Está en la página 1de 12

DATOS INTERESANTES DE LOS TEMAS

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. LEGUMINOSAS EN GENERAL

Fijación del nitrógeno: el Rhizhobium se clasifica según la especie a la que inoculan, ADN,
etc. Considerando a las especies leguminosas hospedantes. Hoy día se emplean métodos
serológicos, relación entre bases de ADN y taxonomía numérica. La bacteria reconoce a la
planta por unos exudados (flavonoides) que emite la superficie de la raíz que se enlaza con
un polisacárido específico de la superficie del Rhizobium. Determina modificaciones en los
pelos radicales, la formación del canal de infección y la división de células del cortex, que
conducen a la formación del nódulo en cuyo interior, perfectamente estructurado, se va a
llevar a cabo la fijación.

La fotosíntesis puede ser un factor limitante en la fijación. Competencia entre el desarrollo


de vainas y la fijación de N por los productos procedentes de la fotosíntesis. Favorable a

Reservados todos los derechos.


las vainas (más cercanas a las hojas) Tendencia a la desintegración de los nódulos.

Índices de calidad de las leguminosas: digestibilidad, valor biológico (V.B.), utilización


neta de la proteína (U.N.P.) y coeficiente de eficacia en crecimiento (P.E.R). Mejoran al
cocerse.

TEMA 3. HABAS, GARBANZO Y GUISANTE

En España las habas grano se han utilizado tradicionalmente para alimentación animal,
por su elevado contenido en proteínas, que oscila entre 20 y 30%, siendo este un carácter
varietal. Estas proteínas contienen alto contenido en lisina (6-7%). Los tipos más
utilizados equina y minor (caballos y porcino).

Las limitaciones al empleo de habas para alimentación animal derivan de los taninos, que
contribuyen a la baja digestibilidad de la proteína. Este principio antinutritivo se
encuentra asociado con el color de la flor, estando libre de taninos las variedades que
poseen flor blanca

Herbicidas:

 Preemergencia: Clomazona+Pendimetalina (monocotiledóneas y dicotiledóneas) ,


diflufenican+ prosulfocarb, Pendimetalina
 Post-emergencia: Bentazona, cicloxidin, Fluazifop-p-Butil(antigramíneo)
GLIFOSATO, quizalofop-p-etil (antigramíneo)

TEMA 4. OLEAGINOSAS

Ácidos oleico y linoleico: Cuando de comercialización se trata es fundamental conocer los


usos de cada uno de ellos para poder interpretar la necesidad de una trazabilidad a la hora
de la logística a diferentes mercados e industrias. Los aceites del tipo alto oleico, son
preferidos por algunos sectores de la industria alimenticia, como por ejemplo las cadenas
de restaurantes y comidas rápidas, debido a que su baja insaturación causa menor auto
oxidación y por ende mayor estabilidad frente a las altas temperaturas de 180 grados por
períodos prolongados. No obstante, otro tipo de industria, como por ejemplo la de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
elaboración de mayonesas, no utiliza este tipo de aceites por no lograr una adecuada
consistencia”, dijeron los especialistas de Advanta.

En cambio los aceites linoleicos, con menor concentración de ácidos graso oleicos (menor
al 39,4%) son utilizados principalmente para uso doméstico como aderezos y en la
industria de mayonesas entre otras. Si bien ambos son aceites producidos por un mismo
cultivo, no son los mismos híbridos los que lo producen, ni poseen los mismos usos.

TEMA 6. LA COLZA (Brassica napus)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los últimos años su superficie ha sufrido un incremento considerable en España debido
al esfuerzo de las instituciones públicas mediante actividades de transferencia de
divulgación en la CC.AA. Además la PAC ha ayudado al implementar la diversificación de
cultivos desde 2014.

La colza tiene una raíz pivotante, gruesa y profunda (acumula reservas). La raíz principal
emite numerosas raíces secundarias en toda su longitud. Puede llegar hasta 150 cm. Las
Flores: pequeñas, amarillas y se agrupan una inflorescencia de 60 flores en racimo
terminal simple, erecta y tupida. La flor es principalmente autógama. El Fruto es una
silicua alargada de 5 a 20 cm de longitud y de 2-3 mm. de diametro, terminada en un pico
corto.

Reservados todos los derechos.


La colza se siembra en las regiones mediterráneas y en las zonas templadas de inviernos
no muy rigurosos (cultivares de invierno o tipo primavera pero en siembra otoñal).

 Cultivares de invierno: fase de roseta larga y la elongación del tallo se produce


después de un largo periodo de vernalización con Tª frías. Ciclo: 250-280 días
 Cultivares de primavera: fase de roseta más corta y elongación del tallo se produce
sin necesidades de vernalización. Ciclo: 150-200 días

Transcurren dos meses entre la fecundación y la maduración de los granos. Su color pasa
del verde al rojo. El grano se deseca en función del clima tomando un color más oscuro
(negroazulado) y con un 20 % de humedad.

En cuanto a las necesidades nutricionales: la falta de nitrógeno causa síntomas de


enrojecimiento en la fase de roseta. El fósforo es esencial al comienzo de la floración y el
potasio es importante en maduración y aumenta la resistencia a las heladas. Necesidades
en P y K similares a las del trigo, en cambio, las necesidades en N muy superiores, se
incrementan cuando se siembra después de cereal y se entierra la paja o rastrojo. El azufre
es de los mas importantes en colza ya que favorece y estimula la absorción del nitrógeno
en la floración y en la formación de los granos. También participa en la síntesis de los
glucosilonatos, compuestos casi exclusivamente formados por las crucíferas.

Los componentes básicos del rendimiento de la colza, por su efecto sobre el crecimiento,
son:

 Nº plantas/m2: 20-30 plantas/m2


 Nº de silicuas/planta: el N las aumenta
 Nº de granos/silicua
 Vernalizacion y sensibilidad fotoperiodica

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
Historia de la mejora de la colza: La historia moderna de la mejora de la colza está
relacionado con el contenido de ácido erúcico (tóxico) de su aceite y de glucosinolatos de
la harina. La mejora genética ha hecho posible la obtención de cultivares “cero”, el primero
en Canadá: “Cambra”, sin ácido erúcico (1973) y bajos contenidos de glucosinolatos:
“doble cero” o “Canola” (1984). Los cultivares doble cero en Europa no deben de pasar por
20 micromoles/g (1990). La obtención de cultivares híbridos ha aumentado el
rendimiento de 20 % gracias al vigor híbrido, aumentando el n° de silicuas/planta y el n°
de granos/silicua.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Elección varietal: Los cultivares de colza se clasifican en función de su necesidad de frío
para inducir la floración. En la región mediterránea siempre está indicada la siembra
otoñal con cultivares de primavera, ya que invierno no puede satisfacer la exigencia de frío
en los cultivares invernales. En España se pueden sembrar cultivares de invierno en las
regiones de Castilla y León, Aragón, Navarra y Castilla-La-Mancha. En Andalucía
occidental, sur de Extremadura y las zonas más cálidas Castilla-La-Mancha se adaptan los
cultivares de primavera sembrados en otoño.

Fecha de siembra: Depende de las condiciones climáticas. Es necesario que haya


humedad en el suelo o previsión de lluvia. En España: Entre mediados de
Septiembre y primeros días de Noviembre en el Norte. Mes de Octubre y primera
quincena de Noviembre en el sur. Existe una significativa reducción del

Reservados todos los derechos.


rendimiento en las siembras hechas después de la fecha óptima.

Malas hierbas:

En preemergencia:

 Glifosato: monocotiledóneas y dicotiledóneas


 Clomazona + pendimetalina :monocotiledóneas y dicotiledóneas
 Metazacloro: monocotiledóneas y dicotiledóneas (tb post-emergencia temprana)
 Napropamida

Post-emergencia:

Cicloxidin: antigramíneo • Cletodim: antigramíneo • Clopiralida: dicotiledónea • Fluazifop-


p-butil: antigramineo • Halauxifen-metil-picloroman: dicotiledóneas • Mesotriona:
dicotiledóneas • Propaquizafop: antigramíneo • Propizamida: dicotiledóneas y
monocotiledóneas. • Quizalofof-p-etil: antigramíneo • Quizalofof-p-tefuril: antigramíneo

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
TEMA 7. FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA DE LOS CEREALES

1. Formación de los cereales

a) Germinación

Es la primera manifestación visible sobre el suelo. La duración del periodo entre siembra y
emergencia depende de la temperatura: se emplea la suma de temperaturas (en el trigo
121 grados día)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b) Emergencia – inicio ahijamiento

Se produce el alargamiento del nudo de ahijamiento y aparecen hojas sucesivas (hasta 4).
El nudo de ahijamiento se sitúa por debajo de la superficie del suelo a muy poca
profundidad y está unido a la semilla por un pequeño rizoma. Todo también depende de la
temperatura.

El rizoma está constituido por un nudo (en el que se insertan el coleóptilo), dos
entrenudos: el mesocótilo (corto en trigo, cebada y centeno y largo en avena y maíz), y el
epicótilo (presente en todas las especies con mayor o menor longitud).

En siembras profundas (>6cm), el coleóptilo difícilmente alcanzará el suelo, se producirá

Reservados todos los derechos.


un alargamiento del rizoma que provocará sensibilidad a heladas y daños mecán icos,
además, el nudo de ahijamiento quedará muy profundo por lo que el índice de ahijamiento
será bajo.

c) Inicio del ahijado – Inicio del encañado***

Es visible cuando la planta tiene 4 hojas (el primer tallo aparece en la axila de la primera
hoja). El ahijamiento es un proceso de ramificación, es decir, una inhibición de las yemas
apicales con crecimiento a partir de las axilares. El desarrollo de las yemas axilares se
activa por cesa del crecimiento de la hoja correspondiente (sustancias inhbidoras). Al
principio, el suministro de nutrientes de los vástagos depende de la planta madre y se
independizan de los parentales cuando tienen 3 hojas desarrolladas, formando raíces y
nuevos tallos.

Durante la fase de ahijado no hay desarrollo de entrenudos (se aprecian vainas enrolladas
llamadas “falsos tallos”).

El nivel de ahijamiento depende de la especie (arroz>centeno>cebada>trigo blando>trigo


duro>triticale>avena>sorgo>maíz), del clima, de la nutrición (especial N), de la densidad,
la profundidad y la fecha de siembra. La temperatura tiene un papel esencial: se paraliza el
ahijamiento con fríos continuos e intensos, siendo la T. óptima de 8 a 15ºC (en las
siembras tempranas se produce una mayor duración del periodo de ahijamiento) y a altas
temperaturas (20-25ºC) se reduce el ahijamiento al disminuir el nivel de sustancias
inhibidoras.

Las aplicaciones tempranas de CCC o Efetón aumentan el ahijamiento, retrasan la inducción


floral, aumentan el nº de espiguillas y hay mayor sincornizacion entre el desarrollo de l os
vástagos y del tallo principal.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
El inicio del encañado coincide con la paralización del ahijamiento: se producen cambios

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hormonales que afectan a la dominancia apical, aunque el ahijamiento puede reanudarse
posteriormente en condiciones excepcionales.

El ahijamiento es un proceso de autoregulacion de la densidad de plantas ya que puede


compensar algunos accidentes o errores del cultivo como la baja dosis de siembra, la baja
germinación y mala nascencia, la mortandad por frío, etc,.. Ádemas permite aprovechar las
condiciones favorables que puedan presentarse a medida que avanza la estación del
crecimiento.

Aunque el ahijamiento excesivo también es indeseable ya que existe una densidad optima
de tallos en cada condición. Se puede producir competencia durante el crecimiento y
muchos vástagos no llegan a producir espiga fértil, especialmente en condiciones de estrés
hídrico.

Reservados todos los derechos.


d) Encañado – Periodo reproductivo

Es la modificación fundamental del comportamiento de la planta y se produce por el cese


total del ahijamiento y la elongación de los entrenudos. El primer síntoma visible de esta
fase es el enderezamiento de los tallos, aunque para la determinación precisa de este
cambio de fase se requiere la observación de la yema apical o ápex.

La yema vegetativa cambia ser reproductiva (inducción floral) y se va formando el esbozo


de la inflorescencia mediante la diferenciación sucesiva de los órganos (espiguillas, flores
y órganos florales).

A nivel de observación esterna corresponde con los estados: del 5al10 de la escala de
Feekes-Large, o del 30al69 de Zadoks.

A nivel de anatomía:

Escala de Jonard K (Escala alfanumérica)

Estado A

Se trata de la iniciación floral: se produce la modificación de la yema terminal, es


decir, el paso del estado de arrugas simples (primordios foliares) al estado de
doble arruga (primordios de espiguillas visibles). Además, empiezan a
diferenciarse los primeros entrenudos (el ápice está a 0.5mm sobre el nudo de
ahijamiento).

Estado B

Se produce el esbozo de las glumas, los abultamientos laterales y la espiga pasa a


medir 1,5mm. El tallo pasa a medir aproximadamente 1cm entre el nudo y la
inflorescencia (famoso estadio de “espiga a 1cm”). En este estado, cesa por
completo el ahijamiento quedando determinado el nº máximo de espigas y
espiguillas por planta.

Los estados A y B pueden durar entre 6 y 40 días según variedades y clima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
Estado C

Se produce la diferenciación de las piezas florales: las glumillas, los estambres


primero y los ovarios con estigmas después. Ademas la espiga pasa a medir de 2,5
a 2,7cm.

Estado D

Se desarrollan los esbozos de la espiga llegando a tener una longitud de 4 a 5 cm.


La espiga pasa a encontrarse a la altura de las vainas florales a causa de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
elongación acelerada del tallo. Fisiológicamente coincide con la meiosis polínica y
se le conoce como “estado de zurrón”. (pregunta del test)

Estado E

Fase de espigado. Se produce cuando la mitad de la longitud de la espiga ha


emergido de la vaina de la hoja bandera. A nivel de cultivo tiene lugar cuando lo
han alcanzado el 50% de los tallos.

Estado F

Fase de fecundación. Se produce unos días más tarde que el espigado y la floración

Reservados todos los derechos.


se aprecia por la salida de las anteras (antesis). La fecundación puede ocurrir con
la flor todavía encerrada por las glumillas (trigo y cebada) o después de la floración
(maíz y centeno).

El periodo reproductivo es el comprendido entre meiosis y fecundación (D-F). su duración


depende de la variedad y del medio (en trigo: 10-12días a 14ºC, o 4-5días a 18ºC).

e) Periodo de maduración

El número final de granos por espiga se determina en dos fases: el número máximo se fija
en antesis y fecundación y posteriormente hay una reducción según la variedad y las
condiciones ambientales.

Tras la fecundación se produce un periodo de latencia previo al incremento del peso de los
granos. Este periodo de latencia se relaciona positivamente con el nºfinal de granos por
espiga, favoreciendo las temperaturas bajas en el mismo. En el trigo el periodo de larencia
es corto, pero en maíz y sorgo es de unos 15 días. Además, en latencia, la inflorescencia
tiene reducidas necesidades de nutrientes, aumentando así las reservas en tallo y hojas
(en maíz y sorgo es el factor ppal para el rdto del grano). Después del periodo de latencia
comienza el crecimiento de los granos.

El grano se forma en tres fases:

Etapa de multiplicación celular activa: el grano crece rápidamente incrementando


su volumen, contenido de agua y peso seco. Al final de la etapa alcanza sy tamaño
definitivo y si se le aprieta libre un líquido blanco (“estado lechoso”). Dura de 12 a
15 días en trigo.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
Etapa de acumulación de carbohidratos y proteínas: se almacenan las reservas en
las células del endospermo incrementando rápidamente el peso seco y la
consistencia se va haciendo pastosa. El contenido de agua permanece constante
(“fase de estabilización hídrica”). Al final de la etapa se concluye la acumulación de
reservas, el contenido de agua es 50% PF, los tegumentos se solidifican y el grano
adquiere un estado “pastoso duro” (madurez fisiológica).

Etapa de desecación: se produce la pérdida de agua del grano pasando de “pastoso


duro” a “duro”. Ahora alcanza la madurez comercial, con alrededor del 14% de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
humedad.

**El periodo de maduración aumenta con el aumento de la temperatura, pero se reduce el


periodo de llenado ya que se acelera el envejecimiento de los órganos fotosintéticos, por lo
que decrece la producción final de CH y el peso final de los granos**

Durante la maduración, el reparto de asimilados varía según las especies: en trigo, las dos
últimas hojas y la espiga suministran nutrientes al grano y las hojas viejas suministran a
las raíces. En cebada tienen menor importancia las dos hojas superiores, y en maíz, las
hojas más próximas alimentan la mazorca (más eficiente).

**El nº de granos por m2 es un indicador de la capacidad productiva, pero también es

Reservados todos los derechos.


esencial la acumulación de materia seca en el grano porque el rendimiento final depende
de este factor. Un factor muy limitado por las condiciones climáticas, especialmente en el
sur de España.**

2. Accidentes fisiológicos

1. Sensibilidad al frío

La sensibilidad de los cereales al frío depende de:

El estado de desarrollo de la planta: cuando está en estado de semilla seca tiene alta
resistencia. Después, al germinar, en estado de coleóptido, la resistencia es mínima
debido a la ausencia de clorofila en el rizoma. Posteriormente, cuando hay 4 o 5
hojas, vuelve a tener máxima resistencia ya que hay alto contenido en azucares y
las raíces secundarias permitirían la supervivencia en caso de rotura del rizoma.
Luego en la fase de encañado, vuelve a tener sensibilidad ya que los tallos y espigas
están en fase de crecimiento (yemas). Por último, en el periodo reproductivo tiene
alta sensibilidad al frío incluso con heladas muy ligeras o vientos fríos y secos.

Las condiciones en las que se producen las bajas temp: la variación de temperaturas
tiene más importancia que las temperaturas frías en cereales, ya que toda causa
que favorezca la evaporación de agua acentúa los efectos de las heladas.

Para disminuir el riesgo de heladas se debe utilizar variedades menos sensibles,


evitar siembras profundas (favorece la emisión de raíces secundarias y disminuye
la longitud del rizoma), hacer coincidir la época de heladas con el estado de mayor
resistencia (cuando tiene 4 o 5 hojas) o evitar que se produzca el espigado cuando
hay riesgo de heladas tardías de primavera.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
2. Encamado

Se produce por doblamiento de los entrenudos en la base del tallo ya que no son
capaces de soportar el peso de la planta. Una de las causas es el desequil ibrio entre
la nutrición nitrogenada y carbonada, ya que el N favorece la elongación y la
insuficiencia de glúcidos disminuye la consistencia. Esto añadido a causas
mecánicas como el viento o el peso de la planta son los ppales factores del
encamado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En resistencia genética, para reducir el encamado, los principales objetivos de la
mejora han sido dar consistencia a los entrenudos y no producir plantas
demasiado altas.

Las consecuencias del encamado son la lentitud de circulación en los haces


vasculares, disminución de la fotosíntesis (por sombreo de las hojas), disminución
del número de granos y de su peso seco, lo que supone una reducción de
alimentación de las inflorescencias.

**Para evitar el encamado hay que evitar los factores que lo favorecen: la alta
densidad de plantas, la siembra temprana, N excesivo, riegos abundantes.
Químicamente se puede evitar aplicando retardantes del crecimiento, que

Reservados todos los derechos.


disminuyen la altura de la planta y acortan los entrenudos, lo que proporcionará
mayor consistencia a la planta.** (pregunta del test)

3. Asurado

Se trata de la interrupción de la transferencia de asimilados al grano. Las causas


pueden ser de tipo fisiológico o de tipo parasitario.

Las de tipo fisiológico se traducen en un desequilibrio entre la demanda


evaporativa y el suministro de agua del suelo, por ejemplo, durante la fase de
estabilización hídrica pueden darse temperaturas de +30ºC, lo que supone un
accidente irreversible. Las especies son más sensibles o no dependiendo de la
duración del llenado de grano, a más duración, más sensible. (trigo duro> trigo
blando > cebada).

Las de tipo parasitario es debido a ataques de enfermedades foliares como la roya


y la septoria en trigo o la helmintosporiosis y rincoporiosis en cebada, o también
debido a plagas como los pulgones.

5. Formación del rendimiento

Ejemplos numéricos a modo de información:

 Nº espigas/m2: 300
 Nº granos/espiga: 40
 Peso medio del grano (g/1000 granos): 35-45g
 Rendimiento (kg/ha): 4.800-5.400 kg/ha

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
TEMA 10. TÉCINAS DE CULTIVO DEL TRIGO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Siembra: Octubre-Diciembre (el período de más frío debe coincidir con las fases 3-
4 del ahijado)(test).
 Dosis: 300-400 semillas/m2, es decir, unas 135-200 kg semilla/ha
 Distancia entre líneas: 15-30cm
 Profundidad: 2-3cm
 Sembradora: de chorrillo (test)

Abonado nitrogenado (N): se deben echar 30 kg N por cada 1000kg de rendimiento de


trigo (test). La aplicación debe ser 1/3 antes de la siembra y 2/3 en el ahijado debido a las
diferentes cantidades de extracción según la fase.

Abonado fosfórico (P): se abona cuando el suelo tiene menos de 20ppm:

Reservados todos los derechos.


 Si tiene de 10-15ppm: 15kg P2O5 por 1000kg de rendimiento
 Si tiene menos de 10ppm, aplicar lo de antes y además, 11,5kg P2O5 por cada
unidad que falte hasta las 10ppm
 Si está entre 15-20ppm, se aplica el 7,5kg de P2O5 por cada 1000kg de
rendimiento

Abonado potásico (K): se abona cuando tiene menos de 200ppm:

 Si tiene de 100 a 200 ppm, se aplica antes de la siembra 20kg de K20 por cada
1000 kg de rendimiento
 Si tiene menos de 100ppm se aplican 30kg de K20 por 1000kg de rdto antes de la
siembra

Control de malas hierbas:

 Gramíneas: ahijado: Topik 24 (clodinafop propagil + cloquintocet mexil), Axial Pro


(pinoxaden) o Traxos Pro (clodinafop propargil + pinoxaden).
 Dicotiledóneas: final del ahijado-inicio del encañado: Granstar super (tribenuron
+ tifensulfuron) o Biathlon (tritosulfuron + florasualm) + Chardex (MCPA +
clopiralida).

Control de plagas:

 Pulgones:se aplica alfa cipermetrin cuando hay más de 5 pulgones/espiga


 Paulilla: se aplica Alfa cipermetrin, deltamerin o lambda cihalotrin cuando hay 0,5-
1 adultos (invernantes) ó 10-12 larvas (1ª generación) por m2
 Tizón: Desinfección de la semilla con triazoles.
 Mal de pie: Rotación de cultivos.
 Oídio: Metrafenona.
 Septoria: Epoxiconazol + piraclostrobin; protioconazol + tecuconazol;
fluxapiroxad + piraclostrobin o benzovindiflupyr + protioconazol.
 Roya amarilla: Triazoles solos o mezclados con estrobilirinas

Rendimientos medios: en secano (3.000-4.000 kg/ha) y en regadío (5.000-6.500 kg/ha)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
TEMA 9. EL CULTIVO DEL ALGODÓN

La planta del algodón pertenece a la familia de las malváceas. Es perenne y adaptada a las
condiciones de cultivo anual. Tiene una tendencia arbustiva. El tallo principal es
monopoidal y las hojas se disponen en espiral. En cuanto a las ramas, las hay de tipo
vegetativo, que son monopódicas y de tipo fructífero, que son simpódicas (pregunta del
test). Las hojas son simples y lobuladas (pilosas) con un peciolo largo (pregunta del test).
El fruto es una cápsula dehiscente (no tiene vainas), y ésta se seca en madurez haciéndose
visible la fibra y la semilla(pregunta del test). La raíz es pivotante, de rápido crecimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En fase de floración, tiene una apertura escalonada (test) y el tiempo seco y cálido acelera
la floración. Tiene que haber un equilibrio entre el crecimiento vegetativo y el productivo
ya que el exceso de vegetativo retrasará la madurez, acarreará problemas de insectos y
pudrirá las cápsulas, y el exceso de fructificación provocará una apertura precoz de las
cápsulas.

Duraciones:

 Germinación y emergencia: 6-12 días.


 Crecimiento vegetativo (hasta 1er botón floral): 27-38 días
 Floración (hasta abundancia de flores): 20-25 días

Reservados todos los derechos.


 Fructificación (hasta 1ª cápsula abierta): 45-55 días (test)
 Recolección (85% de cápsulas abiertas): 30-40 días

La siembra se debe hacer en primavera a una profundad de 2-4cm y dejando una


separación entre hileras de 0.75 a 1m de distancia (test). La densidad debe ser de unas 15
plantas por m2, lo que supone unas 100.000-200.000 plantas/ha (test).

La mayor necesidad de riego se produce en floración

El algodón al ser una especie perenne requiere de reguladores de crecimiento en


diferentes etapas de su desarrollo. La regulación depende del tipo de variedad que
estemos cultivando. Para variedades de alto vigor asociado a porte arbustivo-piramidal.
Tratamiento: MEPICUAT 3,8% (CLORURO)

Parámetros utilizados para definir la calidad:

 Longitud (mm o pulgadas)


 Índice de uniformidad (%)
 Resistencia o tenacidad (g de fuerza)
 Micronaire: Elongación

Variedades:

Helena, Azahar, *Albariza (adaptada a todo tipo de terrenos), Bética, Coko, Duplo, Dp396,
*Carla (precoz, fibra de alta calidad, rustica), Celia, Elsa, *Juncal (alto rendimiento), Solera.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
TEMA 11. EL CULTIVO DE LA REMOLACHA

Ayudas:

Esta ayuda asociada voluntaria, establecida en el artículo 52 del Reglamento (UE) Nº


1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, está
destinada a los agricultores que produzcan remolacha azucarera que cumplan unos
requisitos:

El objetivo de esta ayuda es contribuir al mantenimiento del cultivo de remolacha

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
azucarera en las zonas tradicionales de producción, así como favorecer el adecuado
suministro de materia prima a la industria transformadora asociada para asegurar la
permanencia del complejo agroindustrial remolachero-azucarero.

A los efectos de esta ayuda, se considerarán las siguientes zonas homogéneas de


producción: a) Zona de producción de remolacha azucarera de siembra primaveral: se
corresponde con la zona geográfica situada al norte del paralelo 39° norte. El límite
cuantitativo aplicable a esta medida es de 32.500 ha b) Zona de producción de remolacha
azucarera de siembra otoñal: se corresponde con la zona geográfica situada al sur del
paralelo 39° norte. El límite cuantitativo aplicable a esta medida es de 7.600 ha .

Reservados todos los derechos.


Podrán ser beneficiarios de esta ayuda los agricultores que produzcan remolacha
azucarera que la soliciten anualmente en la solicitud única y que cumplan los siguientes
requisitos:

a) Producir remolacha azucarera de alguna de las variedades contempladas en el


catálogo común de variedades de especies de plantas agrícolas de la Unión
Europea, en el Registro de variedades comerciales o que tengan concedida una
autorización de comercialización conforme a la Decisión 2004/842/CE de la
Comisión de 1 de diciembre de 2004.

b) Emplear una dosis mínima de 1 unidad por hectárea en las zonas de producción
de siembra primaveral y de siembra otoñal en regadío y de 0,9 unidades por
hectárea en las zonas de siembra otoñal en secano.

c) Tener suscrito un contrato de suministro con la industria azucarera para la


entrega de la remolacha producida y su transformación en azúcar

Ayudas 2020:

Zona de producción de Siembra Primaveral. La dotación presupuestaria para la campaña


2019 fue 14.470.000 €. Respecto la campaña 2020, el número de hectáreas solicitadas
comunicadas 19.668,90 hectáreas, supone que el importe unitario provisional de la ayuda
queda fijado en 735,648422 €/h.

Zona de producción de Siembra Otoñal. La dotación presupuestaria para la campaña 2019


asciende a 2.366.000 €. Respecto la campaña 2020, el número de hectáreas solicitadas
comunicadas por las comunidades autónomas es de 7.586,83 hectáreas, según se desglosa
a continuación por comunidades autónomas, lo que supone que el importe unitario
provisional de la ayuda queda fijado en 311,856203 €/ha.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980
En la PAC 2015-2020, uno de los requisitos obligatorios para acceder a las ayudas
asociadas es pertenecer a una Agrupación de Producción Integrada (API) y cumplir con las
normas de Producción Integrada (PI). Por decisión del sector remolachero azucarero,
AIMCRA se encarga de la coordinación de los técnicos que asesoran a estos agricultores.

El resto de cuestiones vienen en los test…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Si juegas con fuego, te fuegas


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4238980

También podría gustarte