3º ESO. Poesía Narrativa y Cortesana, Siglo XV. SM

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Actividades de atención a la diversidad

LITERATURA
5. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o
POESÍA NARRATIVA MEDIEVAL. no y rectifica las incorrectas.
POESÍA CORTESANA DEL SIGLO XV
a) Los cancioneros eran recopilaciones poéticas desti-
Refuerzo nadas a ser recitadas ante el pueblo llano.
1. Señala la medida y la rima de estos versos e indica el tipo
b) Las Serranillas de Juan de Mena hunden sus raíces en
de estrofa que forman.
la tradición poética castellana, el influjo provenzal y el
La Natura que cría todas las criaturas, humor de Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
las que son paladinas e las que son oscuras, c) Jorge Manrique escribió Coplas a la muerte de su padre, una
tuvo que Alexandre dijo palabras duras, elegía en la que honra la memoria de su progenitor.
que quiso conocer las secretas naturas. d) El Laberinto de Fortuna, de Juan de Mena, tiene una
intención moralizante.
ANÓNIMO: Libro de Alexandre, Cátedra (texto adaptado)
........................................................................................................................
Vocabulario paladino ► claro.
........................................................................................................................
........................................................................................................................
6. Explica qué expresa Jorge Manrique en la siguiente es-
........................................................................................................................
trofa de las Coplas a la muerte de su padre.
2. Explica el significado de la estrofa anterior del Libro de Ale- Ved de cuán poco valor
xandre según el carácter didáctico del mester de clerecía. son las cosas tras que andamos
........................................................................................................................
y corremos,
........................................................................................................................ que, en este mundo traidor,
........................................................................................................................
aun primero que muramos
las perdemos.
3. ¿Quién fue el primer poeta castellano de nombre conocido? Dellas deshace la edad,
a) ¿Dónde desarrolló su labor? dellas casos desastrados
que acaecen,
b) ¿Cuál fue su principal obra?
dellas, por su calidad,
........................................................................................................................ en los más altos estados
........................................................................................................................ desfallecen.
........................................................................................................................ JORGE MANRIQUE: Coplas a la muerte de su padre, Castalia
(texto adaptado)
4. Lee este texto y responde a continuación a las preguntas.
........................................................................................................................
Hace tiempo una dama me tenía prendado
todo mi amor le di, rendido, entusiasmado ........................................................................................................................
ella hablaba y reía conmigo, de buen grado; Ampliación
otra cosa jamás conseguir me fue dado.
Era un dama en todo y de damas señora 7. Lee este poema y comenta cómo refleja el paso del tiem-
no podía estar solo con ella ni una hora; po y la consideración de la vida terrenal que tenía el hom-
de los hombres se guardan allídonde ella mora bre de la Edad Media.
con más afán que guardan los judíos la Tora. Pensando yo en la vida de este mundo mortal,
Conoce la nobleza del oro y de la seda que es poca e peligrosa, llena de mucho mal,
muy cumplida de bienes, anda mansa y leda, faré yo confesión en la manera cual
es de buenas costumbres, sosegada y queda; mejor se me entendiere, si Dios aquíme val.
no podría vencerse por pintada moneda...
PEDRO LÓPEZ DE AYALA: Rimado de Palacio,
JUAN RUIZ: Libro de buen amor, Crítica <http://www.cervantesvirtual.com> (texto adaptado)
Vocabulario Torá ► cinco primero libros de la Biblia. 8. Inventa una estrofa amorosa al estilo de los cancioneros me-
a) ¿Cuál es el tema del texto? dievales que contenga los tópicos propios del amor cortés.
b) ¿Cómo es la dama que el autor retrata en estos versos? ........................................................................................................................

c) ¿Qué estrofa emplea Juan Ruiz en este fragmento de ........................................................................................................................


su obra? ........................................................................................................................
d) ¿Se puede catalogar como autobiográfico el frag- ........................................................................................................................
mento? Argumenta tu respuesta.
9. Busca una serranilla del Marqués de Santillana que mez-
........................................................................................................................ cle la tradición castellana, la lírica provenzal y el humor
........................................................................................................................ y cópiala a continuación. Argumenta tu elección.
........................................................................................................................ ........................................................................................................................

........................................................................................................................ ........................................................................................................................

....................................................................................................................... ........................................................................................................................

24 Unidad 3 La escuela de la vida

También podría gustarte