Está en la página 1de 24

CAPITULO I.

UBICACIÓN, ORIGEN Y DEFINICIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO.

SUMARIO. 1. Importancia del Derecho Internacional Público. 2. Breve proceso


histórico del Derecho Internacional Público. 3. Sumer. 4. Egipto. 5. Reino Hitita. 6.
Babilonia. 7. Hebreos. 8. China. 9. India. 10. Grecia. 11. Del Renacimiento hasta la
Paz de Westfalia. 12. Del Tratado de Westfalia hasta la Revolución Francesa. 13. La
Revolución Francesa. 14. El Congreso de Viena. 15. Independencia de los Países
Americanos. 16. La Primera Guerra Mundial. 17. La Segunda Guerra Mundial. 18.
Período Actual. 19. Definición de Derecho Internacional Público. 20. El concepto de
soberanía y el Derecho Internacional Público. 21. La Sociedad Internacional. 22.
Derecho Interno y Derecho Internacional.

1. IMPORTANCIA DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El Derecho Internacional Público es importante principalmente porque en la actualidad


vivimos en un mundo globalizado, donde los Estados interactúan en un gran número de materias
y no existen aislados. Ningún país, en la actualidad, se puede jactar de estar aislado,
concientemente, a menos que exista un bloqueo como en Irak o Libia, por parte de Naciones
Unidas o Cuba por parte de los Estados Unidos.

De igual forma, podemos considerar importante al Derecho Internacional. Público, en


virtud del surgimiento de Convenciones Internacionales, como parte del movimiento de
uniformidad legislativa mundial, Convenciones para unificar criterios tales como compraventa
internacional, delitos, poderes, espacios marinos, por citar tan sólo algunos ejemplos. La
cotidianidad del Derecho Internacional Público lo podemos encontrar al momento de solicitar un
documento de identidad, pasaporte, un permiso para ingresar al territorio de un Estado, visa o
bien en el extravío de una maleta en un vuelo internacional, al momento de iniciar un
procedimiento de adopción internacional de un menor, comprar o vender una mercancía a otro
Estado, con base en reglas comerciales internacionales, la importancia cada vez más creciente del
derecho internacional se ve reflejada en la vida diaria aun de manera imperceptible.
2. BREVE PROCESO HISTÓRICO DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Alrededor de la historia del Derecho Internacional existen dos tendencias perfectamente


definidas:

a) Aquellas que ubica el origen del Derecho Internacional en los tiempos más remotos,
desde los antiguos Estados, época en la que se localizan instituciones internacionales equivalentes
a las actuales.

En la antigüedad ya existieron tales relaciones de Derecho, en lo cual es lo que


analizaremos a continuación, en diferentes regiones.

3. SUMER.
Es Sumer una antigua región de la baja Mesopotamia, contigua al Golfo Pérsico.
Formaron las ciudades-estado de Lagasch, Ur, Uruk, Eridu, Umma, Larsa, Isin, Erech y Nippur,
las cuales sostuvieron guerras entre sí con tendencia a la hegemonía pero, también mantuvieron
relaciones pacíficas con señalamiento de sus respectivos derechos y obligaciones. Para el año
3000 a.C., existía una clase de escribas, los que sabían leer y escribir y que dejaron testimonio
escrito de documentos comerciales y administrativos.

El profesor Arthur Nussbaum, nacido en Berlín, en su valiosa obra sobre “Derecho


Internacional” el cual nos precisa el tratado entre las ciudades-estado de Umma y Lagash. “Hacia
3100 (a de C) se celebró un tratado entre Eannatum, el victorioso señor de Lagash y los hombres
de Umma. El tratado se redactó en el idioma sumérico, y se ha conservado en una inscripción
existente en un monumento de piedra que se descubrió en la primera década de éste siglo.

Lo más importante de ésta región mesopotámica es que la paz se establece a través de


Tratados Internacionales los cuales están sujetos a formalidades necesarias para su adecuada
concretización, y las cláusulas de arbitraje produce un natural asombro cuando se piensa en lo
arcaico de ésta magnífica institución.

4. EGIPTO.

Egipto aporta al desenvolvimiento del Derecho Internacional Público magníficos datos


como los que recopila el historiador José Pijoan: “ Un formidable poder se había constituido en
las Montañas del Asia menor: este era el imperio de los hititas, o heteos. Estas conquistaban, se
establecían en el país y lo colonizaban con bandas de guerra a las ordenes de un jefe.

Estos fueron los nuevos enemigos de Egipto y Seti I (primogénito de Ramsés I) los cuales no
pudieron mas que mantenerse a la defensiva en los límites de Palestina. Después de una batalla en
la que la situación fue desesperada para Egipto, se decidió el acto bélico a favor de Egipto y la
campaña terminó con un tratado internacional del que se han conservado dos copias, una en
egipcio y otra en hitita, las cuales plasmaba principalmente lo siguiente:

1.Se recuerdan las antiguas alianzas entre los dos países.


2.Se hace solemne declaración de paz.
3.Compromiso mutuo de mantener las antiguas fronteras.
4.Egipto pacta alianza con los hititas para mutuo auxilio en caso de agresión de un tercero.
5.Extradición de refugiados políticos en ambos Estados.
6.Extradición de emigrantes.
7.Los dioses de ambos países son testigos del tratado.
8.Maldición al que lo violara primero.
9.Bendición a los que lo observaran.
10.Promesa mutua de no tomar venganza en las personas cuya extradición se ha convenido.”

El tratado aludido es solo una muestra de la actividad jurídica internacional de los


egipcios, pues descubrimientos modernos señalan la existencia de una intensa vida internacional
tales como: “Los del año 1887, en donde un campesino egipcio excavando en las ruinas de una
ciudad antigua en las orillas del Nilo, dio, por casualidad, son una tablillas de arcilla cosida
grabadas con escritura cuneiforme. Esta ciudad fue en otro tiempo la capital de Egipto, solo por
corto tiempo a principios del siglo XIV a. De C, y las tablillas procedían del Registro del Palacio;
eran cartas, parte de los archivos del departamento de asuntos extranjeros, la correspondencia de
los potentados y los príncipes del Cercano Oriente, escritas en babilónico, el lenguaje de la
diplomacia de entonces.”
5. REINO HITITA.

En la documentación jurídica del Reino Hitita aparecen tratados internacionales y un


código interno. La ciudad de Hattusa, capital del reino hitita, fue fundada a mediados del siglo
XVII a.de J., por Hattusil I. De 1525 a 1500 a.de J. Se compiló el Código Hitita que ha sido el
principal monumento legislativo de los hititas y uno de los más importantes de la humanidad, este
consistía en : “Un conjunto de artículos jurídicos escritos en lengua hitita y grabados en
caracteres cuneiformes sobre dos tablillas de arcilla. Los artículos de la primera tablilla, que los
estudiosos han enumerado del 1 al 100 contienen disposiciones de Derecho Civil, los de la
segunda numerados del 101 al 200, hacen referencia, ante todo, al derecho penal.”

“La variada actividad diplomática de los reyes hititas ha llegado a nuestro conocimiento
por dos causes principales: la correspondencia que sostuvieron los hititas con los egipcios,
hallada en las ruinas del Tell el-Amarna, la capital del reino de Akhenatón, y la copia de los
tratados, escritas en las tablillas de arcilla, aparecidas en los archivos de Hattusa. De tales
documentos unos están redactados en hitita y otros en acadio, lengua diplomática del imperio
Nuevo Hitita.

Los reyes hititas, firmaron pactos de alianza en igualdad de condiciones, ejemplo de éste
tipo de pactos, fue el firmado por Hattusil III con el faraón Ramsés II de Egipto hacia el año de
1270 a. De J.; el tratado determina la reciprocidad de derechos y deberes entre las dos partes.
Existe también una tercera clase de tratados de paz, mejor llamados vasallaje, que los reyes hititas
firmaron con aquellos pueblos a los que derrotaron por completo, por ejemplo, con el pueblo
amurru o el rey de Nuhase, en ellos se impone al derrotado una clase de deberes muy estrictos.”
Mencionado esto por José Pijoan en su obra.

En cuanto a su actividad jurídica internacional, Cottrel señala que los hititas tenían
oficinas en el extranjero que sus gobernantes intercambiaban documentos diplomáticos que se
archivaban y celebraban y firmaban tratados y conservaban copias de ellos, se considera que el
reino hitita se formo una especie de liga flexible, un “Commonwealth “de comunidades
independientes.

6. BABILONIA.

Hammurabi guerrero y administrador de grandes dimensiones hereda de sus predecesores


un reino en torno a una ciudad pequeña Babil o Babilón, hacia el final de su reinando (1792-1750
a.de C.) grabó un código de leyes en una estela alta de piedra dura. Se trata de 3,500 líneas de
caracteres cuneiformes, divididas en tres partes: una sección central uniforme, escrita en lengua
clara sin gran elocuencia. Consta de un prólogo de trescientas líneas y de un epílogo de
quinientas líneas, compuestos en tono sublime y lírico, con palabras escogidas y circunloquios
raros y solemnes de corte poético.

Desde el punto de vista de lo internacional, Hammurabi, en su código enumera sus


grandes hechos en la política exterior e interior. La primera enunciación de hechos es mas
sumaria y corta: Alude a cómo, uno tras otro ha sometido y reunido en un vasto imperio centrado
en Babilonia todas las ciudades autónomas que antes componía mesopotamia.

Un aspecto de trascendencia indiscutible es la aportación de Babilonia a la diplomacia de


su época. Sobre el particular nos informa Cottrell: “La lengua Babilónica sustituyó a la acadia
como idioma aceptado en el comercio y en la diplomacia en todo el Medio Oriente. Los archivos
de la oficina de asuntos exteriores del gran rey egipcio Ikhnaton, hacia el año 1400 a. de C.
Contiene registros de pequeñas tablillas de barro cocido escritas con el sistema cuneiforme
babilónico”.

Por su parte Ernest Gorlich manifiesta: “ De los archivos babilónicos de casas comerciales
y bancos excavados, sale el descubrimiento la amplitud de la vida económica de Babilonia y esto
pasa con la firma Egibit e Hijos que se encontraron en documentos extendidos a lo largo de
generaciones y que tenían sucursales en todas las partes económicamente importantes de
Babilonia y de los países vecinos”. Es todo en cuanto a aportación al derecho internacional de
Babilonia.

7. HEBREOS.

La Biblia ese el documento de inapreciable valor que nos permite extraer los datos
indispensables para fijar el grado de evolución de las instituciones de corte internacional que
regía entre los hebreos.

Por ejemplo cuando se celebraba un tratado su cumplimiento era riguroso para no


provocar la ira de Dios, existían embajadores cuya misión consiste en evitar la guerra. En los
siguientes versículos se transcribe lo relacionado a lo anterior: “15. Y Josué, tratándolos como
amigos, hizo con ellos alianza y les prometió que no les quitaría la vida y lo mismo les juraron
los príncipes del pueblo. Más tres días después de hecha la alianza, supieron que habitaban la
vecindad, y que iban a entrar en sus tierras.

Con efecto movieron el campo los hijos de Israel, y al tercer día llegaron a sus ciudades
cuyos nombres son éstos: Gabaón, Cafira, Berot y Cariatarim. Y no les hicieron ningún daño, por
cuando se lo habían jurado a los príncipes del pueblo en el nombre del señor Dios de Israel. Por
lo que todo el pueblo, viéndose privado del pillaje, murmuró contra los príncipes. Los cuales
respondieron: se lo hemos jurado en el nombre del Señor Dios de Israel y por tanto no podemos
hacerles ningún daño.”

El Derecho Internacional Hebreo fue una aportación sobre la base de versículos bíblicos
por lo cual no existe ningún otro tipo de antecedentes históricos en los hebreos.

8. CHINA.

China contó con un gran territorio desde la antigüedad y vivió en considerable aislamiento
de otros pueblos pero, sí hay elementos históricos relativos al Derecho Internacional. En materia
de fronteras artificiales, merece una mención especial la gran muralla china, en cuya construcción
participaron millones de hombres y perecieron cuatrocientos mil individuos, su construcción se
inició en el año 521 A.C. Es difícil dar el nombre “Internacional “a las relaciones mantenidas por
los señores de China en el primer milenio antes de A.C. La presencia de una autoridad imperial
teóricamente suprema aunque débil a veces, impide su caracterización como Internacional, entre
las varias costumbres internacionales de la china antigua se destaca esta: Los pueblos de cada uno
de los señores en guerra no se consideraban como enemigos entre sí, y no se hacía discriminación
alguna contra los súbditos de un príncipe enemigo. En tiempo de paz el intercambio entre los
príncipes y sus enviados estaba regulado en unos ceremoniales cuidadosamente graduados según
el rango de las personas a que se referían.

China también desplegó relaciones internacionales hacía el exterior según elementos que
nos proporciona Potemkim: “En China y la India, la gestación de las relaciones diplomáticas se
remonta en el tiempo en que en ellas surgieron las primeras formaciones estatales. A medida que
la antigua civilización india y china se desarrolla, se hace mas frecuente el intercambio de
embajadas, aparecen los tratados escritos, los mensajes de unos príncipes a otros, los
instrumentos materiales o escritos de los poderes de las embajadas y los informes de los
embajadores sobre el modo como cumplieron la misión a ellos encomendada. Se estableció
también una etiqueta especial relativa a las negociaciones diplomáticas.

En sus acuerdos y alianzas con unos países vecinos contra otros, los diplomáticos chinos
se aprovecharon hábilmente de las contradicciones y discordias que reinaban entre ellos. Los
dirigentes del Imperio Chino trataron de establecer relaciones diplomáticas con Roma, empresa
que fracasó por la oposición de los partos, recelosos de las consecuencias desfavorables que para
ellos podían acarrear dichas relaciones”.

9. INDIA.

La civilización Hindú aportó a la humanidad, desde el Antiguo Oriente, Siglo V A. De C.,


una magnifica codificación denominada “Leyes de Manú “y que contiene importantes normas
jurídicas, de las cuales algunas son de Derecho Internacional. En el manejo de los asuntos
exteriores el rey Hindú tenía el deber de auxiliarse de ministros.

En las leyes de Manú esta previsto el comercio Internacional: “Que el Rey confisque toda
la fortuna de un negociante que por avaricia exporta mercaderías cuyo comercio esta reservado al
Rey o cuya exportación ha sido prohibida. El que defrauda estos derechos, el que vende o
compra a una hora indebida, o que da una falsa evaluación a sus mercaderías debe pagar una
multa de ocho veces mayor que el valor de los objetos, si vienen de países extranjeros, a que
distancia deben ser enviadas en caso de que se las exporte; cuanto tiempo han sido conservadas,
el beneficio que se puede obtener de ellas, el gasto hecho, el Rey debe establecer reglas para la
compra y la venta “.

10. GRECIA.

Entre las Ciudades- Estados griegos, llamadas “polis”, existieron indiscutibles relaciones
Internacionales, el “proxene “era el que realizaba las relaciones diplomáticas ( era habitante de la
polis).

En materia Internacional destaca la institución de las anfictionías que, eran las


asociaciones religiosas surgidas a lado de un templo dedicado a un Dios determinada, y que
estaban integrados por las tribus que vivían alrededor del templo. La principal anfictionía fue la
de Delfos-Termopilas que agrupaban a doce tribus tenía como órgano supremo a la asamblea
general, se reunía dos veces al año y los acuerdos de la asamblea general obligaba a todos los
anfictiones, esta se preocupaba de cuestiones comunes a todos los griegos y estableció normas
Internacionales. Sí una ciudad violaba las obligaciones contraídas era sometida al juicio de los
anfictiones y estos podían declarar “La Guerra Santa “contra ella.

La solución pacífica de Controversias Internacionales entre los estados- ciudades griegos


se conseguía mediante la institución del arbitraje al que se acudía sobre problemas fronterizos,
sobre aprovechamiento de manantiales y ríos y sobre problemas de derecho público.

b) La segunda teoría coloca el origen del Derecho Internacional en el siglo XVI, en la época en la
que se produce la formación de los grandes Estados europeos.

El derecho internacional público empieza a surgir aparejado a los grandes estados de


Europa como Francia, Inglaterra, España, Austria y Países escandinavos en el siglo XVI, sus
raíces se encuentran en la alta edad media y no se manifiesta con su peculiaridad hasta que
sobreviene el desmembramiento del sacro romano imperio y ocurre el descubrimiento de
América, con su diversidad de efectos. El estado moderno tuvo que suprimir, de su seno, poderes
que le hacía sombra, como era los derivados del régimen feudal.

La presencia de los nuevos estados del siglo XVI, y el descubrimiento del nuevo mundo,
condujeron a situaciones enteramente diferentes a las que les precedía a, que ya no podrían
regularse sino por un nuevo derecho diferente a lo conocido, pues las normas jurídicas en uso
hasta entonces resultaban incapaces para ordenar y regir las circunstancias que en el campo
europeo se estaban produciendo.

Las etapas más importantes en el desenvolvimiento del derecho internacional a partir de


aparición se pueden dividir en las siguientes:

11. DESDE EL RENACIMIENTO HASTA LA PAZ DE WESTFALIA.

En este periodo se advierte en resabios medievalistas durante gran parte de este período.
La comunidad internacional se confunde con la comunidad cristiana revestida de virtualidad, pero
empieza a ser penetrada de un espíritu renacentista, eminentemente laico, que busca para ella una
orden ilegal. Empero, se busca la justificación de la conducta de los soberanos en normas
religiosas y pocos se recurre a las reglas jurídicas. Se observa un crecimiento en el número de las
instituciones y empiezan a abrirse paso numerosos principios de convivencia internacional, y la
convicción, entre los Estados, de ser miembros de una misma familia.

Recordamos que la decadencia de costumbres en Roma, la extensión exorbitante del


imperio, la constante hostilidad de los bárbaros, entre otros factores, propiciaron la caída del
imperio romano, lo que marca el inicio de la edad media. La influencia de la iglesia católica es
determinante en esta época, el Papa tenía facultades espirituales y materiales para ungir
gobernantes y el poder material se encomendaba al emperador.

El avance de la navegación, la necesidad de encontrar nuevas rutas a las Indias, los


conocimientos personales y experiencia de Cristóbal Colón y el financiamiento de los Reyes
católicos de España hicieron posible que el 12 de octubre de 1492 se produjese el descubrimiento
de América, que tuvo considerables consecuencias en la evolución del derecho internacional; se
mostró al mundo europeo y una región geográfica más rica en la que podrían emprender
conquista y ocupación territorial para la obtención de riquezas fabulosas. Los principales países
europeos ya poseían los elementos materiales para dominar a las poblaciones autóctonas; se
incrementó el comercio con el establecimiento de posesiones coloniales de las potencias
europeas, se planteó la disputa entre quienes pretendieron derechos exclusivos para España y
Portugal y quienes sostuvieron de libertad de los mares para fines de navegación, se hicieron
especulaciones doctrinales sobre la validez de la adquisición territorial a través de la conquista,
hubo oposición entre la propiedad del derecho del descubridor frente a las prerrogativas de los
ocupantes posteriores, se debatió la autoridad papal para ejercer una supremacía sobre los
Estados europeos de la época, desde el punto de vista de la navegación un importante
desplazamiento del Mediterráneo al océano Atlántico y después al océano pacífico.

12. DESDE EL TRATADO DE WESTFALIA HASTA LA REVOLUCIÓN FRANCESA

El tratado de Westfalia en 1648, constituyó durante casi un siglo de estructura política


internacional del continente europeo y es el primer síntoma importante de la existencia del
derecho internacional, confirmando el principio de la soberanía territorial, indispensable en un
orden jurídico internacional. Se percibe un incremento de las actividades diplomáticas, nacen y se
multiplican los tratados de comercio. La institución de la neutralidad se desarrolló notablemente.

Este tratado vino a poner fin a la llamada " guerra de los treinta años ", que fue una fusión
de luchas que se verificaron en Europa y que enfrentaron al emperador y los príncipes católicos
alemanes, apoyados por España, con los príncipes protestantes, sostenidos principalmente por
Francia y Suecia.

Desde el punto de vista internacional, los efectos de ese tratado son, en primer término el
intento de estructurar la política europea sobre la base del equilibrio entre las diversas naciones,
así como la necesidad de la humanidad de un derecho universal, es el primer ensayo de carácter
general para adoptar a los Estados europeos de una organización jurídico, también se señala la
aparición de los grandes estados modernos que iniciaron el período capitalista después de haberse
superado el feudalismo, se abre el período de cooperación internacional por medio de congresos
en los Estados europeos, se plasma el principio de igualdad jurídica de los Estados, pues se da
una igualdad de derechos entre el catolicismo, el luteranismo y el calvinismo, se afirma en las
relaciones internacionales entre los Estados con el principio de libertad de conciencia y se
determina que los Estados, en sus relaciones internacionales, no debían permanecer subordinados
al Pontífice.

Los tratados de Westfalia establecen una igualdad jurídica entre los Estados
independientes de su credo religioso independientemente de su forma de gobierno, se inician las
primeras grandes conferencias, las cuales tendrían como misión de fijar periódicamente la ley de
la comunidad internacional.

En 1713 surge el tratado de Utretch, que establece un principio políticointernacional de la


mayor importancia; " el justo equilibrio del poder ", originado prácticamente desde Westfalia y
que se mantuvo hasta la época de la orden. El principio del equilibrio es el sustituto lógico de un
monopolio de poder o de una organización internacional, que no podrían darse por aquellos días,
caracterizándose este periodo por un marcado progreso en el número y en la técnica de los
tratados, por la realización de actos para el tratamiento de prisioneros, heridos y enfermos en
campaña, y por el apogeo que alcanzó la neutralidad.

13. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Los excesos del poder monárquico, que ejerció en Francia Luis XVI, en dejaron la
violenta reacción popular, que condujo al derrocamiento y muerte del autócrata, fenómeno social
y político de 1780 en el y que se denominó la revolución francesa y tuvo repercusión mundial y
transformó el mundo de suerte, lo que llevó a una trascendente evolución del derecho
internacional y que se puede resumir de la manera siguiente:

La revolución francesa desarrolló la idea progresista de la soberanía para atribuirla al


pueblo y también para establecer la a favor de los demás pueblos integrantes de la comunidad
internacional, la actitud intervencionista de otros Estados que pretendían coadyuvar al
restablecimiento de la monarquía en un importante estado como Francia, produciendo ideas para
el forjamiento y desarrollo del principio de la no-intervención, se transformaron las ideas de
adquisición territorial, por ejemplo no bastaría en lo futuro la guerra de conquista, tendría que
consultarse la voluntad popular a través de los plebiscitos para la adquisición territorial, emerge
la idea de liberar a los pueblos oprimidos como un anticipo a la descolonización pactada en el
ámbito universal en el seno de las naciones unidas, se abandona el principio del equilibrio
europeo como base del desarrollo de los países para preconizar una composición territorial que
tenga como base la formación de pueblos conforme a sus tendencias y a sus tradiciones.
Se defiende el principio de las nacionalidades, dada la importancia se concede al pueblo
como integrante del estado, se encuentra el germen de un principio fundamental del derecho
internacional que es la libre autodeterminación de los pueblos, que quiere decir, el derecho a la
libre disposición de los pueblos, principio que en un futuro habría de tener importantes reflejos en
la vida internacional. , Se compilan los derechos de los Estados, proyecto que fue formulado y
presentado bajo la denominación de la " declaración del derecho de gentes ", y que fue paralela a
la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, con la inspiración en la doctrina del
derecho natural del siglo XVIII, lo que nos dice de la naturaleza que existe entre las naciones y la
moral universal que es el lazo que las une, la inalienabilidad de la soberanía de cada país, el
derecho de cada país a organizar y cambiar su forma de gobierno, el reconocimiento de que el
ataque contra la libertad de un país es una ofensa contra todos los demás países, la subordinación
de los intereses particulares de una nación a los intereses generales de la raza humana, y como lo
hemos señalado, el reconocimiento a la dignidad humana en caso de guerra, por lo que se
dispuso, a condición de reciprocidad, que se diera el mismo cuidado hospitalario a los soldados
enemigos heridos que el prestado a los soldados franceses.
14. EL CONGRESO DE VIENA

Las guerras napoleónicas no trajeron ningún desarrollo notable del derecho de gentes,
terminaron con un acontecimiento internacional de gran importancia y que constituye el origen
del tercer gran período en el desenvolvimiento de este orden jurídico, lo que fue el congreso de
Viena de 1815, que a la vez señala el esplendor de la diplomacia clásica, deja paso a un derecho
internacional bien estructurado, con casi las características que le conocemos. Se establecen
nuevas divisiones políticas, y se inauguran un sistema de gran resonancia, lo cual conocemos
como la intervención. La santa alianza, un pacto de ayuda militar y un sistema de organización
internacional, establecían el sistema de la consulta, por medio de congresos, para actuar
defendiendo el principio de la legitimidad monárquica, en contra de los brotes de liberalismo.
Surge en Viena el llamado " concierto europeo " que, fundado en el equilibrio de poder, habría de
manejar los destinos del mundo a lo largo del siglo XIX, tiempo en el que figuró la paz.

Las tareas legislativas internacionales que produjeron grandes transformaciones en el


Derecho Internacional fueron:

Se formaron nuevos estados mediante la unión de Suecia y Noruega, por una parte, y por
la unión de Holanda y Bélgica; se consolidaron los numerosos estados alemanes mediante la
integración de una confederación de 37 miembros. También, el acta para la constitución
Federativa de Alemania se firmó, en el que se señalaba como objeto el conservar la seguridad
exterior e interior de Alemania, la independencia e inviolabilidad de los estados confederados.

En el Congreso de Viena se proscribió la trata de esclavos y se adoptó la declaración


sobre el tráfico de negros y se condenó tal práctica, y se tomó como una medida particularmente
digna de su atención.

Este congreso, también consagró el principio de la libre navegación de los ríos


internacionales para efectos de comercio, bajo la bandera de los Estados ribereños, también se
adoptó el reglamento para la libre navegación de los ríos pertenecientes a aquellos territorios.

También se observó en materia de Derecho Internacional Diplomático con respecto a todo


lo referente a los agentes diplomáticos y para resolver el problema de la indeterminación en
cuanto a la procedencia de los representantes diplomáticos en el que se les concedía la
envestidura como tales a los embajadores, legados o nuncios. Todos los trabajos del Congreso de
Viena concluyeron con la firma del acta final, que contiene los más sobresalientes acuerdos
obtenidos en el mismo.
15. INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES AMERICANOS

Las colonias inglesas de Norteamérica se sublevan y en 1776 se constituyen los Estados


Unidos de América. Este acontecimiento provoca un conflicto internacional entre Inglaterra y
Francia cuando ésta última reconoce la nueva república y la guerra respectiva se concluyó con el
Tratado de Versalles, en el que Inglaterra reconoce la independencia de los Estados Unidos. La
nueva república aceptó someterse a las normas del Derecho Internacional y, por tanto, esta rama
deja de ser un derecho exclusivamente europeo.

A partir del año 1810 se iniciaron las luchas emancipadoras de las colonias de España en
América que culminaron con su correspondiente independencia. Incluso el Brasil, que era la
única colonia portuguesa en América.

Podemos decir que en la independencia de las naciones de América se puntualizaron


elementos importantes como que en la organización de éstos estados prevalecía la idea de crear
gobiernos democráticos y republicanos, hubo surgimiento múltiple de toda una comunidad de
Estados en un continente diferente al europeo y que en un breve lapso surgió la multiplicidad de
estados, pues se aprovechó por las colonias europeas en América la situación caótica que
prevalecía por la dominación napoleónica.

El movimiento emancipador de las colonias españolas en América tuvo varias


consecuencias internacionales, los países europeos hubieron de tomar partido entre el
reconocimiento o desconocimiento de la independencia realizada, la Santa Alianza representaba
un peligro de reimplantación del sistema colonial dado que tendía a garantizar los tradicionales
derechos europeos, la independencia de los nuevos estados iberoamericanos beneficiaba a
Inglaterra que ya no se vería afectada por el monopolio comercial que ejercía España, beneficiaba
también a los Estados Unidos, que podían ejercer influencia económica y política en los nuevos
países, se forjó entre las naciones latinoamericanas un espíritu de solidaridad ante el peligro
común de tentativas de reimplantación del sistema colonial e incluso se pensó hasta en una
confederación.

Esta idea de la confederación fue con un propósito de defensa y ayuda común entre los
nuevos estados, fue una nota persistente en los primeros cincuenta años a partir de la
emancipación política de los países de América, éste movimiento de unión interamericana estuvo
dirigido principalmente contra los países de Europa y otras veces contra los Estados Unidos.

En el proyecto de declaración de los derechos del pueblo de Chile, en 1810 se fijaban las
bases que dirigían los destinos de la América Latina: Los pueblos de la América no pueden
defender aisladamente su soberanía. Tienen la necesidad de unirse no bajo la forma de
organización interior sino bajo la de una confederación exterior, tanto contra los intereses de
Europa, como para evitar conflictos entre sí. Los intereses creados y el deseo de ejercer influencia
hegemónica en los nuevos estados, impidieron la unión entre los nuevos países iberoamericanos.
El positivismo se instaló y reinó durante toda ésta singular etapa, girando en torno del concepto
de una soberanía absoluta e ilimitada del estado.

16. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Es el conflicto bélico que se desató de 1914 a 1918. El inicio de la guerra se produjo


cuando fue asesinado el archiduque Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, por un
nacionalista servio. Austria envió un ultimátum a Servia pues en el fondo deseaba expandirse por
el Danubio. Rusia, que tradicionalmente apoyaba a los esclavos del sur contra el imperialismo
austriaco y turco, movilizó sus fuerzas. Austria-Hungría, declaró la guerra a servia; Alemania
declaró la guerra a Rusia, con el fin de invadir a Francia el ejército alemán invadió a Bélgica, ello
obliga a Inglaterra a declarar la guerra a Alemania; Austria-Hungría declaró la guerra a Rusia,
Montenegro se une a Servia, posteriormente Japón declara la guerra a Alemania, Rusia declara la
guerra a Turquía, luego Italia le declaró la guerra a Austria, Bulgaria se une a los imperios
centrales y le declara la guerra a Servia, después Alemania le declara la guerra a Portugal;
Rumania se une a los aliados contra los imperios centrales, posteriormente Estados Unidos
declara la guerra a Alemania, Grecia declara la guerra a los imperios centrales.

Las potencias inicialmente implicadas no pensaban en una lucha que alcanzó tan enorme
trascendencia y que la guerra iba a ser de corta duración, lucha que causó innumerables
destrucciones y provocó la muerte de unos nueve millones de personas. Se utilizó armamento y
sistemas nuevos. Por ejemplo, los alemanes, iniciaron el bloqueo submarino de la Gran Bretaña y
posteriormente generalizan la guerra submarina. Se utilizaron los gases venenosos y se libraron
batallas aéreas e incluso se bombardearon ciudades no fortificadas para abatir el espíritu de la
población civil.

Para el Derecho Internacional se puntualizan varios puntos de trascendencia:

Existe una moral internacional que trata de justificar hechos tan trascendentes como una
declaración de guerra. Se utilizan frases como “ensancharse o estallar”, “la necesidad de un lugar
bajo el sol”; “misión histórica”; “de la guerra derivan todos los bienes”.

La invasión y ocupación de Bélgica por Alemania, en desacato al tratado internacional


que determinaba la neutralidad permanente de Bélgica, demostró el poco respeto que tenía una
nación beligerante por los tratados internacionales. Lo mismo ocurrió con los convenios
establecidos en la segunda conferencia de la Haya que no fueron respetados.

La evolución técnica de los armamentos demostró la gran peligrosidad de la guerra


moderna. Los submarinos, los gases venenosos y los aviones de guerra, demostraron el grado de
avance de la ciencia y la técnica aplicados a lo bélico. El ingreso de Japón y de Estados Unidos a
la Primera Guerra Mundial y la apertura del frente en las posiciones coloniales ultramarinas,
fueron datos de la gran complejidad y extensión de los conflictos modernos.

El tratado de Versalles, firmado entre las potencias aliadas victoriosas y los alemanes,
incluyó disposiciones modificadoras del derecho Internacional de su época, además de que, se
hicieron constar acuerdos relativos a la creación de la sociedad o liga de las naciones.

El principio europeo de equilibrio del poder se convirtió en obsoleto pues, de guerra


europea, la primera guerra se convirtió en guerra mundial. En lugar de realizarse un reparto
territorial de las colonias de las naciones vencidas, se estableció un régimen de mandatos.
Asombrados los países del orbe por la gran repercusión de la guerra, pensaron en una
organización jurídica de la comunidad internacional y la fórmula fue el Pacto de la Sociedad de
Naciones.

El Tratado de Versalles, firmado en 1919, es uno de los tratados más largos en la historia
de la humanidad, pues tiene 440 artículos. Lo firmaron, por una parte Alemania y por otra parte,
Estados Unidos de América, el Imperio Británico, Francia, Italia y Japón, como principales
potencias aliadas y como países asociados a los aliados lo firmaron: Bélgica, Bolivia, Brasil,
China, Cuba, Ecuador, Grecia, Guatemala, Haití, Honduras, Liberia, Nicaragua, Panamá, Perú,
Polonia, Portugal, Rumania, Estado Servo-Croato-Eslovenia, Siam, Checoslovaquia y Uruguay.

Podemos concluir que en esta guerra significó un gran golpe para el desarrollo del
derecho de gentes, y produjo un desaliento muy marcado respecto de la efectividad de este orden
jurídico. El señorío de la moral internacional que había presidido la comunidad de estados casi
desde Westfalia, fue desplazado, dejando su lugar a un sórdido nacionalismo y a la anarquía. Pero
la reacción no tardó en presentarse, y hubo un tibio renacimiento. El Derecho Internacional se
robusteció, las instituciones ya conocidas crecieron y otras nuevas se formaron, como las
organizaciones internacionales. Por unos años, un nuevo espíritu pareció prevalecer, pero como
no habían podido erradicarse del todo los conceptos de individualidad y de predominio,
campeaban el resentimiento y la incomprensión, al final del período se perdió mucho de lo
ganado, pudo advertirse retroceso súbito.

17. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

En el año de 1937, Hitler estaba en condiciones de eliminar las restricciones que imponía
a Alemania el Tratado de Versalles y obró en consecuencia con una serie de medidas
expansionistas de la más alta ambición. Para detenerlo no fueron suficientes las acciones
diplomáticas emprendidas principalmente por Francia e Inglaterra. Durante 1938 se llevó a cabo
la anexión de Austria con el pretexto de evitar el mal trato a los nacionalistas austriacos. La
anexión de Checoslovaquia se realizó con el pretexto inicial de afectación a las minorías
alemanas de habitantes de los Montes Sudetes, se le concedieron los Sudetes a Hitler pero, no
conforme con ello, ocupó Checoslovaquia en 1939.

A continuación Hitler empezó a exigir Danzig donde había numerosa población alemana
pero los polacos rehusaron y los ingleses y franceses se comprometieron a auxiliar a los polacos.
El dictador alemán rompió el acuerdo naval Anglo / germano y el pacto de no-agresión con
Polonia firmó en 1939 el Pacto de Acero con Mussolini e inició la guerra con Polonia, después de
firmar un pacto de no-agresión con Stalin de Rusia. En ese mismo año, Hitler invadió Polonia, la
que cayó rápidamente ante las divisiones motorizadas y los bombardeos de la aviación alemana.
En ese momento Hitler ofreció la paz a los aliados occidentales, pero ya, éstos exigían la
restauración de Austria y Checoslovaquia y también de Polonia. Hitler resolvió que necesitaba
otra victoria para detener a los aliados y temiendo que hubiera un movimiento aliado contra los
suministros Escandinavos de mineral a Alemania, lanzó un ataque a Noruega y Dinamarca en
1940. Austria, Gran Bretaña, Francia y Nueva Zelanda declararon la guerra a Alemania en
septiembre de 1939.

La ocupación de Noruega y Dinamarca se consuma por Alemania ante la imposibilidad


inglesa de evitarlo. En mayo de 1940, el ejército alemán realiza una ofensiva general contra
Bélgica, Holanda y Luxemburgo y desarticula fácilmente las fuerzas de los tres países. En ese
mismo mes y año el ejército alemán cruza el frente francés, que al día siguiente se derrumba ante
la presión alemana. En junio de 1940 las divisiones blindadas alemanas atacan el nuevo frente
francés, reconstituido más al sur; éste resiste poco tiempo y las tropas alemanas entran a París. En
julio de 1940, Hitler decide la ofensiva aérea contra Inglaterra, pero renuncia a desembarcar.
Italia se unió a Alemania en ese mismo mes y en septiembre de 1940 Alemania, Italia y Japón,
firman un pacto tripartito al que después se une Hungría.

En el año de 1941, después de una breve campaña que le permite controlar Grecia,
Yugoslavia, Bulgaria y la totalidad de los Balcanes, Hitler decide romper su compromiso con la
Unión Soviética y en junio de 1941, ante la sorpresa soviética los ejércitos alemanes atraviesan la
frontera de la URSS en una ofensiva que en noviembre les lleva a cien kilómetros de Moscú.

Por otra parte, Japón también realizaba en oriente múltiples actividades bélicas. En 1931
invadió Manchuria y con la declaración de Amaua, en abril de 1934, hizo de China un
protectorado japonés, proclamando que Japón tenía el derecho exclusivo de mantener la paz y el
orden en Asia oriental. En julio de 1934 Japón provocó a China en guerra abierta. A principios de
1939 los japoneses habían hecho avances en el interior y poseían la mayoría de las grandes
ciudades costeras. Las provincias chinas más ricas, populosas y desarrolladas habían caído en
manos japonesas. En julio de 1941 los japoneses entraron en Indochina, por lo cual amenazaban
Malaca, las indias orientales holandesas y las filipinas.
Los norteamericanos, los ingleses y los holandeses, en represalia, congelaron los bienes
de los japoneses, les cerraron el Canal de Panamá y embargaron el petróleo, el caucho, el estaño
y otras materias primas estratégicas esenciales. En diciembre de 1941 los japoneses atacaron con
aviones, que partieron de portaviones, la gran base naval norteamericana en Hawai, y destruyeron
la mitad de la flota norteamericana, lo que arrastró a Estados Unidos a la Segunda Guerra
Mundial. Hitler, que consideraba la ayuda estadounidense a Inglaterra como guerra, y temía que
Roosvelt le atacara por sorpresa, unió los teatros bélicos del Atlántico y el Pacífico y declaró la
guerra a los Estados Unidos.

La invasión a Rusia y la declaración de guerra a Norteamérica condujeron a una alianza


anglo-americano-soviética que unió fuerzas gigantescas.

En el año de 1942 después del ataque a la base naval norteamericana de Pearl Harbor, los
japoneses extienden sus operaciones a través de China, Birmania, Filipinas, Malasia y Singapur
pero sufren su primera derrota en mayo, en la batalla naval del Mar del Coral, lo que impide la
invasión de Australia. Los aliados inician una contraofensiva y en noviembre de 1942 se produce
el primer desembarco aliado en África del Norte y en mayo la nueva ofensiva alemana encuentra
en Estalingrado una fuerte resistencia y comienza la primera gran contraofensiva del ejército
soviético que produce el repliegue de las tropas alemanas.

A partir de febrero de 1943, importantes ofensivas soviéticas obligan a las tropas


alemanas a replegarse hasta Rostov y Kiev, en el frente ruso. En el mediterráneo, las fuerzas
aliadas liberan Túnez y desembarcan en Sicilia. En septiembre capitula Italia pero, en el Norte
los alemanes oponen resistencia. Las fuerzas alemanas realizan ofensivas que al fin son
contrarrestadas por las fuerzas inglesas. Ingleses y norteamericanos abren el frente de Birmania.
En ese año de 1943 se derrumban paulatinamente las posesiones alemanas.

El avance de los aliados es general en el año de 1944, los rusos, en constante ofensiva,
liberan los países del este de Europa de la férula alemana. En Italia los aliados llegan a roma en
junio de 1944, y también se produce el desembarco de los aliados en Normandía, pudiendo llegar
a París en agosto, donde se produce un nuevo desembarco-americano en Provenza y las tropas
aliadas llegan a la frontera alemana. Durante los meses de agosto a octubre de ese año de 1944,
la URSS, Inglaterra, Estados Unidos preparan el proyecto de la futura organización de las
Naciones Unidas.

Los alemanes, en el año de 1945, presentan gran resistencia a los rusos en Hungría, los
rusos consiguen llegar a Berlín. En el frente del oeste, los aliados pasan el rhin a principios del
mes de abril. Las tropas aliadas y rusas se encuentran en abril en Torgau, sobre el Río Elba. En el
mes de abril la ofensiva de los aliados en Italia llega hasta Génova, Venecia, Milán y Turín y el
Ejército Alemán en Italia capitula el 29 de abril. En mayo, en reims, capitula incondicionalmente
el ejército alemán, lo que es ratificado en Berlín.

En cuanto al frente asiático con Japón, en el mes de enero los norteamericanos liberan
Filipinas y los Australianos desembarcan en Borneo. Los japoneses son desalojados
sucesivamente de Birmania y el resto de sus posiciones hasta quedar reducidos a sus propias
fronteras.

La URSS de acuerdo con lo pactado en la conferencia de Yalta, declara la guerra a Japón


e invade Manchuria. En agosto Estados Unidos emplean la bomba atómica que dejan caer en al
Ciudad de Hiroshima y el día 6 de agosto y una segunda bomba atómica en la Ciudad de
Nagasaki. En septiembre de 1945, las fuerzas japonesas firman su rendición en el acorazado
norteamericano Missouri, en la Bahía de Tokio.
Debemos señalar que las conferencias de los aliados en Yalta y de Potsdam, durante el
mes de febrero de 1945, y en los meses de julio y agosto de 1945 respectivamente, preparan la
organización de Europa, Oriente Medio y extremo oriente para la posguerra y sugieren
numerosos problemas de carácter política. De tales conferencias se derivan las futuras zonas de
influencia occidental y soviética.

Para el Derecho Internacional Público esta guerra tuvo las siguientes repercusiones:
Demostró un espectacular grado de avance tecnológico, al grado de que, produjo un saldo de 40
millones de víctimas, entre militares y civiles y empleó la energía nuclear con todos los peligros
que esto entraña por el poder destructivo que representa. Los daños materiales fueron muy
grandes y prácticamente los estados europeos beligerantes quedaron en situación ruinosa. Los
horrores superlativos de la guerra constituyeron una lección inolvidable para la humanidad que
adquiere conciencia de la importancia de salvaguardar la paz en el futuro.

El desarrollo de los acontecimientos narrados evidencia que Rusia, mediante gran


habilidad diplomática, ha adquirido una gran importancia en el ámbito mundial y ha adquirido
importantes zonas de influencia.

La rama del Derecho Internacional Público referida a los derechos humanos ha de


exaltarse a partir de la Segunda Guerra Mundial dado que el régimen alemán llevó a la muerte a 6
millones de deportados por motivos raciales y de 4 a 5 millones por motivos políticos.

El conflicto bélico denominado Segunda Guerra Mundial, que abarca el período de 1939 a
1945, demuestra la insuficiencia de la Sociedad de Naciones y obliga a sustituirla por la
Organización de las Naciones Unidas. A igual que en la Primera Guerra Mundial, la Segunda
conflagración se complicó de tal manera que se extendió por todo el globo terráqueo.

Podemos concluir que a partir del final de esta guerra mundial, el Derecho Internacional
empezó a ser penetrado por circunstancias que alteraron profundamente este cuerpo legal, tal
como la presencia de muchos nuevos estados, los avances tecnológicos contemporáneos y el
imperativo de conservar el bienestar de los grupos humanos como meta básica de la ideología y
de la acción política.

18. PERÍODO ACTUAL.

Aunque los principios fundamentales de derecho internacional han permanecido, hemos


asistido a un enriquecimiento constante de sus normas y de sus instituciones y a ciertos cambios
de concepción y tratamiento. Se han universalizado sus dimensiones y al mismo tiempo han
caducado varias normas e instituciones viejas.

El período actual ha constituido una auténtica etapa de transición constructiva y


dinámica. Esa concentración de progreso ha oscurecido un tanto el panorama general de la
disciplina y ha sido fuente de ilusiones bastante peligrosas. La aplicación de este orden jurídico
se ha quedado atrás del desenvolvimiento que se persigue y se notan desajustes. Tampoco la
posición del estado individual ha correspondido al adelanto del derecho de gentes. La máxima
voluntad civil no se manifiesta enteramente por esa causa, ni acaba de centralizarse, como ya
debiera haber ocurrido en consonancia a este desarrollo.

El estado nacional se ha mostrado incapaz penuria para resolver sus problemas propios, ha
evidenciado la necesidad de una interdependencia estrecha con otros Estados. También exhibe
cierto anacronismo como organización para resolver los problemas de la sociedad internacional y
en especial referencia a su propia población.
La doctrina del derecho de gentes se ha visto poderosamente afectada y ha sido necesario
un entendimiento más completo de las relaciones entre el cambio social interno e internacional y
el derecho como instrumento de orden social.

19. DEFINICIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

Ninguna rama del derecho suscita mayor escepticismo que el Derecho Internacional
Público, se niega su existencia y su valor, se habla de su imperfección técnica, en algunos casos
se reconoce la existencia de una moral internacional, se aduce la falta de una verdadera autoridad
internacional; la sociedad internacional es jurídicamente bárbara; el derecho positivo que rige
entre Estados se acomoda a circunstancias de espacio y tiempo, sin universalidad ni permanencia.
El internacionalismo se da debido al común consentimiento de los Estados, en consecuencia
nadie puede violar lícitamente el Derecho Internacional. 1

En el Derecho Romano, dada la especial naturaleza y evolución de la organización social,


jurídica y política, existía el Ius Gentium, cuya traducción es “Derecho de Gentes”, que significa,
desde el siglo XVI, pueblos organizados políticamente y que se ha tomado como base
fundamental para la creación del Derecho Internacional Público.

El nombre Derecho Internacional, cuya iniciación se atribuye a Jeremías Benthan, ha sido


adoptado por la generalidad de los juristas: “droit internacional” en francés, “international law”
en inglés diritto internazionale, en italiano “miesdunatodnoe pravo”, en ruso; direito
internacional”, en portugués, ocasionalmente algunos autores usan una nomenclatura distinta
“derecho de gentes” “Law of nations” “diritto delle genti”.

La concepción que se tenía hasta hace algunos años concebía al Derecho Internacional
Público como el conjunto de normas que regían las relaciones de los Estados entre sí e impone
sus derechos y obligaciones recíprocos; sin embargo, dicha concepción se encuentra totalmente
superada ya que no sólo los estados tienen preponderancia dentro del ámbito de las relaciones
internacionales o su preponderancia en algunos casos se ha visto superada por la activa
participación de Organizaciones Internacionales Gubernamentales como No Gubernamentales.

Es el sistema de normas que rigen las relaciones entre los Sujetos de Derecho
Internacional; llámense Estados, Organismos Internacionales, Movimientos de Liberación
Nacional, Empresas transnacionales, y los sujetos individualmente considerados algunos autores
aun dudan todavía de la posibilidad de la persona física en ser considerada como sujeto de
derechos y obligaciones en el ámbito de las relaciones jurídicas internacionales, situación muy
discutidas si nos enfocamos principalmente al campo de los Derecho Humanos.

Para el maestro Modesto Seara Vázquez el "... Derecho Internacional Público es el


conjunto normativo destinado a reglamentar las relaciones entre los sujetos internacionales. El
Derecho Internacional, es una ciencia eminentemente jurídica y debe ser diferenciada de otras
que tienen como objeto también el estudio de las relaciones internacionales pero desde un ángulo
diferente. Así tenemos que la Política Internacional le interesan las relaciones internacionales
desde un punto de vista fáctico, sin referencia al "deber ser"; la Cortesía Internacional es un
conjunto de usos o buenos modos que se desarrollan como consecuencia de la vida en sociedad,
pero careciendo de la obligatoriedad que otorga el derecho; la Economía Internacional se interesa
principalmente en el hecho económico y centra su estudio en las relaciones económicas
internacionales. Sin embargo, es necesario afirmar que el Derecho Internacional no se concibe
como una ciencia puramente autónoma..."

1 AGUSTIN BASAVE FERNANDEZ EN FILOSOFIA DEL DERECHO INTERNACIONAL.


Por su parte el maestro Cesar Sepúlveda señala que: "...El Derecho Internacional Público
puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre los estados
entre sí, o más correctamente, el derecho de gentes rige las relaciones entre los sujetos o personas
de la comunidad internacional..." La función del derecho internacional público es triple establece
derechos y obligaciones, determina las competencias de cada Estado y reglamenta las
organizaciones e instituciones de carácter internacional.

Ambos autores le dan preeminencia al concepto de Estado, sujeto sobre el cual va a girar
el Derecho Internacional por lo que habría de considerar que por lo tanto éste se inicia a fines del
siglo XVI surge el concepto de estado atribuido a Nicolás Maquiavelo 1469-1527, quien lo
introduce a la literatura política en su obra el Príncipe. En concepto de Estado se inicia con la
llamada era moderna a partir del siglo XVI unido a la aparición del humanismo y al desarrollo del
estado nacional, etimológicamente se empleo el término para expresar un estado de convivencia
en un determinado momento con la ordenación de la misma, asimismo sirvió para designar a la
autoridad soberana que se ejerce sobre una población y territorio determinado. (Luis XIV el
estado soy yo) un concepto común se refiere a un orden jurídico de convivencia que organiza y
combina elementos muy complejos, con el fin de servir a la sociedad.2

Para Max Sorensen la denominación derecho internacional es estrictamente técnica ya que


designa el sistema jurídico cuya función primordial es regular las relaciones entre los Estados. En
cambio las Relaciones Internacionales tienen un significado menos técnico se le emplea
frecuentemente con referencia a algo más amplio que el intercambio oficial mantenido por los
Estados a través de sus oficinas extranjeras o ministerios o departamentos de asuntos o relaciones
exteriores.

Como hemos visto son variadas las definiciones de Derecho Internacional propuestas por
los tratadistas, sin embargo, derivados de las dos corrientes históricas se desprenden dos
definiciones de Derecho Internacional Público igualmente válidas pero, en nuestra opinión, una
es más exacta que la otra:

 Conjunto de Normas Jurídicas que rigen las relaciones entre los Estados:

 Sistema de Normas Jurídicas que regulan las relaciones entre los sujetos de Derecho
Internacional.

El derecho Internacional Público es el conjunto normativo destinado a reglamentar las


relaciones entre sujetos internacionales. Consideramos esta última como la definición la más
apegada a la realidad porque el hecho de hablar de sujetos de Derecho Internacional es una
posición más moderna. Al referirnos únicamente a relaciones entre los Estados dejamos fuera a
muchos elementos, inclusive a la O. N. U.. No podemos olvidar la importancia de los sujetos de
Derecho Internacional, tales como: Organismos Internacionales, Fondo Monetario Internacional,
Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio, Cruz Roja, Amnistía Internacional;
Movimientos de Liberación Nacional; Organización para la Liberación de Palestina, Frente
Sandinista de Liberación Nacional, Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, personas
físicas con reconocimiento internacional, exclusivamente para el caso de violaciones a derechos
humanos; Empresas Transnacionales, tales como las grandes empresas petroleras Shell, Exxon.

De éste concepto, podemos decir que regula las relaciones de los Estados entre sí, las
relaciones de los organismos internacionales entre sí, las relaciones de los Estados con los
organismos internacionales, las relaciones de los órganos de los organismos internacionales entre
sí y con los organismos internacionales, las relaciones de los hombres que rebasan las fronteras
de un Estado y que interesan a la comunidad internacional.

2 ANDRES SERRA ROJAS, CIENCIA POLITICA.


El hombre interesa en el Derecho Internacional Público como sujeto en cuanto es
destinatario de derechos y obligaciones, tanto individualmente considerado como integrando
grupos de refugiados, grupos nacionales o integrando naciones desplazadas de territorios que
consideran suyos, o grupos que se consideran tribus.

Las funciones del Derecho Internacional Público son las de establecer los derechos y los
deberes de los Estados en la comunidad internacional, determinar las competencias de cada
Estado y ha de reglamentar las organizaciones e instituciones de carácter internacional y tiene
como objetivo el de hacer posible la convivencia humana a nivel de sujetos de la comunidad
internacional.

La naturaleza del Derecho Internacional Derecho Internacional Público proviene de la


necesidad de una vida armónica y equilibrada en toda sociedad, que es un imperativo de orden
para que no desate el caos, puntualizando que el hombre es un ser social, y como tal, en el seno
de la sociedad, bajo el derecho que regula las relaciones interhumanas y en el Derecho
Internacional Público, las normas jurídicas se encuentran fundadas en valores como la justicia, la
seguridad y el bien común. Las normas jurídicas internacionales han de orientarse a la realización
de tales valores jurídicos, para evitar una inconsistente vida social en la comunidad internacional.

Una norma jurídica de Derecho Internacional debe llegar a ser Derecho Internacional
Natural, Derecho Internacional Vigente y Derecho Internacional Positivo, o sea que la Norma
Internacional sea intrínsecamente válida, formalmente válida y realmente válida, que su
contenido realice los valores jurídicos, que sea obligatoria en una época y lugar determinado
conforme a las reglas de vigencia del Derecho Internacional y que sea acatada.

El Derecho Natural Internacional es producto de la razón humana. Al reflexionar sobre las


Normas Jurídicas se analiza si estas cumplen con la necesidad de realizar los valores jurídicos o
bien, cuando se crean las normas jurídicas se piensa en que estas se cumplan con los valores
jurídicos.

20. EL CONCEPTO DE SOBERANÍA Y EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.

El vocablo soberanía también ha jugado un importante papel en la Teoría Política y en la


Doctrina del Derecho Internacional. Es por eso que el contenido de esta palabra ha sido
oscurecido y deformado, por lo que puede entenderse de varios modos o admitir distintas
interpretaciones y ser, por consiguiente, motivo de dudas, incertidumbre y confusión. El principal
problema estriba en que habiendo tantas definiciones del término como hay autores, no hay
acuerdo sobre cuál es el objeto buscado por este concepto en el derecho internacional.

Cesar Sepulveda, señala que una crítica científica de la soberanía debe exponer todas las
definiciones de ese término y dirigir contra cada una de ellas las objeciones que procedieran 3.
Claro está que sólo se expondrán los lineamientos generales del problema y se ofrecerán
soluciones prácticas.

Antes de empezar es preciso aclarar que no hay que confundir ni mezclar las
consecuencias prácticas que resulten de esta crítica científica con lo que se concibe en la doctrina
del Estado, en la del derecho constitucional o con lo que dispone realmente la Carta Magna. Estas
consecuencias estrictamente servirán para alimentar la doctrina del derecho internacional,
particularmente para aclarar el objeto buscado por el concepto de la soberanía dentro del
mencionado derecho.

3 SEPULVEDA, Cesar. Derecho internacional público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 83.
En la Edad Media el príncipe era considerado el soberano ya que sus súbditos no podían
apelar a una autoridad más alta. Es hasta el siglo XVI cuando se construye sistemáticamente el
concepto de soberanía con base en la presencia del Estado moderno, centralizado y burocrático,
en el cual tal fenómeno constituyó una característica esencial. Jorge Carpizo, al respecto, señala:
“El Estado nacional nació con una característica antes no conocida: la idea de la soberanía. La
soberanía es el fruto de las luchas sostenidas por el rey francés contra el imperio, la Iglesia y los
señores feudales; este nacimiento del Estado soberano ocurrió a finales de la alta Edad Media” 4.
En efecto, la presencia del Estado moderno dio nacimiento a una concepción nueva de ese poder,
la cual surge con Jean Bodin en Les Six Libres de la République, París, 1576. Bodino, para
designar ese fenómeno, dice: “La souveraineté est la puissance absolute et perpetuelle d´une
République que les latins apellent maiestatem.” Libro I, Cap. 8.

Así, para el pensador francés, soberanía es un poder absoluto y perpetuo. Por absoluto
entendió la potestad de dictar y derogar las leyes, dejando claro que los príncipes están sujetos a
las leyes comunes de todos los pueblos. El príncipe tiene el poder de dictar leyes civiles, nunca
las divinas. Entendió por perpetuo, el poder irrevocable, el poder por tiempo ilimitado.

Es claro que en la doctrina de Bodino no se piensa del soberano como un ente


irresponsable, desligado de cualquier norma y arbitrario, sino en un príncipe que esté sujeto al
Derecho, no sólo al que él hace, sino también a la ley divina 5, al derecho Natural 6, y a las leyes
fundamentales del reino. Pero el pensamiento de Bodino habría de ser deformado por autores que
lo emplearon para probar que los Estados por su naturaleza, están encima del Derecho, que son
omnipotentes. Calidad que automáticamente se le atribuyó al príncipe con la aparición de los
Estados absolutistas, rompiendo con la noción tradicional de que dicha figura estaba limitado por
normas. Los escritores identificaron a la soberanía con el poder absoluto, con la omnipotencia.

“Víctor Flores Olea comprendió muy bien el pensamiento de Bodino y manifestó que: La
expresión legibus solutus no significa arbitrariedad del soberano, porque los príncipes de la tierra
están sujetos a las leyes de Dios, de la naturaleza y al Derecho de gentes. Bodino distingue,
nítidamente, entre Derecho y Ley, entre principio y precepto, y el soberano, a quien le compete
dar las leyes a los hombres, no está sujeto, precisamente, a la Ley, aunque sí al Derecho divino,
natural y de gentes”.7

Así, entonces, para Bodino, los fenómenos de soberanía y el poder de hacer la ley son
análogos y resultan además, inherentes a una persona; el príncipe. Empero, para Bodino el
soberano es quien efectivamente gobierna, ya sea el príncipe, un grupo o el pueblo. Pero no hay
que olvidar que Bodino era francés y admiraba a su rey por haber sido la monarquía la creadora
de su Estado.

La soberanía no se concibió en una doctrina o en una teoría, sino que fue producto de la
realidad. Se afirma que Bodino era un observador de los hechos. Esto último puede ser
comprobado si se toma en cuenta que él fue el primero en aceptar que ya había una nota esencial

4 CARPIZO MACGREGOR, Jorge. Estudios Constitucionales, México, UNAM-Porrúa, 1980, p. 493.


5 El derecho divino es el conjunto de leyes eternas, objetivas y universales, dadas por Dios con objeto de ordenar,
dirigir y gobernar al mundo, señalando los caminos de la comunidad humana. Diccionario Jurídico Mexicano, Vol.
2, 9ª ed., UNAM-Porrúa, México, 1996, p. 983.
6 Se entiende por Derecho natural aquel conjunto de normas jurídicas que tienen su fundamento en la naturaleza
humana, esto es, de juicios de la razón práctica que enuncian un deber de justicia. Y no, como algunos pretenden, un
derecho en sentido moral o un código ideal de normas (corriente positivista contraria a la del derecho natural), pues
de este modo no sería derecho sino moral y sus normas no serían jurídicas sino morales, no existiría realmente sino
sólo idealmente que es lo mismo que no existir. Diccionario Jurídico Mexicano, Vol. 2, 9ª ed., UNAM-Porrúa,
México, 1996, p. 1015.
7 CARPIZO MACGREGOR, Jorge. Estudios Constitucionales, México, UNAM-Porrúa, 1996 p. 495.
nueva en la organización política: la idea de la supremacía del gobierno nacional o central 8 sobre
el sistema descentralizado 9 feudal de la Edad Media; el criterio de que debe haber una única
fuente de toda ley.

La importancia de la teoría de Bodino radica en que ésta debe considerarse como aquél
primer paso en la dirección de la autoridad central o nacional, trayendo el orden al caos medieval.
“La soberanía, en él, es la fuerza de cohesión, de unión de la comunidad política, sin la cual ésta
se dislocaría”.10

Tres cuartos de siglo más tarde en el Leviathan, su autor escribe enfáticamente que el
poder soberano debe ser tan grande como los hombres se lo imaginen. 11 Y fue así como se
extrajo el concepto de soberanía del campo de la teoría jurídica para introducirlo en la ciencia
política. Un acto derivado de esta tendencia fue la proclamación solemne de la soberanía nacional
por los Estados Generales de Francia en1789, que lejos de haber sido teoría, fue presente
realidad.

Fueron los teóricos de la Revolución Francesa quienes identificaron a la soberanía con la


voluntad del pueblo, fenómeno que hasta entonces parecía plástico y misterioso. La soberanía
popular, que corriera con tanto éxito a lo largo del siglo XIX, que se constituyó en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que condujo a la forma de gobierno
constitucional.

Hasta aquí la doctrina de la soberanía no había producido más daño que originar
confusión alrededor del término. Antes de orientar el pensamiento político hacia una nueva teoría
de la naturaleza del nuevo poder gobernador, cambió sólo al titular de esa facultad, y se asignó al
pueblo el poder de dar la ley y derogarla. Aquel pueblo donde la minoría gobierna.

Al buscarse la glorificación del Estado por razones históricas o políticas, las doctrinas
trasladaron la soberanía hacia ese sector para robustecer el concepto. Esto último concuerda con
la teoría hegeliana de supremacía absoluta del Estado, esto es ese poder misterioso, la soberanía,
se traslado al Estado mismo.

“Para Hegel, el Estado es la manifestación consciente de espíritu en el Mundo. Su


fundamento es la razón absoluta, manifestándose, a sí misma como la voluntad del Estado, y por
consecuencia, la voluntad del Estado es la absoluta soberanía, y es también la única fuente de
toda validez legal”.12

Las teorías de Hegel condujeron al Rechstaat, es decir, al Estado de Derecho o Estado


constitucional, pero también construyeron el camino ideal para formas estatales autoritarias e
inhumanas, y a la vez aportaron posiciones para considerar el Derecho del Estado y el
internacional como incompatibles.

Todas las tesis hasta ahora examinadas tienen algo en común: estudian la soberanía desde
el punto de vista interno del Estado, sin tomar en cuenta el derecho internacional. Esto se debe a
que la doctrina de la soberanía fue desarrollada en su mayor parte por teóricos políticos que no

8 La centralización administrativa presupone que todos aquellos órganos que la integran están ligados por la relación
jerárquica que implica una serie de poderes de las autoridades superiores respecto de los actos y de los titulares de
los órganos inferiores. FRAGA, GABINO. Derecho administrativo, 13ª edición, Porrúa, México, 1969, p. 200.
9 La descentralización consiste en confiar la realización de algunas actividades administrativas a órganos que
guardan con la Administración central una relación que no es la de jerarquía. FRAGA, GABINO. Derecho
administrativo, 13ª edición, Porrúa, México, 1969, p. 200.
10 SEPULVEDA, Cesar. Derecho Internacional Público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 84.
11 HOBBES, Thomas. Leviatán [trad. Manuel Sánchez Sarto], 4ª ed., Ed. Universitaria-Universidad de Puerto Rico,
España, 1968.
12 SEPULVEDA, Cesar. Derecho internacional público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 85 y 86.
estaban interesados en las relaciones entre los Estados. 13 De tal suerte que aparece claro y
deducible por qué la idea de la soberanía, tal como se expone en el derecho constitucional, no
puede encontrar un lugar adecuado entre las concepciones internacionales. Tan diferentes son
estos dos campos del derecho constitucional y del internacional que sólo pueden resultar
confusiones en el intento de emplear conceptos apropiados sólo para un campo en el otro.

Así por ejemplo, la soberanía que es una e indivisible, puede ser contemplada desde dos
ángulos o aspectos: el interno y el externo; ya Rousseau, Hegel y Jellinek se ocuparon de ellos.
“El aspecto interno implica que el pueblo se otorga su propio orden jurídico sin que nadie le
señale como debe de ser éste; los hombres libres deciden su forma de gobierno y nombran a
quienes van a dirigir los órganos de la estructura política de acuerdo con las leyes, que son la
expresión de la voluntad popular. Sí el aspecto interno consiste en la facultad exclusiva de un
pueblo de dictar, aplicar y hacer cumplir las leyes.

El aspecto externo implica la libertad de todas las naciones, la igualdad entre todos los
pueblos. El aspecto externo significa que un pueblo independiente y supremo se presenta en el
consorcio universal de naciones, entra en relaciones con sus pares; es el mismo principio que rige
la vida interna de la nación, sólo que proyectado hacia afuera del Estado”.14

Tena Ramírez señala que la noción de supremacía es la nota característica de la soberanía


interior; es entonces un superlativo; en cambio, la soberanía exterior es un comparativo de
igualdad.15 “Efectivamente, parece que la dificultad mayor consiste en pretender trasplantar, al
orden jurídico internacional, un concepto que pertenece por entero a la teoría política del Estado.
Entonces, y supuesto que la noción implícita primariamente en “soberanía” es superioridad, y que
sólo podría ser una noción apropiada cuando se analiza la vida interna del Estado y no cuando se
examinan las relaciones de Estado a Estado, puede pretenderse que el concepto “soberanía” sea
reemplazado, en nuestra disciplina, por una noción más exacta, o bien, puede optarse por
proporcionarle un contenido adecuado al vocablo, que vaya de acuerdo con el progreso actual de
la doctrina internacional. Aunque esto último es lo difícil, vale la pena intentar hacerlo”. 16

Entre los autores que han preferido sustituir el concepto de soberanía por una noción más
exacta se encuentra Ross, que propone su reemplazo por los conceptos de auto-gobierno,
capacidad de acción y libertad de conducta, es decir, por los efectos más perceptibles de la
soberanía. Del mismo modo Rousseau intenta que sea substituida por independencia, entendiendo
con ello la exclusividad de la competencia y la autonomía y plenitud de la misma como los tres
elementos que integran la independencia.17

Pero, en realidad, con esta retirada no se obtiene éxito. Para llegar a reconciliar la
existencia de un Estado soberano con la presencia de un derecho internacional que regule las
relaciones entre Estados es preciso que se le dé un contenido adecuado a la soberanía del Estado.
Ello se logra con una implicación a la idea de comunidad internacional y a la función que
desarrolla el Estado en esa comunidad. Esto último ya lo ha obtenido Heller, quien afirma que la
eficiencia del derecho internacional está fundada en la voluntad común de los Estados y en la
validez de los principios ético-jurídicos. Los Estados actualizan los principios jurídicos, los
cuales, en su conjunto, forman los preceptos de derecho internacional. Y son los sujetos de este
orden jurídico, libres, soberanos y jurídicamente iguales, los que formulan el derecho
internacional. Como todo derecho, el internacional es producto de una comunidad de cultura e
intereses que ningún político puede crear de manera artificial. Soberanía, entonces, es la

13 WILLOUGHBY. The Juristic Conception of the State, A.P.S.R. Vol. XII, 1918, p. 192-208.
14 CARPIZO MACGREGOR, Jorge. Estudios Constitucionales, México, UNAM-Porrúa, 1996, p. 498.
15 TENA RAMÍREZ, Felipe. Derecho constitucional mexicano, 17ª ed., México, UNAM, 1980, p. 5.
16 SEPULVEDA, Cesar. Derecho internacional público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 86 y 87.
17 ROUSSEAU, Ch., Droit International Public, París, Sirey, 1953, p. 90-92.
capacidad de positivar los preceptos supremos obligatorios para la comunidad. Su esencia es en el
interior del Estado de principios o preceptos jurídicos supremos determinantes de la comunidad.

Para Heller “Decir que un Estado es soberano significa que él es la unidad universal de
decisión en un territorio, eficaz en el interior y en el exterior”.18

En el mismo sentido, Pedroso, gran conocedor de la de la doctrina de Heller, expone: “La


soberanía no consiste en un grado superior de Poder. Ni siquiera en un monopolio de Poder por el
Estado. El Poder es sólo un medio para el cumplimiento de la función soberana. Es esencia de la
Soberanía no dejar sin resolver ningún conflicto de los que pudieran presentarse en el área de su
jurisdicción”.19

Expuestos ya los lineamientos generales del problema, todas las definiciones del término
soberanía y dirigidas contra cada una de ellas las objeciones que procedieran con objeto de hacer
una crítica científica, como se señaló al principio, también es preciso que se ofrezcan soluciones
prácticas.

Sepulveda, al respecto señala que “Solamente, pues, en un concepto funcional de la


soberanía es posible encontrar la solución al problema, no en la concepción estática de la
soberanía como adorno del Estado, o como esencia del poder. Así, deja de ser un concepto
metafísico y de misteriosa esencia y se convierte en una realidad dinámica”. 20 Con esto se
destruye la concepción de que la soberanía es algo inherente a la naturaleza de los Estados que
hace imposible que estén sujetos al Derecho. Y así, también, sigue afirmando el profesor, se
concibe al derecho internacional como orden jurídico de entes soberanos a los que obliga.

Son pues, en términos del mencionado autor, las notas modernas de la soberanía del
Estado, la capacidad de crear y de actualizar el derecho, tanto el interno como el internacional,
pero obligación de actuar conforme al derecho y responsabilidad por esa conducta. Para exponer
las consecuencias practicas de la soberanía, Sepulveda explica que en la teoría política del
Estado, el concepto de soberanía significa omnipotencia. Pero esta noción cambia cuando cada
una de estas entidades omnipotentes en lo interior entra en coexistencia con otras entidades
semejantes, pues ninguna de ellas puede tener supremacía sobre las otras. Cada una, rehúsa
reconocer la autoridad superior de cualquier autoridad externa. Todas ellas están dispuestas a
aceptar pretensiones de otras entidades a una posición similar, sobre bases de una cierta
reciprocidad. “Todo ello se traduce en unos cuantos principios fundamentales, que se enunciarán
brevemente y que explican la convivencia de seres independientes y soberanos:

Aún sin su consentimiento, los sujetos del derecho internacional están obligados por las
normas del derecho de gentes 21 consuetudinario que le resulten aplicables y los principios

18 HELLER, Herman. Souveranität, Gruyter, Berlín-Leipzig, 1927. (Traducción al español: La soberanía, UNAM,
1965.).
19 PEDROSO, M. La relación entre Derecho y Estado y la idea de Soberanía, R.E.J., Tomo XII, núm. 46. p. 123-
164.
20 SEPULVEDA, Cesar. Derecho internacional público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 88.
21 La expresión derecho de gentes significa: 1) derecho que en la antigua Roma se aplicaba tanto a los ciudadanos
como a los extranjeros; 2) conjunto de normas jurídicas que son observadas en todos los pueblos y que constituyen,
por tanto, un derecho supranacional fundado en la razón o la necesidad y, 3) derecho internacional público. El
término derecho de gentes es creado en Roma para designar una especie de derecho distinto al derecho civil. Gayo en
sus Instituciones señala: “En todos los pueblos el derecho se divide en dos partes, una que es peculiar a cada pueblo,
con exclusión de los demás y otra que es común a todos y es por consiguiente, un derecho universal humano. El
derecho que cada pueblo se da llámese ius civile (derecho civil), el que la razón natural establece entre todos los
hombres y es igualmente observado se denomina ius gentium (derecho de gentes) porque vale en todas partes”. Las
materias propias de las relaciones interestatales le confieren al ius gentim una nueva significación: la de derecho
internacional público. Esta nueva significación es muy importante en la filosofía de los escolásticos españoles del
siglo XVI. Para Francisco de Vitoria el derecho de gentes no rige sólo entre individuos sino también entre naciones y
Estados. Por su parte, Francisco Suárez encuentra en el derecho de gentes dos características primordiales: 1) es
simplemente derecho positivo humano distinto del derecho natural tanto en su esencia como en su universalidad y
mutabilidad y 2) es un derecho que regula las relaciones entre los pueblos. En la actualidad y a la que el autor se
generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas. Pueden imponerse a un sujeto del
orden legal internacional, obligaciones internacionales adicionales sólo con su consentimiento. El
ejercicio de la jurisdicción territorial es exclusivo para cada Estado, a menos que estuviere
limitado o exceptuado por normas de derecho internacional.

En ciertos y especiales casos, los sujetos de derecho internacional pueden pretender


jurisdicción sobre cosas o persona afuera de su jurisdicción territorial, y a menos que existan
reglas que lo permitan, la intervención de un sujeto de derecho internacional en la esfera de la
exclusiva jurisdicción doméstica de otro sujeto constituye una ruptura del orden jurídico
internacional.

Es natural que la presencia de las organizaciones internacionales complican el problema.


Las competencias, los poderes y las condiciones de su funcionamiento afectan o derogan el
régimen normal de los Estados soberanos, a la vez que van creando un derecho situado una tanto
encima de los sujetos del derecho de gentes. Es por eso que los propios Estados ha tenido cuidado
con cualquier acción de las organizaciones, que pueda ir en contra del régimen interior de un
sujeto miembro de ellas. El artículo 2, párrafo 7, de la Carta de las Naciones Unidad establece:

Ninguna disposición de esta Carta autorizará a la Naciones Unidas a intervenir en los


asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará a los
Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta;
pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo
VII”. Respecto a esta norma, Cesar Sepulveda comenta: “La práctica de las naciones no ha sido
muy elocuente en cuanto a la aplicación de esta disposición. Primeramente no resulta claro
determinar lo que es “intervención” de las Naciones Unidas. Después, todavía no se ha visto la
ocasión que las organizaciones internacionales tomen decisiones obligatorias con respecto a
miembros reacios a acatarlas. Sigue rigiendo en todo caso la regla del consenso”.22

El concepto de soberanía en la actualidad ha quedado superado de aquél que se tenía en el


siglo XVI y XVII como un poder decisorio en última instancia, que decide y ejecuta sus
determinaciones es contemporáneo al concepto de estado, se afirma que todo estado debe poseer
un poder soberano, con una autoridad superior, inapelable y jerárquicamente establecida que no
admite ningún otro poder individual o de grupos sociales o políticos.

La soberanía es una voluntad suprema que ordena y que rige la comunidad humana,
asimismo es una característica atribución o facultad esencial del Poder del Estado que consiste en
dar ordenes definitivas, de hacerse obedecer en el orden interno del Estado y de afirmar su
independencia en relación con los demás estados que forman la comunidad internacional.
Tradicionalmente se ha dicho que la soberanía es el poder ilimitado de mantener la propia
existencia, independiente de toda voluntad extraña o superior, un poder que no esta sujeto a otro
poder.

Etimológicamente significa super omnia lo que esta por encima de todo y se extiende al poder
que no reconoce a otro poder.

 Hoy en día hablamos de los siguientes temas que han provocado un cambio
substancial en el concepto de soberanía, así tenemos:

refiere, es aquella expresión derecho de gentes que ha sido reemplazada por la de derecho internacional público. No
obstante se conserva en el idioma alemán a través de la palabra Völkerecht que significa derecho internacional.
Diccionario Jurídico Mexicano, Vol. 2, 9ª ed., Universidad Nacional Autónoma de México-Porrúa, México, 1996, p.
978.
22 SEPULVEDA, Cesar. Derecho internacional público, 18ª ed., Ed. Porrúa, México, 1997, p. 89 y 90.
 Reconocimiento de la Competencia Contenciosa a la Corte Internacional de
Justicia, reconocimiento y aplicación de sus sentencias.

 Acatamiento a las resoluciones de las Naciones Unidas.

 No al uso de la fuerza para la solución de los problemas o controversias


internacionales, la nueva teoría del derecho a la injerencia humanitaria.

 La máxima expresión de la soberanía en el ámbito internacional es la firma de


tratados, principalmente debido al principio de igualdad jurídica de los Estados.

21. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL.

El objeto de estudio de nuestra disciplina es la sociedad internacional, también


denominada comunidad internacional ésta última se concibe como una vida real y orgánica y la
primera como una mera estructura inorgánica; en este orden de ideas cabe entonces señalar que
los Estados y Organismo Internacionales forman más una sociedad que una comunidad ya que
ésta exige objetivos comunes y precisos situación que no se ha logrado hasta nuestros días.

Características de la Sociedad Internacional.

1. La sociedad internacional está formada principalmente por estados, sin embargo, esto no es
limitativo ya que en los últimos años se ha visto la importancia de los Organismos
Internacionales, tanto gubernamentales cono No gubernamentales ONG´s.

2. El número de estados es creciente debido a los movimientos secesionistas, Ex Yugoslavia, Ex


URSS, los Vascos en el Norte de España y sur de Francia, Irlanda y la Provincia del Québec, sin
embargo, también resulta importante destacar movimientos unificadores como la Comunidad
Europea, el gran proyecto de las América.

3. Los Estados son formalmente iguales, axioma sobre el cual descansa el derecho internacional,
sin embargo, somos económica y socialmente desiguales, si agregamos los mecanismos como el
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el derecho de veto de los cinco miembros
permanentes, esta situación se hace más evidente.

4. Se ha señalado que las relaciones internacionales son dominadas por relaciones de poder, y no
por las vías jurídicas; toda vez que no existe una autoridad internacional, aún con la existencia de
las Naciones Unidas.

22. DERECHO INTERNO Y DERECHO INTERNACIONAL.

En el territorio de un Estado tienen vigencia tanto las normas de Derecho Internacional,


como Normas de Derecho Interno. Cuando hay coincidencia entre lo ordenado en unas y otras no
existe problema alguno pero, cuando hay discrepancia entre lo dispuesto en la norma
internacional y lo prescrito en la Norma Interna, es indispensable considerar cuál de ellas debe
prevalecer.

Diferentes fuentes.

En el Derecho Interno la principal fuente es la ley, la cual es producto de la voluntad


unilateral de un legislador. En el Derecho Internacional, no hay un legislador internacional capaz
de crear normas jurídicas de manera unilateral, para someter a esa ley a los estados que
conforman la comunidad internacional. En el Derecho Internacional la principal fuente está
constituida por los tratados internacionales, que son producto de la voluntad conjunta de los
estados que les celebran y que dan su consentimiento con las normas que esos tratados contienen.

Diferentes sujetos.

En el Derecho Interno las Normas Jurídicas tienen como sujetos destinatarios de ellas a
los gobernados y también a los gobernantes. En el Derecho Internacional las Normas Jurídicas
tienen como sujetos de ellas principalmente a los estados, considerados éstos en su integridad,
aunque es frecuente que también haya normas internacionales que tienen aplicabilidad para
gobernantes y gobernados de los estados partes en el tratado internacional.

Diferente poder de coacción

En el Derecho Interno existen tribunales ante los cuales pueden ser llevados
obligatoriamente los sujetos que incurren en incumplimiento de los deberes a su cargo, derivados
de las Normas Jurídicas Internas, el poder coactivo del Estado. En el Derecho Internacional existe
la Corte Internacional de Justicia que es un tribunal que puede dirimir las controversias entre los
estados pero, carece, en si misma, de fuerza coactiva para llevar a juicio a un estado que fuera
demandado y se requiere que los estados partes en el juicio internacional acepten la jurisdicción
de la Corte. En estos casos no existen los órganos ejecutivos con facultades para hacer cumplir de
manera coactiva la conducta debida, como sucede en el Derecho Interno.

Diferentes Ámbitos Territoriales de Aplicación.

La Norma Jurídica Interna está destinada a tener una aplicación limitada al territorio del
Estado para el cual fue hecha y puede tener una aplicación extraterritorial en el territorio de
Estado diferente pero requerirá necesariamente de la norma conflictual internacional o interna
que le dé esa aplicabilidad extraterritorial. En cambio la Norma Jurídica Internacional ha sido
hecha para regir en la comunidad internacional sin limitarse al territorio de un solo estado, con la
única limitación de la voluntad del Estado en obligarse.

DERECHO INTERNO. DERECHO INTERNACIONAL


PÚBLICO.

Regula la conducta o relaciones entre los Regula las relaciones entre los estados,
individuos (Derecho Privado) y entre el organismos internacionales y demás sujetos
individuo y el Estado (Derecho Público). del DIP, incluyendo al hombre.

Se nos presenta como un derecho de Se nos presenta como un derecho de


subordinación. coordinación.

Las normas son promulgadas por la autoridad El único modo de creación de normas
competente y se imponen jurídicamente a los jurídicas es el acuerdo entre estados, y las
particulares. sanciones van dirigidas a los estados,
organizaciones internacionales, ...

Derecho más completo. Derecho incompleto, está sujeto a la


arbitrariedad y la acción discrecional de
estado en aquellas zonas aún no reguladas.

La coerción está organizada de un modo Carece de legislador y las sanciones han sido
satisfactorio. impuestas recientemente sólo por el Pacto de
la Sociedad de Naciones y por la Carta de la
ONU.

También podría gustarte