Está en la página 1de 9

Instalación de la audiencia preliminar primigenia y sus prolongaciones.

Audiencia preliminar primigenia: La Ley Orgánica Procesal del Trabajo, señala que el
demandado deberá comparecer a la hora que fije el Tribunal, de manera personal o
por medio de apoderado, a fin de que tenga lugar la a u d i e n c i a p r e l i m i n a r a l
décimo día hábil siguiente, posterior a la constancia en autos de su
notificación o a la última de ellas, en caso de que fueron varios los demandados.
En tal sentido, en el caso de litisconsorcio necesario activo, sino hubieran comparecido todos
los interesados, el Tribunal no dará curso a la demanda hasta tanto no
s e c u m p l a c o n e s t e requisito.

La misma facultad tendrá tratándose de litisconsorcio necesario pasivo, mientras la parte


actora no proporciones los datos necesarios para que todos los litisconsortes puedan ser empl
azados en forma legal.

Es importante, expresar los siguientes presupuestos de la audiencia preliminar:


Esta audiencia preliminar, será oral, privada y presidida personalmente por el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución.
Asimismo, es obligatoria la asistencia de las partes o de sus apoderados judiciales.
Es de gran trascendencia, indicar que en la audiencia preliminar no se admiten las
cuestiones previas. De la misma forma, es necesario manifestarles que cuando el Juez de Sust
anciación, Mediación y Ejecución este en presencia de un litisconsorcio activo o
pasivo, nombrará a un representante no mayor de tres personas por cada parte, con la
finalidad de mediar y conciliar las diferentes posiciones.
Cuando el demandante, no comparezca a la audiencia preliminar, se considerará desistido el
respectivo procedimiento, terminando el proceso mediante una
s e n t e n c i a o r a l l a c u a l q u e d a registrada en un acta. Esta acta deberá publicarse en la
misma fecha de la fijación de la audiencia preliminar.
De la apelación cuando el demandante no comparezca a la audiencia preliminar: Ahora bien,
contra esa decisión el citado demandante podrá apelar a dos efectos por ante el
Tribunal Superior del Trabajo competente, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.

El desistimiento del procedimiento solamente extingue la instancia, pero el


demandante no podrá volver a proponer la demanda antes que transcurran 90 días
continuos. Dentro de los 5 días h á b i l e s s i g u i e n t e s a l r e c i b o d e l e x p e d i e n t e , e l
T r i b u n a l S u p e r i o r d e l T r a b a j o d e c i d i r á o r a l e inmediatamente la apelación,
previa audiencia de parte, pudiendo ordenar la realización de una nueva
audiencia preliminar, cuando a su juicio existan fundados y justificados motivos
de
lai n c o m p a r e c e n c i a d e l d e m a n d a n t e p o r c a s o f o r t u i t o o d e f u e r z a
m a y o r , l o s c u a l e s s e r á n comprobados a criterio del Tribunal Superior del Trabajo.

Sentencia del Tribunal Superior del Trabajo.


La decisión del Tribunal Superior del Trabajo, se realizará en forma escrita y contra la misma
será admisible el recurso de casación, por ante la Sala de Casación Social del Tribunal Supremo
de Justicia. Pero siempre y cuando si alcanzare la cuantía a que se refiere el
artículo 167 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo y se intenta dentro de los cinco (5) días
hábiles siguiente a la decisión del Tribunal Superior.

Prolongación de la audiencia preliminar.


Esta cuenta con los siguientes presupuestos: La audiencia preliminar puede prolongarse
en el mismo día una vez vencida las horas de despacho. Esta prolongación se hará
hasta que se agote el debate. Pero esta prolongación hasta q u e s e a g o t e e l
debate, se hará previa autorización del Juez de Mediación,
S u s t a n c i a c i ó n y Ejecución. En el caso que no sea suficiente la audiencia fijada
para agotar completamente el debate, este continuara el día hábil siguiente y así cuantas
veces sea necesaria, hasta agotarlo.
Audiencia privada.
Luego de la apertura a la celebración de la audiencia preliminar, el juez debe conjuntamente
con las partes establecer los criterios a seguir para la consecución de la misma, mediante
reglas claras que permitan discusiones fluidas basadas en el respeto y consideración de las
partes y la investidura del tribunal, tomando en consideración que debe ser flexible ante la
aplicación de las normas procesales

Su oralidad conforma la nota característica conforma la nota característica común del proceso
laboral. Es también privada, porque la confidencialidad de los actos de mediación resultan
conveniente para lograr la “transacción asistida” que supone la conciliación de las partes o un
acuerdo de arbitraje a los cuales reconduce el juez en su función mediadora como vías
alternas en la solución de conflictos, en la cual la función del juez es fundamental en el logro
de esa conciliación u acuerdos (Henríquez 2004,350). Sin embargo, es necesario precisar que
la audiencia preliminar participa de la característica de oralidad, solo que en esta primera fase
del juicio las partes no actúan públicamente sino en forma privada, sin presencia de extraños,
pues únicamente se permite la asistencia del actor y su abogado asistente o del apoderado
judicial de éste con la observación del litisconsorcio, el demandado y su asistente o apoderado
y el juez, pero en modo alguno se permite que otros interesados o no, comparezcan al acto de
la audiencia preliminar (García, 2004, 213). En tal sentido, puede precisar de lo anteriormente
señalado que la audiencia preliminar es un acto procesal de obligatoria comparecencia para
las partes o sus apoderados. Es de naturaleza oral y privada entre las partes o sus apoderados.
Es de naturaleza oral y privada entre las partes y el Juez, quien como director del proceso
tiene facultades legales para mediar y conciliar las diferencias que pudieran existir en el
conflicto laboral con el objeto de lograr una respuesta satisfactoria para ambas 13 partes que
ponga fin al proceso mediante la autocomposición procesal (Toselli, 2005,304). La función del
Juez es mediar y conciliar a los litigantes para solucionar el conflicto. La participación de los
sujetos procesales será oral y privada, sin necesidad de levantar actas para dejar constancia
de lo conversado en la mediación, ya que los términos de lo tratado quedarán para la etapa
final de llegar las partes a un acuerdo de arreglo.
La Recepción de los escritos de promoción de pruebas.
La actual Ley Orgánica Procesal del Trabajo se afianza en la oralidad como piedra
angular del proceso. Esta ley sustenta en dicho principio procesal tanto el procedimiento
laboral ordinario de primera instancia como los recursos de apelación, casación y de control
de la legalidad.
La audiencia preliminar tiene por finalidad lograr que las partes lleguen a un acuerdo a través
de cualquier medio alterno de solución de conflictos (art. 133 LOPT) y examinar las
pruebas promovidas (art. 73 LOPT). Las partes pueden promover todos los medios
probatorios previstos en la ley, e incluso aquellas que no estén expresamente prohibidas por
la misma. Sin embargo, se excluyen las posiciones juradas y el juramento decisorio (art. 70
LOPT). Salvo disposición legal en contrario, la carga de la prueba corresponde a quien afirme
hechos que configuren su pretensión o a quien los contradiga, alegando nuevos hechos. El
empleador, cualquiera que fuere su presencia subjetiva en la relación procesal, tendrá
siempre la carga de la prueba de las causas del despido y del pago liberatorio de las
obligaciones inherentes a la relación de trabajo. Cuando corresponda al trabajador probar la
relación de trabajo gozará de la presunción de su existencia, cualquiera que fuere su posición
en la relación procesal (art. 72 LOPT).
Sobre la negativa de admisión de alguna prueba podrá apelarse dentro de los 3
días hábiles siguientes, y ésta será oída en un solo efecto (art. 76 LOPT).
Concluida la audiencia preliminar, e l d e m a n d a d o d e b e r á d a r c o n t e s t a c i ó n a
l a d e m a n d a p o r e s c r i t o , d e n t r o d e l o s 5 d í a s h á b i l e s siguientes.
En la audiencia de juicio no se admite la alegación de nuevos hechos (art. 151 LOPT). Oídos
los alegatos de las partes, se evacuarán las pruebas, comenzando con las del
demandante, en la forma y oportunidad que determine el tribunal. En la audiencia o
debate oral, no se permitirá a las partes ni la presentación ni la lectura de escritos, salvo
que se trate de alguna prueba existente en l o s autos, a cuyo tenor deba
referirse la exposición oral. En esta oportunidad, las
p a r t e s presentarán los testigos que hubieren promovido en la audiencia preliminar, los cual
es deberáncomparecer sin necesidad de notificación alguna, pudiendo ser repreguntados por
las partes y por el juez de juicio.
Los expertos están obligados a comparecer a la audiencia de juicio. La no comparecencia
injustificada del experto será causal de destitución si el mismo es un funcionario público; si es
un perito privado, se entenderá como un desacato a las órdenes del tribunal, y será
sancionado con multa de hasta 10 U.T. (art. 154 LOPT).
Evacuada la prueba el Juez concederá a la parte contraria un tiempo breve para
que haga, oralmente, las observaciones que considere oportunas (art. 155 LOPT).
El juez de juicio podrá ordenar, a petición de parte o de oficio, la evacuación de
cualquier otra prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de la
verdad; también podrá dar por terminados los
actosd e e x a m e n d e t e s t i g o s , c u a n d o l o c o n s i d e r e i n o f i c i o s o o i m p e
r t i n e n t e ( a r t . 1 5 6 L O P T ) . Asimismo, cuando los medios probatorios ofrecidos por
las partes sean insuficientes para formar convicción el Juez en decisión motivada e
inimpugnable, puede ordenar la evacuación de medios probatorios adicionales que considere
convenientes (art. 71 LOPT).
La tacha de falsedad de los instrumentos públicos y los privados,
reconocidos o tenidos legalmente por reconocidos, se puede proponer
Incidentalmente en la audiencia de juicio (arts. 83y 84 LOPT). Asimismo, la tacha de testigos
solo puede proponerse durante la audiencia de juicio ( a r t . 1 0 0 L O P T ) .
En la audiencia de juicio el trabajador y el empleador, se
c o n s i d e r a r á n juramentadas para contestar al juez las preguntas que éste formule y las
respuestas de aquellos se tendrán como una confesión sobre los asuntos que se les
interrogue en relación con la prestación d e s e r v i c i o ( a r t . 1 0 3 L O P T ) .
La negativa o evasiva a contestar hará tener como cierto el
contenido de la pregunta formulada por el Juez (art. 106 LOPT).
Concluida la evacuación de las pruebas, el juez se retirará de la audiencia por un tiempo que
no excederá de 60 minutos. De regreso a la Sala de Audiencias, el Juez de Juicio
pronunciará su sentencia oralmente, expresado el dispositivo del fallo y una
síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho, la reducirá de
inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma escrita.
Métodos alternos de solución de conflictos.

Aun cuando el Decreto Presidencial Nº 8930, con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras del 2012, en lo sucesivo
LOTTT, no establece a l g ú n c r i t e r i o d e s i s t e m a t i z a c i ó n , e n e l R e g l a m e n t o d e
l a L e y O r g á n i c a d e l T r a b a j o ( R L O T , 2006), los mecanismos referidos son clasificados,
atendiendo a cómo actúan o dejan de actuar los interlocutores sociales, siendo agrupados en:
1. M e c a n i s m o s de autocomposición o también denominados
a u t ó n o m o s . En éstos, la fórmula específica de arreglo corresponde a los propios
sujetos de las relaciones colectivas de trabajo (Carballo, 2000). Se caracterizan por la
participación directa de los interlocutores sociales, quienes frente al conflicto deciden
fórmulas de solución. El conflicto siempre está sometido a su control, no escapa de su
dominio.
En efecto, el RLOT (2006), consagra la negociación directa, como
e l m á s p e r f e c t o mecanismo de autocomposición; aun cuando,
a d i c i o n a l m e n t e m e n c i o n a e n e s t e g r u p o a l a conciliación, mediación,
consulta directa a los trabajadores y empleadores involucrados en el conflicto que
puede darse mediante la instalación de una comisión de encuesta o la celebración de
referéndum, así como cualquier otra modalidad que se estime apropiada.
2. M e c a n i s m o s d e h e t e r o composición o h e t e r ó n o m o s . En
éstos, la fórmula de solución del conflicto deriva de una voluntad extraña o
ajena a los referidos sujetos, es decir de un tercero que la impone en ejercicio de
facultades jurisdiccionales ( C a r b a l l o , 2000). Visto así, no son los
i n t e r l o c u t o r e s s o c i a l e s q u i e n e s d e c i d e n l a s u e r t e d e l conflicto. Tales
interlocutores sociales pierden, por así decirlo, este control, el cual es
asumido por el tercero, que es llamado por los mismos interlocutores para que
decida tal situación.
En este grupo se halla en primer término el arbitraje, seguido de la sentencia judicial,
tal como se expresa en el RLOT (2006).En atención a las consideraciones
anteriormente expuestas, el artículo 165 del RLOT (2006) consagra lo que se conoce
como autonomía colectiva, según la cual el planteamiento y solución de los conflictos
es un derecho legítimo de los sujetos colectivos. P o r s u p a r t e , e l a r t í c u l o 1 6 6
ejusdem establece los modos de solución de los
conflictosc o l e c t i v o s , p u n t u a l i z a n d o s o b r e l a p r e f e r e n c i a
h a c i a l a a p l i c a c i ó n d e m e c a n i s m o s d e autocomposición frente a
los de heterocomposición a saber:
Artículo 166
.- Modos de solución de los conflictos: Los modos de autocomposición de los conflictos
colectivos de trabajo, salvo disposición en contrario de la Ley o de este Reglamento,
se preferirán a los de heterocomposición. Son modos de autocomposición:

 La negociación directa entre las partes.


 La conciliación, donde un tercero interviene en la negociación para
coadyuvar a las partes a alcanzar un acuerdo.
 La mediación, donde el tercero interviene en la negociación y somete a consideración
de las partes, fórmulas específicas de arreglo.
 La consulta directa a los trabajadores y trabajadoras y
p a t r o n o s o p a t r o n a s involucrados en el conflicto, mediante la instalación de
una comisión de encuesta, la celebración de un referéndum o cualquier otra
modalidad que se estime apropiada.

Son modos de heterocomposición:

-El arbitraje.
La decisión judicial. A juicio de Carballo (2000), el artículo 166 del RLOT (2006), consagra la
preeminencia de la autocomposición de los conflictos frente a la heterocomposición de los
mismos, en observancia a l o s c o n t e n i d o s d e l a l i b e r t a d s i n d i c a l y , p a r t i c u l a r ,
e n a c a t o a l i m p e r a t i v o c o n s t i t u c i o n a l d e fomento de las relaciones colectivas de
trabajo previsto en el artículo 96 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999).
De igual modo, el referido artículoreglamentario consagra un cat
á l o g o ( d e c a r á c t e r e n u n c i a t i v o , c o m o c o n s e c u e n c i a d e l a preeminenc
ia de los modos de autocomposición) de mecanismos de solución de los conflictos de trabajo.

Finalización de la audiencia preliminar.


Si se logra la conciliación y la mediación, el Juez dará por concluido el proceso, mediante
sentencia en forma oral, que dictará en forma inmediata, homologando el acuerdo de las
partes, la cual reducirá en acta y tendrá efecto de cosa juzgada. Pero si no se
logra la conciliación de
la partes en el desarrollo de la audiencia, significa entonces según la ley procesal adjetiva, que
el juez deberá, a través del despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios procesa
lesque pudiera detectar, sea de oficio o a petición de parte, todo lo cual reducirá en un acta.
Cabe destacar que la audiencia preliminar de acuerdo a lo establecido en el
artículo 136de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, en su última parte, que la audiencia
preliminar no podráen ningún caso exceder de 4 meses.

Segundo Despacho.
Siguiendo con el orden de ideas, tal como lo prevé el artículo 134 de la
l e y o r g á n i c a procesal del trabajo, el cual es del tenor siguiente: “Si no fuere posible
la conciliación, el juez de sustanciación, mediación y ejecución deberá, a través del
despacho saneador, resolver en forma oral todos los vicios procesales que
pudiere detectar, sea de oficio o a petición de parte, todo lo cual reducirá en acta”.
En consecuencia, el juez debe ordenar un segundo despacho saneador, para resolver todos los
vicios del proceso, antes de remitir el expediente al juez de juicio. Por lo que vale la pena
citar l a e x p o s i c i ó n d e m o t i v o s d e l a l e y o r g á n i c a p r o c e s a l d e t r a b a j o a l
respecto se estableció lo siguiente “Por otra parte de no ser posible
la solución de la controversia por los medios alternos de resolución de conflictos
propuestos por el juez, también la audiencia preliminar servirá para q u e e l j u e z
por intermedio del despacho saneador corrija los vicios de
p r o c e d i m i e n t o s q u e pudieran existir, evitando de esta manera reposiciones de la causa”,

Las características más resaltante del despacho saneador son:


 No se produce en todos los procesos, pues en principio requiere que no se logre la
autocomposición procesal.
 Puede ser solicitada por la parte o acordarse de oficio.
 Lo acordado por el juez no tiene apelación
 Su objeto esencial es que ante la observancia de vicios de tipo procedimental, se
proceda a su corrección para purificar lo que irá a juicio y facilitar la tarea
jurisdiccional.
 Evitar reposiciones inútiles. En este despacho saneador deben incluirse
aquellos asuntos no corregidos por el juez antes de la admisión y los que hayan
surgidos en el curso de la audiencia preliminar.

También podría gustarte