Está en la página 1de 6

EDUCACIÓN LITERARIA

AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

La mañana de San Juan

La mañana de San Juan yo soy quien mejor librara,


al tiempo que alboreaba, siete lanzadas yo traigo
gran fiesta hacen los moros el cuerpo todo me pasan,
por la vega de Granada. los que conmigo escaparon
Revolviendo sus caballos 5 en Archidona quedaban. 30
y jugando de las lanzas, Con la tal nueva el rey
ricos pendones en ellas la cara se le demudaba;
1
broslados por sus amadas, manda juntar sus trompetas
2
ricas marlotas vestidas que toquen todas el arma,
tejidas de oro y grana. 10 manda juntar los suyos 35
El moro que amores tiene hace muy gran cabalgada,
señales de ello mostraba, y a las puerta de Alcalá,
y el que no tenía amores que la Real se llamaba,
allí no escaramuzaba. los cristianos y los moros,
Las damas moras los miran 15 una escaramuza traban. 40
de las torres del Alhambra, Los cristianos eran muchos,
también se los mira el rey más llevaban orden mala,
de dentro de la alcazaba. los moros, que son de guerra,
Dando voces vino un moro dádoles han mala carga,
con la cara ensangrentada: 20 de ellos matan, de ellos prenden, 45
—Con tu licencia, el rey, de ellos toman en celada.
te daré una nueva mala: Con la victoria, los moros
el infante don Fernando van la vuelta de Granada;
tiene a Antequera ganada; a grandes voces decían:
muchos moros deja muertos, 25 —¡La victoria ya es cobrada! 50
1
broslado: bordado. Romancero viejo
2
marlota: vestidura morisca holgada, ceñida con un cordón. Cátedra

1. Lee atentamente el texto La mañana de San Juan y contesta las siguientes cuestiones:

 ¿Cuándo tienen lugar los hechos que se cuentan en el poema?

 ¿Dónde se encuentran los hombres de Granada en los primeros versos? Explica qué hacen y por qué
no participan aquellos que no tienen amores.

 ¿Desde dónde los miran las mujeres? ¿Y el rey?

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

2. ¿Qué noticia trae el mensajero al rey de Granada? Explica cómo reacciona el monarca.

3. En el texto se nombran varios lugares y un personaje real. Menciona todos ellos.

4. Busca información en Internet sobre la fecha histórica de los acontecimientos que se narran en el
romance y relaciónala con el contenido del poema.

5. Explica el desenlace de la narración del poema La mañana de San Juan.

6. Completa la siguiente tabla con la estructura de La mañana de San Juan.

VERSOS IDEA CENTRAL

Planteamient __________________________________________________
vv. 1-18
o __________________________________________________

El mensajero comunica ______________________________


Nudo
__________________________________________________

__________________________________________________
Desenlace
__________________________________________________

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

7. Realiza el esquema métrico e de los ocho primeros versos de la composición indica la clase de
rima y su distribución. ¿De qué tipo de poema se trata?

8. Justifica razonadamente por qué La mañana de san Juan se incluye en el Romancero viejo.

9. ¿A qué subgénero de romances lo adscribirías?

10. Sitúa el poema La mañana de san Juan en la evolución de la épica medieval y relaciónalo con
otras producciones de este subgénero en la Edad Media.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

SOLUCIONES
La mañana de San Juan

La mañana de San Juan yo soy quien mejor librara,


al tiempo que alboreaba, siete lanzadas yo traigo
gran fiesta hacen los moros el cuerpo todo me pasan,
por la vega de Granada. los que conmigo escaparon
Revolviendo sus caballos 5 en Archidona quedaban. 30
y jugando de las lanzas, Con la tal nueva el rey
ricos pendones en ellas la cara se le demudaba;
broslados1 por sus amadas, manda juntar sus trompetas
ricas marlotas2 vestidas que toquen todas el arma,
tejidas de oro y grana. 10 manda juntar los suyos 35
El moro que amores tiene hace muy gran cabalgada,
señales de ello mostraba, y a las puerta de Alcalá,
y el que no tenía amores que la Real se llamaba,
allí no escaramuzaba. los cristianos y los moros,
Las damas moras los miran 15 una escaramuza traban. 40
de las torres del Alhambra, Los cristianos eran muchos,
también se los mira el rey más llevaban orden mala,
de dentro de la alcazaba. los moros, que son de guerra,
Dando voces vino un moro dádoles han mala carga,
con la cara ensangrentada: 20 de ellos matan, de ellos prenden, 45
—Con tu licencia, el rey, de ellos toman en celada.
te daré una nueva mala: Con la victoria, los moros
el infante don Fernando van la vuelta de Granada;
tiene a Antequera ganada; a grandes voces decían:
muchos moros deja muertos, 25 —¡La victoria ya es cobrada! 50
1
broslado: bordado. Romancero viejo
Cátedra
2
marlota: vestidura morisca holgada, ceñida con un cordón.

1. Lee atentamente el texto La mañana de San Juan y contesta las siguientes cuestiones:

 ¿Cuándo tienen lugar los hechos que se cuentan en el poema?


Los hechos tienen lugar la mañana de San Juan, esto es, del 24 de junio, al amanecer.

 ¿Dónde se encuentran los hombres de Granada en los primeros versos? Explica qué hacen
y por qué no participan aquellos que no tienen amores.
Los hombres se encuentran en la vega de Granada, celebrando la fiesta de los enamorados con
unas justas en las que exhiben pendones en sus lanzas, ricamente bordados por sus amadas. Hacen
gala de ello, así quienes no tienen amada, al no tener sus bordados, prefiere no participar en la justa.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

 ¿Desde dónde los miran las mujeres? ¿Y el rey?


Las mujeres los miran desde el palacio de la Alhambra y el rey desde la fortaleza o alcazaba.

2. ¿Qué noticia trae el mensajero al rey de Granada? Explica cómo reacciona el monarca.
El mensajero trae una mala noticia al rey de Granada, pues le informa de que la villa de Antequera ha sido
tomada por los cristianos, y que los musulmanes que, como él, han conseguido escapar del asedio están
refugiados en Archidona. El rey, tras un momento de temor o preocupación («Con la tal nueva el rey / la cara
se le demudaba»), manda juntar a su ejército para frenar el avance del enemigo.

3. En el texto se nombran varios lugares reales y un personaje histórico. Menciona todos ellos.
Los lugares reales son, además de Granada, las villas de Antequera y Archidona (en la actual provincia de
Málaga) y el enclave fronterizo de Alcalá la Real, en Jaén.
El personaje es el infante don Fernando (verso 23), tío de Juan II de Castilla y que ocupó el trono durante la
minoría de edad de este.

4. Busca información en Internet sobre la fecha histórica de los acontecimientos que se narran en el
romance y relaciónala con el contenido del poema.
RESPUESTA ORIENTATIVA.
Aunque el poema está ambientado en la mañana de San Juan (junio), en realidad, la ciudad de Antequera
fue reconquistada el 16 de septiembre de 1410, en una de las incursiones del infante don Fernando en el
reino nazarí. En la toma de Antequera cayeron 1500 soldados musulmanes ante dos mil castellanos, pero
Yusuf, el rey de Granada, reaccionó y se enfrentó a los invasores en Alcalá la Real, tal como cuenta el
romance, en una escaramuza de la que salió victorioso. Estos hechos tienen lugar ochenta y dos años antes
de la toma de Granada por los Reyes Católicos.

5. Explica el desenlace de la narración del poema La mañana de San Juan.


Se produce un enfrentamiento entre los ejércitos cristiano y musulmán, del que salen vencedores este
último, porque según el poema los cristianos llevan «orden mala», lo que puede significar que están mal
dirigidos. Los musulmanes, en cambio «son de guerra» y cargan contra los soldados cristianos, a los que
logran derrotar.

6. Completa la siguiente tabla con la estructura de La mañana de San Juan.

VERSOS IDEA CENTRAL

Planteamient Los hombres de Granada celebran San Juan en la vega que rodea la
vv. 1-18
o ciudad.

Un mensajero comunica al rey de Granada la toma de Antequera y


Nudo vv. 19-40
este reúne a su ejército para enfrentarse los cristianos.

Ambos ejércitos luchan en Alcalá la Real y salen victoriosos los


Desenlace vv. 40-50
musulmanes.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO
EDUCACIÓN LITERARIA
AMPLIACIÓN
Unidad 2. La épica medieval

7. Realiza el esquema métrico e de los ocho primeros versos de la composición indica la clase de rima.
¿De qué tipo de poema se trata?
El esquema métrico de los ocho versos es el siguiente: 8- 8a 8- 8a 8- 8a 8- 8a
La rima es asonante en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos.
Se trata, pues, de un romance.

8. Justifica razonadamente por qué La mañana de Dan Juan se incluye en el Romancero viejo.
La composición se incluye en el Romancero viejo porque es un poema anónimo que responde a la
estructura métrica del romance y que debió transmitirse primero oralmente, pero luego fue recogido por
escrito. En este caso, como los hechos narrados se desarrollan en el siglo xv, no pasó tanto tiempo
desde su composición hasta su fijación escrita como sí sucedió en otros romances que tenían su origen
en fragmentos desgajados de los cantares de gesta.

9. ¿A qué subgénero de romances lo adscribirías?


Se trata de un romance noticiero, subgénero que recreaba los enfrentamientos entre cristianos y
musulmanes durante la Reconquista. En concreto, puede adscribirse a los romances fronterizos, que
narran las peripecias entre cristianos y musulmanes en las fronteras entre sus respectivos reinos.

10. Sitúa el poema La mañana de San Juan en la evolución de la épica medieval y relaciónalo con otras
producciones de este subgénero en la Edad Media.
RESPUESTA ORIENTATIVA.
La mañana de San Juan es uno de los poemas que integran el Romancero viejo, la manifestación más
tardía de la épica medieval.
Este género se desarrolló en la Península a partir del siglo XII, y aunque debió tener una amplia producción,
solo se conserva el Cantar o Poema de Mio Cid (de finales del siglo XII), que narra las hazañas del héroe
Rodrigo Díaz de Vivar, que conquistó Valencia a los musulmanes y logró emparentar –según el Cantar– con
los reyes de Navarra y Aragón.
Las hazañas del Cid, y de otros héroes épicos como Bernardo del Carpio, gozaron de tanta fama que
algunas de las partes de estos cantares que más gustaban al público se empezaron a difundir de forma
independiente y son, probablemente, el origen de los primeros romances. Con el paso del tiempo, los
romances cobraron independencia como género y añadieron nuevos temas (novelescos, noticieros,
carolingios…) hasta conformar el corpus que se conoce como Romancero viejo.

MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España Lengua castellana y Literatura ESO

También podría gustarte