio oligotrófico). Es propio de medios poco activos (solo
hongos). La relación C/N es menor de 25.
2) MORDER: Es poco evolucionado, se da una incorporación incompleta de la MO a la
materia mineral; No es reconocible la estructura original de materia vegetal y aparece una
pequeña microestructura formada por ''agregados'' elementales; en los componentes
orgánicos esta yuxtapuesto a las partículas minerales pero permaneciendo
independientemente unos de otros, se presenta en suelos ácidos, con un pH entre 4-5'5, con
contenidos en bases pobres o medios (medio mesotrófico), de climas variados pero con
predominancia los fríos y secos y con una relación C/N entre 16-25.
3) MULL ó EVOLUCIONADO: Lo característico de es siempre < 12. este tipo de humus es
que se da una incorporación total de la MO al componente mineral formándose complejos
arcillo-húmicos estables; no existe un horizonte A0 enriquecido en MO sino una capa
claramente identificable de restos vegetales con separación neta del resto del perfil y q se
humifica rápidamente; en este medio se da una actividad biológica intensa, llevándose a
cabo la transformación de los restos orgánicos p la acción de las lombrices y de las
bacterias; se presenta en suelos neutros o ligeramente básicos, eutróficos (ricos en
nutrientes); en climas no demasiadamente lluviosos; la relación C/N

IMPORTANCIA DEL HUMUS EN EL SUELO


El humus desempeña en el suelo 3 tipos de funciones:
a) Física:
 Da color oscuro al suelo
 Favorece la absorción de los rayos solares calentando el suelo y favorece la
germinación de las semillas en primavera.
 Facilita el desarrollo de una buena estructura que favorezca el desarrollo de una
porosidad q va hacer posible la respiración de las plantas y los microorganismos y va a
satisfacer las necesidades de agua q tengan.
 Desarrollo de una buena estructura; va a darle al suelo resistencia frente a la erosión.
b) Química:
 Le da al suelo un > poder de amortiguación.
 Por ser un componente del suelo con capacidad de intercambio elevada, aumenta la
capacidad total de cambio de ese suelo y por tanto la reserva de nutrientes.
 En la medida en que el humus se mineralice proporcione nutrientes a las plantas.
 La MO tiene gran capacidad de absorber y retener pesticidas.
c) Biológica:
En la MO viven gran cantidad de microorganismos vivos q utilizan su energía al mismo
tiempo que los transforma.
Favorece la nutrición vegetal liberando nutrientes.
Por su lenta oxidación, va a ir liberando CO2 q acidificara el medio y facilita la
solubilidad de los nutrientes.

25
ESTUDIO Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La clasificación de los suelos suele basarse en la morfología y la composición del suelo, con
énfasis en las propiedades que se pueden ver, sentir o medir. A continuación se presentan
algunas clasificaciones.
La clasificación de suelos es una categorización sistemática de suelos basado en
características distintivas y en criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica,
en si mismo de la estructura del sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la
aplicación a campo. Puede ser una forma aproximada de las perspectivas de pedogénesis y de
morfología de suelo.
Conceptos diferentes de pedogénesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos
morfológicos a los varios usos de la tierra afectan la aproximación a la clasificación. Además
de esas diferencias, en un sistema bien construido, los criterios clasificatorios similares de
grupo hacen que las interpretaciones no varíen ampliamente. La aplicación exitosa al campo
es un desafío, ya que hay naturaleza compleja en la formación de los suelos, y la opacidad
inherente de los recursos edáficos.
Actualmente existe un fuerte tendencia a utilizar dos clasificaciones que pueden ser
calificadas como internacionales, estas son la SoilTaxonomy, presentada por el
SoilSurveyStaff de los Estados Unidos, y la desarrollada por la FAO/UNESCO para la
obtención de un mapa de suelos a nivel mundial. Las clasificaciones de carácter nacional
están siendo abandonadas o utilizadas con carácter complementario de estas dos
clasificaciones globales.
Se trata de clasificaciones que utilizan como caracteres diferenciantes a propiedades del suelo
medibles cuantitativamente (en el campo o en el laboratorio). Además estos caracteres
diferenciantes son muy numerosos, de manera que las clases establecidas quedan definidas de
una manera muy rigurosa y precisa. Al utilizar criterios cuantitativos, las clases definidas
resultan ser mutuamente excluyentes.

CRITERIOS PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


Los criterios más considerados para la clasificación de los suelos los Petrográficos, los
genéticos y los climáticos.
Clasificación Petrográfica: Es aquella que toma en cuenta el predominio de uno de los
integrantes de la fracción mineral del suelo, de donde resultan suelos silíceos, arcillosos,
calizos, salinos, etc.
Clasificación Genética: Es aquella que toma en cuenta el proceso que dio origen a los suelos.
Esta divide los suelos en:
Suelos Autóctonos: Son aquellos que resultan del proceso de desintegración de las rocas de
un lugar, sin que los materiales desintegrados sean transportados a otros, por los que estos se
quedan cubriendo la roca madre.
Suelos Alóctonos: Son los que se forman por los componentes que han llegado de fuentes de
suministro alejadas del lugar de depósito.
Clasificación Climática: Está relacionada con las condiciones climáticas

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS


A continuación se presentan algunas clasificaciones.
CLASIFICACIÓN Nº1
 Suelos Zonales: Suelos que reflejan la influencia del clima y la vegetación como los
controles más importantes.

26
 Suelos Azonales: Son aquellos que no tienen limites claramente definidos y no están
mayormente influenciados por el clima.
 Suelos Intrazonales: Son aquellos que reflejan la influencia dominante de un factor local
sobre el efecto normal del clima y la vegetación. Ej.: los suelos hidromorficos (pantanos)
o calcimorficos formados por calcificación.

CLASIFICACIÓN Nº2
• Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos que reflejan la influencia del clima y la
vegetación.
• Suelos Exodinamorficos: Son aquellos suelos influenciados por el material parental.

CLASIFICACIÓN Nº3
• Pedocales: Suelos con acumulación de carbonatos de calcio, generalmente están en
ambientes áridos y semiáridos.
• Pedalfers: Suelos con alta lixiviación y segregación de Al y Fe , generalmente están en
ambientes húmedos.
Clasificación SoilTaxonomy
Clasifica los suelos por nomenclatura de:
Orden
Sub Orden
Grandes Grupos
Sub Grupo
Familia
Series
Dentro de los grupos más característicos están los órdenes:
 Alfisol Andisol Aridisol
 Entisol Espodosol Gelisol
 Histosol Inceptisol Molisol
 Oxisol Ultisol Vertisol

Órdenes de Suelos según SoilTaxonomy


La taxonomía de suelos de USDA, o sintéticamente y más generalizada SoilTaxonomy,
desarrollada y coordinada internacionalmente por el Ministerio de Agricultura de los Estados
Unidos (acrónimo (en inglés) para el UnitedStatesDepartment of Agriculture y su subsidiaria
NationalCooperativeSoilSurvey) da una clasificación de suelos acorde a varios parámetros.

ALFISOLES
 Suelos de regiones húmedas, por lo que se encuentran húmedos la mayor parte del año.
 Con un % de saturación de bases superior al 35%.
 Sus horizontes subsuperficiales muestran evidencias claras de traslocación de partículas
de arcilla (Clayskins) que provienen posiblemente de molisoles.
 En los trópicos se presentan con pendientes mayores de 8 a 10% y vegetación de bosque
refleja su alta fertilidad.
 Son suelos jóvenes, comúnmente bajo bosques de hoja caediza.
 En las planicies de clima frió y seco del altiplano cundiboyacense, son comunes los suelo
con una capa endurecida, que dieron origen a los alfisoles o suelos arcillosos.

ANDISOLES
 Suelo desarrollado en depósitos volcánicos (como ceniza volcánica, piedra pómez,
carbonillas y lava) y/o en materiales piroclásticos.
27
 Suelos de las regiones subhúmedas y húmedas. Poseen buena acumulación de humus.
 Poseen evidencia de mayor desarrollo que los entisoles.
 Alta productividad natural.
 Con textura franco arenosa.5
 Se caracterizan por su mineralogía, en la que se encuentran minerales de poco
ordenamiento cristalino (amorfos)como la imogolita y el alofano.
 En Colombia se encuentran distribuidos en la región Andina y especialmente en la
cordillera Central. En la cordillera Occidental y Oriental también se presentan, pero en
menor proporción que en la Central.
 Suelos que se meteorizan rápidamente, formando mezclas amorfas de aluminio y silicato.
 Suelos denominados andisoles o andosoles, el termino andosol deriva de los japoneses
“an” que significa negro y “do” que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de
suelos negros de formaciones volcánicas.

ARIDISOLES
 Suelos típicos de zonas desérticas.
 Las bajas precipitaciones producen que sean suelos poco lixiviados.
 Pobres en materia orgánica.
 Suelos de baja tasa de formación y descomposición.
 Tienen desarrollado un horizonte cálcico por iluviación.
 Muchos tienen bien desarrollado un horizonte argílico que indican un anterior clima más
húmedo.
 Suelos de colores claros.
 Vegetación: En zonas áridas dominan arbustos xericos, y en zonas menos áridas aparecen
gramíneas.
 Uso en pastoreo y cultivos con riego.
 El agua presente es retenida a gran tensión.5
 La mayoría de los aridisoles están enriquecidos con carbonato de calcio. En estos suelos
el mismo se encuentra como finos cristales dispersos en la matriz.
 PH neutros a básicos, fertilidad en general moderada, con excepción de N, pueden
presentarse problemas de sales y Na y baja M.O.

ENTISOLES
 Suelos de regolito.
 Tienen menos del 30% de fragmentos rocosos.
 Formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente.
 Suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes.
 Permanecen jóvenes debido a que son enterrados por los aluviones antes de que lleguen a
su madures (Nilo).
 El cambio de color entre horizonte A y C es casi imperceptible.
 Son pobres en materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados.
La mayoría de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados cuando jóvenes
fueron entisoles.
 Son abundantes en muchas áreas en posiciones de diques, dunas o superficies sometidas a
acumulaciones arenosas de origen eólico.
 En Colombia se presentan en zonas aledañas e influenciadas por los principales ríos de la
Orinoquia, Amazonia, áreas de la región Andina, y en algunas partes de la región Caribe.
 Suelos jóvenes con un desarrollo limitado que exiben propiedades de la roca madre.

28
ESPODOSOLES
 Suelos de climas pluviales, húmedos y muy húmedos, a partir de materiales parentales
asociados a cenizas volcánicas y a materiales arenosos.
 Presentan vegetación arbórea.
 Suelos de PH ácido.
 Suelos con baja capacidad de intercambio catiónica y bajo % de saturación de bases.
 Horizonte A claro o medianamente oscuro.
 Horizonte B con significativa acumulación de arcilla.
 Fertilidad muy baja, alta acidez, baja saturación de cationes, baja concentración
estructural en superficie, compactación en profundidad. aporte de nutrientes bajos a partir
de la materia orgánica.

HISTOSOLES
 Suelos orgánicos.
 Se desarrollan en ambientes de condiciones húmedas o frías.
 El suelo se encuentra saturado en agua al menos una vez al año.
 Su grado de evolución está asociado con el proceso de descomposición de sus materiales
orgánicos.
 El material original de estos suelos consta de material vegetal poco descompuesto
mezclado con cantidades variables de material terroso.
 es un suelo muy liviano.
 Se forman en zonas depresionales de los paramos.
 pH en general ácido. fertilidad y productividad variable de acuerdo con la adecuación de
la zona y el grado de evolución del material orgánico.

INCEPTISOLES
 Suelos Con características poco definidas.
 No presentan intemperización extrema.
 Suelos de bajas temperaturas,pero de igual manera se desarrollan en climas húmedos
(fríos y cálidos).
 Presentan alto contenido de materia orgánica.
 Tienen una baja tasa de descomposición de la materia orgánica debido a las bajas
temperaturas. Pero en climas cálidos la tasa de descomposición de materia orgánica es
mayor.
 pH ácido.
 Usualmente presentan permafrost
 Poseen mal drenaje.
 Acumulan arcillas amorfas.
 Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles.
 Son suelos volcánicos recientes.
 Para los trópicos ocupan las laderas más escarpadas desarrollándose en rocas
recientemente expuestas.
 predominan en la cordillera de los andes junto a los entisoles y en la parte mas alta los
ultisoles, por las vegas de los ríos Caquetá, Guaviare, Putumayo y Amazonas.
 pH, y fertilidad variables, dependientes de la zona: alta en zonas aluviales y baja en
sedimentos antiguos y lavados sobre los cuales evolucionan el suelo, materia orgánica
variable.
MOLLISOLES
 Suelos de zonas de pastizales.
 Ubicados en climas templados, húmedos y semiáridos.
29
 No presentan lixiviación excesiva.
 Suelos Oscuros, con buena descomposición de materia orgánica gracias a los proceso de
adición y estabilización (melanización).
 Saturación de bases superior al 50%.
 Suelos productivos debido a su alta fertilidad.
 Suelos bien estructurados PED.
 Suelos formados a partir de sedimentos minerales en climas templados húmedos a
semiáridos.
 Cobertura vegetal integrada principalmente por gramíneas.
 Dominancia de arcillas.
 Los mollisoles están asociados geográficamente a la vegetación de praderas, razón por la
cual se les conoce muchas veces como suelos de praderas se han formado bajo deferentes
tipos de ellas; así, Boul et al (1980) comentan las diferentes alturas que alcanzaban
(superiores a 12 m, inferiores a 30/50 cms o intermedias) cuyo efecto, a través de su
biomasa, afecta el espesor del horizonte molico, mediante procesos de ganancias, en
ambientes con tendencia a la neutralidad y abundante intervención de organismos
edáficos.

OXISOLES
 Suelos tropicales ricos en sesquióxidos de hierro y alumninio.
 Presentan proporción de arcillas 1:1
 Se forman sobre antiguos suelos de trópicos húmedos.
 Suelos muy meteorizados.
 Suelos de escasa fertilidad.
 Tienden a presentar texturas finas debido a su alto grado evolutivo y a la relación del
mismo con el tamaño de las partículas.
 Los oxisoles son suelos de alta evolución, relacionados con climas húmedos y muy
húmedos, debido a la alta precipitación son suelos lavados que presentan condiciones
acidas. en Colombia se encuentran en la Amazonia.

ULTISOLES
 Suelos con un horizonte argílico de poco espesor.
 Presentan vegetación arbórea.
 Con un % de saturación de bases inferior al 35%.
 Suelos de color pardo rojizo oscuro.
 No muestran presencia de saturación hídrica.

VERTISOLES
 Su proceso formativo es el de la haploidización, están definidos por la dinámica
vinculada con su granulometría arcillosa.
 Suelos minerales que se quiebran en estación seca, formando grietas de 1 cm de ancho.
 Suelos muy ricos en arcilla.
 Los suelos vertisoles ocupan las partes bajas del relieve en los altos llanos occidentales.
Suelos con fuerte expansión al humedecerse y contracción al secarse.
 Son característicos de las cubetas de decantación y pantanos en los llanos y en valles
aluviales.
 Para el caso de los trópico estos se forman a partir de la transformación directa de alofana
en arcilla montmorillonita de tipo 2:1 expandible.
 Hidratados y expandidos en húmedo y bastantes agrietados en seco.

30
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO
La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de
carácter práctico e interpretativo, fundamentado en la aptitud natural que presenta el suelo
para producir constantemente bajo tratamiento continuo y usos específicos. Este ordenamiento
proporciona una información básica que muestra la problemática de los suelos bajo los
aspectos de limitaciones de uso, necesidades y prácticas de manejo que requieren y también
suministra elementos de juicio necesarios para la formulación y programación de planes
integrales de desarrollo agrícola.
El sistema de clasificación está basado en las Normas y Principios del Servicio de
Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América, pero adecuado a los patrones
edáficos, climáticos y topofisiográficos existentes en el área reconocida.
El esquema básico de agrupación comprende los siguientes niveles o categorías sistemáticas.
 Divisiones o grupos de capacidad.
 Clases de capacidad de uso.
 Subclases de capacidad de uso.
 Las divisiones o grupos de capacidad son cuatro y constituyen la más alta categoría del
sistema. Estas son:
a) Tierras apropiadas para cultivos intensivos y otros usos;
b) Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal;
c) Tierras marginales para uso agropecuario, aptas generalmente para el aprovechamiento
forestal;
d) Tierras no apropiadas para fines agropecuarios ni explotación forestal.
Las divisiones o grupos de capacidad comprenden categorías menores de clasificación, que
son las clases de capacidad. Estas se diferencian unas de otras por el grado de limitaciones
permanentes o riesgos que involucra el uso de los suelos.

31
 El primer grupo comprende cuatro clases de capacidad, que van de la Clase I a la Clase
IV. La Clase I es considerada la mejor y se supone que carece prácticamente de
limitaciones, las cuales aumentan de la I a la IV.
 El segundo grupo está integrado por las Clases V y VI, y sus limitaciones aumentan
progresivamente de la V a la VI.
 El tercer grupo consta solo de la Clase VII y agrupa suelos apropiados generalmente para
la explotación forestal. Por último, el cuarto grupo consta solo de la Clase VIII y presenta
tales limitaciones que son inapropiadas para fines agropecuarios o de explotación
forestal.
Las clases de capacidad de uso comprenden las subclases de capacidad, las cuales están
determinadas de acuerdo con la naturaleza de las limitaciones que impone el uso del suelo y
están en función de los siguientes factores:
 Condición del suelo.
 Riesgos de erosión.
 Condición de drenaje.
 Peligros de inundación.
Las limitaciones por condición de suelo se designan con el subíndice "s" y están
principalmente relacionadas con las características edáficas, como textura, estructura,
compactación del perfil, profundidad, gravosidad, pedregosidad, rocosidad, características
químicas, etc.

Potencial de los suelos


El recurso suelo con potencial de ser utilizado es relativamente escaso en el Perú. Más del
42% son suelos de protección y el suelo aprovechable para la agricultura es muy limitado. El
potencial de los suelos puede ir variando, de acuerdo a la tecnología disponible, por ejemplo
últimamente en la costa se han ampliado muchas zonas eriazas para cultivos, gracias al riego
tecnificado y transvases de agua. La clasificación que veremos a continuación es la única de
alcance nacional, pero es antigua, por lo cual hay que tener criterio para evaluar estos datos.

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS EN EL PERÚ


La clasificación de las tierras del Perú según su capacidad de uso mayor, se basa en las
limitaciones permanentes de los suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias ó
forestales dentro de márgenes económicos y sin degradar el recurso. Los factores que influyen
en esta clasificación son: el clima, el riesgo de erosión, las características propias del suelo
que afectan la productividad y las condiciones de humedad (ONERN, 1985).

Se clasifican en:
1. Tierras aptas para cultivos en limpio:
Son tierras aptas para agricultura arable e intensiva y apropiada para cultivos
diversificados, como las hortalizas, que tienen una o más cosechas al año. Estas tierras son
32
las de mayor calidad agrológica, es decir con condiciones físicas del suelo, hídricas y
climáticas muy apropiadas para la agricultura, y sin mayores limitaciones.
Asimismo, son tierras muy escasas (3.8% del territorio nacional). En la Costa se ubican
principalmente en los valles irrigados. En la Sierra, en zonas de topografía suave y fondos
de valles abrigados: y en la Selva, en las terrazas de formación reciente a lo largo de los
ríos.

2. Tierras aptas para cultivos permanentes:


Son las tierras con condiciones ecológicas no adecuadas para la remoción periódica del
suelo ó para un desarrollo económico con cultivos en limpio, pero que permiten el manejo
de cultivos perennes, como los frutales. Estas plantas son improductivas en los primeros
años para luego brindar valiosas cosechas durante varios años, con un pequeño costo de
mantenimiento. También son tierras muy escasas (2.1% del territorio nacional) y junto con
las tierras aptas para cultivo en limpio, constituyen el potencial agrícola del país.
En la Costa se ubican principalmente en las cabeceras de los valles irrigados y en algunas
pampas o desiertos. En la Sierra, se encuentran en algunos valles de topografía
relativamente suave; y en la Selva, en ciertos valles de la Selva Alta y en lomadas y
terrazas de los valles del llano amazónico.

3. Tierras aptas para pastos:


 Suelos que no presentan características requeridas para fines agrícolas pero presentan
vocación para el uso de pastos naturales y para la propagación de forrajes cultivados y
por ende el desarrollo de la actividad pecuaria.
 Son tierras con una superficie intermedia (14% del territorio nacional), cuya mayor
expresión se da en la Sierra, especialmente en la zona alto Andina por encima de los
3900 msnm. En la Costa se distribuyen asociadas a los bosques secos del noroeste y en
las lomas estacionales.

4. Tierras aptas para producción forestal:


Las tierras aptas para producción forestal tienen la capacidad de ser usadas para aprovechar
los recursos maderables y no maderables del bosque. Son las tierras potencialmente
productivas con mayor representatividad en el país, con 38% de su superficie.
Lógicamente, el 90% de las tierras forestales se encuentran en el territorio Amazónico, el
8% en la Sierra y una mínima parte en la Costa.
5. Tierras aptas para protección:
Son aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para los otros
usos descritos, y que por sus características y ubicación sirven fundamentalmente para
conservar el equilibrio ecológico, los suelos y las aguas, con el objeto de proteger tierras
agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como garantizar el
aprovisionamiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial, teniendo carácter
de intangible.
33
ESTADÍSTICAS

Superficie de capacidad de uso mayor de los suelos a nivel nacional (millones de


hectáreas). Fuente: ONERN, 1985

CLASES DE SUELOS
Es la categoría mas grande dentro de la clasificación de la aptitud y va de clase I , que
presenta menos limitaciones y más aptitudes, hasta la VIII, la mas limitada que no permite el
establecimiento de agricultura, ganadería o bosque comercial.
CLASE I
Los suelos de esta clase no tienen limitaciones de uso y pueden ser utilizados de manera
intensa tan solo manteniendo su nivel de fertilidad, se caracteriza por una pendiente muy
suave que no facilita la erosión hídrica, pero puede presentar erosión eólica, y por otro lado
sus suelos profundos m bien drenados con textura, nivel de fertilidad, pH y concentración de
sales ideales, Su grado de humedad permanece en niveles adecuados durante todo el año y,
por lo general se encuentra por debajo de los 2,700 msnm
CLASE II
Los suelos considerados en esta categoría pueden cultivarse intensamente pero con mayores
cuidados. La variedad de cultivos posibles se reduce sobre todo en los muy exigentes. Una
unidad de suelos de alto rendimiento se considera clase II por factores como unas pendientes
hasta 7% que aumenta el riesgo de erosión, un drenaje imperfecto puede requerir tratamiento
para mantener un óptimo grado de humedad, una estructura del suelo y una capacidad de
trabajo no ideal y una fertilidad media que requiere aplicación de abonos y corectivos.

CLASE III
El uso de los suelos se limita en variedad e intensidad a los cultivos limpios. En aquellos es
posible cultivar las mismas especies que en las clases I y II con cuidados tan grandes m que
34
comprometan su rentabilidad. Las limitaciones de uso de estos suelos son consecuencias de
las pendientes que van hasta el 12% , haciendo mas alto el riesgo de erosión, las deficiencias
de drenaje que pueden presentar ocasionales inundaciones, los suelos poco profundos y con
textura fina dominante como los arcillosos, la presencia de partículas gruesas y roca aflorante,
la baja fertilidad y una concentración de sales tan alta que hace necesaria su corrección.
Puede presentarse el caso de que la humedad sea adecuada sólo para un semestre y el otro
haya escasez y abundancia.

CLASE IV
Estos suelos no se deben dedicar a la agricultura, en especial si se trata de cultivos limpios por
los altos riesgos de erosión. Además , el costo en cuidados del suelo puede hace r que la
inversión no se a rentable, por ello se sugiere otros usos como ganadería, reforestación o
cultivos que no requieren suelos desnudos. Los factores mas relevantes en las limitaciones de
uso de estos suelos son las pendientes que van hasta el 25% dando mayor cavidad a la
erosión, que los hace muy poco profundos, pues pueden llegar a los escasos 25 cm de capa
arable y un drenaje muy deficiente que provoca inundaciones corregibles con un drenaje
artifical.

CLASE V
Esta clase pertenece a los suelos que presentan graves limitaciones por su encharcamiento
ocasionado por un relieve cóncavo de hondonadas y fragmentos de roca mas grandes que los
de la clase IV. La profundidad efectiva del suelo puede ser solo de 10 cmm la fertilidad muy
baja la concentración de sales excesiva y una erosión acelerada. Estos suelos se pueden
arreglar para convertirlos en otros de categorías menos restringidas. El exceso de salinidad se
puede corregir drenando el suelo y aplicando el sulfato de calcio, entre otras practicas, ele
exceso de pedregón, piedra y guijarros se puede extraer a mano o con máquinaria. El uso de
estos suelos se limita al pastores, bosque natural o artificial.

CLASE VI
Estos suelos no son aptos para la agricultura, aunque se puede usar para pastoreo extensivo,
cuidando mucho no sobrepastear, la carga máxima posible. Se deben restringir a bosques o
cultivos semiboscosos como los frutales que tengan bien formada la cubierta de los pastos.
Los factores que limitan su uso son el alto riesgo de erosión por de pendientes de hasta un
50% , un drenaje muy pobre o excesivo, la profundidad efectiva del suelo, el alto contenido
de fragmentos gruesos y rocas aflorantes , y la baja fertilidad con excesivas o escasas
concentraciones de sal y pH que hacen antieconómica su corrección .

CLASE VII
A esta categoría pertenecen los suelos solo aptos para reforestación con especies protectoras
no comerciales. Por lo general en estos suelos los factores limitantes están en su nivel mas
desventajoso para cualquier explotación forestal, agrícola o ganadera.

CLASE VIII
En estos suelos no son frecuentes encontrar capa arable. Puede ser afloramientos rocosos i
arenas sueltas aptas sólo como zonas de recreación y en el mejor de los casos, para las
prácticas de recuperación. Se podría considerar este fenómeno como formación de suelos.

35
PROBLEMAS DEL SUELO
INTRODUCCIÓN
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre.
Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el
ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la
plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas.
En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el
desarrollo del ecosistema.

PROBLEMAS DEL SUELO


Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las actividades de las
personas. Al respecto, los problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos
son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la contaminación, la
compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se
encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos.

EROSIÓN:
La erosión es la pérdida de suelo fértil, debido a que el agua y el viento normalmente arrastran
la capa superficial de la tierra hasta el mar. El ser humano acelera la pérdida de suelos fértiles
por la destrucción de la cubierta vegetal, producto de malas técnicas de cultivo, sobrepastoreo,
quema de vegetación o tala del bosque. Las prácticas productivas sin criterios de protección,
contribuyen en gran medida a que este problema se agrave cada día más.
"Lo más razonable es evitar que se destruya el suelo."
 La actividad minera ha utilizado grandes cantidades de leña, eliminando así la cubierta
vegetal, imprescindible para la protección del suelo. Estas prácticas se remontan a la época
de la colonia, cuando la deforestación acabó con ricas áreas forestales y las aridizó.
La degradación del suelo reviste gran importancia, porque su regeneración es en extremo
lenta. En zonas agrícolas tropicales y templadas, se requiere de un promedio de 500 años para
la renovación de 2,5 centímetros de suelo.
El cultivo de tierras en lugares con pendiente aumenta la posibilidad de agotamiento del suelo
fértil, ya que es muy fácil el arrastre de tierra por acción de la lluvia.
 La erosión también puede afectar ecosistemas lejanos, como los de la vida marina. El
suelo arrastrado al mar se deposita como sedimento y cambia la composición del fondo
marino, sepultando vegetación y cuevas, y transformando el contenido químico de las
aguas.
 Es importante destacar que la erosión del suelo, además de afectar y alterar los
ecosistemas, afecta seriamente a la gente y a la economía de un lugar. Hay una relación

36
directa entre la disminución de la capacidad productora del suelo y la disminución de los
ingresos de la comunidad.

DESERTIFICACIÓN:
La desertificación es la intensificación de la aridez. Cabe destacar que este término se utiliza
para describir procesos causados por los seres humanos. En cambio, otro concepto llamado
"desertización", se utiliza para describir el proceso natural de la formación de desiertos. La
desertificación, definida como la intensificación de las condiciones desérticas y el
decrecimiento paulatino de la productividad de los ecosistemas, es generada principalmente
por el ser humano, que actúa sobre un medio frágil y lo presiona en exceso para obtener su
sustento.

 Cuando se tala vegetación para despejar tierras o usar leña, la capa fértil del suelo es
expuesta a la lluvia y al sol, la corteza del suelo se endurece y se seca, impidiendo la
infiltración de más agua. Así comienza el proceso de desertificación, ya que disminuye la
filtración acuosa a depósitos subterráneos, y la capa de suelo superficial se erosiona y se
convierte en estéril.
 Las principales causas de desertificación son la agricultura de secano y riego, la erosión
hídrica y eólica, los cambios climáticos, el sobrepastoreo, la deforestación, los incendios
forestales, la extinción de especies nativas de flora y fauna y la expansión urbana.

PERDIDA DE FERTILIDAD POR MONOCULTIVO Y SALINIZACIÓN:

 Cuando se siembra la misma especie cada año, la tierra se deteriora. El trigo agota el
nitrógeno y otros nutrientes del suelo. Si se continúa cultivando trigo en la misma tierra,
disminuye la producción cada año. El monocultivo de especies forestales también es un
problema por la misma razón. Se está viendo que el replante de pinos en el mismo terreno
ya no es tan rentable, porque en la segunda y tercera plantación disminuye el ritmo de
crecimiento de los árboles. Además de agotar las tierras, el monocultivo multiplica
algunas plagas, pues éstas pueden contar siempre con el tipo de alimento al que están
adaptadas.
 El ser humano debiera contribuir a crear las condiciones necesarias para que la
naturaleza emprenda su obra de restauración.
 La salinización del suelo es la acumulación de sales provenientes del agua de regadío
y de los fertilizantes usados. Debido al exceso de sales, el suelo pierde la fertilidad.

37
CONTAMINACIÓN:
 Los suelos poseen una cierta capacidad para asimilar las intervenciones humanas sin
entrar en procesos de deterioro. Sin embargo, esta capacidad ha sido ampliamente
sobrepasada en muchos lugares, como consecuencia de la producción y acumulación de
residuos industriales, mineros o urbanos.
 Otra actividad con riesgo ambiental de contaminación de suelos es la minería, por su
poder modificador del paisaje y sus descargas de residuos tóxicos.
 El suelo también sufre la contaminación por residuos de pesticidas y otros productos
agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos permanecen en el
suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, aumentando su concentración a
medida que avanzan de nivel trófico.
 La contaminación de suelos se da también por la mala eliminación y ausencia de
tratamiento de basuras. Otro problema grave se presenta con los residuos industriales. El
vertido ilegal de residuos industriales constituya un serio problema de contaminación del
suelo.
URBANIZACIÓN:
 La urbanización es el avance y crecimiento de las ciudades y la edificación de nuevas
poblaciones, las que generalmente se ubican sobre suelo fértil. De esta forma se pierde el
mejor suelo agrícola, se impide la recarga de los depósitos de agua subterránea y se
destruye mucha microflora y microfauna que vive en el suelo. Una gran parte de los
suelos con alto potencial agrícola de muchos países se encuentran dentro de límites
urbanos y el rápido crecimiento de las urbes amenaza las tierras.

COMPACTACIÓN:
 La compactación del suelo se produce por el paso de personas, animales y vehículos en
forma repetida por el mismo lugar. Esto provoca la desaparición de los espacios
existentes entre las partículas del suelo, lo cual disminuye la cantidad de oxígeno presente
y, por ello, la microflora y microfauna.
 La degradación de los suelos es como una crisis silenciosa que esta avanzando tan
rápidamente en América Latina que pocos países tienen la esperanza de alcanzar una
agricultura sostenible en un futuro próximo. Es un problema que, a pesar de estar
amenazando la subsistencia de millones de personas en la región, tiende a ser ignorado
por los gobiernos y la población en general.

ROBLEMAS DE SUELOS
En el Perú los problemas que afectan a los suelos son graves, causan la destrucción de los
mismos e inciden en la baja producción agropecuaria.
38
1. En la Costa centro y sur:
 Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y envenena el
suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en mayor o menor
grado.
 Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo. Una de
las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de cortinas
rompevientos.
 Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y
protección de las

2. En la Costa Norte:
 Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por cabras.
Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido reducidos por la
acción humana en extensas zonas.
 Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son afectadas
por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.
 Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas semidesérticas (algarrobales,
sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las áreas agrícolas.

3. En las Vertientes Occidentales:


 Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa es la tala y
quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este problema es
generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura vegetal.

4. En la Sierra y valles interandinos:


 Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de los
rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.
 El sobrepastoreo y la quema de pajonales en la partes altas causa deterioro de la
cobertura vegetal y origina erosión.
 El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de los pastos
naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas más áridas de la
Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.
5. En la Selva Alta:
 Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la
deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan procesos erosivos
graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema es generalizado.
 Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica y no la
restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco extendidas.

6. En la Selva Baja:
 Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la cobertura
vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas agroforestales no son usados en
forma generalizada.
 Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una acelerada
erosión de las mejores tierras aluviales.

39
DEGRADACION DE LOS SUELOS
CONCEPTO
La degradación de los suelos consiste en el deterioro de su calidad y, consecuentemente, de su
aptitud productiva. Ese deterioro le impide cumplir plenamente sus funciones para con las
plantas. Por lo general, se inicia con la desaparición de la vegetación natural que los cubre y
con la roturación excesiva.
Lo señalado hace que el suelo se exponga a la radiación solar directa, lo oxigena
excesivamente y facilitan la muerte de muchos de sus pequeños habitantes. Todo conduce a
acelerar la biodegradación del humus, con lo cual desaparecen los agregados, y con ellos la
trama porosa que éstos habían generado. El agua y el aire ya no circulan con facilidad, la
superficie del suelo se apelmaza y hasta puede tornarse impermeable, con lo cual el agua de
las lluvias, en lugar de almacenarse en su interior, se pierde por escurrimiento superficial y se
hacen frecuentes los encharcamientos y anegamientos cada vez que llueve. Los rendimientos
de los cultivos declinan y la explotación se hace cada vez menos rentable.

CAUSAS
La degradación del suelo es un problema mundial, en gran medida vinculado a las actividades
agropecuarias, aunque también hay otras actividades humanas que pueden causarla. Las
causas principales son:
 Movimiento, despeje y desbrozado de tierras, incluyendo la tala de árboles y
deforestación.
 El agotamiento de los nutrientes del suelo por malas prácticas agrícolas, como un mal uso
de la rotación de cultivos
 Ganadería, incluyendo el sobrepastoreo.
 Riego y sobreexplotación de recursos hídricos.
 La expansión urbanística y el desarrollo comercial, aparte de que mucha basura tiran la
gente.
 Contaminación del suelo, incluyendo la debida a residuos.
 Circulación de vehículos off-road, es decir, fuera de los caminos y carreteras autorizados.
 Actividad minera, incluyendo la extracción de materiales, como piedra, arena y
minerales.
Según la FAO - UNESCO la degradación es el proceso que rebaja la capacidad actual y
potencial del suelo para producir, cuantitativa y cualitativamente.

PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS


Los procesos de degradación de los suelos son fenómenos dinámicos y frecuentemente
interactuantes, manifestándose de diversas maneras. En términos generales se agrupan en 4
categorías (FAO/PNUMA/UNESCO, 1980):

40
EROSION
Esta categoría incluye procesos de erosión hídrica y eólica. La erosión por gravedad se
considera un proceso normal.
DEGRADACION QUIMICA
Comprende la lixiviación de bases (acidificación), salinización, sodicación, y formación de
toxicidades. Su efecto es dispersante, favoreciendo la acción erosiva por el agua y el viento.

DEGRADACION FISICA
Referente a los cambios adversos en las propiedades físicas del suelo, tales como porosidad,
permeabilidad, densidad aparente y estabilidad estructural.

DEGRADACION BIOLOGICA
Pérdida de la materia orgánica por procesos que aceleran la velocidad de mineralización del
humus.

FACTORES QUE CONDICIONAN LA ERSOSIÓN


CLIMA
 Cantidad de Precipitación.
 Época de lluvias
 Duración de lluvias
 Vientos
SUELO
 Características físico-químico de los suelos
 Aptitudes y limitantes

ANTROPOGENICOS
 Uso del suelo sin considerar su aptitud
 Deforestación de los suelos con aptitud forestal
 Incendio de bosques
 Sobre utilización de los suelos agrícolas y ganaderos.
 Inadecuada técnicas de extracción forestal.

41
SOCIALES Y ECONÓMICOS
 Crecimiento poblacional.
 Tamaño y distribución de la propiedad rural
 Precio en los mercados
 Tenencia de tierras.

FACTORES COMUNES QUE CONTRIBUYEN A LA EROSIÓN


 El uso inadecuado del suelo
 Uso de agroquímicos (Herbicidas)
 La disminución de la densidad aparente, porque no es capaz de absorber el agua caída y
por tanto el caudal que puede escurrir.
 La compactación del suelo
 El mal uso o manejo del agua

Los riegos por surco y aquellos por tendido tienen efecto de arrastre de materiales.
Las labores de suelo
Los cultivos, siembras y plantaciones de árboles en Laderas, sin curvas de nivel
Los incendios y las quemas de rastrojos y arbustos.
Las construcciones de carreteras.

TIPOS DE EROSIÓN
Erosión Hídrica:
El agua es un erosivo muy enérgico.
Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los
torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos.
El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un
proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto.
Erosión fluvial
La erosión fluvial es la que llevan a cabo los cursos de agua continentales (ríos y torrentes);
La energía cinética del agua determina la intensidad de la erosión y depende de la energía
potencial, que se debe a la diferencia de altura entre la zona donde discurre y el nivel del mar.

INSTALACIÓN DE BARRERAS VIVAS.


Son barreras de plantas perennes (árboles y arbustos) destinadas a contrarrestar la erosión en
las laderas. Se colocan en contra de la pendiente del terreno, siendo la principal finalidad la de
reducir la escorrentía del agua que corre sobre la superficie del terreno y asimismo, captar y
retener la tierra transportada por el agua. A largo plazo las barreras vivas reducen la pendiente
creando pequeñas terrazas.

CÁRCAVAS
• El control de cárcavas se realiza a través de diques de piedra, concreto, gavion o troncos
• Estos diques son estructuras construidas con materiales de la zona los cualesson dispuestos
en el sentido transversal a la sección de las cárcavas, con el fin de retener y acumular el
suelo arrastrado por el agua que discurre en épocas de lluvias.
• En el corto tiempo se logra controlar el crecimiento en profundidad, anchura y longitud de
las cárcavas.

42
ZANJAS DE INFILTRACIÓN
• Son zanjas que se construyen transversalmente a la pendiente máxima de la ladera con el
propósito de reducir la longitud del recorrido del agua de escurrimiento proveniente de las
precipitaciones.
• Las zanjas construidas interceptan , retienen e infiltran las aguas de escurrimiento,
consecuentemente la energía erosiva del agua es disminuida a lo largo de toda la ladera
• Llamada también zanja de absorción o zanja de ladera. Consiste en canales de sección
rectangular o trapezoidal, generalmente asimétricas, construidas transversalmente al
sentido de la pendiente del terreno y siguiendo las curvas a nivel. Su construcción tiene
los

Objetivos:
a. Estabilizar las laderas, reduciendo la pérdida de suelos por erosión hídrica
b. Almacenar los flujos superficiales mediante la intercepción del escurrimiento proveniente
de las partes altas de la ladera, anulando su velocidad y propiciando la infiltración hacia
los acuíferos desde la cuenca alta para su aprovechamiento en la cuenca media y baja.
La zanja, permite acumular humedad en áreas de reforestación, pastos, sistemas
silvopastoriles, etc. Su construcción no modifica la pendiente del terreno, pero sí la longitud
efectiva de la ladera al seccionar el espacio de escurrimiento total en varias porciones.

RECUPERACIÓN DE LOS SUELOS ACIDOS Y SALINOS


IDENTIFICACION DE SUELOS ACIDOS
- Presentan pH bajo y alta acidez.
- Generalmente estos suelos predominan en climas tropicales y subtropicales.
- Tienen mas de 60% de Sat. Aluminio.
- Tienen Baja CIC

EFECTOS TOXICOS DEL ALUMINIO EN LA PLANTAS


 Afecta directamente al proceso metabólico (fisiología) durante la división celular
afecta la figura Mitotica debido a la sensibilidad de los mecanismos.
 Raíces cortas, gruesa y poco ramificadas, pardas, pierde turgidez, (abortadas)
 Altera la nutrición normal
 Hojas pequeñas extremadamente cortas follaje oscuro
 Coloración púrpura (deficiencia de fósforo)
 Precipita al fósforo o lo fija.

FERTILIDAD DEL SUELO


¿Qué es un suelo fértil?
Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel deproducción, que solo es limitado por las
condicionesambientales (humedad y radiación) o un manejo agronómicoinadecuado. La
fertilidad es un conjunto de tres componentes: lafertilidad química, la fertilidad física y la
fertilidad biológica. Si algunode estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a
lareducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de lamateria orgánica.
¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
• La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el
cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las
plantas o se encuentran a profundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al
crecimiento del cultivo.

43
• La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la
materia orgánica y con la aplicación de estiércol, fertilizante, composta o cal.
¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?
• La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el flujo y almacenamiento de
agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen firmemente
a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e
interconectado.
• Por lo general, existe espacio poroso cuando se forman terrones (grumos), que son
partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace los terrones,
descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y
forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el
crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al
encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la
labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.
¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?
• La fertilidad biológica del suelo se refiere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo
(lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bacterias, nematodos, etcétera).
• La actividad biológica consiste en romper las capas compactas, descomponer los residuos
de los cultivos (incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y
aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destruye los túneles y el
hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en
los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la
labranza y dejando los residuos en la superfi cie del suelo.
¿Cómo detectar la degradación?
• Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es tomar unos terrones
pequeños de
• aproximadamente 1 cm de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen
cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más
oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor contenido de materia orgánica; la segunda,
cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se
desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se
afloja la tierra de un campo que haya sido arado y de una superfi cie sin arar, y luego se
observa la diferencia en el número y la diversidad de especies animales. Por lo general, se
observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.
¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?
Los tres factores más importantes que causan degradación de los suelos agrícolas son: a) la
labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para
pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de
estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al
mínimo la labranza, dejar en la superficie tantos residuos como sea posible y reponer los
nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

44
AGROECOLOGÍA

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del
siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y
principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
• La agroecología se basa en Las Ciencias agrarias, ecología, estudios del desarrollo, los
movimientos sociales, los sistemas tradicionales de producción en un sentido amplio que
es un enfoque de la agricultura más ligado al medio ambiente y más sensible socialmente,
centrado no sólo en la producción sino también, en la sostenibilidad ecológica de los
sistemas de producción
• La Agroecología es la disciplina científica que enfoca el estudio de la agricultura desde
una perspectiva ecológica y es definida como un marco teórico cuyo fin es analizar los
procesos agrícolas de una manera más amplia, a la Agroecología le interesa no solo la
maximización de la producción de un cultivo en particular sino a la optimización del agro
ecosistema como un todo.

PRINCIOS DE LA AGROECOLOGIA
Integración Cultural que enfatiza el conocimiento tradicional.
Respeto y Rescate de las identidades y valores culturales.
Implementar conocimientos campesinos y/o étnicos validados.
Generación permanente de tecnología apropiada.
Experimentación y validación en fincas y centros especializados.
Formación, Educación y Capacitación humana para implementar la ciencia y forjar la
conciencia agroecológica.
Educación de adultos: Talleres, Seminarios, Días de campo y Pasantías
Sustentabilidad fuerte.
Incorporar Sustentabilidad en los agros ecosistemas diseñados y manejados.
Garantizar fertilidad de suelo a largo plazo, pureza de agua y aire
Integración y Diversificación de los Sistemas.
Preservación de áreas vírgenes como zonas protectoras.
Protección y manejo del bosque
Rotación de cultivos
Policultivos, agroforestal
Asociación de cultivos
Rotación de cultivos
Utilización de mercados alternativos.
Procesamiento de productos
Agroturismo -Ecoturismo
Eliminación de tóxicos.
No uso de materiales que dañan el ambiente y la salud de productores, Trabajadores y
consumidores.
Sustitución de Uso y Manejo de Recursos no Renovables por Recursos Renovables.
Uso de fijadores biológicos de Nitrógeno.
Uso de los recursos disponibles en la finca en sus mayores posibilidades
Regeneración, Conservación, Manejo e Incremento de Recursos.
 Optimización de los nutrientes del suelo y materia orgánica.
45
 Incorporación de rastrojos al suelo
 Elaboración y uso de abonos orgánicos.
 Producción y uso del purín
 Uso de abonos verdes

Minimización de la erosión del suelo


 Barreras vivas
 Uso de Labranza cero o mínima
 Uso de Cultivos de cobertura.
 Construcción y manejo de Terrazas o andenes
 Conservación y protección del agua
 Uso eficaz de eficientes tecnologías energéticas alternativas.
 Cuidado de los recursos Genéticos
 Generar economía familiar, mantener las deudas al mínimo.

BASES DE CREACIÓN
Uno de los principales teóricos de la Agroecología ha sido el investigador chileno Miguel
Altieri, que trabaja en la Universidad de Berkeley; siendo uno de los fundadores del Centro
Latinoamericano de Desarrollo Sustentable (CLADES), marco en el cual se desarrollaron las
bases sobre las que se ha ido fundamentado este nuevo enfoque científico.
La agroecología plantea desde su nacimiento la necesidad de un enfoque múltiple, que hace
gala de una visión holística, integrando ideas y métodos de varias disciplinas; muy en la línea
de la Teoría General de Sistemas que el austriaco Ludwig von Bertalanffy desarrolló, en los
años veinte del pasado siglo, para las ciencias biológicas. Es decir, que los procedimientos
analíticos de investigación aplicados por las ciencias, de los cuales la agronomía es un claro
ejemplo, son en exceso reduccionistas, puesto que tienden a despreciar las interacciones que
se producen entre las partes que constituyen el objeto de estudio. Tal reducción sólo sería
posible si no existiesen interacciones, o si éstas fueran tan débiles que pudiésemos
despreciarlas por su escasa influencia.
La preocupación ambientalista surge a raíz de la constatación de los efectos que sobre el
medioambiente está produciendo la generalización de un modelo de agricultura química, que
se fundamenta en el uso intensivo del terreno de cultivo, en una alta incorporación de insumos
y, por tanto, de energía. La visión ecológica se basa en considerar los terrenos de cultivo
como unos ecosistemas, dentro de los cuales también tienen lugar los procesos ecológicos que
suceden en las formaciones vegetales no cultivadas.
Si para la ecología el objeto de estudio es el ecosistema, para la agroecología su objeto ha de
ser el agrosistema o agroecosistema; el cual puede ser definido como un conjunto de
componentes físicos y sociales, unidos o relacionados de manera tal que forman una unidad,
un todo cuyo objetivo básico no es otro que la producción de alimentos de manera
sustentable. Esta visión interesa especialmente a la creciente agricultura ecológica,
convirtiéndose así la Agroecología en el referente de quienes practican ese modo de producir
alimentos. La perspectiva social, económica, política y cultural, se incorpora en la
agroecología al constatar que en la agricultura los factores socioeconómicos y políticos,
influyen decisivamente en las estrategias y decisiones de los agricultores.

FUNDAMENTOS DE APLICACIÓN
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de
cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se
practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de
monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y
46
arvenses, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación
genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada
convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones
tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar
que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable
y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el
incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la
pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y
enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de
lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura
basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de
la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción
agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales
como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades
rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los
principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.
La agricultura ecológica, como puesta en práctica de la ciencia agroecológica, puede ser
altamente productiva y a su vez sostenible en producción y conservación a largo plazo con la
finalidad de poder solventar el abastecimiento de alimentos a una creciente población
humana. En esta perspectiva, el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles no puede ni
debe abandonar las prácticas convencionales sino que debe considerar las prácticas
tradicionales para justificar su sostenimiento. Se trata de diseñar científicamente nuevas
concepciones y tecnologías agrícolas, sobre la base de los métodos y conocimientos
ecológicos actuales y los principios tradicionales de conservación de los recursos naturales
que muchas comunidades rurales tienen y en las que cubren sus necesidades alimentarias sin
requerir grandes insumos externos en su ciclo productivo.

IMPORTANCIA DE LA AGROECOLOGIA
De acuerdo a la organización LifeScienceInstitute y Asociación Vida Sana de Espana la
Agroecología es una opción productiva y socioeconómica puesto que:
• Protege a las futuras generaciones.
• Frena la erosión del suelo.
• Defiende la calidad del suelo.
• Ahorra de energía.
• Produce alimentos sin químicos y mejor calidad.
• Preserva la salud del consumidor.
• Garantiza la sobrevivencia de las pequeñas granjas.
• Los costos de producción y venta son reales
* Favorece la biodiversidad.

FUNDAMENTOS DE LA ECOLOGÍA EN LA AGROECOLOGÍA


Concepto de la ecología
Es la ciencia rama de la biología que estudia las interacciones e interrelaciones entre los seres
vivos y su medio ambiente

47
"Ecología“ Viene del griego "oiko" (casa) y "logos" (estudio). La traducción sería "estudio de
la casa"; la que es común a todos los seres vivos: del Planeta Tierra
1) Eliminación de tóxicos.
2) No uso de materiales que dañan el ambiente y la salud de productores, Trabajadores y
consumidores.
3) Sustitución de Uso y Manejo de Recursos no Renovables por Recursos Renovables.
4) Uso de fijadores biológicos de Nitrógeno.
5) Uso de los recursos disponibles en la finca en sus mayores posibilidades.

AGROECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE: DIMENSIÓN SOCIAL,


ECONÓMICA Y ECOLÓGICA
Objetivos de la agroecología
Es generar una alternativa de desarrollo socio económico, en base al rescate de viejas
practicas de la producción de subsistencia, que contribuya a solucionar los problema sociales
en el agro y elevar el nivel de vida rural, buscar alternativas al desarrollo social y
ambientalmente razonable.

DESARROLLO SOSTENIBLE
Qué es el desarrollo sostenible?
El desarrollo sostenible es aquel que busca satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas.

DIMENSION SOCIAL
Mantener niveles óptimos de bienestar (presentes futuros)
Satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda, educación)
Desarrollo de capacidades
Participación y toma de decisión

DIMENSION ECONOMICA
Uso eficiente de bienes, producción y distribución equitativa, sin dañar y respetando la
capacidad del límite biofísico (sostenible), dependencia del agro ecosistema local (uso de
recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad.

DIMENSION AMBIENTAL
La extracción de materiales, energía y servicios del agro ecosistema, requiere de formas
ecológicas de apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no supere la capacidad de
regeneración ecosistema apropiado.

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
¿Qué son los indicadores y para que sirven?
Son variables que intentan medir en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para
así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
Disponibilidad: de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo, de fácil elaboración.
Validez: deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no
otros.
Especificidad: debe estar orientando a la evaluación de un tema
Confiabilidad: deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
Sensibilidad: debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores
que afectan la situación descrita, debe ser globalizador.

48
AGROECOSISTEMAS

INTRODUCCIÒN AL ESTUDIO DE LOS ECOSISTEMAS


El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento
de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en próximos
capítulos.
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y
que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances
tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de
la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos
demuestra la profundidad de estas relaciones.

Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río o el lago, formados por una
trama de elementos físicos (el biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de
organismos)
Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y
que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances
tecnológicos: coches, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de
la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos
demuestra la profundidad de estas relaciones.
La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que interesa
a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran en comunidades. El
concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque un ecosistema
incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las características de clima,
temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones geológicas, etc. El ecosistema estudia
las relaciones que mantienen entre sí los seres vivos que componen la comunidad, pero
también las relaciones con los factores no vivos.

FUNCIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA


El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de
energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y
moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La fuente primera
y principal de energía es el sol.

En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos
seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.
Estudio del ecosistema

Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los
elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al ecólogo
por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden interesar al
zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta forma, que el
depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de energía y en el
ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.

Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema repercutirá
en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones que se
establecen.
49
Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la materia y
los flujos de energía.
a) Relaciones alimentarias.-
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de
unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas
(productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten en
energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por otros
seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).
b) Ciclos de la materia.-
Los elementos químicos que forman los seres vivos (oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno,
azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen
del suelo o de la atmósfera y los convierten en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los toman de las plantas o de otros animales.
Después los van devolviendo a la tierra, la atmósfera o las aguas por la respiración, las heces
o la descomposición de los cadáveres, cuando mueren. De esta forma encontramos en todo
ecosistema unos ciclos del oxígeno, el carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es
esencial para conocer su funcionamiento.
c) Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de un
nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una dirección: va
siempre desde el sol, a través de los productores a los descomponedores. La energía entra en
el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía calorífica que ya no
puede reutilizarse para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por esto no es posible un
ciclo de la energía similar al de los elementos químicos

AGROECOSISTEMAS

El agroecosistema o 'ecosistema agrícola' puede caracterizarse como un ecosistema sometido


por el hombre a continuas modificaciones de sus componentes bióticos y abiótico, para la
producción de alimentos y fibras. Estas modificaciones afectan prácticamente a todos los
procesos estudiados por la ecología, y abarcan desde el comportamiento de los individuos,
tanto de la flora como la fauna, y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las
comunidades y los flujos de materia y energía.
Como es un proceso generador de cambios intensos, la generación de agroecosistemas es el
fenómeno más ampliamente extendido, si comparamos el resto de las acciones humanas que
modifican el ambiente, el agroecosistemas es el que afecta a la mayor superficie del globo
terráqueo. Según estimaciones, más de la mitad de la superficie de la corteza terrestre ha sido
destinada a la práctica de la agricultura (12%), la ganadería (25%) o la plantación de bosques
artificiales (15%).
El mayor impacto de esta generalización y expansión de los agroecosistemas en el mundo ha
sido la partición de los hábitats naturales en un primer momento y el consecuente aislamiento
por fragmentación, descrito por Wilcox en 1980. Las consecuencias biológicas de la
fragmentación es que este nuevo proceso se comportan como islas biogeográficas que son
incapaces de sostener la misma cantidad de especies que contenían originalmente cuando
estaban contiguos unos con otros. A partir del proceso de fragmentación la diversidad
biológica disminuye drásticamente. Con el tiempo estas islas también desaparecen por la falta
de control estatal, generándose agroecosistemas puros, generalmente herbáceos, allí donde en
el pasado fueron bosques o estepas.
50
La ética ecológica de la agricultura reside en la destrucción del ecosistema prístino, y de la
diversidad biológica en pos de sistemas agrícolas para unas pocas especies que el hombre
denomina especies útiles. Estos agroecosistemas no son sustentables energéticamente, desde
el advenimiento de la era de los combustibles fósiles, el balance energético sería posiblemente
nulo si se midieran las diferencias kilocalóricas, empleadas en la agricultura, y las kilocalorías
obtenidas. Es factible que sin combustibles fósiles muchos serían abandonados de tener que
producir en economía solar.

Estos agrosistemas pueden clasificarse en diversos tipos:


Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es allí
cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
Silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre
considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian
árboles y pastizales para el ganado.
Cerealeros: cuando lo que se produce son cereales, maíz, sorgo, maní, soja, girasol, algodón,
trigo, cebada, colza, centeno, mijo, alpiste, etc.
La Agroecología se sirve de los agroeciosistemas como unidad de análisis o espacio de
observación. Para esta ciencia, se trata de una construcción social, producto de la coevolución
de los seres humanos con la naturaleza, es decir, reflejo de relaciones socioecológicas, por lo
que su definición no se ajusta exclusivamente a procesos de índole biológico, sino también
considera los aspectos económicos y sociales.

SERVICIOS AMBIENTALES DE LOS ECOSISTEMAS Y AGROFORESTERIA


Para un gran número de personas, los ecosistemas naturales tan sólo representan atractivos
paisajes accesibles por programas de televisión o revistas de entretenimiento. Pocos quizás
estarán conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozan en sus casas o
lugares de trabajo son consecuencia, en gran parte, de la existencia de muchas especies de
plantas, animales y microorganismos y de sus interacciones con el medio ambiente en los
ecosistemas terrestres, de agua dulce y de las zonas marinas y costeras del planeta.

Entre los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad están los alimentos que
consumimos (carnes, frutos, verduras y condimentos), la madera que empleamos para
muebles, leña y papel, las fibras para telas, los principios activos de muchos medicamentos,
las resinas empleadas en solventes, pinturas y barnices, así como las ceras, tintes y esencias
que se emplean en distintas industrias, entre muchos otros. Sin embargo, sólo hasta hace unos
cuantos años se ha empezado a hacer conciencia de que este tipo de bienes son tan sólo una
fracción del universo de beneficios que obtenemos de la naturaleza. Los llamados “servicios
ecosistémicos”, o simplemente, los “servicios ambientales”, son ese otro gran conjunto que
apenas empezamos a reconocer. En realidad, estos últimos constituyen los beneficios
indirectos de la biodiversidad, opuestos a los directos que se han mencionado anteriormente.
Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y
procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran ayudan a
sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana (Myers, 1996; Daily et al., 1997).
Entre ellos están la purificación del aire y agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la
generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización
de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de semillas, el reciclaje y movimiento
de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión
del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y
sus impactos. Si se estimara económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían
alcanzar varios trillones de dólares por año (Daily et al., 1997). En la Tabla a se muestran
51
estimaciones del valor de los servicios ambientales que brindan algunos ecosistemas en el
mundo.
Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también
ha llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales. En una isla de Filipinas a
mediados de los años ochenta, por ejemplo, la remoción del bosque en ciertas zonas
montañosas incrementó cerca de 235 veces la erosión del suelo, lo cual promovió el
asolvamiento de los arrecifes coralinos y redujo las ganancias pesqueras en aproximadamente
50%. Ejemplos como este, pueden citarse muchos.

Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de
dos importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la
sociedad humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo per cápita, así
como por los impactos ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los
productos) y por otro, por la falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos
que benefician a unos cuantos en el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de
las generaciones futuras en el largo plazo.

Sumado a lo anterior, debe mencionarse que los servicios ambientales que aportan los
ecosistemas y su biodiversidad no se valoran económicamente de manera adecuada: muchos
de ellos no se comercializan o cotizan en los mercados, otros tantos ofrecen beneficios a la
sociedad pero no son redituables para los dueños de las tierras donde se producen y, en
muchas ocasiones, los subsidios estimulan la conversión de los terrenos hacia otros usos con
actividades económicas más rentables. Debe agregarse que muchas de las actividades
productivas que afectan los servicios ambientales por medio de la transformación de los
ecosistemas o la utilización de la biodiversidad no pagan directamente por los costos de los
servicios ambientales que perturban.

En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los
servicios ecosistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea podrían
obtenerse beneficios altamente significativos a la sociedad, entre los que podemos citar dos: i)
que muchos de los ecosistemas y su biodiversidad se coticen a precios cada vez mayores en el
mercado, lo que podría convertirlos en bienes más atractivos para la inversión que los usos del
suelo alternativos que comúnmente los reemplazan (agropecuarios, por ejemplo) y ii) que el
pago por los servicios ambientales que brindan los ecosistemas podría favorecer que la
inversión en su recuperación sea más atractiva, lo que propiciaría la recuperación de la
cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las zonas rurales.

CONSECUENCIA DE LA REVOLUCIÓN VERDE


La Revolución Verde apareció en los años 60 en el entorno de los alimentos y la agricultura
como solución para atenuar el hambre en el mundo y consistió en la obtención de variedades
agrícolas muy productivas pero con el uso de tecnologías altamente dependientes y costosas;
este incremento se ha conseguido, principalmente, sin poner nuevas tierras en cultivo, sino
aumentando el rendimiento por superficie, es decir consiguiendo mayor producción por cada
hectárea cultivada. Para conseguirlo, se implementaron medidas, entre las cuales aparecen
como principales la aplicación de fertilizantes químicos, pesticidas, herbicidas y técnicas de
riego.

El objetivo de este movimiento era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de


los productos químicos y la ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas.

52
El mito de la Revolución Verde es éste: las semillas milagrosas que produce multiplican la
cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo.
Mayor rendimiento significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán
salir de la miseria, y más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta.
Ocuparse de encontrar las causas que llevan a la pobreza y al hambre lleva demasiado tiempo
y la gente está muriendo desnutrida ahora. Así que debemos hacer lo que podemos en lo
inmediato: incrementar la producción.

El mejoramiento de semillas a través de la experimentación es algo que se intenta hacer desde


el comienzo de la agricultura, pero el nombre de Revolución Verde fue acuñado en la década
del 60 para destacar que se había encontrado una solución particularmente eficaz. En buena
medida, estas "variedades modernas" producían más que las tradicionales gracias a un riego
más controlado y al uso de fertilizantes petroquímicos, lo cual hizo posible una conversión
más eficaz de los insumos industriales en alimento. Las semillas "milagrosas" se difundieron
rápidamente en Asia gracias al importante apoyo de los Centros Internacionales de
Investigación Agrícola creados por las Fundaciones Ford y Rockefeller, y al poco tiempo
también se desarrollaron nuevos tipos de arroz y de maíz.

Luego de tres décadas de rápida expansión de los milagros de la Revolución Verde, en la


década del 90 aún había cerca de 786 millones de personas con hambre en todo el mundo.
Desde principios de los años 80, a través de las imágenes que empezaron a mostrar los medios
de comunicación, Occidente es consciente de que hay hambrunas en Africa. Pero hoy vive en
ese continente menos de la cuarta parte de los habitantes del mundo que tienen hambre. En
Asia, precisamente donde las semillas de la Revolución Verde tuvieron más éxito, viven dos
tercios de las personas subalimentadas del mundo.

El total de alimentos disponibles por persona en el mundo en desarrollo creció 11 por ciento
en esas dos décadas, mientras que el número de personas desnutridas bajó de 942 millones a
786, una disminución de 16 por ciento.

Estos fueron los logros, y los defensores de la Revolución Verde asumieron alegremente la
responsabilidad.

La Revolución Verde o cualquier otra estrategia de aumento de la producción de alimentos


para aliviar el hambre en el mundo depende de las reglas culturales, económicas y políticas de
los pueblos. Estas normas son las que determinan quién se beneficia como proveedor del
incremento de producción.

Es decir, hay que saber la tierra y los cultivos de quién prosperan y quién se beneficia como
consumidor de dicho incremento, lo cual equivale a saber quién consigue los alimentos y a
qué precio.

La Revolución Verde convierte a la agricultura en petrodependiente. Algunas de las semillas


desarrolladas últimamente rinden más aún sin insumos industriales, pero los mejores
resultados requieren cantidades adecuadas de fertilizantes químicos, plaguicidas y agua. Así
que, a medida que se extiende el uso de las nuevas semillas, los petroquímicos se vuelven
parte de la agricultura. La cantidad de producción agrícola por tonelada de fertilizante
utilizado disminuyó dos tercios durante los años de la Revolución Verde.

53
Los agricultores necesitan cada vez más fertilizantes y plaguicidas para lograr los mismos
resultados con el paso del tiempo porque los métodos de producción altamente dependientes
de los abonos químicos no conservan la fertilidad natural del suelo y porque los plaguicidas
generan plagas cada vez más resistentes. Además, quienes obtienen ganancias por el
incremento en el uso de dichos productos químicos temen a las organizaciones sindicales y
aprovechan su riqueza para comprar tractores y otras máquinas, aunque las nuevas semillas no
lo requieren. Este cambio lleva a la industrialización de la producción.
Una vez alineada en el camino industrial, la agricultura cuesta más cara. Por supuesto, puede
ser más rentable, pero sólo si los precios que consiguen los productores por lo que ofrecen son
más altos que el costo de los petroquímicos y la maquinaria. Los defensores de la Revolución
Verde aseguran que los agricultores de todo tipo de tierras obtienen ganancias netas una vez
que adoptan las semillas más rendidoras. Pero los últimos estudios muestran otra cosa: la
inversión en fertilizantes y plaguicidas parece aumentar a mayor velocidad que las cosechas.

Existen cada vez más pruebas de que el modo de producción que promueve la Revolución
Verde no es ecológicamente sustentable, ni siquiera para los grandes productores. Los propios
investigadores de esta corriente avisaron en la década del 90 que algo alarmante sucedía.
Luego de un crecimiento muy importante en las primeras etapas de la transformación
tecnológica, las cosechas empezaron a disminuir en varias partes donde se había implantado
dicho estilo.
El fenómeno se debe a cierto tipo de degradación del suelo a largo plazo que aún no ha sido
entendido por los científicos.
Allí donde el rendimiento no empezó a decrecer, el crecimiento se está enlenteciendo o
anulando.
Algunos de los logros más espectaculares de la revolución verde fueron el desarrollo de
variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la cantidad de grano que se podía
obtener por hectárea. Cuando a lo largo de los años 1960 y1970 se fueron introduciendo estas
mejoras en Latinoamérica y Asia, muchos países que hasta entonces habían sido deficitarios
en la producción de alimentos pasaron a ser exportadores. Así la India, país que sufría el azote
de periódicas hambrunas, pasó a producir suficiente cereal para toda su población; Indonesia
que tenía que importar grandes cantidades de arroz se convirtió en país exportador, etc.

Problemas con la Revolución Verde


Los beneficios traídos por la mejora agrícola de la llamada Revolución Verde son
indiscutibles, pero han surgido algunos problemas. Los dos más importantes son los daños
ambientales, y la gran cantidad de energía que hay que emplear en este tipo de agricultura.
Para mover los tractores y otras máquinas agrícolas se necesita combustible; para construir
presas, canales y sistemas de irrigación hay que gastar energía; para fabricar fertilizantes y
pesticidas se emplea petróleo; para transportar y comerciar por todo el mundo con los
productos agrícolas se consumen combustibles fósiles. Se suele decir que la agricultura
moderna es un gigantesco sistema de conversión de energía, petróleo fundamentalmente, en
alimentos.
Como es fácil de entender la agricultura actual exige fuertes inversiones de capital y un
planteamiento empresarial muy alejado del de la agricultura tradicional. De hecho de aquí
surgen algunos de los principales problemas de la distribución de alimentos. El problema del
hambre es un problema de pobreza. No es que no haya capacidad de producir alimentos
suficientes, sino que las personas más pobres del planeta no tienen recursos para adquirirlos.

El problema radica en que la población humana crece y enla presión sobre la tierra agrícola
existente.
54
Pero no todo son problemas, y es cierto que la revolución verde ha evitado en grandes partes
del mundo, principalmente en Asia grandes hambrunas y ha salvado la vida a muchísima
gente que no hubiera podido sobrevivir si no se hubiese dado.

En la actualidad está presente la posibilidad de la aparición de una segunda revolución verde a


partir de la ingeniería genética, así como una revolución azul que tendría como escenario los
mares y océanos en lugar de las tierras de cultivo.

La introducción de nuevas tecnologías agrícolas en un sistema que promueve las


desigualdades no sirve para eliminar el hambre si no se resuelve primero la cuestión social de
quién y cómo se accede a los beneficios que puedan brindar.

EL MONOCULTIVO Y SUS EFECTOS EN EL ECOSISTEMA


El monocultivo se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas
de una sola especie. Por ejemplo con eucalipto o pino insigne, en el caso de árboles, o grandes
plantaciones de cereal. Se suele dar en los países y las plantaciones como variedad de cultivo.
La mayoría de los productos que se obtienen en las plantaciones se destinan a la exportación.
El monocultivo desgasta los nutrientes del suelo erosionándolo.
A nivel de todo el mundo los gobiernos están promoviendo activamente la expansión de
monocultivos de árboles a gran escala, a pesar de los graves impactos sociales y ambientales
ya constatados en las plantaciones existentes. Quienes impulsan este modelo afirman que las
plantaciones son bosques, lo cual no es cierto. Las plantaciones no son bosques.
En todo el mundo, quienes conocen mejor este tema son las poblaciones locales que sufren
directamente los impactos, tales como:
Pérdida de biodiversidad (alimentos, medicinas, leña, materiales para vivienda, artesanías,
entre otros)
Alteración del ciclo hidrológico, que resulta tanto en la disminución y agotamiento de fuentes
de agua, así como el aumento de las inundaciones y deslizamientos.
Disminución de la producción de alimentos.
Degradación de suelos.
Pérdida de culturas indígenas y tradicionales dependientes de los ecosistemas originales.
Conflictos con empresas forestales sobre tenencia de la tierra en territorios indígenas y de
otras comunidades tradicionales.
Disminución de fuentes de empleo en zonas de tradición agropecuaria.
Expulsión de la población rural.
Deterioro del paisaje en zonas turísticas.
Uno de los impactos más importantes de las plantaciones es la apropiación de grandes
parcelas de tierra que previo el establecimiento de las mismas, satisfacían las necesidades de
supervivencia de pueblos locales. En casos como el de Sarawak (Malasia), se considera que
las empresas forestales plantadoras de árboles son peores que las empresas taladoras. Esto se
debe a que estas últimas cortan los mejores árboles y degradan el bosque pero finalmente se
van, mientras que las empresas plantadoras cortan todos los árboles del lugar, plantan los
suyos y se quedan. La apropiación de tierras es total y permanente, privando así a los
pobladores locales de todos los recursos a los que antes tenían acceso.
En todos los casos, las plantaciones se promueven con la promesa de generar empleo, pero la
realidad demuestra que después sucede totalmente lo contrario. Cuando los bosques y las
tierras de cultivo son sustituidos por plantaciones industriales de árboles, los pobladores
locales pierden sus fuentes de ingreso y sustento. Por otra parte, los escasos trabajos
55
temporales que proporcionan las plantaciones no son una solución al problema de desempleo
que ellas mismas generan.
Los impactos que en general se perciben como ambientales son al mismo tiempo sociales. Es
el caso de los impactos sobre el agua. En Tailandia, gran parte de la lucha contra las
plantaciones de eucaliptos se centró en el agotamiento de los recursos hídricos que estos
árboles producen, en zonas donde el agua es esencial para el cultivo de arroz. En este país, los
pobladores locales llaman al eucalipto “el árbol egoísta”, precisamente por la forma en que
agota los recursos hídricos.

EFECTOS DE LA DEFORESTACION Y QUEMA EN LOS ECOSISTEMAS Y


AGROECOSISTEMAS
Introducción.
Una gran parte de la superficie de la Tierra está cubierta de bosques que constituyen un
recurso muy valioso para el hombre, la biodiversidad, las condiciones del suelo, el
almacenamiento de agua y el estado de la atmósfera. El hombre utilizaba originalmente estos
bosques para obtener madera, abrigo, combustible y alimento, pero lo hacía de forma
sostenible, sin amenazar la supervivencia de las especies a causa de una sobreexplotación.
Desde esos primeros tiempos de la explotación del bosque hasta la actualidad se ha producido
un enorme incremento en la cantidad de madera cortada diariamente. Entre las diversas
razones que explican esta evolución se pueden citar:

La necesidad de talar y quemar bosques para ganar nuevos terrenos (grandes explotaciones de
producción bovina).
Las mayores zonas forestales del mundo se encuentran a menudo en países en vías de
desarrollo. La explotación de estos bosques y la exportación de madera a los países
desarrollados se hacen muchas veces sin excesiva preocupación en cuanto a la sostenibilidad
de la actividad.
El crecimiento de la población requiere nuevos terrenos para su desarrollo: en muchos países
la solución más sencilla consiste a menudo en explotar las zonas forestales.
Las industrias mineras utilizan en muchas ocasiones los terrenos forestales, provocando la
deforestación.
La madera es un recurso popular en los países en desarrollo como fuente de combustible y
material de construcción.
La deforestación puede tener también consecuencias globales catastróficas. Los árboles
consumen naturalmente dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero cuya
acumulación en la atmósfera contribuye al calentamiento global. La destrucción de los
bosques no solo elimina esos "sumideros de carbono", sino que la quema y la descomposición
de los árboles genera aún más dióxido de carbono y metano, otro de los principales gases de
efecto invernadero.

Condiciones climáticas. Algo más de la mitad de los climas del planeta se clasifican como
áridos o semiáridos. La definición de las subdivisiones de las zonas áridas y semiáridas no es
muy clara. En términos generales, un desierto recibe 100 mm de lluvia o menos al año, una
zona árida entre 100 y 300 mm y una zona semiárida entre 250 y 500 mm, con las distinciones
adicionales siguientes:

Zona árida: Limitada a los pastos naturales y a la ganadería extensiva. El riego es posible en
algunos casos.

56
Zona semiárida: Algunas opciones más que en las zonas áridas. Principalmente limitadas a los
pastos naturales y a la ganadería, aunque el cultivo de alimentos para consumo humano y la
producción de forrajes son realizables en áreas específicas

La deforestación puede tener también consecuencias globales catastróficas. Los árboles


consumen naturalmente dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero cuya
acumulación en la atmósfera contribuye al calentamiento global. La destrucción de los
bosques no solo elimina esos "sumideros de carbono", sino que la quema y la descomposición
de los árboles genera aún más dióxido de carbono y metano, otro de los principales gases de
efecto invernadero.

Condiciones climáticas. Algo más de la mitad de los climas del planeta se clasifican como
áridos o semiáridos. La definición de las subdivisiones de las zonas áridas y semiáridas no es
muy clara. En términos generales, un desierto recibe 100 mm de lluvia o menos al año, una
zona árida entre 100 y 300 mm y una zona semiárida entre 250 y 500 mm, con las distinciones
adicionales siguientes:

Zona árida: Limitada a los pastos naturales y a la ganadería extensiva. El riego es posible en
algunos casos.
Zona semiárida: Algunas opciones más que en las zonas áridas. Principalmente limitadas a
los pastos naturales y a la ganadería, aunque el cultivo de alimentos para consumo humano y
la producción de forrajes son realizables en áreas específicas. El riego es también posible en
algunos casos.
Aunque todas las regiones climáticas están sujetas a un riesgo de desertificación, las zonas
áridas y semiáridas son especialmente sensibles, sobre todo las zonas áridas, ya que solo unos
pocos milímetros de lluvia les diferencian de un verdadero desierto.

Variaciones meteorológicas. Las zonas áridas y semiáridas tienen climas rudos empeorados
por las variaciones meteorológicas. Respecto a las precipitaciones, hay muchos más años en
los que estas son inferiores a lo normal que años en la media o por encima de ella. Las sequías
prolongadas son frecuentes. Por ejemplo, las sequías son tan comunes en el nordeste de Brasil
que la zona ha sido llamada el “polígono de la sequía”. Las variaciones climáticas no
provocan desertificación por sí mismas, pero aceleran el proceso, especialmente cuando el
hombre persiste en usos del suelo que solo son sostenibles si se producen precipitaciones
medias o superiores. La incapacidad de prevenir los años “malos” y de modificar el uso del
suelo en consecuencia acelera el proceso de desertificación.
Destrucción del bosque por los incendios. Cada año, millones de hectáreas de bosque son
consumidos por los incendios, lo que supone billones de dólares en costes de extinción así
como un enorme daño medioambiental. El impacto ecológico y medioambiental de los
incendios forestales se pone de manifiesto en la degradación de la calidad de la vegetación, la
pérdida de biodiversidad, el daño infligido al equilibrio de los ecosistemas, la desaparición de
hábitats naturales, la contaminación del aire, de los ríos y de los estuarios así como la
regresión ecológica en general. Los incendios forestales contribuyen al cambio climático y al
calentamiento global. La combustión de biomasa destruye también un importante sumidero
para el carbono atmosférico. Así, el fuego constituye un factor de reducción de la superficie
de bosque y de aceleración de la degradación del suelo que aumenta el riesgo de
desertificación.
Productividad forestal. Mantener el equilibrio y la productividad de los ecosistemas
forestales es un requisito previo importante para la gestión razonada y el desarrollo sostenible
de los terrenos forestales. Una baja productividad forestal implica una cantidad reducida de
57
biomasa y, como consecuencia, una cobertura vegetal menos resistente y más propensa a
sufrir transformaciones irreversibles. Los bosques han estado y siguen estando expuestos a
una gran variedad de estrés de origen natural y humano. Los estrés de origen natural incluyen
las condiciones meteorológicas extremas, los insectos, los patógenos y los eventos
catastróficos. Los estrés de origen humano incluyen actividades como el cambio del uso del
suelo, las prácticas de tala inapropiadas o no sostenibles, la construcción de carreteras (que
reduce la capacidad de la zona para mantener su productividad), la introducción de plagas
exóticas y la contaminación del aire.

AGRICULTURA SOSTENIBLE: FUNDAMENTOS Y BASES AGROECOLOGICAS


La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad
ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las necesidades
básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la calidad de vida
del productor y la sociedad toda.

Un manejo sostenible de los agroecosistemas queda definido por una equilibrada combinación
de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y consideraciones
ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción agrícola en los niveles necesarios
para satisfacer las crecientes necesidades y aspiraciones de la población mundial en aumento,
pero sin degradar el ambiente.

La conservación de los recursos productivos y del medio ambiente constituyen las dos
exigencias básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible.
La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de producción son
las dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.

CONSERVACION
La conservación de estos recursos es de fundamental importancia para mantener la
productividad de un país, y los procesos ecológicos que garanticen la vida.

A continuación daremos a conocer algunos aspectos importantes que hay que tener en cuenta
de acuerdo a la clasificación de los recursos naturales, para:

Los no renovables: hay que evitar el derroche, reservar algunos recursos suficientes para el
futuro; ya que con demasiada frecuencia, para obtener ganancias, no se planifica el uso
frecuente de los recursos con una visión hacia el futuro. También hay que evitar el uso de este
tipo de recurso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros
recursos. Hacemos referencia a tratar de evitar la contaminación ambiental, ya que los
impactos que reciben hoy en día el medio ambiente y los recursos (agua, el suelo, aire etc.)
son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no
renovables.
Los renovables: hay que utilizarlos de manera que eviten el deterioro y regenerar los que están
degradados. En este sentido un país debe:
Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks
disponibles. La explotación y reducción de fauna marina no debe repetirse. El mar y sus
recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos si se lo sabe manejar.
Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. El desarrollo y la difusión de
las técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de mucha
importancia para el futuro.

58
La conservación de las tierras agrícolas, es una de las necesidades más urgentes por su
escasez y los procesos de deterioro, que están comprometiendo la seguridad alimentaria.
La conservación del agua, su manejo debe tener en cuenta dos aspectos prioritarios: el manejo
integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.
La conservación de la cobertura vegetal, en la costa y la sierra se hace necesario contar con
agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para
generar recursos forestales a futuro
El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso
ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí predomina un
desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.
La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los
ecosistemas.
En síntesis podemos decir que los recursos están ligados, de hecho, a la existencia de la
misma humanidad y su cultura, como ya lo dijimos anteriormente. La necesidad de
protegerlos, conservarlos y también desarrollarlos constituye, una regla ineludible de la
misma, asegurando así nuestra supervivencia. La protección y conservación del recurso,
impedir el aprovechamiento al máximo. El uso que se haga de él, debe ser conservativo, es
decir, racional o inteligente. Debe obtenerse el mayor aprovecho posible del mismo,
procurando extender su término de vida, utilizando las mejores técnicas de explotación ,
tratando de reponerlo e incluso de acrecentarlo en la medida en que se produce su
agotamiento.

AGRICULTURA ORGÁNICA: PRINCIPIOS Y CERTIFICACIÓN


Exigencias actuales del mercado alimentario mundial:
Aquello de "ser" y "no parecer", hoy en día es una regla básica en el mercado alimentario. Si
antes la apariencia, color, textura y sabor, eran las grandes cartas de presentación de los
productos alimentarios que se transaban en los mercados desarrollados, ahora tales
argumentos son insuficientes para su comercialización.
La creciente preocupación del consumidor informado por la inocuidad de los alimentos que
adquiere, ha llevado a las grandes cadenas de supermercados a exigir garantías mucho más
sólidas en los productos que comercializan. La mirada escrutadora en busca del menor indicio
de contaminación, que antes sólo llegaba al puerto de embarque, cuando más al packing,
actualmente se extiende hasta el predio mismo, donde se obtiene la producción.
Saber de qué región, provincia, comuna, predio, potrero, proviene el producto, con qué agua
fue regado, qué aplicaciones fitosanitarias recibió, qué tratamientos de postcosecha se dieron,
son requisitos que a la fecha ya se empiezan a exigir por los grandes comercializadores. Hoy ,
las grandes cadenas de supermercados, que en un futuro cercano serán la principal, quizás
única, vía de comercialización de productos alimenticios, condicionan a sus proveedores a
cumplir con las exigencias del consumidor.
Así como antes un consumidor en un supermercado escogía una fruta en virtud de su forma,
color o textura, actualmente su decisión es bastante más prolija. El tradicional gesto de tomar
un producto, llevarlo a la nariz y apretarlo con los dedos para comprobar su madurez, es
reemplazado por una operación mucho más precisa. Con un lector de barra, chequea sobre la
etiqueta adosada al producto, datos como variedad, lugar de origen, tipo de fertilizantes
aplicados, agua de riego usada, día y hora de cosecha, embalaje, tiempo de viaje, entre otros
indicadores.

Actualmente, el consumidor puede recorrer, con ese simple gesto, todo el trayecto productivo
o cadena agroalimentaria del producto, desde el predio hasta su mesa. Indudablemente que su
elección se inclina actualmente por el producto más sano e inocuo. Sólo aquél alimento que le
59
da indiscutibles garantías de calidad, inocuidad y sanidad, en todo su proceso, pasa con éxito
su riguroso escrutinio, siendo el consumidor, quien mediante sus exigencias, define qué y
cómo producir y cuánto esta dispuesto a pagar por el producto.
Certificados para alimentos orgánicos.
Para ser un productor de alimentos orgánicos o ecológicos, es necesario conocer y seguir una
serie de reglamentos y normas para obtener una certificación de productos orgánicos. Los
alimentos orgánicos, se producen bajo una serie de reglas que especifican la producción, el
procesamiento y la comercialización con el fin de obtener los correspondientes certificados
necesarios para la exportación y venta de los alimentos orgánicos. Las normas internacionales
las establecen organismos en países como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que
además autorizan a organismos independientes para otorgar certificaciones.

Así en cada país se establecieron normativas que tienen a unificarse a nivel mundial:
En Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó establecido
en el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (NationalOrganicProgram) del Departamento
de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (UnitedStatesDepartment of Agriculture)

Certificados para alimentos orgánicos en países en desarrollo.

En países en desarrollo, los certificados de alimentos orgánicos se otorgan a través del


personal de organismos internacionales afines. Muchas veces, el obtener el certificado por
parte de un productor en un país en desarrollo, se torna complicado, llegando a generar altos
costos que encarecen la exportación de los productos orgánicos. La tendencia es la apertura de
entidades locales en algunos países emergentes que promueven el desarrollo de la agricultura
orgánica, siempre en sintonía con los reglamentos de producción internacionales.
De acuerdo a la Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, el
ente rector en producción orgánica es el Ministerio de Agricultura.

El SENASA, es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la Producción


Orgánica nacional, propone las normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en
el mercado nacional e internacional. Asimismo el Reglamento Técnico para los Productos
Orgánicos, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, establece requisitos
para los Productos Orgánicos que toman como referencia las normas de organismos
internacionales como el Codex Alimentarius y normas de países consumidores de nuestra
producción orgánica.
El objetivo es generar confianza en la Producción Orgánica nacional. También contribuye
con información para el desarrollo de la investigación, el fomento y la promoción de la
producción orgánica. Apoya la construcción de la oferta exportable peruana, mantiene y
amplía la demanda de nuestros productos orgánicos en los mercados internacionales. Además
consolida la información estadística para conocer el universo y el potencial de estas
producciones en el país.
En el SENASA, la Subdirección de Producción Orgánica de la Dirección de Insumos
Agropecuarios e Inocuidad Agroalimentaria fiscaliza el cumplimiento del Reglamento
Técnico por parte de los organismos de certificación que operan en el país y de todos los
agentes que intervienen en la producción, procesamiento y comercialización a nivel nacional.

TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN LIMPIAS


Las necesidades individuales y sociales pueden, y deben ser cubiertas usando métodos que
sean compatibles con los ecosistemas, con la diversidad natural y cultural, y que aseguren la
capacidad de las generaciones venideras para cubrir las suyas propias.
60
Frente a las tendencias basadas en el "principio de asimilación", surge, a aqinales de los 80 en
los foros internacionales para la protección del mar contra la contaminación, una nueva
tendencia partiendo del principio de precaución:

... no debe verterse un contaminante al medio ambiente hasta que no se demuestre que no
provoca ningún daño...

Es decir, se concede el beneficio de la duda al medio ambiente en lugar de al que contamina.


En la práctica se trata de prevenir la generación de sustancias tóxicas y por tanto evitar el
vertido de los contaminantes al entorno.

El concepto de PREVENCIÓN en políticas de residuos parte de la base de que es evitable la


generación de residuos, y así ataja de raiz todos los problemas ocasionados por la
contaminación industrial.

Los procesos de Producción Limpia son la puesta en práctica del concepto de prevención, y se
caracterizan por:

Utilizan sólo materias renovables y reutilizables.


Utilizan eficientemente la energía, el agua, el suelo y otras materias primas.
No usan ni elaboran compuestos químicos tóxicos, evitando así la generación de residuos
tóxicos.
Siempre se empieza cuestionando si un producto o servicio cumple una función o necesidad
social importante, y en toda las fases de producción se tienen en cuenta criterios de igualdad y
justicia social en las comunidades en las que se extraen recursos se elaboran productos y se
prestan servicios. La fuerza laboral y los residentes tienen una voz decisiva en los temas que
afectan a su economía, salud, medio ambiente y cultura. Se trata, en definitiva de crear
canales eficaces para la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Los productos son "limpios": No tóxicos y no contaminados por residuos
químicosenergéticamente eficientesfabricados de materiales renovablesduraderos y
reutilizablesfáciles de desmontar, reparar y reconstruir, hechos de piezas intercambiables con
otras de productos similaresempaquetados mínima y apropiadamente para su distribución,
usando materiales reciclados y reciclablesdiseñados para ser reintroducidos en los sistemas de
producción o en la naturaleza una vez finalizada su vida útil
Para los organoclorados como para otros muchos otros compuestos químicos peligrosos de
uso corriente, la solución de la Producción Limpia es detener su producción, uso y vertido.

El camino hacia la Producción Limpia


La sustitución del actual modelo de industrial, contaminante, ineficiente, injusto y expoliador
de recursos, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros. El camino hacia la
Producción Limpia viene señalado por los siguientes puntos, que podrían transformar la
calidad de vida en la Tierra:
Consumir conscientemente, consumir menos
Los consumidores que se niegan a comprar productos tóxicos, desechables, excesivamente
empaquetados, alimentos cultivados con productos químicos, aparatos ineficientes y
combustibles fósiles, pueden cambiar los mercados.
Ahorrar recursos y usar sólo energías renovables
Es preciso acabar con nuestra dependencia de los combustibles fósiles, desarrollar y aplicar
energías limpias y descentralizadas, para consumir solamente recursos renovables y reponer
rutinariamente lo que se extraiga.
61
Tomar las decisiones colectivamente
Las comunidades tienen derecho a decidir el tipo de industrias que se instalen en su zona.
Pedir el libre acceso público a la información
Debe garantizarse el derecho de las personas a tener una información clara y veraz sobre los
temas medioambientales. La participación ciudadana sólo es posible en caso de que se de esa
condición previa.
Asegurar la protección del trabajador
Compensaciones, cursos de formación y nuevos trabajos como parte de los programas de
cierre de industrias tóxicas
Ordenar auditorías de Producción Limpia
Éstas evaluan cada fase del proceso productivo para asegurar que cumple con los principios
de la Producción Limpia. Sus resultados deben ser vinculantes.
Dar apoyo a la agricultura biológica
Los alimentos y fibras deben cultivarse de manera que conserven los ecosistemas, sin
fertilizantes químicos ni pesticidas u organismos creados mediante ingeniería genética.
Detener la generación, uso, vertido y reciclaje de productos químicos y residuos tóxicos
Es preciso prohibir inmediatamente la fabricación de organoclorados, parar la construcción de
nuevos vertederos y plantas incineradoras, programar el cierre de las existentes, no otorgar
permisos de emisión de contaminantes a nuevas industrias, dejar de reciclar los residuos
tóxicos pues se crean nuevas sustancias tóxicas...
Prohibir el comercio de tecnologías y residuos peligrosos
Ante el creciente rechazo social que producen en el Primer Mundo, Los países pobres son los
principales destinatarios de tecnologís obsoletas y residuos tóxicos. Es preciso una
prohibición internacional que acabe con este injusto comercio.
Perseguir a los empresarios culpables
Los empresarios deben responsabilizarse de la amenaza sobre el medio ambiente y la salud
pública que causan los actuales procesos industriales. Las denuncias, sentencias, sanciones y
juicios deben ser públicos.

62
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD
1. AGROECOLOGIA: AGRICULTURA SUSTENTABLE ALTIERI 1999
2. AGROECOLOGIA Y SOCIOLOGIA HISTORICA DESDE
LATINOAMERICA OTTMANN 2005

OTROS AUTORES
• ALTIERI M.A. Y NICHOLLS C.I. 2007. Conversión agroecológica de sistemas
convencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. 2007
• ARCA, M. 2010. Manejo de Suelos. Universidad Nacional Agraria La molina. Lima
Perú.
• BOULM S. HILA T. Génesis y Clasificación de los Suelos. México Trillas 417 p.
• DONAHUE, R. MILLER, R.Y SHICKUNA, J. 2007. Introducción a los Suelos y
al crecimiento de las plantas. Ed. P.H.I. Colombia
• HART, R. H. 2005. Conceptos básicos sobre agroecosistemas. Serie Materiales de
ENSEÑANZA Nº 1. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
Turrialba, Costa Rica. 160 p.
• MORALES, F. 2007. Conservación de Suelos. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Lima Perú.
• SUAREZ DE CASTRO, F. 2009. Conservación de Suelos. Barcelona España.
SALVAT. 319 p.
• VARGAS F. 2005. Manual de Conservación de Suelos. México. Editorial Limusa.
331 p.
• ZAVALETA, A. 2002. Edafología. El Suelo en Relación con la Producción.
CONCYTEC. Lima Perú. 223 p.

63
1. La Revolución verde surge a partir de la década del ………, cuyo objetivo del
movimiento era……………………………
2. Con la Revolución verde se incrementó el rendimiento en los cultivos, ello que significó
para los agricultores
3. Cuáles fueron los logros más espectaculares de la revolución verde
4. Indique los 2 problemas más importantes de la Revolución verde
5. Qué entiende por monocultivo y cuáles son sus consecuencias trae consigo esta práctica
6. Defina usted la agricultura sostenible.
7. Indique las dos dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.
8. Qué entiende por agricultura orgánica. Qué beneficios trae la práctica de ella.
9. Cuáles son los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad
10. Dos tipos de agroecosistemas son los Pastorilis y Silvícolas en qué consiste cada una de
ellas.

1. La Revolución verde surge a partir de la década del 60 , cuyo objetivo del movimiento
era aumentar la producción de alimentos gracias a la magia de los productos químicos y la
ingeniería genética, introduciendo nuevas tecnologías agrícolas.
2. Con la Revolución verde se incrementó el rendimiento en los cultivos, ello que significó
para los agricultores.
Significa mejores ingresos para los agricultores pobres, que así podrán salir de la miseria, y
más cantidad de alimentos implica menos hambre en el planeta.
3. Cuáles fueron los logros más espectaculares de la revolución verde.
Fueron el desarrollo de variedades de trigo, arroz y maíz con las que se multiplicaba la
cantidad de grano que se podía obtener por hectárea
4. Indique los 2 problemas más importantes de la Revolución verde
Los dos más importantes son los daños ambientales, y la gran cantidad de energía que
hay que emplear en este tipo de agricultura
5. Qué entiende por monocultivo y cuáles son sus consecuencias trae consigo esta práctica
6. Defina usted la agricultura sostenible
La agricultura sostenible es aquella que, en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad
ambiental y los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las
necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente viable y mejora la
calidad de vida del productor y la sociedad toda.
7. Indique las dos dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.
La oferta de alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producción son las dimensiones socioeconómicas de la agricultura sostenible.
8. Qué entiende por agricultura orgánica. Qué beneficios trae la práctica de ella
9. Cuáles son los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad. los bienes que
obtenemos directamente de la biodiversidad están los alimentos que consumimos (carnes,
frutos, verduras y condimentos), la madera que empleamos para muebles, leña y papel,
las fibras para telas, los principios activos de muchos medicamentos, las resinas
64
empleadas en solventes, pinturas y barnices, así como las ceras, tintes y esencias que se
emplean en distintas industrias, entre muchos otros
10. Dos tipos de agroecosistemas son los Pastorilis y Silvícolas en qué consiste cada una de
ellas.
Pastoriles: cuando lo que se utiliza es la biomasa vegetal para alimentación de ganado, es
allí cuando hablamos de sistemas agropecuarios.
Silvícolas: cuando se foresta con árboles, que en general son las especies que el hombre
considera de interés económico. Pudiendo hablarse de Silvopastoriles cuando se asocian
árboles y pastizales para el ganado.
11.
4.

65

También podría gustarte