Está en la página 1de 2

10 de octubre de 2023

Estimado Richard Rosero

Reciba un cordial saludo,


Nos permitimos presentarnos como estudiantes de la Universidad de La Sabana del programa
de Psicología, actualmente cursando la asignatura de Psicometría bajo dirección del profesor
Fernando Riveros. En este momento nos encontramos desarrollando una actividad de clase
que consta del diseño y validación de una "escala de aptitudes para la independencia
(APIND)”.
Con el propósito de proveer rigor científico al diseño, es necesario realizar procesos de
validación por medio de la evaluación por parte de un juez experto, de tal forma que, éste
evalúe las características de la escala APIND y proporcione valoraciones respaldadas por un
conocimiento y experticia en el tema en cuestión. En este sentido, nos gustaría extenderle una
invitación para ser parte del proceso de validación del diseño. Teniendo en cuenta su campo
de experticia, reconocemos que su conocimiento en áreas afines es valioso y aporta a la
construcción de este instrumento.
Agradecemos de antemano su disposición a colaborar con nosotros y quedamos a su entera
disposición para proporcionar cualquier información adicional que requiera.

Sustento teórico
Resulta de particular interés señalar que, en el ámbito colombiano, las estadísticas emitidas
por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2021) encontró que
para el 2020 el 31,2% de los adultos entre 25 a 34 años seguían siendo dependientes
residencialmente a nivel nacional. Sin embargo, no se han evidenciado estudios en población
colombiana que abarquen las aptitudes de adolescentes y adultos jóvenes para lograr la
independencia. Lo más cercano a ello se ha encontrado en el estudio de Marzana et al.
(2010), quienes realizan una aproximación cualitativa a la percepción de la transición a la
edad adulta en Colombia a partir de lo que se consideran características necesarias para
determinar si están en la adultez, sin embargo, no se han considerado las implicaciones que
tiene el comenzar esta etapa como las aptitudes que se deben adquirir para poder
desenvolverse de una manera eficaz.
Se denota que la independencia es una etapa transitoria que está siempre presente en la vida
de cada individuo, por lo que es necesario para el individuo conocer si es lo suficientemente
apto para independizarse antes de realizar esta transición. Cabe resaltar también que los
estudios cercanos a población joven han tomado solo una dimensión de independencia
presente o han tenido un enfoque multidimensional diferente al planteado en nuestro estudio.
Así mismo, es escasa la cantidad de estudios colombianos que refieran a este constructo, o
que se hayan realizado en población joven, a diferencia de población con discapacidades o
adultos mayores. Por lo anterior, se considera relevante diseñar un instrumento que mida las
aptitudes necesarias para lograr la independencia debido a que, si bien se han encontrado
escalas referentes a independencia o habilidades, no existen escalas anteriores que midan las
aptitudes para la independencia.
Cordialmente

Daniela Avilés Garzón


C.C. 1003825220
VI Semestre de psicología María Alejandra Garzón Rivas
Universidad de La Sabana C.C. 1000973853
VI Semestre de psicología
Universidad de La Sabana

Daniela Espinel Rincón


Valentina Moncayo Suarez
C.C. 1003825405
C.C. 1001345952
VI Semestre de psicología
VI Semestre de psicología
Universidad de La Sabana
Universidad de La Sabana

Juanita Manuela Gamboa Esguerra Any Sofía Pinilla Chaparro


C.C. 1005911085 C.C. 1000271803
VI Semestre de psicología VI Semestre de psicología
Universidad de La Sabana Universidad de La Sabana
Referencias
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE] (2021). Encuesta Nacional de
Calidad de Vida –ECV– 2020.
Marzana, D., Pérez-Acosta, A. M., Marta, E., & González, M. I. (2010). La transición a la
edad adulta en Colombia: una lectura relacional. Avances en psicología
latinoamericana, 28(1), 99-112.

También podría gustarte