Está en la página 1de 4

Marco Felipe Serrano Brenes, grupo 25-B.

Efecto de un ambiente oscuro en la tasa de transpiración de las plantas


Introducción
En el presente informe se presenta la siguiente pregunta, ¿Un ambiente oscuro
afecta la tasa de transpiración de las plantas?, que corresponde con la hipótesis
planteada, la tasa de transpiración de las plantas es afectada al encontrarse en un
ambiente oscuro. En base al experimento, si la hipótesis es cierta se espera que la
tasa de transpiración de la planta sea menor al haber estado en un ambiente
oscuro.
Metodología
Con el experimento evaluamos el efecto de un ambiente oscuro sobre la tasa de
transpiración de las plantas. Para ello, medimos la variable de la tasa de
transpiración por unidad de área, para obtener esta variable se determinó la
cantidad de agua absorbida por la planta (ml), por el tiempo que duro en absorber
esa cantidad de agua (hora), ese resultado se dividió por el área foliar de la planta
(m²), esta operación dio el resultado de la tasa de transpiración por unidad de área
(ml/hora/ m²). De la siguiente manera se estandarizaron otras variables para que
no interfirieran en la medición de la tasa de transpiración por unidad de área: se
utilizaron únicamente plantas de la especie Syngonium sp., se utilizaron los
mismos componentes para montar el potómetro en las distintas muestras y se
utilizó la misma cantidad de plantas en las muestras. Se manipulo la variable de la
oscuridad, por medio de dos tratamientos, en los que, el tratamiento control se
basó en una planta expuesta a la luz natural y el tratamiento experimental se
empleó mediante el uso de una planta que fue colocada en un ambiente
totalmente oscuro tres días antes de realizar el experimento. El experimento fue
realizado por dos grupos, un grupo utilizo tamaño de muestra n=7 para el
tratamiento control (luz natural), y el otro grupo utilizó tamaño de muestra n=7 para
el tratamiento experimental (oscuridad).
Cada grupo ensamblo un potómetro (instrumento que permite determinar la
cantidad de agua de absorbió la planta), los materiales usados para esto fueron:
pinzas para bureta, soporte universal, pipeteador o jeringa, mangueras plásticas,
envase con agua, ramas de la planta Syngonium sp., y una podadora. Debimos
asegurarnos de contar con todos los materiales necesarios para construir el
potometro.
Para montar el potómetro tomamos el punto de unión de la pipeta y el tubo
plástico, luego lo conectamos en el extremo de la pipeta, un pipeteador o jeringa.
Posteriormente, colocamos estos tres elementos conectados, en un envase con
suficiente agua. Una vez debajo del agua, llenamos el tubo unido a la pipeta con
agua, sin dejar burbujas y mantuvimos el pipeteador conectado a la pipeta. Luego,
tomamos una rama de preferencia y la colocamos en el extremo del tallo o
pecíolo, dentro del envase con agua. Con una podadora, realizamos un corte en
45°. Tuvimos el cuidado de no exponer el tallo o pecíolo al aire. Posteriormente,
envolvimos el extremo del tallo o pecíolo con la mitad de una tira de Parafilm.
Luego, conectamos la rama o pecíolo con el extremo libre (opuesto a la pipeta) de
la manguera y sellamos herméticamente el extremo rama-manguera, con el resto
de Parafilm disponible. Seguidamente, tomamos ambos extremos del potómetro y
los transferimos al soporte universal. Fijamos el extremo de la hoja en una de las
prensas del soporte y en la otra prensa (transversal), fijamos el extremo de la
pipeta. Luego, con el instructor o el profesor, verificamos que no existieran
burbujas de aire en la columna de agua ni que hubiera fugas en el potómetro.
Finalmente, con cuidado, retiramos el pipeteador o jeringa de la pipeta y llevamos
el volumen de la pipeta volumétrica a 0, e iniciamos el tiempo del experimento.
Una vez obtenido el tiempo en que se consumió cierta cantidad de agua por parte
de la planta, procedimos a medir el área foliar de la planta utilizando una
cuadricula, de la cual obtuvimos el área foliar en cm², aplicamos la respectiva
conversión para obtener el área foliar en m², obtuvimos los datos necesarios con
los que obtuvimos la tasa de transpiración por unidad de área.

Imagen 1. Potómetro ensamblado con todos sus componentes y la rama de la planta


colocada.

Resultados
En general, la tasa de transpiración por unidad de área es mínimamente mayor en
el tratamiento experimental (oscuridad) que en el tratamiento control (luz natural),
los datos del tratamiento control presentan variabilidad. Sin embargo, los datos del
tratamiento experimental presentan mayor variabilidad que el tratamiento control,
aunque los tratamientos presentan diferencias, estas son muy mínimas. Se
determina que la diferencia entre tratamientos no fue significativa (t= 0,013, gl= 12,
p>0,05).
7.06

7.04
Tasa de transpiración por

7.02
unidad de área

6.98

6.96

6.94

6.92
Tratamiento control (luz nat- Tratamiento experimental
ural) (oscuridad)

Grafico 1. Comparación de promedio y desviación estándar de los tratamientos.

Discusión
De acuerdo con los resultados obtenidos, se determina que no apoyan la hipótesis
planteada, aunque no se presentaron diferencias significativas, estas estuvieron
muy cerca de representar un grado significativo, por ello, sería viable volver a
realizar el experimento con un tamaño mayor de muestra. A pesar de lo anterior
mencionado, en 4 de las muestras se pudo observar que la tasa de transpiración
fue mayor en el tratamiento control, esta es otra razón por la cual valdría la pena
desarrollar el experimento nuevamente.
La tasa de transpiración de las plantas es mayor cuando se encuentra en un
ambiente con luz en el que no intervienen ninguna sombra. Se han evaluado
características morfológicas y fisiológicas en plantas de café y lograron observar la
interacción entre luz y el agua sobre la fisiología del cultivo, encontrando mayores
valores de fotosíntesis en las plantas cultivadas a la luz de sol, en comparación
con plantas cultivadas en la sombra. Sin embargo, al disminuir las tasas de
fotosíntesis se ha observado una disminución de la transpiración. Donde interviene
la sombra las plantas presentan una menor tasa de transpiración. (Chamba
Quiñonez, 2018). La luz estimula la apertura de las estomas de la planta, la luz
promueve la apertura de los ostiolos, en la mayoría de las plantas los ostiolos se
abren al amanecer y se cierran en la noche, de igual manera, las estomas se
abren al amanecer y se cierran con la oscuridad, el cierre de estomas por
oscuridad afecta la tasa de transpiración, al cerrarse los estomas se detiene la
salida de agua de la planta por lo que no absorbe agua y la tasa de transpiración
disminuye. (Méndez Centeno, 2019).
Bibliografía
Méndez Centeno, M, M. (2019). EVALUACIÓN DE LA TRANSPIRACIÓN EN LA
VARIEDAD DE LA PLANTA DULCETICO (CAPSICUM ANNUUM) EN
CONDICIONES DE AMBIENTE PROTEGIDO, EN CARTAGO COSTA
RICA. (Informe de Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de
Ingeniería Agrícola como requisito parcial para optar al grado de Licenciado
en Ingeniería Agrícola, Instituto Tecnológico de Costa Rica.) Recuperado de
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/11298/evaluacion_tran
spiracion_variedad_planta_dulcetico.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamba Quiñonez, E, G. (2018). Efecto de cuatro niveles de sombra en el
desarrollo vegetativo del cafeto (Coffea arabica L.) en sistemas
agroforestales de la Hacienda Cristal del cantón Loja. (Tesis previo a la
obtención del título de Ingeniera Agrónomo, FACULTAD AGROPECUARIA
Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LOJA, Ecuador.) Recuperado de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21121/1/Estefania
%20Gabriela%20Chamba%20Qui%C3%B1onez.pdf

También podría gustarte