Está en la página 1de 5

EDUCACIÓN LITERARIA

REFUERZO
Unidad 2. La épica medieval

Texto I
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba1 la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados. 5
Suspiró Mio Cid triste y apesadumbrado.
Habló Mio Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
1
tornaba: volvía.
2
azores mudados: azores que han cambiado la pluma.
3
loor:

Texto II Texto III


Tanto las azotaron que sin conocimiento están, De los infantes de Carrión yo os quiero contar,
ensangrentadas las camisas y todas las sedas. hablando en su consejo, teniendo su secreto:
Cansados están de herirlas ellos ambos los dos —Las nuevas de Cid muy adelante van;
esforzándose ambos quién dará mejores golpes. pidamos sus hijas para con ellas casar;
Ya no pueden hablar doña Elvira y doña Sol, 5 creceremos en nuestra honra e iremos adelante. 5
por muertas las dejaron en el robledal de Corpes.
Poema de Mio Cid, Castalia

1. Lee atentamente los fragmentos del Poema de Mio Cid y explica brevemente su contenido.
Texto I 

Texto II 

Texto III 

2. Sitúa argumentalmente los fragmentos en cada una de las tres partes en las que se divide la obra.

3. Completa las informaciones sobre el Cantar de Mio Cid que se proponen en el recuadro.

 El Poema o Cantar de Mio Cid es un __________________________ que narra las hazañas


de un _______________ llamado
___________________________________________________.

 Los temas principales del Cantar de Mio Cid son la ___________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
REFUERZO
Unidad 2. La épica medieval

_______________.

4. Lee atentamente el siguiente romance y contesta las cuestiones que se plantean debajo.

Romance de don Tristán


Herido está don Tristán Llora el uno, llora el otro,
de una mala lanzada; la cama bañan en agua.
diérasela el rey su tío, Allí nace un arboledo
por celos que de él cataba. que azucena se llamaba,
El hierro tiene en el cuerpo 5 cualquier mujer que la come 15
de fuera le tiembla el asta. luego se siente preñada;
Valo a ver la reina Iseo comiera la reina Iseo,
por la su desdicha mala. por la su desdicha mala.
Júntase boca con boca, Selección nueva de romances viejos
cuanto una misa rezada. 10 Anaya (Adaptación)

 ¿Quién ha herido a don Tristán? ¿Con qué arma lo ha hecho?

 ¿Por qué motivo crees que lo ha hecho?

 ¿Por qué lloran Tristán e Iseo? ¿Qué efecto produce el llanto de los personajes?

5. Trata de explicar los versos finales de la composición.

6. Reconoce y explica los recursos estilísticos que se utilizan en los versos 9 a 12 del poema.

7. Rodea las afirmaciones sobre el Romance de don Tristán que sean verdaderas y corrige las falsas.
a) Se trata de un romance porque sus versos son de arte menor.
b) Se trata de un romance porque la rima es asonante.
c) Se trata de un romance porque sus versos son octosílabos, con rima asonante en los pares y los
impares quedan sueltos.
d) Es un romance novelesco porque narra una historia de la materia de Bretaña.
e) Es un romance fronterizo porque narra un episodio de guerra.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
REFUERZO
Unidad 2. La épica medieval

f) Es un romance épico porque don Tristán es un héroe.

Soluciones
Texto I
Con sus ojos muy grandemente llorando
tornaba1 la cabeza y estábalos mirando:
vio las puertas abiertas, los postigos sin candado,
las perchas vacías sin pieles y sin mantos
y sin halcones y sin azores mudados. 5
Suspiró Mio Cid triste y apesadumbrado.
Habló Mio Cid y dijo resignado:
«¡Loor a ti, señor Padre, que estás en lo alto!
Esto me han urdido mis enemigos malos».
1
tornaba: volvía.
2
azores mudados: azores que han cambiado la pluma.
3
loor: gloria.

Texto II Texto III


Tanto las azotaron que sin conocimiento están, De los infantes de Carrión yo os quiero contar,
ensangrentadas las camisas y todas las sedas. hablando en su consejo, teniendo su secreto:
Cansados están de herirlas ellos ambos los dos —Las nuevas de Cid muy adelante van;
esforzándose ambos quién dará mejores golpes. pidamos sus hijas para con ellas casar;
Ya no pueden hablar doña Elvira y doña Sol, 5 creceremos en nuestra honra e iremos adelante. 5
por muertas las dejaron en el robledal de Corpes.
Poema de Mio Cid, Castalia

1. Lee atentamente los fragmentos del Poema de Mio Cid y explica brevemente su contenido.
Texto I  Tras ser desterrado por injustas acusaciones de sus enemigos, el Cid se despide
tristemente de sus posesiones y se pone en manos de Dios.

Texto II  Los infantes de Carrión se ensañan con doña Elvira y doña Sol y las golpean brutalmente,
antes de abandonarlas moribundas en el robledal de Corpes.

Texto III  Los infantes de Carrión planean su matrimonio con las hijas del Cid, porque son
conocedores de la fama que va ganando el héroe.

2. Sitúa argumentalmente los fragmentos en cada una de las tres partes en las que se divide la obra.
El texto I corresponde al Cantar del destierro (es, de hecho, la parte inicial que se conserva de la
obra); el texto II es una parte del Cantar de la afrenta de Corpes, pues son de hecho los versos que
narran la brutal paliza infligida por los infantes de Carrión a las hijas del Cid; por último, el texto III,

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
REFUERZO
Unidad 2. La épica medieval

corresponde al segundo cantar o cantar de las bodas, en el que se fragua el matrimonio de las hijas
del Cid con los infantes de Carrión.

3. Completa las informaciones sobre el Cantar de Mio Cid que se proponen en el recuadro.

 El Poema o Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta que narra las hazañas
de un héroe llamado Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

 Los temas principales del Cantar de Mio Cid son la pérdida y la recuperación de la honra del
héroe.

4. Lee atentamente el siguiente romance y contesta las cuestiones que se plantean debajo.

Romance de don Tristán


Herido está don Tristán Llora el uno, llora el otro,
de una mala lanzada; la cama bañan en agua.
diérasela el rey su tío, Allí nace un arboledo
por celos que de él cataba. que azucena se llamaba,
El hierro tiene en el cuerpo 5 cualquier mujer que la come 15
de fuera le tiembla el asta. luego se siente preñada;
Valo a ver la reina Iseo comiera la reina Iseo,
por la su desdicha mala. por la su desdicha mala.
Júntase boca con boca, Selección nueva de romances viejos
cuanto una misa rezada. 10 Anaya (Adaptación)

 ¿Quién ha herido a don Tristán? ¿Con qué arma lo ha hecho?


Tristán ha sido herido por su tío (el rey Marcos), con una lanza que aún tiene clavada en su cuerpo.

 ¿Por qué motivo crees que lo ha hecho?


El rey ha herido a su sobrino por celos.

 ¿Por qué lloran Tristán e Iseo? ¿Qué efecto produce el llanto de los personajes?
Lloran porque Tristán e Iseo están muy enamorados y ella es la reina, es decir, la esposa del rey
que lo ha herido, por lo que su amor no es posible. De su llanto nace un árbol llamado azucena.

5. Trata de explicar los versos finales de la composición.


Los versos parecen indicar que Iseo queda embarazada, pero la frase final augura un final desgraciado
para esta historia.

6. Reconoce y explica los recursos estilísticos que se utilizan en los versos 9 a 12 del poema.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
REFUERZO
Unidad 2. La épica medieval

En los versos 9 y 10 se establece una comparación entre los besos de los amantes y la forma de los labios de
quienes rezan durante la misa («Júntase boca con boca, / cuanto una misa rezada»), seguida de una
bimembracion con paralelismo en el verso 11 («Llora el uno, llora el otro»), y de una hipérbole en el verso 12,
pues es tal la intensidad del llanto que «la cama bañan en agua».
7. Rodea las afirmaciones sobre el Romance de don Tristán que sean verdaderas y corrige las
falsas.
a) Se trata de un romance porque sus versos son de arte menor.
b) Se trata de un romance porque la rima es asonante.
c) Se trata de un romance porque sus versos son octosílabos, con rima asonante en los pares y los
impares quedan sueltos.
d) Es un romance novelesco porque narra una historia de la materia de Bretaña.
e) Es un romance fronterizo porque narra un episodio de guerra.
f) Es un romance épico porque don Tristán es un héroe.
Las opciones a) y b) son falsas porque ni el arte menos ni la rima asonante definen por sí solos la
estructura métrica del romance. Y la e) y la f) son también falsas porque ni es un episodio de guerra (son
celos) ni Tristán es un héroe épico, sino un personaje de la llamada materia de Bretaña.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO

También podría gustarte