Está en la página 1de 5

Nombre: Lesly Sarhel Meza Miranda

Asignatura: Sexualidad Humana

Actividad: AA3. Salud sexual en la adolescencia


AA3. SALUD SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
METODOS ANTICONCEPTIVOS

TEXTO ARGUMENTATIVO:
La vida sexual considero que juega un papel de suma importancia en nuestra vida, esta
debe iniciarse de una forma responsable, ya que con ella se vienen cambios tanto
emocional y físico. En mi opinión no hay una edad en específico donde se pudiera
establecer, pero considero que debería ser a partir de la mayoría de edad, ya que se
presume que se tienen ciertos criterios y valores donde son capaces de tomar
decisiones, y así mismo, poder hacerse responsable de cualquier consecuencia que
surja al ejercerla, y siempre y cuando se concientice siempre el uso de anticonceptivos
para evitar enfermedades pero también para evitar embarazo no deseado, pues
considero que cada ser humano debe vivir a plenitud sus etapas y el hecho de un
embarazo no planeado cambia la vida, ya no te desarrollas profesionalmente e
inclusive muchos niños son abandonados porque no se tiene la capacidad emocional,
madurez o económico.
En cuanto a los métodos anticonceptivos, no soy muy partidaria de los que se ingieren
o son inyectable, ya que considero que cualquier sustancia que ingerimos en nuestro
cuerpo de forma no natural, en algún momento la van a repercutir dañando o
perjudicando a nivel físico e incluso algunos también a nivel psicológico, por ello
consideraría el uso de preservativo siempre y de tener una pareja estable
recomendaría los métodos naturales como lo son: Método del ritmo, Método de la
temperatura basal corporal, Coito interrumpido y Método del moco cervical.
En cuanto a la masturbación considero que mientras la persona se sienta bien
emocionalmente puede ser una alternativa para vida sexual sana, sin embargo, esto
podría también en ocasiones presentar alguna situación negativa emocionalmente
como depresión, baja autoestima, por no tener ese apego y reciprocidad de cariño con
otra persona.
La pornografía en el desarrollo sexual del adolescente, afecta a su desarrollo
neuropsicológico, funcionamiento sexual y puede desencadenar trastornos de
hipersexualidad porque se encuentran en un estadio evolutivo en proceso, tanto a nivel
físico y socioemocional como cognitivo, se podrían llegar a generar conductas
sexualizadas problemáticas y cierta predisposición a una iniciación temprana de la
actividad sexual con unas expectativas poco realistas de estas relaciones, conductas
sexuales de riesgo, agresividad sexual, distorsión de los roles de género y
objetificación de la mujer.

Las conductas de riesgo en el ejercicio de la sexualidad podrían ser la exposición del


individuo a una o varias situaciones, según esta definición se establece como prácticas
sexuales de riesgo, el inicio temprano de relaciones sexuales, las múltiples parejas, la
infidelidad sexual y el consumo de drogas, para crear consciencia en los adolescentes
de estos peligros a los que se exponen en el ejercicio de la sexualidad, implementaría
platicas en las escuelas sobre estos temas tanto para los alumnos como para los papás
ya que en la familia es donde más se debe de concientizar este tipo de temas, sin
embargo, también considero es fundamental en las escuelas ya que tanto familia y
sector escolar deben ser un equipo y trabajar en conjunto.
Una educación en sexualidad efectiva debe incluir oportunidades que les permitan
explorar sus valores y actitudes, poniendo en práctica competencias esenciales para la
toma de decisiones para elegir con fundamento la forma que desea conducir su vida
sexual
En mi opinión no estoy de acuerdo que se practique una relación sexual a edad
temprana como es la adolescencia, sin embargo, considero que es de suma
importancia que se concienticen a los jóvenes sobre estos temas, porque al fin de
cuentas será su decisión tenerlas, y si es así, es preferible que lo hagan informados y
con responsabilidad, de una forma sana cuidando todos los aspectos como son físico,
mental económico y sociocultural, manejando una actitud de respeto y aceptación.
Actitud abierta a la sexualidad, así como la información necesaria sobre el tema.
Flexible para fomentar la reflexión del adolescente y que sepa tomar decisiones
responsables. Que sepa generar confianza tanto de manera verbal como no verbal.

Referencias:
Mülli, V. y Discacciati, V. (2016). Manual para el uso de métodos anticonceptivos:
consejos para mejorar la calidad de vida En Zapata, R. M. y Gutiérrez, M. I. (Ed.). (pp.
21-58). Ned ediciones.
Zaldívar, D. (2013). Enfermedades de transmisión sexual. En Sexualidad humana (pp.
119-161). Universidad Abierta para Adultos (UAPA).

También podría gustarte