Está en la página 1de 42

HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 1. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

PREGUNTAS CORTAS:

1. UNIDADES DE PRESIÓN:

Dimensiones: [ML-1T-2]
1
𝑁𝑁
Sistema Internacional: Pascal (Pa). 1 𝑃𝑃𝑃𝑃 =
𝑚𝑚 2

𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑
Sistema CGS: Baria. 1 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 =
𝑐𝑐𝑚𝑚 2

Ambas unidades son muy pequeñas para las necesidades de la hidráulica. Por ello, se utilizan
frecuentemente el kPa, el MPa, el bar y el kgf / cm2. El valor de la presión atmosférica a nivel
del mar, la atmósfera (atm), se emplea también con frecuencia como unidad de presión. Por
𝑝𝑝
otro lado, la relación ℎ = permite expresar las presiones en altura del fluido considerado a
𝛾𝛾
partir de presión (p) y peso específico de dicho fluido (γ). En este sentido, son destacables
unidades de altura presión como el metro de columna de agua (m.c.a) o el milímetro de
mercurio (mmHg), debiéndose ésta última al uso del mercurio para la medida de presiones.

A continuación se establece la relación entre todas las unidades de presión mencionadas:

1 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 = 105 𝑃𝑃𝑃𝑃 = 10 𝑚𝑚. 𝑐𝑐. 𝑎𝑎. = 1 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘 = 1 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏 = 106 𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏𝑏

2. VISCOSIDAD:

Viscosidad: Característica de los fluidos que da lugar al rozamiento interno que éstos
manifiestan. Varía con la temperatura y el tipo de fluido, de manera que en el caso de los
líquidos a mayor temperatura el fluido se hace más viscoso mientras que en el caso de los
gases ocurre a la inversa (a mayor temperatura mayor viscosidad).

La viscosidad en fluidos se ha definido la viscosidad como la relación existente entre el


esfuerzo cortante y el gradiente de velocidad. Esta viscosidad recibe el nombre de viscosidad
absoluta o viscosidad dinámica. Generalmente se representa por la letra griega μ.

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜏𝜏 = 𝜇𝜇 ∙
𝑑𝑑𝑑𝑑

Se conoce también otra viscosidad, denominada viscosidad cinemática, y se representa por ν.


Para calcular la viscosidad cinemática basta con dividir la viscosidad dinámica por la densidad
del fluido:
𝜇𝜇
𝜈𝜈 =
𝜌𝜌
INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

3. DEFINIR VISCOSIDAD, PESO ESPECÍFICO Y ENERGÍA SUPERFICIAL

Viscosidad: Característica de los fluidos que da lugar al rozamiento interno que éstos
manifiestan. Varía con la temperatura y el tipo de fluido, de manera que en el caso de los
líquidos a mayor temperatura el fluido se hace más viscoso mientras que en el caso de los
gases ocurre a la inversa (a mayor temperatura mayor viscosidad).

Peso específico: El peso específico (γ) de una sustancia homogénea, bajo unas condiciones
dadas, se define como el peso de su unidad de volumen.
2
𝑑𝑑𝐹𝐹𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 ∙ 𝑔𝑔
𝛾𝛾 = = = 𝜌𝜌 ∙ 𝑔𝑔
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Sus unidades fundamentales son [M] [L]-2 [T]-2. Por tanto, sus unidades en el sistema
𝑁𝑁 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
internacional son , si bien es muy habitual trabajar también con .
𝑚𝑚 3 𝑚𝑚 3

Energía superficial: La energía superficial (σ) por unidad de superficie necesaria para romper
los enlaces intermoleculares dando lugar a una superficie de contorno. De esta forma, el
trabajo (W) capaz de separar una masa fluida a uno y otro lado de una superficie ω de
contorno se puede obtener como 𝑊𝑊 = 2 ∙ 𝜔𝜔 ∙ 𝜎𝜎, puesto que se forman dos superficies libres,
cada una con área ω. La energía superficial tiene unidades de fuerza por unidad de longitud
(𝑁𝑁/𝑚𝑚).

4. DEFINIR DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DE UN FLUIDO.

Densidad: Se llama densidad absoluta (ρ) de una sustancia homogénea, bajo unas condiciones
dadas, a la masa contenida en su unidad de volumen.

𝑑𝑑𝐹𝐹𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 ∙ 𝑔𝑔
𝛾𝛾 = =
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑘𝑘𝑘𝑘
Sus unidades fundamentales son [M] [L]-3, por lo que en el sistema internacional se mide en
𝑚𝑚 3

Peso específico: El peso específico absoluto (γ) de una sustancia homogénea, bajo unas
condiciones dadas, se define como el peso de su unidad de volumen.

𝑑𝑑𝐹𝐹𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 ∙ 𝑔𝑔
𝛾𝛾 = = = 𝜌𝜌 ∙ 𝑔𝑔
𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑

Sus unidades fundamentales son [M] [L]-2 [T]-2. Por tanto, sus unidades en el sistema
𝑁𝑁 𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘𝑘
internacional son , si bien es muy habitual trabajar también con .
𝑚𝑚 3 𝑚𝑚 3

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 2A. HIDROSTÁTICA

PREGUNTAS LARGAS:

1. MEDIDA DE PRESIONES

Los aparatos usados para medir presiones se denominan manómetros. Distinguimos los
siguientes: 3

• Piezómetros: el más sencillo y utilizado. Consiste en un tubo cuya extremidad inferior


se dispone en el punto donde interesa conocer la presión. La presión viene dada por la
expresión 𝑝𝑝 = 𝛾𝛾 ∙ ℎ , pudiendo ser h > 0 cuando la presión se encuentra por encima de
la atmosférica, o h<0 cuando se encuentra por debajo de la atmosférica. Cuando la
presión es muy alta la longitud de tubo precisa puede ser reducida mediante la
superposición de un líquido no miscible de mayor densidad (típicamente, mercurio).

Si el diámetro interior del tubo es inferior a 1 centímetro, los efectos de capilaridad


pueden afectar a la validez de la lectura. Cuando los valores de presión son pequeños,
la lectura se mejora inclinando el tubo piezométrico.

• Manómetro diferencial. Miden la diferencia de altura piezométrica entre dos puntos


de una masa liquida en movimiento:

o Con aire: sendos tubos piezométricos se


comunican por sus extremos superiores. El
Peso específico del aire es
comparativamente bajo, lo que permite
considerar:

𝑝𝑝 𝑀𝑀 𝑝𝑝 𝑁𝑁
� + 𝑧𝑧𝑀𝑀 � − � + 𝑧𝑧𝑁𝑁 � = 𝑧𝑧𝐴𝐴 − 𝑧𝑧𝐵𝐵 = ℎ
𝛾𝛾 𝛾𝛾

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

o Con mercurio: un tubo en U de vidrio


contiene mercurio. Así, se hace más
fácil las lecturas cuando h (la altura
de columna de agua) es muy grande,
permitiendo obtener su valor en
función de h’ (altura de columna de
mercurio), siendo la relación:
4

𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻 − 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 ′ 𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻


ℎ= ∙ℎ =� − 1� ∙ ℎ′ = (𝑑𝑑𝐻𝐻𝐻𝐻 − 1) ∙ ℎ′
𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂

• Tensiómetro: se usa para medir el agua en el suelo. Es un dispositivo con un bulbo


hueco y poroso que se comunica a través de un tubo con un manómetro. Alcanzada la
situación de equilibrio, el agua del suelo en contacto con la cápsula tiene la misma
presión que la de su interior, puesto que está a la misma cota.

2. EMPUJES SOBRE SUPERFICIES PLANAS

La presión efectiva en un punto M del plano Π viene dada por:

𝑝𝑝 = 𝛾𝛾 ∙ ℎ = 𝛾𝛾 ∙ 𝑦𝑦 ∙ sen 𝛼𝛼

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

El empuje sobre un elemento dω situado en M se aplica perpendicularmente sobre Π, y su


magnitud es:

𝑑𝑑𝐹𝐹𝑒𝑒 = 𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛾𝛾 ∙ 𝑦𝑦 ∙ sen 𝛼𝛼 𝑑𝑑𝑑𝑑

El empuje total sobre el recinto  es:

𝐹𝐹𝑒𝑒 = � 𝛾𝛾 ∙ 𝑦𝑦 ∙ sen 𝛼𝛼 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝛾𝛾 ∙ sen 𝛼𝛼 � 𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑑𝑑


𝜔𝜔 𝜔𝜔

La integral obtenida es el momento de primer orden, o estático, del área ω respecto al eje OX.
Si yG es la ordenada del centro de gravedad G de dicha área, el valor de e Fe puede obtenerse
de la forma:

𝐹𝐹𝑒𝑒 = 𝛾𝛾 ∙ sen 𝛼𝛼 ∙ 𝑦𝑦𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔

es decir:

𝐹𝐹𝑒𝑒 = 𝛾𝛾 ∙ ℎ𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔

Donde hG es la profundidad del referido centroide. La fuerza total debida a la presión de un


líquido sobre una superficie plana equivale al peso del cilindro líquido.

El punto de aplicación C de la fuerza de empuje resultante es el llamado centro de empuje. Sus


coordenadas xC e yC se determinan tomando momentos respecto a los ejes OY y OX

𝐼𝐼𝑥𝑥𝑥𝑥 𝐼𝐼𝑥𝑥𝑥𝑥
𝑦𝑦𝐶𝐶 = ; 𝑥𝑥𝐶𝐶 =
𝑦𝑦𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔 𝑦𝑦𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Aplicando el teorema del eje paralelo de Steiner, tomando como ejes de referencia ejes
paralelos a OX y OY que pasan por G:

𝐼𝐼𝑥𝑥′𝑥𝑥′ 𝐼𝐼𝑥𝑥′𝑦𝑦′
𝑦𝑦𝐶𝐶 = 𝑦𝑦𝐺𝐺 + ; 𝑥𝑥𝐶𝐶 = 𝑦𝑦𝐺𝐺 +
𝑦𝑦𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔 𝑦𝑦𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔

3. EMPUJES SOBRE SUPERFICIES ALABEADAS

Según el principio de fragmentación, toda porción finita idealmente aislada dentro de una 6
masa fluida en reposo está en equilibrio bajo la acción de las fuerzas exteriores y de las de
enlace. Si la porción considerada tiene forma cilíndrica, solo hay que considerar la fuerza peso
y los empujes aplicados en sus superficies extremas, teniendo en cuenta que los empujes
sobre las superficies laterales se anulan entre sí.

Considérese una superficie alabeada cualquiera ω, y su proyección sobre un plano vertical ω1.
Las condiciones de equilibrio son aplicadas al volumen limitado por ω, ω1 y el contorno
cilíndrico correspondiente. La componente horizontal Fe1 es igual y de sentido contrario a la del
empuje F’e1. El cálculo de la componente horizontal del empuje se reduce así a aplicar a aplicar
las relaciones sobre superficies planas: 𝐹𝐹’𝑒𝑒1 − 𝐹𝐹𝑒𝑒1 = 0 → 𝐹𝐹’𝑒𝑒1 = 𝐹𝐹𝑒𝑒1 = 𝛾𝛾 ∙ ℎ𝐺𝐺 ∙ 𝜔𝜔

Proyectando el recinto ω sobre la superficie libre del líquido, el equilibrio del cuerpo cilíndrico
que resulta exige que la componente vertical Fe2 del empuje sobre ω sea igual y contraria al
peso de la columna líquida así limitada. El cálculo de la componente vertical se reduce así a la
determinación de un volumen y de su centro de gravedad.

En general, las proyecciones horizontal y vertical no son concurrentes, sino que constituyen un
sistema equivalente a una fuerza y un par (torsor de fuerzas).

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

PREGUNTAS CORTAS:

1. TEOREMA DE PASCAL

Considérese un líquido incrompresible en un campo vectorial de fuerzas. La diferencia de


presión entre dos puntos M1 y M2 es:
𝑀𝑀2 1 1 𝑀𝑀
∫𝑀𝑀 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∙ (𝑝𝑝2 − 𝑝𝑝1 ) = ∫𝑀𝑀 2 𝑋𝑋𝑖𝑖 ∙ 𝑑𝑑𝑥𝑥𝑖𝑖 [1]
1 𝜌𝜌 𝜌𝜌 1
7
Supóngase que, sin alterar el equilibrio del fluido, la presión en 1 M cambia a 𝑝𝑝1 + ∆𝑝𝑝1 y la

presión en 2 M cambia a 𝑝𝑝2 + ∆𝑝𝑝2 :


𝑀𝑀2 1 1 𝑀𝑀
∫𝑀𝑀 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑 = ∙ [(𝑝𝑝2 + ∆𝑝𝑝2 ) − (𝑝𝑝1 + ∆𝑝𝑝1 ) = ∫𝑀𝑀 2 𝑋𝑋𝑖𝑖 ∙ 𝑑𝑑𝑥𝑥𝑖𝑖 [2]
1 𝜌𝜌 𝜌𝜌 1

Igualando [1] y [2] se obtiene: ∆𝑝𝑝2 = ∆𝑝𝑝1

Es decir, toda variación de presión dentro de una masa liquida en equilibrio se transmite
íntegramente a cada punto de la misma, lo que expresa el Teorema de Pascal. Este es de
aplicación a prensas y transmisiones hidráulicas.

2. FORMULA DE MARIOTTE o APLICACIONES DE LOS EMPUJES SOBRE


SUPERFICIES ALABEADAS (pueden preguntarlo de las dos formas)

Es frecuente el caso de tuberías o depósitos cilíndricos donde la presión p de la masa fluida


comprendida entre dos secciones transversales próximas puede suponerse constante. Sobre el
contorno anular correspondiente se aplican unos esfuerzos de tracción sobre el material, que
han de ser calculados para poder conocer el espesor necesario para la pared.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Supongamos un plano diametral que corte en dos un anillo de diámetro D y longitud unidad. El
equilibrio de cada mitad se mantiene siempre que, sobre el espesor cortado, sean aplicados
unos esfuerzos Fe equivalentes a las acciones ejercidas por la otra mitad. Atendiendo a la
figura, se observa que las componentes verticales (p dω)y se anulan, teniendo únicamente
efecto las componentes horizontales (p dω)x . Planteando la ecuación de equilibrio ∑ 𝐹𝐹 = 0
para medio anillo, queda:

𝐷𝐷/2
2 ∙ 𝐹𝐹𝑒𝑒 = � (𝑝𝑝 ∙ 𝑑𝑑𝑑𝑑)𝑥𝑥 = 𝑝𝑝 ∙ 𝜔𝜔 = 𝑝𝑝 ∙ 𝐷𝐷 ∙ 𝐿𝐿 = 𝑝𝑝 ∙ 𝐷𝐷 ∙ 1
−𝐷𝐷/2 8

Resulta la fórmula de MARIOTTE:

𝑝𝑝 ∙ 𝐷𝐷
𝐹𝐹𝑒𝑒 =
2

Siendo Fe el empuje que el agua ejerce sobre la pared del depósito. Si el espesor de la pared es
e y la tensión de tracción del material es s, y teniendo en cuenta que 𝐹𝐹𝑒𝑒 = 𝜎𝜎 ∙ 𝑒𝑒 , queda:

𝑝𝑝 𝐷𝐷
𝜎𝜎 =
2 𝑒𝑒

3. MANÓMETRO DIFERENCIAL:

Los manómetros diferenciales miden la diferencia de altura piezométrica entre dos puntos de
una masa liquida en movimiento:

• Con aire: sendos tubos piezométricos se comunican por sus extremos superiores. El
Peso específico del aire es comparativamente bajo, lo que permite considerar:
𝑝𝑝𝑀𝑀 𝑝𝑝𝑁𝑁
� + 𝑧𝑧𝑀𝑀 � − � + 𝑧𝑧𝑁𝑁 � = 𝑧𝑧𝐴𝐴 − 𝑧𝑧𝐵𝐵 = ℎ
𝛾𝛾 𝛾𝛾

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

• Con mercurio: un tubo en U de vidrio contiene mercurio. Así, se hace más fácil las
lecturas cuando h (la altura de columna de agua) es muy grande, permitiendo obtener
su valor en función de h’ (altura de columna de mercurio), siendo la relación:
𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻 − 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 ′ 𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻
ℎ= ∙ℎ =� − 1� ∙ ℎ′ = (𝑑𝑑𝐻𝐻𝐻𝐻 − 1) ∙ ℎ′
𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂

4. MANÓMETRO DIFERENCIAL CON AIRE

El manómetro diferencial con aire permite, como cualquier manómetro diferencial, medir la
diferencia de altura piezométrica entre dos puntos de una masa líquida en movimiento. Está
constitutido por sendos tubos piezométricos se comunican por sus extremos superiores. El
Peso específico del aire es comparativamente bajo, lo que permite considerar:

𝑝𝑝𝑀𝑀 𝑝𝑝𝑁𝑁
� + 𝑧𝑧𝑀𝑀 � − � + 𝑧𝑧𝑁𝑁 � = 𝑧𝑧𝐴𝐴 − 𝑧𝑧𝐵𝐵 = ℎ
𝛾𝛾 𝛾𝛾

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

5. MANÓMETRO DIFERENCIAL DE MERCURIO

El manómetro diferencial de mercurio permite, como cualquier manómetro diferencial, medir


la diferencia de altura piezométrica entre dos puntos de una masa líquida en movimiento. Está
constituido por un tubo en U de vidrio que contiene mercurio. Así, se hace más fácil las
lecturas cuando h (la altura de columna de agua) es muy grande, permitiendo obtener su valor
en función de h’ (altura de columna de mercurio), siendo la relación:

𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻 − 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 ′ 𝛾𝛾𝐻𝐻𝐻𝐻


ℎ= ∙ℎ =� − 1� ∙ ℎ′ = (𝑑𝑑𝐻𝐻𝐻𝐻 − 1) ∙ ℎ′ 10
𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂 𝛾𝛾𝐻𝐻2 𝑂𝑂

6. PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

Todo cuerpo sumergido en un fluido pesado en equilibrio estático experimenta un empuje


ascensional equivalente al peso del fluido desalojado.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Sólo se logra el equilibrio si 𝐹𝐹⃗𝑔𝑔 = −𝐹𝐹⃗𝑒𝑒 , estando G (centro de gravedad) y C (centro de empujes)
sobre la misma vertical. Para que el equilibrio sea estable, C ha de estar por encima de G.

• Cuando 𝐹𝐹𝑒𝑒 > 𝐹𝐹𝑔𝑔 el cuerpo asciende hasta que alcanza la superficie libre, quedando
sólo una parte del mismo sumergida. La situación de equilibrio tiene lugar cuando el
peso del cuerpo sea igual al el empuje ascensional propio de su porción sumergida
• Cuando 𝐹𝐹𝑔𝑔 > 𝐹𝐹𝑒𝑒 el cuerpo se hunde.
• Cuando 𝐹𝐹𝑒𝑒 = 𝐹𝐹𝑔𝑔 el cuerpo está en equilibrio y no se mueve.
11

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

TEMA 2B. CINEMÁTICA

PREGUNTAS LARGAS:

1. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Aplicado directamente a determinados casos particulares, el principio de conservación de


masa permite obtener diversas formas de la llamada ecuación de la continuidad. 12

Considérese, en primer lugar, un caso general. Dentro de una masa fluida un paralelepípedo
elemental como el que se muestra en la figura, al cabo de un tiempo dt ha tenido lugar un
intercambio másico con el exterior.

𝑀𝑀𝑒𝑒 = 𝜌𝜌 𝑢𝑢1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑥𝑥2 𝑑𝑑𝑥𝑥3

𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑢𝑢1 )
𝑀𝑀𝑠𝑠 = �𝜌𝜌 𝑢𝑢1 + 𝑑𝑑𝑥𝑥1 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑥𝑥2 𝑑𝑑𝑥𝑥3
𝜕𝜕𝑥𝑥1

La masa dm que se acumula en su volumen dV resulta del balance de la que entra y de la que
sale:

𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑢𝑢1 )
𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑀𝑀𝑒𝑒 − 𝑀𝑀𝑠𝑠 = 𝜌𝜌 𝑢𝑢1 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑥𝑥2 𝑑𝑑𝑥𝑥3 − �𝜌𝜌 𝑢𝑢1 + 𝑑𝑑𝑥𝑥1 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑥𝑥2 𝑑𝑑𝑥𝑥3 =
𝜕𝜕𝑥𝑥1
𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑢𝑢1 )
=− 𝑑𝑑𝑥𝑥1 𝑑𝑑𝑥𝑥2 𝑑𝑑𝑥𝑥3 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝑥𝑥1

generalizando:

𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑢𝑢𝑖𝑖 )
𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝑥𝑥𝑖𝑖
INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Teniendo en cuenta la compresibilidad del fluido, dicho incremento es:

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝑑𝑑𝑑𝑑 = − 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝜕𝜕𝜕𝜕

de donde:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑢𝑢𝑖𝑖 )


+ =0
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥𝑖𝑖

De esta forma, obtenemos la ecuación de continuidad para un caso general: 13

𝜕𝜕𝜕𝜕
+ 𝜌𝜌 ∇𝑢𝑢
�⃗ = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕

Sin embargo, esta ecuación puede tener distintas expresiones según las condiciones
particulares que tengamos:

• Si el líquido es incompresible (ρ = cte), la ecuación de continuidad quedaría:

∇𝑢𝑢
�⃗ = 0

• Situación de movimiento variable de un líquido compresible, delimitado por una


tubería elástica.

En este caso, la ecuación de continuidad tiene la forma:

𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑈𝑈 𝜔𝜔) 𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝜔𝜔)


+ =0
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

• Movimiento permanente de un líquido incompresible entre contornos fijos: en tal caso


se expresa la ecuación de continuidad por la igualdad del caudal en las secciones
entrante y saliente:

𝑄𝑄 = 𝑈𝑈1 𝜔𝜔1 = 𝑈𝑈2 𝜔𝜔2

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

14

PREGUNTAS CORTAS:

1. ACELERACIÓN DE UNA PARTICULA FLUIDA

La aceleración de una partícula fluida en un punto y en un instante determinado se expresa


como sigue:

𝑑𝑑𝑢𝑢
�⃗
𝑎𝑎⃗ = + 𝑢𝑢
�⃗ (∇𝑢𝑢
�⃗)
𝑑𝑑𝑑𝑑

Tiene dos componentes:

𝑑𝑑𝑢𝑢�⃗
• La primera componente � � es la aceleración local. Representa la variación, por
𝑑𝑑𝑑𝑑
unidad de tiempo, de la velocidad en un punto fijo de la masa fluida.
• La segunda componente, representada por el gradiente de u según u se denomina
aceleración convectiva. Representa la variación experimentada por la velocidad, por
unidad de tiempo, en un instante dado, al considerar posiciones consecutivas dentro
de una línea de corriente

2. MODALIDADES DEL MOVIMIENTO DE UN FLUIDO

En función de cómo varía la velocidad y partiendo de la ecuación de aceleración en fluidos,


podemos diferenciar los siguientes tipos de movimiento de fluidos:

• En función de que la velocidad varíe o no con el tiempo distinguimos:


o Régimen permanente o estacionario: la velocidad de la partícula fluida no varía
𝜕𝜕𝜕𝜕
en el tiempo � = 0� , aunque si puede hacerlo en el espacio. Las líneas de
𝜕𝜕𝜕𝜕
corriente coinciden con las trayectorias.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

o Régimen variable o transitorio: la velocidad de la partícula varía en el tiempo


𝜕𝜕𝜕𝜕
� ≠ 0�.
𝜕𝜕𝜕𝜕
• En función de que la velocidad varíe o no con la posición espacial, se diferencia:
o Régimen uniforme: la velocidad no cambia en cada trayectoria. Las líneas de
corriente son rectas paralelas (𝑢𝑢
�⃗ ∙ ∇u
�⃗ = 0).
o Régimen variado: la velocidad varía de un punto a otro de su trayectoria, las
líneas de corriente son curvas o rectas no paralelas (𝑢𝑢
�⃗ ∙ ∇u
�⃗ = 0).

Por otra parte, el comportamiento del fluido en relación a su viscosidad, identificado mediante 15
el Número de Reynolds permite diferenciar:

• Régimen laminar: el movimiento se produce según láminas ordenadas. Los filamentos


de corriente no se cruzan.
• Régimen turbulento: se produce un entrecruzamiento de los filamentos de corriente.

3. DEFINICIÓN DE RÉGIMEN UNIFORME, PERMANENTE, VARIADO Y VARIABLE:

Régimen permanente o estacionario: es aquel en el que la velocidad de la partícula fluida no


𝜕𝜕𝜕𝜕
varía en el tiempo � = 0� , aunque si puede hacerlo en el espacio. Las líneas de corriente
𝜕𝜕𝜕𝜕
coinciden con las trayectorias.

Régimen uniforme: la velocidad no cambia en cada trayectoria (con la posición espacial). Las
líneas de corriente son rectas paralelas (𝑢𝑢
�⃗ ∙ ∇u
�⃗ = 0).

Régimen variado: la velocidad varía de un punto a otro de su trayectoria, las líneas de corriente
son curvas o rectas no paralelas (𝑢𝑢
�⃗ ∙ ∇u
�⃗ = 0).

Régimen variable o transitorio: se produce cuando la velocidad de la partícula varía en el


𝜕𝜕𝜕𝜕
tiempo � ≠ 0�.
𝜕𝜕𝜕𝜕

4. ESCRIBA 3 EXPRESIONES DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

• Si el líquido es incompresible (ρ = cte), la ecuación de continuidad quedaría:

∇𝑢𝑢
�⃗ = 0

• Situación de movimiento variable de un líquido compresible, delimitado por una


tubería elástica.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

16

En este caso, la ecuación de continuidad tiene la forma:

𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝑈𝑈 𝜔𝜔) 𝜕𝜕(𝜌𝜌 𝜔𝜔)


+ =0
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕

• Movimiento permanente de un líquido incompresible entre contornos fijos: en tal caso


se expresa la ecuación de continuidad por la igualdad del caudal en las secciones
entrante y saliente:

𝑄𝑄 = 𝑈𝑈1 𝜔𝜔1 = 𝑈𝑈2 𝜔𝜔2

5. ESCRIBA 2 EXPRESIONES DE LA ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

(ESCOGEMOS 2 DE LAS TRES EXPRESIONES DE LA PREGUNTA ANTERIOR)

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 3. HIDRODINÁMICA

PREGUNTAS LARGAS:

1. ECUACIÓN DE LA ENERGÍA A PARTIR DE NAVIER-STOCKES = DEMOSTRACIÓN


DEL TEOREMA DE BERNOULLI = TEOREMA DE BERNOULLI
17
La ecuación de Navier-Stokes estudia el movimiento de los fluidos teniendo en cuenta las
fuerzas que lo originan:
1
∇𝑝𝑝 = 𝐹𝐹⃗ − 𝑎𝑎⃗ + ν ∇2 𝑢𝑢
�⃗ [1]
𝜌𝜌

La relación vectorial ∇2 𝑢𝑢
�⃗ para un líquido incompresible es:

∇2 𝑢𝑢
�⃗ = −𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗) [2]

Si la intensidad del campo exterior de fuerzas se deriva del potencial Φf, se tiene además:

𝐹𝐹⃗ = −∇Φf [3]

Sustituyendo las dos últimas expresiones [2] y [3] en la ecuación de Navier-Stokes [1], se tiene:
1
∇𝑝𝑝 = −∇Φf − 𝑎𝑎⃗ − ν 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗) [4]
𝜌𝜌

Sustituyendo en esta última [4] la expresión de la aceleración en función del rotacional


𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗ ∇𝑢𝑢 2
( 𝑎𝑎⃗ = + −u �⃗ ), queda:
�⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
𝜕𝜕𝜕𝜕 2

1 𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗ ∇𝑢𝑢 2
− ∇𝑝𝑝 − ∇Φf = + �⃗ + ν 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
− �u⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u �⃗) [5]
𝜌𝜌 𝜕𝜕𝜕𝜕 2

Donde reordenando los términos:

𝑝𝑝 𝑢𝑢 2 𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗
− ∇ � + Φf + �= −u �⃗ + ν 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u �⃗) [6]
𝜌𝜌 2 𝜕𝜕𝜕𝜕

El trinomio del primer miembro equivale a la energía mecánica total, por unidad de masa
fluida (Em). Si el movimiento tiene lugar en el campo gravitatorio, Φf = Φg = gz. Por tanto:

𝑝𝑝 𝑢𝑢2
𝐸𝐸𝑚𝑚 = +gz+
𝜌𝜌 2

Referida a la energía por unidad de peso (teniendo en cuenta que γ = ρg), la energía mecánica
total se escribe:

𝑝𝑝 𝑢𝑢2
𝐻𝐻 = +z+
𝛾𝛾 2𝑔𝑔

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

La energía H tiene la dimensión de una longitud y se llama altura de carga total. Representa la
altura que resulta al tomar sobre la posición de la partícula fluida una longitud equivalente a la
altura de presión (𝑝𝑝⁄𝛾𝛾 ) y añadir otra longitud igual a la altura de velocidad (𝑢𝑢2 / 2𝑔𝑔). De esta
manera, la expresión [6] se puede representar:

1 𝜕𝜕𝑢𝑢
�⃗
− ∇H = � −u �⃗ + ν 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u �⃗)�
𝑔𝑔 𝜕𝜕𝜕𝜕

La ecuación [6] relaciona el movimiento de las partículas con el cambio de energía


correspondiente y permite apreciar la intervención del rotacional: 18

𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗
• Movimiento variable � ≠ 0� e irrotacional (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
�⃗ = 0): los dos últimos sumandos
𝜕𝜕𝜕𝜕
de la expresión de la energía se anulan, teniendo a lo largo de una línea de corriente
𝑑𝑑s⃗:

1 𝜕𝜕𝑢𝑢
�⃗
dH = − 𝑑𝑑s⃗
𝑔𝑔 𝜕𝜕𝜕𝜕

Al integrar a lo largo de una trayectoria se obtiene:

1 𝜕𝜕𝑢𝑢
�⃗
H+ � 𝑑𝑑s⃗ = 𝐻𝐻(𝑡𝑡)
𝑔𝑔 𝜕𝜕𝜕𝜕

Es decir, el trinomio de energía y el sumando representativo de la variación local de la


energía cinética dan una suma H(t) constante en cada instante t. Por tanto, el trinomio
de energía H cambia a lo largo de la trayectoria s.

𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗
• Movimiento permanente � = 0� y rotacional (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
�⃗ ≠ 0): a lo largo de una línea de
𝜕𝜕𝜕𝜕
corriente 𝑑𝑑s⃗:
1 ν
∇H 𝑑𝑑s⃗ = (u
�⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
�⃗)𝑑𝑑s⃗ − 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗)𝑑𝑑s⃗
𝑔𝑔 g

Teniendo en cuenta que 𝑑𝑑s⃗ en un filamento de corriente y (u �⃗) son


�⃗ × 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
perpendiculares:
ν
∇H 𝑑𝑑s⃗ = 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗)𝑑𝑑s⃗
g

o En el caso de fluido perfecto (ν = 0) a lo largo de una línea de corriente 𝑑𝑑s⃗ se


cumple:

dH = ∇H 𝑑𝑑s⃗ = 0 → H = cte

TEOREMA DE BERNOULLI: “La energía mecánica total por unidad de peso se


conserva a lo largo de un filamento de corriente de un fluido perfecto,
incompresible, en movimiento permanente y rotacional”.
INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

o Si el fluido es Fluido real (ν ≠ 0), a lo largo de una línea de corriente 𝑑𝑑s⃗:


ν
H−H0 = − � 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟(𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑢𝑢
�⃗)𝑑𝑑s⃗ → H = H0 + hf
g

𝜕𝜕𝑢𝑢�⃗
• Movimiento permanente � = 0� e irrotacional (𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟u
�⃗ = 0): Se cumple que ∇H = 0.
𝜕𝜕𝜕𝜕
Es decir, la energía específica total es constante para todos los puntos de esa masa
fluida en movimiento potencial.
19

2. EXTENSIÓN DEL TEOREMA DE BERNOULLI: POTENCIA Y CARGA TOTAL DE


CORRIENTES LÍQUIDAS PERMANENTES.

A cada punto de un filamento fluido incompresible le corresponde una presión, una elevación
sobre un plano de referencia y una velocidad, definiendo los tres sumandos de la ecuación de

Bernouilli.

El gasto dQ a través de cada elemento dω de una sección transversal recta, para un fluido
perfecto incompresible en régimen permanente es 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 .

La energía por cada unidad de peso que atraviesa el elemento dω viene dada por la Ecuación
𝑝𝑝 𝑢𝑢 2
𝐻𝐻 = + 𝑧𝑧 + , y el peso que atraviesa a dω por unidad de tiempo es 𝛾𝛾 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑. Entonces, la
𝛾𝛾 2𝑔𝑔
energía correspondiente (energía que atraviesa a dω por unidad de tiempo) es:

𝑝𝑝 𝑢𝑢2
𝑑𝑑𝑑𝑑 = � + 𝑧𝑧 + � 𝛾𝛾 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑
𝛾𝛾 2𝑔𝑔

Expresión que representa la potencia del filamento líquido en el elemento dω. Al integrar para
toda ω, obtenemos la potencia de la corriente en la sección:

𝑝𝑝 𝑢𝑢 2
𝑃𝑃 = 𝛾𝛾 ∫𝜔𝜔 � + 𝑧𝑧 + � 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 [1]
𝛾𝛾 2𝑔𝑔

La potencia P también se puede expresar según el gasto de la corriente y de su energía media


por unidad de peso:

𝑃𝑃 = 𝛾𝛾 𝑄𝑄 𝐻𝐻 [2]

Considérense dos secciones transversales finitas ω1 y ω2, para las cuales se tiene que cumplir:

𝑝𝑝 𝑢𝑢2 𝑝𝑝 𝑢𝑢2
� + 𝑧𝑧 + � = � + 𝑧𝑧 + �
𝛾𝛾 2𝑔𝑔 1 𝛾𝛾 2𝑔𝑔 2

(𝛾𝛾 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑)1 = (𝛾𝛾 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑)2

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Multiplicando ambas expresiones, se concluye que dP1 = dP2, la potencia del conjunto de la
corriente líquida se mantiene constante.

Igualando las expresiones [1] y [2], y despejando H:

1 𝑝𝑝 𝑢𝑢2
𝐻𝐻 = � � + 𝑧𝑧 + � 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝑄𝑄 𝜔𝜔 𝛾𝛾 2𝑔𝑔

Es decir, la carga total en las diferentes secciones transversales, a lo largo de una corriente
líquida en régimen permanente, es constante. 20

PREGUNTAS CORTAS:

1. MÉTODO UNIDIMENSIONAL DE ANÁLISIS DE CORRIENTES FLUIDAS:


CONCEPTO Y UTILIDAD

Concepto: cada sección transversal es un conjunto de infinitos filamentos fluidos que difieren
entre sí en posición, velocidad y presión. Al sustituir esta sección por un punto al que se le
asignan sendos valores de dichas variables, representativos del conjunto, la corriente queda
descrita por un único filamento unidimensional

Utilidad:

• Expresar la velocidad media representativa de una sección transversal en función del


caudal correspondiente 𝑈𝑈 = 𝑄𝑄⁄𝜔𝜔 .
𝑃𝑃
• Cuando el nivel piezométrico de la sección � + 𝑧𝑧� es conocido, al fijar la cota del
𝛾𝛾
𝑝𝑝
punto que ha de representar a la sección, el valor de a considerar en el análisis
𝛾𝛾
unidimensional queda también determinado.

2. ENUNCIADO DEL TEOREMA DE BERNOULLI

“La energía mecánica total por unidad de peso se conserva a lo largo de un filamento de
corriente de un fluido perfecto, incompresible, en movimiento permanente y rotacional”.

𝑝𝑝 𝑢𝑢2
𝐻𝐻 = +z+ = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
𝛾𝛾 2𝑔𝑔

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

3. ECUACIÓN GLOBAL DE EULER. UTILIDAD

Se denomina Ecuación Global de Euler a la expresión:

𝐹𝐹⃗𝑒𝑒 + 𝐹𝐹⃗𝑔𝑔 = 𝜌𝜌 𝑄𝑄 �𝑈𝑈


�⃗2 − 𝑈𝑈
�⃗1 �

Siendo 𝐹𝐹⃗𝑒𝑒 y 𝐹𝐹⃗𝑔𝑔 las fuerzas de enlace y las fuerzas exteriores en el campo gravitatorio,
respectivamente.

En relación a su utilidad, su empleo permite analizar los esfuerzos sobre el contorno de 21


corrientes permanentes cuya velocidad cambia en magnitud y dirección. Es el caso de
transiciones entre tramos uniformes. En estos casos, la ecuación de Euler se puede expresar:

𝑅𝑅�⃗ = − (𝑁𝑁1 𝑛𝑛�⃗1 + 𝑁𝑁2 𝑛𝑛�⃗2 ) − 𝐹𝐹⃗𝑔𝑔

Se puede suponer 𝐹𝐹⃗𝑔𝑔 que es despreciable. 𝑅𝑅�⃗ es el esfuerzo que debe ser resistido por el
material del conducto, ya que es la fuerza de reacción del líquido sobre el conducto.

4. ALTURA GEOMÉTRICA, ALTURA PIEZOMÉTRICA Y ALTURA TOTAL

Se derivan de la aplicación del Teorema de Bernoulli:

• La altura geométrica (𝑧𝑧) coincide con la altura de los puntos de una línea de corriente
en referencia a un plano de corte o comparación.
𝑝𝑝
• La altura piezométrica � + 𝑧𝑧� es la representación que se obtiene al levantar sobre la
𝛾𝛾
línea geométrica la altura de presión correspondiente a cada punto de la línea de
corriente.
𝑝𝑝 𝑢𝑢 2
• La altura de energía total � + 𝑧𝑧 + � se obtendrá como resultado de la adición sobre
𝛾𝛾 2𝑔𝑔
la altura piezométrica de un segmento equivalente a la altura de velocidad.

Estas alturas se representan por medio de las líneas geométrica, piezométrica y de energía en
diagramas gráficos que permiten analizar de forma visual su evolución.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

TEMA 4 ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA

PREGUNTAS CORTAS:

1. SIGNIFICADO FÍSICO DE LOS PARÁMETROS ADIMENSIONALES DINÁMICOS =


NÚMEROS DE EULER, REYNOLDS Y FROUDE

• Número de Euler: es un coeficiente de presión que relaciona las fuerzas de inercia de 22


una masa en movimiento con las fuerzas de presión que lo producen (o bien, la
energía cinética de dicha masa con la energía de presión que motiva su movimiento).

𝐹𝐹𝑖𝑖 𝑈𝑈2
ℇ= =
𝐹𝐹𝑝𝑝 𝑝𝑝⁄𝜌𝜌

• Número de Froude: es la relación entre las fuerzas de inercia y las del peso. Con
Froude, se tiene en cuenta la acción de la gravedad. Cuando existe una superficie libre,
el peso es importante en la determinación de la naturaleza de la corriente. Es el caso
de sistemas hidráulicos abiertos, en acequias, resaltos hidráulicos y vertederos.

𝐹𝐹𝑖𝑖 𝑈𝑈2 ⁄𝐿𝐿


ℱ = � = �
𝐹𝐹𝑔𝑔 𝛾𝛾⁄𝜌𝜌

• Número de Reynolds: es la relación de las fuerzas de inercia y las viscosas. Se tiene en


cuenta para estudiar relaciones de gasto (en aforos), de pérdidas de carga y, en
general, efectos de la resistencia a la corriente causados por la viscosidad considerar
posiciones consecutivas dentro de una línea de corriente

𝐹𝐹𝑖𝑖 𝑈𝑈 𝐿𝐿
ℜ= =
𝐹𝐹𝑣𝑣 𝜇𝜇⁄𝜌𝜌

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 5. HIDROMETRÍA

PREGUNTAS LARGAS:

1. OBTENCIÓN DE LAS ECUACIONES DE GASTO DE LOS VERTEDEROS


RECTANGULAR Y TRIANGULAR
23
Consideremos una conducción libre de sección uniforme, al final de la cual se sitúa un
vertedero en pared delgada. Así, para la obtención de la ecuación de gasto, partiremos del
estudio de la corriente bidimensional permanente del fluido que llega a dicho vertedero.
Aplicando el teorema de Bernoulli bajo el supuesto de fluido perfecto entre dos puntos, el
primero en la aproximación al vertedero (Punto 0) con movimiento sensiblemente uniforme de
velocidad U0, y el segundo en la sección transversal contraída del chorro, nos queda:

𝑝𝑝0 𝑈𝑈0 2 𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑢𝑢2


+ z0 + = +z+
𝛾𝛾 2𝑔𝑔 𝛾𝛾 2𝑔𝑔

Si tomamos como plano de referencia el que pasa por el punto más bajo en la coronación del
vertedero, y despreciando la influencia de la velocidad de aproximación U0, podemos
considerar que la altura de energía en la aproximación será la altura piezométrica (h) en la
misma, que se corresponde con la altura de la lámina de agua sobre la coronación del
vertedero:
𝑝𝑝0
𝐻𝐻0 = ℎ = + z0
𝛾𝛾
𝑝𝑝 𝑐𝑐
Por otra parte, la presión en el vertedero es la atmosférica, por lo que =0
𝛾𝛾

De esta manera, la aplicación de Bernoulli antes planteada nos queda:

𝑢𝑢2
ℎ =z+
2𝑔𝑔

De donde se deduce:

𝑢𝑢 = �2𝑔𝑔(ℎ − 𝑧𝑧) = �2𝑔𝑔𝑔𝑔

Donde y = h – z, representa la profundidad del punto en la sección de salida en el vertedero.

Teniendo en cuenta la contracción en el chorro de salida, podemos definir, en función de la


velocidad de salida el diferencial de caudal que sale por el vertedero en función de y:

𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑢𝑢 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑢𝑢 𝑥𝑥 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

24
Tanto en vertedero rectangular como triangular se puede deducir el caudal total de salida
integrando entre 0 y h el diferencial de caudal definido en la expresión anterior:

• En el caso de un vertedero rectangular el ancho es constante (x = b), por lo que el


caudal la obtención del caudal será:

ℎ ℎ ℎ 1 2 3 ℎ
𝑄𝑄 = � 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 𝑏𝑏 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑏𝑏 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 � 𝑦𝑦 2 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 𝑏𝑏 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 � 𝑦𝑦 2 �
0 0 0 3 0

Por tanto, la ecuación de gasto para vertedero rectangular en pared delgada queda
definida:

2 3
𝑄𝑄 = 𝑏𝑏 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 ℎ2
3
3
𝑄𝑄 2
O bien: 𝑞𝑞 = = 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 ℎ2
𝑏𝑏 3

• En el caso de un vertedero triangular el ancho podemos definir el ancho (x) en función


de la profundidad (y) y del ángulo en (θ) en su vértice inferior (punto más bajo en la
coronación):

𝜃𝜃 𝑥𝑥 𝑥𝑥 𝜃𝜃
𝑡𝑡𝑡𝑡 = = → 𝑥𝑥 = 2 (ℎ − 𝑦𝑦) 𝑡𝑡𝑡𝑡
2 2𝑧𝑧 2 (ℎ − 𝑦𝑦) 2

Por lo que el caudal se obtiene:


ℎ ℎ ℎ
𝜃𝜃 𝜃𝜃 1
𝑄𝑄 = � 𝑥𝑥 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 = � 2 (ℎ − 𝑦𝑦) 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔𝑔𝑔 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡 �2𝑔𝑔 � (ℎ − 𝑦𝑦) 𝑦𝑦 2 𝑑𝑑𝑑𝑑
0 0 2 2 0
𝜃𝜃 ℎ 1 3 𝜃𝜃 2 3 2 5 ℎ
= 2 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑡𝑡𝑡𝑡 �2𝑔𝑔 � �ℎ 𝑦𝑦 − 𝑦𝑦 � 𝑑𝑑𝑑𝑑 = 2 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑡𝑡 � ℎ 𝑦𝑦 − 𝑦𝑦 2 �
2 2 2
2 0 2 3 5 0

Así, la ecuación de gasto para vertedero triangular en pared delgada queda:

8 𝜃𝜃 5
𝑄𝑄 = 𝑐𝑐𝑐𝑐 �2𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑡𝑡 ℎ2
15 2

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

2. OBTENCIÓN DE LA ECUACIÓN DE GASTO DEL VENTURÍMETRO.

Un venturímetro es un dispositivo convergente – divergente sobre un tramo de tubería


circular, con dos piezómetros colocados en las secciones con flujo paralelo inmediatamente
anterior a la zona de convergencia (aproximación) y en ésta (estrechamiento).

25

Para obtener la ecuación de gasto del venturímetro aplicamos el teorema de Bernoulli (fluido
perfecto) entre un punto 0 en la aproximación y el punto C en el estrechamiento:

𝑝𝑝0 𝑈𝑈0 2 𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑈𝑈𝑐𝑐 2


+ z0 + = + zc +
𝛾𝛾 2𝑔𝑔 𝛾𝛾 2𝑔𝑔

Dado que la diferencia de altura (h) en las lecturas de los piezómetros se corresponde con la
diferencia de altura piezométrica entre los puntos en los que éstos se encuentran situados,
podemos deducir a partir de la ecuación anterior:

𝑝𝑝0 𝑝𝑝𝑐𝑐 𝑈𝑈𝑐𝑐 2 𝑈𝑈0 2


ℎ = � + z0 � − � + zc � = −
𝛾𝛾 𝛾𝛾 2𝑔𝑔 2𝑔𝑔

Esta diferencia de altura piezométrica (h) se puede expresar también como:

𝑈𝑈𝑐𝑐 2 𝑈𝑈0 2
ℎ= �1 − 2 �
2𝑔𝑔 𝑈𝑈𝑐𝑐

Basándonos en la ecuación de continuidad aplicada entre ambos puntos, podemos representar


la velocidad en la aproximación (U0) en función de la velocidad en el estrechamiento (Uc):
𝜔𝜔𝑐𝑐
𝑈𝑈0 𝜔𝜔0 = 𝑈𝑈𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑐𝑐 → 𝑈𝑈0 = 𝑈𝑈
𝜔𝜔0 𝑐𝑐

Sustituyendo en la ecuación anterior, la diferencia de altura piezométrica queda:

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

𝜔𝜔𝑐𝑐 2
𝑈𝑈𝑐𝑐 2 𝑈𝑈0 2 𝑈𝑈𝑐𝑐 2 𝑈𝑈 2 𝑈𝑈𝑐𝑐 2 𝜔𝜔𝑐𝑐 2
𝜔𝜔0 2 𝑐𝑐
ℎ= �1 − 2 � = �1 − �= �1 − 2 �
2𝑔𝑔 𝑈𝑈𝑐𝑐 2𝑔𝑔 𝑈𝑈𝑐𝑐 2 2𝑔𝑔 𝜔𝜔0

Despejando la velocidad en el estrechamiento, tenemos:

2𝑔𝑔ℎ 2𝑔𝑔ℎ
𝑈𝑈𝑐𝑐 2 = → 𝑈𝑈𝑐𝑐 =
𝜔𝜔 2 � 𝜔𝜔 2
�1 − 𝑐𝑐 2 � �1 − 𝑐𝑐 2 �
𝜔𝜔0 𝜔𝜔0 26

Multiplicando esta expresión por el valor de la sección en el estrechamiento:

2𝑔𝑔ℎ
𝑈𝑈𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑐𝑐 = 𝜔𝜔𝑐𝑐
� 𝜔𝜔 2
�1 − 𝑐𝑐 2 �
𝜔𝜔0

Y dado que 𝑄𝑄 = 𝑈𝑈𝑐𝑐 𝜔𝜔𝑐𝑐 , obtenemos finalmente la ecuación de gasto del venturímetro en
función de las dimensiones de la tubería en la aproximación y el estrechamiento y de la
diferencia de altura piezométrica observada en los piezómetros:

2𝑔𝑔ℎ
𝑄𝑄 = 𝜔𝜔𝑐𝑐
� 𝜔𝜔 2
�1 − 𝑐𝑐 2 �
𝜔𝜔0

PREGUNTAS CORTAS:

1. DISPOSITIVOS DE MEDIDA EN CORRIENTES LIBRES Y CORRIENTES


FORZADAS

Los dispositivos de aforo en corrientes libres y forzadas permiten el aforo de caudales


mediante la observación de alguna otra magnitud hidráulica de fácil observación. Para ello, se
emplean expresiones teórico-experimentales que relacionan dicha magnitud con el caudal. Los
principales dispositivos son:

• En conducciones forzadas:
o Venturímetro: dispositivo convergente – divergente sobre un tramo de tubería
circular, con dos piezómetros colocados en las secciones de aproximación y el
estrechamiento cuya lectura se relaciona con el caudal que circula por la
tubería.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

o Diafragma: Dispositivo de fundamento similar al venturímetro salvo que se


debe de considerar una sección contraída al provocarse el estrechamiento del
flujo mediante una barrera plana con un orificio en su centro.
• En corrientes libres:
o Orificios en pared delgada: Incluyen los orificios con chorro en caída libre o
con chorro sumergido. Permiten obtener caudales en base a las alturas de la
lámina de agua sobre el centro del orificio.
o Compuerta de fondo: Compuerta de sección rectangular en la parte inferior de
una pared con la que se puede deducir el caudal a partir del calado en la 27
sección de aproximación.
o Vertederos en pared delgada: pueden ser de sección rectangular y triangular y
permiten relacionar caudal con la medida de la altura de la lámina de agua por
encima de la cresta del vertedero.

2. ECUACIÓN DE GASTO EN TRES DISPOSITIVOS DE MEDIDA DE CAUDALES.

• Venturi:

2𝑔𝑔ℎ
𝑄𝑄 = 𝜔𝜔𝑐𝑐 ∙
� 𝜔𝜔 2
1 − � 𝑐𝑐 �
𝜔𝜔0

Donde ωc representa la sección de la tubería en el estrechamiento, ω0 la sección de la


tubería en la aproximación y h la diferencia de altura piezométrica entre dichas
secciones.

• Compuerta de fondo:
𝑄𝑄 = 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ 𝑎𝑎 ∙ �2𝑔𝑔ℎ

Donde las medidas a y b representan el ancho de la compuerta, cc es el coeficiente de


contracción y h el calado en la sección de aproximación a dicha compuerta.

• Vertedero rectangular:

2 3
𝑄𝑄 = ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ �2𝑔𝑔 ∙ ℎ2
3

Donde b representa el ancho de la compuerta, cc es el coeficiente de contracción y h


representa la altura de la lámina en la sección de aproximación con respecto al borde
del vertedero.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

3. ECUACIÓN DE GASTO EN DOS DISPOSITIVOS DE AFORO EN CORRIENTES


LIBRES.

• Compuerta de fondo:
𝑄𝑄 = 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ 𝑎𝑎 ∙ �2𝑔𝑔ℎ

Donde las medidas a y b representan el ancho de la compuerta, cc es el coeficiente de


contracción y h el calado en la sección de aproximación a dicha compuerta.

• Vertedero rectangular: 28

2 3
𝑄𝑄 = ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ �2𝑔𝑔 ∙ ℎ2
3

Donde b representa el ancho de la compuerta, cc es el coeficiente de contracción y h


representa la altura de la lámina en la sección de aproximación con respecto al borde
del vertedero.

4. ESCRIBA LA ECUACIÓN DE GASTO DE DOS DISPOSITIVOS DE MEDIDA DE


CAUDALES, UNO PARA CORRIENTES LIBRES Y OTRO PARA CORRIENTES
FORZADAS.

• Venturi:

2𝑔𝑔ℎ
𝑄𝑄 = 𝜔𝜔𝑐𝑐 ∙
� 𝜔𝜔 2
1 − � 𝑐𝑐 �
𝜔𝜔0

Donde ωc representa la sección de la tubería en el estrechamiento, ω0 la sección de la


tubería en la aproximación y h la diferencia de altura piezométrica entre dichas
secciones.

• Vertedero rectangular:

2 3
𝑄𝑄 = ∙ 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐𝑐𝑐 ∙ �2𝑔𝑔 ∙ ℎ2
3

Donde b representa el ancho de la compuerta, cc es el coeficiente de contracción y h


representa la altura de la lámina en la sección de aproximación con respecto al borde
del vertedero.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

TEMA 6. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SEMEJANZA

PREGUNTAS CORTAS:

1. RELACIÓN ENTRE DENSIDAD (ρ) Y EL NÚMERO DE REYNOLDS (R)

El Número de Reynolds proporciona la relación de las fuerzas de inercia y las viscosas. Se tiene
en cuenta para estudiar relaciones de gasto (en aforos), de pérdidas de carga y, en general, 29
efectos de la resistencia a la corriente causados por la viscosidad al considerar posiciones
consecutivas dentro de una línea de corriente.

𝐹𝐹𝑖𝑖 𝑈𝑈 𝐿𝐿 𝜌𝜌 𝑈𝑈 𝐿𝐿
ℜ= = =
𝐹𝐹𝑣𝑣 𝜇𝜇⁄𝜌𝜌 𝜇𝜇

La densidad es, por tanto, directamente proporcional al Número de Reynolds. Favorece el


predominio de las fuerzas de inercia (régimen turbulento) frente a las fuerzas viscosas
(régimen laminar).

2. PENDIENTE MOTRIZ

La pendiente motriz (I) representa el trabajo consumido por unidad de peso fluido al recorrer
una unidad de longitud contra las fuerzas de rozamiento. Se hace patente en el experimento
de Reynolds: situando dos piezómetros a una cierta distancia a lo largo de una tubería se
observa una diferencia en las lecturas que revela la pérdida de energía por rozamiento en el
tramo que los separa.

∆𝐻𝐻 𝐻𝐻2 − 𝐻𝐻1 𝐻𝐻1 − 𝐻𝐻2 ℎ𝑓𝑓


𝐼𝐼 = − =− = =
∆𝑠𝑠 ∆𝑠𝑠 ∆𝑠𝑠 ∆𝑠𝑠

Por ello, al representar gráficamente la carga total (H), ésta no sigue una recta horizontal. La
línea de energía desciende en el sentido de la corriente, y su gradiente, debido a la energía
perdida, irrecuperable, es tanto más acusado cuanto mayor sea la velocidad de la corriente.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

3. RÉGIMEN LAMINAR Y RÉGIMEN TURBULENTO

El Número de Reynolds es un parámetro adimensional que proporciona la relación de las


fuerzas de inercia y las viscosas:

𝐹𝐹𝑖𝑖 𝑈𝑈 𝐿𝐿
ℜ= =
𝐹𝐹𝑣𝑣 𝜇𝜇⁄𝜌𝜌

En el caso de una tubería, donde la longitud característica (L) es el diámetro (D), permite
30
determinar:

• Régimen laminar R<2000


• Régimen de transición 2000<R<4000
• Régimen turbulento R>4000

El régimen laminar se produce cuando las fuerzas viscosas predominan sobre las fuerzas de
inercia, lo que es típico de fluidos a velocidades bajas o viscosidades altas. En estas condiciones
el movimiento de un fluido es ordenado, estratificado, suave, manteniéndose paralelas sin
entremezclarse las superficies de corriente. El perfil laminar de velocidades en una tubería
tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo y la
velocidad es igual a cero en la pared del tubo. En este caso, la pérdida de energía es
proporcional a la velocidad media, mucho menor que en el caso de flujo turbulento.

El régimen turbulento tiene lugar cuando las fuerzas de inercia son muy superiores a las
fuerzas viscosas, con viscosidades bajas o velocidades altas. En este caso, se producirá un
movimiento del fluido de forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y
las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos (no
coordinados). El movimiento global del fluido resultará de la superposición de estos
movimientos caótico, de forma que la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una
cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible (caótica). En este
caso, se produce una pérdida de energía mayor que en régimen laminar.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 7. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CONDUCCIONES FORZADAS

PREGUNTAS LARGAS:

1. DIAGRAMA DE MOODY

El diagrama de Moody tiene como fundamento la forma general de la ecuación de rozamiento


31
de Darcy-Weisbach:

𝐿𝐿 𝑈𝑈 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓
𝐷𝐷 2𝑔𝑔

La ecuación de Darcy-Weisbach permite relacionar la velocidad de flujo (U) con la pérdida de


carga por rozamiento (hf) en un fluido en movimiento para cualquier régimen de flujo (laminar,
régimen de transición o régimen turbulento), siendo la obtención del factor de fricción (f) lo
único que cambia. El cálculo de este parámetro adimensional, que resulta representativo del
rozamiento interno y con el contorno sólido del fluido, no es inmediato y no existe una única
forma para calcularlo en todas las situaciones posibles.

En distintos regímenes de flujo varía, por tanto, la forma en que se puede obtener el factor de
fricción, como revelaron los experimentos realizados por distintos autores que han
desarrollado las fórmulas para su cálculo.

En régimen laminar o próximo al mismo el factor de fricción depende únicamente del número
de Reynolds:

• En régimen laminar (ℝ < 2000) predominan las fuerzas viscosas sobre las fuerzas de
inercia. En estas condiciones, la fórmula para obtener el factor de fricción se puede
decducir de las ecuaciones desarrolladas por Hagen-Poiseuille:
64
𝑓𝑓 =

• En una primera fase de régimen turbulento (2000 < ℝ < 105), el factor de fricción
puede obtenerse por medio de la fórmula empírica de Blasius relativa a tuberías lisas:

0,316
𝑓𝑓 =
ℝ0,25

Para otras condiciones de flujo, resultó fundamental la experiencia de Nikuradse que utilizó
granos de arena de tamaño ka (aspereza) uniforme adheridos a la pared de tuberías cilíndricas
determinadas por su diámetro, de forma que cubrieran todo su interior. Esto demostró que
por encima de cierto límite bajo condiciones de flujo turbulento, el factor de fricción resulta
ser función no sólo del Número de Reynolds (ℝ) sino también de la aspereza relativa (ka/D).
Así, se justifica la diferenciación entre distintos regímenes de comportamiento hidráulico de la
tubería para condiciones de flujo turbulento (ℝ > 4000) en función del tamaño de las
asperezas (δ) en relación al de la subcapa laminar en el contorno (ka):
INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

• Régimen hidraúlicamente liso (ka < δ): la aspereza del contorno es inferior al tamaño
de la subcapa laminar. En estas condiciones la el factor de fricción sólo depende del
número de Reynolds �𝑓𝑓 = 𝑓𝑓(ℝ)� y se puede obtener con la ecuación de Prandtl:

1
= 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙�ℝ �𝑓𝑓� − 0,8
�𝑓𝑓

• Régimen hidraúlicamente de transición (ka ≈ δ): la aspereza del contorno es


aproximadamente igual al tamaño de la subcapa laminar. En estas condiciones la el
32
factor de fricción depende tanto del número de Reynolds como de la aspereza relativa
�𝑓𝑓 = 𝑓𝑓(ℝ, 𝑘𝑘𝑎𝑎 )�. En estas condiciones es la ecuación de White-Colebrook la que
permite obtener el valor del factor de fricción:

1 𝑟𝑟0 18,7
= 1,74 − 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 � + �
�𝑓𝑓 𝑘𝑘𝑎𝑎 ℝ �𝑓𝑓

• Régimen hidraúlicamente de áspero o de turbulencia completa (ka > δ): la aspereza


del contorno se superior al tamaño de la subcapa laminar. En estas condiciones el
efecto de la viscosidad se hace despreciable y el valor del factor de fricción se hace
constante para cada valor de aspereza �𝑓𝑓 = 𝑓𝑓(𝑘𝑘𝑎𝑎 )�, pudiendo determinarse
mediante la ecuación de rozamiento de von Kárman:
1
= 2 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙�ℝ �𝑓𝑓� − 0,8
�𝑓𝑓

El diagrama de Moody recoge todas estas ecuaciones para distintos regímenes de flujo y de
comportamiento de la tubería en un gráfico semilogarítmico que permite obtener el valor del
factor de fricción (f) en cualquier situación en función del número de Reynolds (ℝ) y de la
aspereza relativa (ka/D). En régimen laminar el diagrama está constituido por una única línea
recta que refleja la relación de proporcionalidad entre el número de Reynolds y el factor de
fricción. A partir del régimen de transición, sin embargo, el diagrama de Moody muestra varias
curvas correspondientes a los distintos valores de aspereza relativa, las cuales se hacen rectas
horizontales en condiciones de turbulencia completa (donde f se mantiene constante para
cada valor de aspereza relativa).

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

33

PREGUNTAS CORTAS:

1. DIAGRAMA DE MOODY

El diagrama de Moody tiene como fundamento la forma general de la ecuación de rozamiento


de Darcy-Weisbach:

𝐿𝐿 𝑈𝑈 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓
𝐷𝐷 2𝑔𝑔

La ecuación de Darcy-Weisbach permite relacionar la velocidad de flujo (U) con la pérdida de


carga por rozamiento (hf) en un fluido en movimiento para cualquier régimen de flujo (laminar,
régimen de transición o régimen turbulento), siendo la obtención del factor de fricción (f) lo
único que cambia. El cálculo de este parámetro adimensional, que resulta representativo del
rozamiento interno y con el contorno sólido del fluido, no es inmediato y se calcula con
distintas funciones dependiendo del régimen de flujo (laminar, de transición y turbulento) y
del comportamiento hidráulico de la tubería (liso, rugoso y de transición). El diagrama de
Moody recoge todas estas funciones en un gráfico semilogarítmico que permite obtener el
valor del factor de fricción (f) en cualquier situación en función del número de Reynolds (ℝ) y
de la aspereza relativa (ka/D). En régimen laminar el diagrama está constituido por una única
línea recta que refleja la relación de proporcionalidad entre el número de Reynolds y el factor
de fricción. A partir del régimen de transición, sin embargo, el diagrama de Moody muestra
INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

varias curvas correspondientes a los distintos valores de aspereza relativa, las cuales se hacen
rectas horizontales en condiciones de turbulencia completa (donde f se mantiene constante
para cada valor de aspereza relativa).

34

2. ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH = ECUACIÓN GENERAL DE CÁLCULO DE


PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES FORZADAS.

La ecuación de Darcy-Weisbach permite el cálculo de pérdidas de carga en una tubería para


cualquier condición de flujo:

𝐿𝐿 𝑈𝑈 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓
𝐷𝐷 2𝑔𝑔

Según ella, la pérdida de carga (hf) depende de los siguientes factores:

• Longitud de la tubería (L): Cuanto mayor sea la longitud recorrida en una tubería
mayor será la pérdida de carga acumulada a lo largo de la misma.
• Diámetro de la tubería (D): Diámetros mayores en las conducciones reducen el
rozamiento con el contorno y, en consecuencia, disminuyen la pérdida de carga.
𝑈𝑈 2
• Altura de energía cinética ( ): refleja en última instancia la influencia de la velocidad
2𝑔𝑔
media de flujo en la pérdida de carga; a mayor velocidad la pérdida de carga se ve
incrementada

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

• Factor de fricción (f): parámetro adimensional se calcula para las diversas condiciones
de flujo con distintas ecuaciones de rozamiento en función del número de Reynolds
(ℝ) y/o la Aspereza relativa (ka/D).

3. CÁLCULO DEL CAUDAL CIRCULANTE POR UNA TUBERÍA MEDIANTE DARCY-


WEISBACH CONOCIDOS hf, L, D, k y ν

La ecuación de Darcy-Weisbach permite el cálculo de pérdidas de carga en una conducción


forzzada (hf) para cualquier condición de flujo: 35

𝐿𝐿 𝑈𝑈 2
ℎ𝑓𝑓 = 𝑓𝑓
𝐷𝐷 2𝑔𝑔

Si despejamos la velocidad, y teniendo en cuenta que 𝑄𝑄 = 𝑈𝑈 𝜔𝜔 , queda:

2𝑔𝑔 𝐷𝐷 ℎ𝑓𝑓 𝜋𝜋 𝐷𝐷2 2𝑔𝑔 𝐷𝐷 ℎ𝑓𝑓 𝜋𝜋 2𝑔𝑔 𝐷𝐷5 ℎ𝑓𝑓


𝑄𝑄 = 𝜔𝜔 ∙ � = ∙� → 𝑄𝑄 = ∙�
𝑓𝑓 𝐿𝐿 4 𝑓𝑓 𝐿𝐿 4 𝑓𝑓 𝐿𝐿

De esta forma, se puede obtener el caudal en una conducción forzada en función de su


longitud (L), su diámetro (D), la pérdida de carga (hf) y el factor de fricción (f). Éste último se
𝑘𝑘 𝑈𝑈 𝐷𝐷
calcula en función de la aspereza relativa ( 𝑎𝑎 ) y el número de Reynolds (ℝ = ). Por tanto,
𝐷𝐷 𝜈𝜈
también influyen en cálculo del caudal la aspereza (ka) del material de la conducción y la
viscosidad cinemática del fluido (ν).

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 8. RÉGIMEN VARIABLE

PREGUNTAS CORTAS:

1. ECUACIÓN DE ALLIEVI = VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS ONDAS DEL


GOLPE DE ARIETE = CELERIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN

El fenómeno de golpe de ariete se produce en conducciones forzadas debido a cambios 36


bruscos de velocidad, en situaciones como el cierre repentino de una válvula o el
accionamiento brusco de una bomba. En estos casos los cambios rápidos de velocidad hacen
que la energía cinética se transforme en energía elástica, generándose una onda de presión
que se transmite a lo largo de la tubería en un proceso cíclico en cuatro fases. La velocidad a la
que se transmite esta onda a lo largo de la conducción viene dada por la fórmula de Allievi:

1
𝑎𝑎 = �
1 1
𝜌𝜌 � + �
𝐾𝐾 𝑒𝑒 𝐸𝐸

Donde a es celeridad de la onda de presión (en el caso del agua, a ≈ 1400 m/s); ρ es la
densidad del fluido; K es el Módulo de Bulk, representativo de la compresibilidad del fluido; E
es el Módulo de Young, representativo de la resistencia que ofrece el conducto a expandirse o
contraerse; e es espesor del conducto.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 9. IMPULSIONES

PREGUNTAS LARGAS:

1. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

En un régimen de funcionamiento determinado de una bomba, con un gasto (Q) y una


velocidad angular (N) dados, los triángulos de composición de velocidades de entrada (1) y de 37
salida (2) están determinados, y lo mismo ocurre con la altura efectiva (He), determinada por la
relación de Euler:

𝑈𝑈2 𝑉𝑉𝑢𝑢 2 − 𝑈𝑈1 𝑉𝑉𝑢𝑢 1


𝐻𝐻𝑒𝑒 =
𝑔𝑔

Existe, por tanto, una función que relaciona He, Q y N, que se puede caracterizar. En
condiciones óptimas, el agua entra en el impulsar con movimiento absoluto descrito por líneas
de corrientes en planos axiales, por lo que la proyección Vu1 de V1 es nula, quedando:

𝑈𝑈2 𝑉𝑉𝑢𝑢 2 𝜆𝜆
𝐻𝐻𝑒𝑒 = → 𝐻𝐻𝑒𝑒 = 𝜇𝜇𝑁𝑁 2 − 𝑁𝑁 𝑄𝑄
𝑔𝑔 𝑡𝑡𝑡𝑡 𝛽𝛽2

Donde µ y λ son parámetros que no dependen de N ni Q, sino solamente de la forma del


impulsor. Por tanto, estos parámetros son constantes, de manera que para un régimen de
revoluciones determinado se puede obtener una representación de He(Q) consistente en una
recta cuyo coeficiente angular será positivo, negativo o nulo, según β2 sea mayor, menor o
igual a π/2.

Sin embargo, la energía específica ganada por un líquido real, llamada altura dinámica total,
neta o manométrica (Hm), es inferior a He, ya que se producen pérdidas hidráulicas por
rozamiento a su paso por la bomba. Así, se define el rendimiento manométrico o hidráulico:

𝐻𝐻𝑚𝑚
𝜂𝜂𝑚𝑚 =
𝐻𝐻𝑒𝑒

En condiciones óptimas, la única pérdida hf será debida al frotamiento de los filamentos de


corriente entre sí y con las aletas y álabes del motor:

𝐻𝐻𝑚𝑚 = 𝐻𝐻𝑒𝑒 − ℎ𝑓𝑓 siendo: ℎ𝑓𝑓 = 𝐾𝐾1 𝑄𝑄2

Sin embargo, las condiciones óptimas no se suelen dar en la práctica y para un régimen de
funcionamiento cualquiera, se producirán una pérdida de carga adicional por choque (hc)
debida a que la velocidad del agua no se ajusta convenientemente a los ángulos de entrada y
de salida. Por tanto, la relación Hm(Q), o simplemente H(Q), resulta de deducir los valores de He
en el valor correspondiente a la suma de hf y hc.

𝐻𝐻𝑚𝑚 = 𝐻𝐻𝑒𝑒 − � ℎ𝑓𝑓 + ℎ𝑐𝑐 �


INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Al representarla, resulta la curva característica H(Q), cuya forma está íntimamente ligada al
carácter de la recta He(Q), por tanto, al ángulo β2, como se observa en la gráfica siguiente:

38

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona como
agitador, con gasto nulo. El llamado gasto a boca abierta es el que corresponde a H = 0.

El régimen de funcionamiento óptimo está determinado por el rendimiento hidráulico


máximo. Existe un rendimiento global (η) que relaciona la potencia al freno y la potencia útil,
entre las que existe una diferencia debido a las pérdidas por rozamiento mecánico, las posibles
fugas y las pérdidas por rozamiento ya indicadas, que constituyen las tres componentes del
rendimiento total:

𝛾𝛾 ∙ 𝑄𝑄 ∙ 𝐻𝐻𝑚𝑚
𝜂𝜂 = 𝜂𝜂 = 𝜂𝜂𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜂𝜂𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝜂𝜂𝑚𝑚
𝑃𝑃

En suma, el funcionamiento de una bomba a un régimen de revoluciones dado queda descrito


por las curvas características H(Q), P(Q) y n(Q):

𝐻𝐻(𝑄𝑄) = 𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑏𝑏 𝑄𝑄 + 𝑐𝑐

𝐻𝐻(𝑄𝑄) = 𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑐𝑐

𝜂𝜂(𝑄𝑄) = 𝑑𝑑 𝑄𝑄2 + 𝑒𝑒 𝑄𝑄

𝛾𝛾 ∙ 𝑄𝑄 ∙ 𝐻𝐻 𝛾𝛾(𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑐𝑐)


𝑃𝑃(𝑄𝑄) = =
𝜂𝜂 𝑑𝑑 𝑄𝑄 + 𝑒𝑒

Se suele representar en un gráfico Q-H las distintas curvas características H(Q) para diversos
niveles de revoluciones. En este gráfico se incluye también la llamada “colina de rendimientos”
(esta hace referencia a un tercer eje coordenado perpendicular al dibujo) por medio de las
líneas que unen los puntos (Q, H) de igual rendimiento. De esta forma, se puede analiza cómo
funciona la bomba para distintos regímenes de revolución:

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

39

PREGUNTAS CORTAS:

1. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA BOMBA

Las curvas características de una bomba vienen determinadas por la relación que existe entre
régimen de revoluciones (N), caudal (Q), carga hidráulica neta (H), potencia (P) y el
rendimiento (η) de la misma. Esto permite para un nivel de revoluciones determinado
expresar la carga hidráulica, la potencia, y el rendimiento mediante las funciones H(Q), P(Q) y
η(Q):

𝐻𝐻𝑚𝑚 = 𝐻𝐻𝑒𝑒 − � ℎ𝑓𝑓 + ℎ𝑐𝑐 � → 𝐻𝐻(𝑄𝑄) = 𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑏𝑏 𝑄𝑄 + 𝑐𝑐 → 𝐻𝐻(𝑄𝑄) = 𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑐𝑐

𝜂𝜂 = 𝜂𝜂𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜂𝜂𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝜂𝜂𝑚𝑚 → 𝜂𝜂(𝑄𝑄) = 𝑑𝑑 𝑄𝑄2 + 𝑒𝑒 𝑄𝑄

𝛾𝛾 ∙ 𝑄𝑄 ∙ 𝐻𝐻 𝛾𝛾 𝑄𝑄 (𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑐𝑐) 𝛾𝛾 (𝑎𝑎 𝑄𝑄2 + 𝑐𝑐)


𝑃𝑃 = → 𝑃𝑃(𝑄𝑄) = =
𝜂𝜂 𝑑𝑑 𝑄𝑄2 + 𝑒𝑒 𝑄𝑄 𝑑𝑑 𝑄𝑄 + 𝑒𝑒

Estas funciones se pueden llevar a una representación gráfica, ya sea con todas las variables
indicadas para un régimen de revoluciones determinado (gráfico izquierdo), o con varias
curvas correspondientes a los distintos regímenes de revoluciones y los rendimientos
representados por medio de la denominada “colina de rendimientos”.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

2. RENDIMIENTO DE UNA BOMBA

La potencia al freno no coincide con la potencia efectiva, realmente suministrada por el eje
impulsor. La causa son las pérdidas de energía producidas por rozamiento mecánico y posibles
fugas de fluido, que se cuantifican por medio de los rendimientos mecánico (ηmec) y
volumétrico (ηvol). Además, la carga efectiva (He) que proporciona la bomba se ve reducida por
las pérdidas hidráulicas por rozamiento de manera que la carga neta o manométrica (Hm). La
relación entre ambas es lo que se denomina rendimiento manométrico o hidráulico:

𝐻𝐻𝑚𝑚 40
𝜂𝜂𝑚𝑚 =
𝐻𝐻𝑒𝑒

De forma que el rendimiento global característico de cada bomba, que representa la relación
entre la potencia neta suministrada por la bomba al fluido y la potencia al freno, tiene como
componentes los tres rendimientos mencionados:

𝛾𝛾 ∙ 𝑄𝑄 ∙ 𝐻𝐻
𝜂𝜂 = 𝜂𝜂 = 𝜂𝜂𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝜂𝜂𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣 𝜂𝜂𝑚𝑚
𝑃𝑃

3. CAVITACIÓN DE UNA BOMBA

La cavitación de una bomba es el fenómeno por el cual se produce la formación de vapor en la


masa líquida, con los consecuentes problemas que esto supone para el flujo. Para evitarla, la
presión del fluido nunca puede ser inferior a su presión, por lo que se calcula en la carga neta
positiva disponible en la aspiración (NPSHd) como:
𝑝𝑝 𝐴𝐴 𝑝𝑝 𝐴𝐴
𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑑𝑑 = − ℎ𝑣𝑣 (donde = ℎ𝑎𝑎 − 𝑧𝑧𝐴𝐴 − 𝐾𝐾𝐴𝐴 𝑄𝑄2 )
𝛾𝛾 𝛾𝛾

Sin embargo, la presión no se hace mínima en el punto A (aspiración) sino en un punto B en el


interior de la bomba, por lo que se introduce el concepto de carga positiva neta requerida
(NPSHr), que proporciona la pérdida de carga entre los puntos A y B:

𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟 = 𝐾𝐾𝐵𝐵 𝑄𝑄2

Para que no se produzca cavitación se tiene que cumplir: 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑑𝑑 > 𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑁𝑟𝑟

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

Tema 10. MOVIMIENTO DEL AGUA EN CORRIENTES LIBRES

PREGUNTAS CORTAS:

1. ECUACIÓN DE RÉGIMEN UNIFORME EN CORRIENES LIBRES

El régimen uniforme en corrientes libres es aquel en que la velocidad es constante a lo largo


del canal y, con generalidad prácticamente absoluta, el movimiento es también permanente 41
(velocidad constante también en el tiempo). En estas condiciones la línea de energía se
mantiene paralela a la solera del canal y, por tanto, sus pendientes son iguales (I = I0). En estos
casos, podemos decir que la ecuación general que define el movimiento de la masa fluida es la
de Chezy, que permite obtener la velocidad media (o el caudal) de la corriente:

𝑈𝑈 = 𝐶𝐶 √𝑅𝑅 𝐼𝐼 → 𝑄𝑄 = 𝜔𝜔 𝐶𝐶 √𝑅𝑅 𝐼𝐼

Donde I es la pendiente motriz (en estas condiciones coincide con la pendiente del lecho), R es
el radio hidráulico, ω es la sección mojada y C es una constante de rugosidad, que se puede
obtener de diversa forma según las propuestas de distintos autores (Manning, Bazin,
Colebrook). El calado normal (y0), que es el calado correspondiente a unos valores de caudal y
pendiente concretos en condiciones uniformes, se puede obtener mediante esta ecuación
dado que la sección y el radio hidráulico son funciones del calado.

2. FUNCIÓN DE CAPACIDAD EN CONDUCCIONES LIBRES

En régimen uniforme en conducciones libres la ecuación general que define el movimiento de


la masa fluida es la de Chezy:

𝑈𝑈 = 𝐶𝐶 √𝑅𝑅 𝐼𝐼

Teniendo en cuenta que 𝑄𝑄 = 𝜔𝜔 𝑈𝑈, obtenemos la función de capacidad:

𝑄𝑄 = 𝜔𝜔 𝐶𝐶 √𝑅𝑅 𝐼𝐼

Donde I es la pendiente motriz (en estas condiciones coincide con la pendiente del lecho), R es
el radio hidráulico, ω es la sección mojada y C es una constante de rugosidad, que se puede
obtener de diversa forma según las propuestas de distintos autores (Manning, Bazin,
Colebrook). Esta función relaciona en último término caudal y calado, ya que la sección
(ω=ω(y)) y el radio hidráulico (R=R(y)) dependen dicho calado. El calado normal (y0), que es el
calado correspondiente a unos valores de caudal y pendiente concretos en condiciones
uniformes, se puede obtener mediante esta ecuación dado que la sección y el radio hidráulico
son funciones del calado.

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106
HIDRÁULICA - APUNTES DE TEORÍA

3. CURVAS DE GASTO EN CANALES:

En régimen uniforme en corrientes libres se puede obtener a partir de la ecuación de Chezy la


función de capacidad:

𝑄𝑄 = 𝜔𝜔 𝐶𝐶 √𝑅𝑅 𝐼𝐼

Donde I es la pendiente motriz (en estas condiciones coincide con la pendiente del lecho), R es
el radio hidráulico, ω es la sección mojada y C es una constante de rugosidad, que se puede
obtener de diversa forma según distintos autores (Manning, Bazin, Colebrook). Esta ecuación 42
en último término relaciona el caudal con el calado en el canal, ya que la sección y el radio
hidráulico dependen del dicho calado. En canales con geometría conocida (trapecial, circular,
triangular,…) las funciones R=R(y) y ω=ω(y) se pueden determinar exactamente, por lo que se
puede obtener una correspondencia entre los distintos valores de calado en un cauce y los
caudales correspondientes. Esta relación Q - y puede representarse en un gráfico con el calado
en el eje de ordenadas y el caudal en abcisas obteniéndose la denominada “curva de gasto”,
específica para cada forma geométrica de la sección del canal, que relaciona calados y
caudales.

4. DEFINICIÓN DE ENERGÍA ESPECÍFICA Y CALADO CRÍTICO = RÉGIMEN CRÍTICO


EN CONDUCCIONES LIBRES

La energía específica (H0) es el valor de la energía por unidad de peso (H) en un canal tomando
el fondo del mismo como referencia:

𝑈𝑈 2
𝐻𝐻0 = 𝑦𝑦 +
2𝑔𝑔

Esta energía tiene un valor mínimo (𝐻𝐻0𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ) por debajo del cual no es posible conducir el
caudal Q. Dicho mínimo define el llamado régimen crítico, al que le corresponderán unas
condiciones concretas de calado crítico (yc), sección crítica (ωc), anchura crítica (Bc) y velocidad
crítica (Uc), así como la propia energía mínima (𝐻𝐻0𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 ). Para determinarlos, igualamos la
𝑑𝑑𝐻𝐻0
derivada de la energía específica respecto al calado a cero ( = 0), de donde se deducen:
𝑑𝑑𝑑𝑑

𝑄𝑄 2
• Ecuación que define el régimen crítico: ∙ 𝐵𝐵𝑐𝑐 = 1
𝑔𝑔 𝜔𝜔 𝑐𝑐 3
𝜔𝜔 𝑐𝑐 𝑦𝑦𝑚𝑚 𝑐𝑐
• Ecuación de la energía específica mínima: 𝐻𝐻0𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑦𝑦𝑐𝑐 + = 𝑦𝑦𝑐𝑐 +
2 𝐵𝐵𝑐𝑐 2

INGECET.2010 S.L.
C/ Manuel de la Haba Zurito Local A. Urbanización La Cañada 6
14005 CORDOBA
957761106

También podría gustarte