Está en la página 1de 3

En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto

en el cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis


Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
El 1 de enero de 1936, el periódico mexicano El Universal dio la noticia de "La creación
del gran Instituto Politécnico Nacional", anunciada en el informe a la nación que dio el
general Lázaro Cárdenas del Río en su primer año de gobierno. El miércoles 1° de enero de
1936 se hace pública, en todos los medios de comunicación, la existencia del IPN con la
aprobación de la SEP, pero sin existir un decreto presidencial publicado en el Diario
Oficial. La coordinación del Instituto recae en el ingeniero Juan de Dios Bátiz, en su
calidad de Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica de la propia Secretaría.
el 5 de enero de 1936 El Excélsior publicó, que el 16 de enero se iniciaban las
inscripciones en el IPN: los acontecimientos se sucedieron rápidamente, y con fechas 12,
13 y 14 de enero de ese año, los principales diarios de circulación nacional publicaron
invitaciones para que se inscribieran estudiantes en las prevocacionales, vocacionales y
profesionales del IPN. Ese año, iniciaron clases el 16 de enero todas las escuelas técnicas
que conformaban al Instituto Politécnico Nacional, cuya coordinación académica estuvo a
cargo del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.
16 de enero de 1936: Empiezan las clases en todas las escuelas técnicas que conformaban al
Instituto Politécnico Nacional, cuya coordinación académica estuvo a cargo del
ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.
1936, el ingeniero Juan de Dios Bátiz, impulsado por el entusiasmo de grandeza para el
Instituto, “mandó alambrar la mayor extensión posible de terreno, seguramente avizorando
la expansión futura del Instituto, y al hacerlo los j ,q p j , óvenes estudiantes, que siem pre
trabajaron a su lado, dejaron dentro del cerco una burra blanca, cuyo dueño fue a reclamarla
al maestro Bátiz quien, con la gracia y picardía combinadas con la formalidad que lo
caracterizaban, le dijo: Toma los pesos (sic) que vale la burra, porque va a ser la mascota
del Politécnico. Así nació el símbolo de portivo del IPN
El 20 de febrero de 1937, en solemne ceremonia realizada en el Palacio de Bellas Artes, se
inauguraron por vez primera los cursos del Instituto Politécnico Nacional. El
presupuesto inicial para la construcción de las instalaciones fue de dos millones de
pesos, y la obra estuvo a cargo del ingeniero Juan de Dios Bátiz Paredes.. Fue hasta
el 20 de febrero de 1937 cuando, en una ceremonia realizada en el Palacio de Bellas
Artes, se fundó oficialmente el Instituto Politécnico Nacional. Se designó a Roberto
Medellín Ostos como director
general.
El lema “La técnica al servicio de la patria” era utilizado por algunos estudiantes desde
antes de la creación del IPN, pero fue durante el Primer Congreso Nacional de Estudiantes
Técnicos, realizado en la ciudad de Chihuahua en 1937, donde el estudiante Jesús Robles
propuso utilizar la frase La Técnica al Servicio de una Patria Mejor. Años más tarde este
lema fue modificado por “La Técnica al Servicio de la Patria”, el cual expresa los ideales
del Politécnico.
En los años 1944-1945 la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una
convocatoria para diseñar un escudo representativo de las escuelas que integraban el IPN.
El primer lugar fue otorgado al alumno Armando López Fonseca quien con ayuda de su
compañero Jorge Grajales.
Se crea en enero de 1944 el Internado del Instituto Politécnico Nacional, se crea
formalmente la Escuela Nacional de Medicina Rural. La Federación Nacional de
Estudiantes Técnicos (FNET) logra el reconocimiento definitivo de la validez profesional
de los estudios politécnicos.
El escudo fue modificado en 1948 conservando sus elementos originales es decir se definió
la versión que hoy conocemos.
El escudo que identifica al Instituto representa en sus partes las distintas ramas del
conocimiento y consta de:

I. Un engrane que enmarca al escudo y, en la parte superior izquierda, un edificio de líneas


rígidas que representan la Ingeniería y las Ciencias Físico- Matemáticas;

II. Un matraz ubicado en la parte central, al que bordea una serpiente, que es indicativo de
las Ciencias Médico-Biológicas;

III. Una balanza que aparece en primer plano, con platos en equilibrio, que representa a las
Ciencias Sociales y Administrativas, y

IV. Las siglas IPN, en el lado superior derecho, que corresponden a Instituto Politécnico
Nacional y que consolidan todos los elementos que constituyen el escudo.

11 de abril de 1956: El internado del instituto politécnico nacional cerro tras una huelga, se
colgaron las banderas rojinegras en todas las escuelas del IPN demanda de una nueva ley
orgánica formulada por los propios politécnicos, así como para exigir la destitución del
entonces director del instituto, Rodolfo Hernández Corzo.

Pero las demandas se extendieron a la exigencia de más laboratorios, más aulas, más
talleres, más profesores y a la construcción de una Ciudad Politécnica, en la que se
incluyeran más dormitorios, porque el existente era insuficiente para los jóvenes que
provenían de otras entidades y no tenían para pagar una renta
26 de diciembre de 1956: el presidente de la Republica Adolfo Ruiz Cortines y Director
del Instituto Politécnico Nacional el Ing. Alejo Peralta Díaz Ceballos cren por decreto
presidencial el Patronato para las Obras e Instalaciones del Instituto Politécnico Nacional
Al observar esta necesidad particular para el Instituto, se crea inicialmente una unidad
especializada en el desarrollo y diseño de los espacios requeridos por el Politécnico.
Para obtener el Himno se convocó a un concurso abierto para su creación, pero no hubo eco
al llamado. Luego de dos nuevas convocatorias, la poetisa Carmen de la Fuente resultó
triunfadora del certamen y la Dirección General del Instituto le premió, el 15 de julio de
1961. Posteriormente, como la música aún no estaba elegida, se convocó a un certamen
para poner música a la letra del himno del IPN, y resultó triunfador Armando González
Domínguez, pianista reconocido y director de varias orquestas.
28 de julio de 1957: El sismo derrumbó edificios ya construidos en Santo Tomás y otros
sufrieron daños irreparables por lo que se aceleraron las acciones en Zacatenco; se
expropiaron terrenos, se planearon las construcciones y se diseñaron los edificios e
instalaciones contemplados en el proyecto general. En 1958, las obras iniciaron bajo la
coordinación del arquitecto Reynaldo Pérez Rayón, quien utilizó sus propios diseños,
empleando técnicas novedosas de construcción para la época, como las estructuras de fierro
soldadas al tope, entre otras que le valieron el reconocimiento general y méritos suficientes
para la obtención del Premio Nacional de Ciencias y Artes,
19 de agosto de 1961: Se interpreta por primera vez de forma oficial el himno del
Politécnico
El Planetario Luis Enrique Erro, fue inaugurado el 2 de enero de 1967. Su nombre es en
honor del Lic. Luis Enrique Erro Soler (Ciudad de México, 1897 -1955), quien fuera un
reconocido astrónomo que estudio y descubrió 20 estrellas variables, publicando sus
resultados en el Bulletin of the Harvard Colleg Observatory, además gracias a él fue creado
en Tonantzintla, Puebla el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla. El Lic. Luis
Enrique Erro Soler también fue un escritor y entre sus obras más importantes están
Fue inaugurado el Centro de Televisión Educativa de Zacatenco mediante una donación
del Gobierno Británico y apoyo de las autoridades del IPN.

También podría gustarte