Está en la página 1de 187

ARMADA

COMANDANCIA GENERAL DE LA INFANTERÍA DE MARINA


JUNTA TÁCTICA DE IM

RIM 06-006

TÉCNICAS
INDIVIDUALES DE COMBATE

JUNIO 2009
SINCLAS RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

TÉCNICAS
INDIVIDUALES DE
COMBATE

RIM 06-006

JUNIO 2009

SINCLAS I ORIGINAL
(Reverso en blanco)
SINCLAS RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

PRÓLOGO

1. La RIM 06-006 “TÉCNICAS INDIVIDUALES DE COMBATE“ es una


publicación SIN CLASIFICAR.

2. La RIM 06-006 “TÉCNICAS INDIVIDUALES DE COMBATE” entrará en


vigor para su uso en el ámbito de las Fuerzas Armadas Españolas en la
fecha indicada en la carta de promulgación.

3. Esta publicación contiene información de la Fuerzas Armadas Españolas y


sólo se empleará para fines oficiales.

4. Se autoriza a efectuar extractos de ella sin el consentimiento de la


autoridad responsable.

5. Esta publicación no será anulada sin el consentimiento de la autoridad de


promulgación.

6. Esta publicación contiene datos técnicos sobre material y equipos de la


Fuerza de Infantería de Marina. Su objeto es facilitar el planeamiento
logístico de ejercicios y operaciones, constituye una herramienta útil
durante la fase de planeamiento, especialmente, para los oficiales de
EM/PLM y de las unidades logísticas en todos los escalones.

SINCLAS III ORIGINAL


(Reverso en blanco)
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

PROPUESTA DE MEJORA

A fin de mejorar la calidad de esta publicación se ruega a los usuarios que


detecten deficiencias en la misma remitan a la JUTIM, por conducto
reglamentario, el formulario siguiente con las propuestas que consideren
oportunas.

Página Párrafo, Observaciones


línea o
figura

Autor de la sugerencia

Empleo:
Nombre:
Destino:
Dirección y fax teléfono de contacto:

Remitir a:

Excmo. Sr. General de Brigada de Infantería de Marina Presidente de la JUTIM


Calle Almirante Baturone Colombo S/N 11110 San Fernando Naval –Cádiz-

VI ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

REGISTRO DE CAMBIOS Y CORRECCIONES

CAMBIO CORRECCIONES FECHA EMPLEO, APELLIDOS Y FIRMA

VII ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
REGISTRO DE CAMBIOS Y CORRECCIONES

CAMBIO CORRECCIONES FECHA EMPLEO, APELLIDOS Y FIRMA

VIII ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

TABLA DE CONTENIDOS

Prólogo ............................................................................................................. III


Carta de Promulgación..................................................................................... V
Registro de Cambios y Correcciones ............................................................... VII
Tabla de Contenidos ........................................................................................ IX

CAPÍTULO 1
TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN Y MOVIMIENTO

SECCIÓN I
MOVIMIENTOS

101. Generalidades ...................................................................................... 1-1


102. Preparación para el Movimiento ........................................................... 1-1
103. Movimientos Básicos ............................................................................. 1-2

SECCIÓN II
LA MARCHA

104. Generalidades ...................................................................................... 1-7


105. Condiciones Ambientales ..................................................................... 1-7
106. Técnicas Generales de Movimientos ..................................................... 1-9

SECCIÓN III
SEÑALES

107. Generalidades ...................................................................................... 1-11


108. Señales con el Brazo ............................................................................ 1-11
109. Señales con Silbato ............................................................................... 1-17
110. Señales con Linterna ............................................................................. 1-18
111. Señales para Helicópteros..................................................................... 1-18

SECCIÓN IV
ORIENTACIÓN

112. Generalidades ...................................................................................... 1-21


113. El Terreno y su Representación ........................................................... 1-21
114. Orientación por Referencias Naturales .................................................. 1-23
115. Orientación en Bosques......................................................................... 1-26

IX ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 2
TÉCNICAS DE COMBATE

SECCIÓN I
ENMASCARAMIENTO

201. Generalidades ....................................................................................... 2-1


202. Ocultación.............................................................................................. 2-1
203. Camuflaje............................................................................................... 2-2
204. Materiales de Enmascaramiento ........................................................... 2-2
205. Indicios Reveladores Característicos del Combatiente.......................... 2-3
206. Indicios de Actividad .............................................................................. 2-5

SECCIÓN II
COMBATE NOCTURNO

207. Generalidades ....................................................................................... 2-7


208. Preparación Individual ........................................................................... 2-7
209. El Movimiento a Pie ............................................................................... 2-8

SECCIÓN III
COMBATE EN POBLACIÓN

210. Generalidades ....................................................................................... 2-10


211. Reglas Básicas para el Movimiento ....................................................... 2-10
212. Técnicas de Movimientos Urbanos ........................................................ 2-10
213. Posiciones de Tiro ................................................................................. 2-12
214. Entrada a Edificios ................................................................................. 2-12
215. Combate en el Interior de los Edificios................................................... 2-13

SECCIÓN IV
OBSERVACIÓN

216. Generalidades ....................................................................................... 2-15


217. Medios de Observación ......................................................................... 2-15
218. Técnicas de Observación Diurna ........................................................... 2-16
219. Técnicas de Observación Nocturna ....................................................... 2-18
220. Técnicas de Escucha Nocturna ............................................................. 2-19

SECCIÓN V
TRAMPAS CONTRA PERSONAL

221. Generalidades ....................................................................................... 2-21


222. Tipos de Trampas .................................................................................. 2-21
223. Colocación de Trampas ......................................................................... 2-23
224. Medidas de Precaución ante las Trampas............................................. 2-23
225. Detección, Búsqueda y Señalización .................................................... 2-24
226. Desactivación y Destrucción.................................................................. 2-24

SECCIÓN VI
POSICIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE

227. Organización del Terreno ...................................................................... 2-26


228. Protección de las Posiciones ................................................................. 2-27

X ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
229. Limpieza de los Campos de Tiro ........................................................... 2-28
230. Excavación de las Posiciones................................................................ 2-28
231. Tipos de Posiciones............................................................................... 2-29
232. Características de las Posiciones .......................................................... 2-30
233. Revestimiento de las Posiciones ........................................................... 2-31
234. Enmascaramiento de las posiciones...................................................... 2-31

SECCIÓN VII
PASO DE OBSTÁCULOS

235. Generalidades ....................................................................................... 2-33


236. Paso de Alambrada ............................................................................... 2-33
237. Paso de Zanjas, Fosos y Embudos ...................................................... 2-35
238. Paso de Muros....................................................................................... 2-35
239. Paso de un Campo de Minas................................................................. 2-36
240. Paso de Puntos o Zonas Peligrosas ...................................................... 2-36

SECCIÓN VIII
REGISTRO Y CONDUCCIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA

241. Generalidades ....................................................................................... 2-38


242. Registro de Prisioneros.......................................................................... 2-38
243. Conducción de Prisioneros .................................................................... 2-40

CAPÍTULO 3
OBSERVACIÓN Y CORRECCIÓN DEL TIRO

SECCIÓN I
LOCALIZACIÓN DE BLANCOS

301. Generalidades ...................................................................................... 3-1


302. Estudio del Terreno y del Plano ............................................................. 3-1
303. Métodos de Situación de Blancos.......................................................... 3-2

SECCIÓN II
LA PETICIÓN DE FUEGO

304. Elementos de la Petición de Fuego ...................................................... 3-5


305. Identificación del OAV............................................................................ 3-5
306. Orden de Alerta ..................................................................................... 3-5
307. Localización del Blanco ......................................................................... 3-6
308. Descripción del Blanco .......................................................................... 3-7
309. Correcciones de Errores ........................................................................ 3-7
310. Mensajes al Observador (MAO) ............................................................ 3-8
311. Ejemplos de Peticiones de Fuego ......................................................... 3-8

SECCIÓN III
CORRECCIONES DE FUEGO

312. Generalidades ....................................................................................... 3-10


313. Apreciaciones ........................................................................................ 3-10
314. Correcciones.......................................................................................... 3-11

XI ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 4
RACIONES DE COMBATE

SECCIÓN I
PROCEDIMIENTO RADIO-TELÉFONO

401. Generalidades ...................................................................................... 4-1


402. Voces Tipo............................................................................................. 4-3
403. Normas de Actuación ............................................................................ 4-3

SECCIÓN II
MENSAJE DE CAMPAÑA

404. Generalidades ...................................................................................... 4-5


405. Formato del Mensaje de Campaña ....................................................... 4-5

CAPÍTULO 5
EL FUSIL

SECCIÓN I
PUNTERÍA CON EL FUSIL

501. El Fusil .................................................................................................. 5-1


502. Principios para una buena Puntería ...................................................... 5-1
503. Alineamiento de los Elementos de Puntería .......................................... 5-2
504. La Acción de Apuntar ............................................................................ 5-3
505. Control del Disparo ................................................................................ 5-4
506. Posiciones Básicas ............................................................................... 5-6
507. Posiciones de Tiro en Combate............................................................. 5-10
508. Posturas del Fusil durante la Marcha .................................................... 5-14
509. Técnicas del Tiro de Combate............................................................... 5-15
510. La Puntería Nocturna............................................................................. 5-17

SECCIÓN II
MANTENIMIENTO DEL FUSIL

511. Generalidades ...................................................................................... 5-18


512. Limpieza Permanente............................................................................ 5-22
513. Limpieza después de hacer Fuego........................................................ 5-22
514. Cuidados en Condiciones Climatológicas Extremas ............................. 5-23
515. Limpieza del Fusil Embarrado o Sumergido .......................................... 5-23
516. Reparaciones ........................................................................................ 5-24

SECCIÓN III
ESGRIMA DE FUSIL

517. Generalidades ...................................................................................... 5-25


518. Posición en Guardia .............................................................................. 5-25
519. Movimiento de los Pies.......................................................................... 5-26
520. Movimiento de Ataque ........................................................................... 5-26
521. Defensa ................................................................................................. 5-29
522. Series de Movimientos .......................................................................... 5-31

XII ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

CAPÍTULO 6
OTRAS ARMAS INDIVIDUALES DEL COMBATIENTE

SECCIÓN I
GRANADA DE MANO

601. Generalidades ...................................................................................... 6-1


602. Granada de Mano Alhambra ................................................................. 6-1
603. Lanzamiento de la Granada .................................................................. 6-2
604. Precauciones de Seguridad................................................................... 6-4

SECCIÓN II
GRANADA DE FUSIL

605. Granada Atrapabala TV ........................................................................ 6-5


606. Componentes Principales...................................................................... 6-5
607. Sistema de Puntería .............................................................................. 6-6
608. Granada de Instrucción ......................................................................... 6-7

SECCIÓN III
SISTEMA CONTRACARRO C-90

609. Generalidades ...................................................................................... 6-8


610. Componentes del Sistema..................................................................... 6-8
611. Procedimiento de Disparo ..................................................................... 6-9
612. Posiciones de Tiro ................................................................................. 6-10
613. Entrenador TR-90 ................................................................................. 6-11

CAPÍTULO 7
CUIDADOS E HIGIENE

SECCIÓN I
PRIMEROS AUXILIOS

701. Primeros Auxilios .................................................................................. 7-1


702. Ausencia de Respiración ...................................................................... 7-2
703. Técnicas de Reanimación Artificial ........................................................ 7-2
704. Hemorragias ......................................................................................... 7-3
705. Heridas ................................................................................................. 7-5
706. Quemaduras ......................................................................................... 7-5
707. Congelación .......................................................................................... 7-6
708. Fracturas .............................................................................................. 7-7
709. Luxaciones ........................................................................................... 7-8
710. Mordeduras ........................................................................................... 7-8
711. Enfermedades Infecciosas ................................................................... 7-9
712. Estado de Shock ................................................................................... 7-10
713. Evacuación de Heridos ......................................................................... 7-10

XIII ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

SECCIÓN II
SALUD E HIGIENE EN COMBATE

714. Generalidades ...................................................................................... 7-12


715. Importancia del Agua ............................................................................ 7-12
716. Higiene y Control de la Comida y de los restos ..................................... 7-13
717. Higiene y Cuidado de los Pies ............................................................... 7-14
718. Técnicas para Combatir el Frío ............................................................. 7-15
719. Técnicas para Combatir el Calor ........................................................... 7-16

CAPÍTULO 8
CONDICIONES ADVERSAS PARA EL COMBATIENTE

SECCIÓN I
ELEMENTOS ESENCIALES DE SUPERVIVENCIA

801. Generalidades ...................................................................................... 8-1


802. Agua ..................................................................................................... 8-2
803. Refugio ................................................................................................. 8-4
804. Alimentos .............................................................................................. 8-5
805. Fuego ................................................................................................... 8-8
806. Predicciones ......................................................................................... 8-8

SECCIÓN II
AMBIENTE NBQ

807. Generalidades ...................................................................................... 8-10


808. Explosión Nuclear ................................................................................. 8-10
809. Contaminación Biológica ...................................................................... 8-11
810. Agresivos Químicos............................................................................... 8-12
811. Equipo de Protección Individual (EPI) ................................................... 8-13
812. Colocación del EPI ................................................................................ 8-14
813. Normas a seguir en caso de Ataque NBQ ............................................ 8-15
814. Precauciones con los Alimentos y el Agua ........................................... 8-16
815. Autoayuda y Primeros Auxilios ............................................................. 8-17
816. Descontaminación ................................................................................ 8-18
817. Señalización de Zonas Contaminadas ................................................. 8-19
818. Combate en Ambiente NBQ ................................................................. 8-19

SECCIÓN III
DERECHO DE LA GUERRA

819. Generalidades ...................................................................................... 8-21


820. Las Convenciones Internacionales ....................................................... 8-22
821. Consideraciones a tener en cuenta para evitar la Captura ................... 8-24
822. Normas a seguir por el Prisionero ........................................................ 8-26
823. Equipo de Protección Individual (EPI) ................................................... 8-13
824. Colocación del EPI ................................................................................ 8-14

XIV ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 1

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN DE MOVIMIENTO

SECCIÓN I

MOVIMIENTOS

101. GENERALIDADES.

Las diferentes técnicas de marchar, avanzar y arrastrarse son fruto de la


experiencia en combate, pero no deben ser aplicadas a rajatabla, y lo más
importante es saber adaptarse a las circunstancias. Antes de iniciar un
movimiento deberán tomarse una serie de precauciones, entre las que se
encuentran:

- Comprobar y mejorar el camuflaje personal, de las ropas y del


equipo.

- Asegurarse que su equipo no está suelto o no se engancha, atando


o encintando todas las partes flojas o colgantes.

- Comprobar que su ropa sea flexible y cómoda, que no esté


acartonada (para evitar ruidos) ni sea holgada (que pueda enredarse con la
vegetación).

- Utilizar prendas que disimulen la forma característica del casco y de


la cabeza, y reducir todo el equipo al necesario para la misión a realizar.

102. PREPARACION PARA EL MOVIMIENTO.

a. Ocultación y cubierta.

Siempre que sea posible, el movimiento deberá realizarse en


condiciones que oculten su presencia, tales como oscuridad, niebla, humo, etc. La
primera norma de seguridad es dar por sentado que se está constantemente bajo
la observación del enemigo.

b. Preparación y ejecución.

(1). Mientras se permanece en una posición segura, debe elegirse


la próxima posición a ocupar, observando signos de la posible presencia enemiga
y los riesgos de exposición a la observación. Antes de hacer cualquier
movimiento, deberá memorizarse el itinerario a seguir hasta la nueva posición.

(2). Una vez en la nueva posición, es primordial escuchar y


observar, prestando especial atención a que los animales, sobre todo los pájaros,
pueden delatar su presencia.

1-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Consideraciones sobre el terreno.

(1). Desplazarse por la hierba alta puede atraer la atención


enemiga, ya que ésta se moverá haciendo olas no naturales. El movimiento debe
realizarse aprovechando que el aire agite la hierba.

(2). Las carreteras son muy peligrosas y expuestas. El lugar de


cruce más apropiado será por los tubos de drenaje, lugares bajos o curvas donde
la exposición es más limitada. Si no existen estos lugares, cruzar en pequeños
grupos.

(3). En campos arados, se reptará paralelamente a los surcos,


siempre que sea posible. Si es necesario cruzarlos, se buscarán las partes más
bajas del campo.

(4). Deben evitarse pendientes escarpadas y zonas pedregosas, ya


que pueden causar ruidos que delaten la situación. Asimismo, se evitarán las
crestas y zonas descubiertas donde la silueta destaca.

(5). No deben efectuarse saltos laterales o perpendiculares a la


línea de tiro del enemigo.

103. MOVIMIENTOS BÁSICOS.

- Saltar.

- Reptar.

- Deslizarse.

- Gatear.

- Rodar.

- Andar silenciosamente.

a. Saltar (figura 1-1).

Es la forma más rápida de efectuar el movimiento de una posición a


otra. Pueden seguirse los siguientes pasos:

1-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 1-1. Saltar.

(1). Desde la posición de partida (1), se levanta la cabeza (2) y se


elige la nueva posición.

(2). Una vez elegida, se acercan los brazos al cuerpo con los codos
apoyados en el suelo, se adelanta una pierna (3) y se enderezan los brazos para
iniciar el salto ofreciendo la mínima silueta (4).

(3). Se salta rápidamente hacia adelante apoyándose en un pie (5)


y se corre hasta el punto determinado como nueva posición (6). El salto debe ser
de corta duración.

(4). Para tenderse, se colocan los pies separados (7) y las rodillas
se apoyan en el suelo (8). La culata del fusil amortigua la caída del cuerpo (9), se
lleva el peso hacia un costado (10) y se encara el arma para adoptar la posición
de tiro (11).

(5). Si se sospecha que el enemigo advierte el movimiento, deberá


arrastrarse hasta una posición con la suficiente protección.

b. Reptar (figura 1-2).

Hay ocasiones en que es necesario moverse con el cuerpo pegado


al terreno para evitar ser visto. Debe emplearse cuando exista poca cubierta u
ocultación, el enemigo tenga buena observación o no sea esencial la velocidad de
avance. Normalmente, sigue los pasos siguientes:

1-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 1-2. Reptar.

(1). Se mantiene el cuerpo pegado al terreno, se sujeta el arma por


la parte superior del portafusil, el cañón sobre el antebrazo y la culata arrastrando
por el suelo (1).

(2). Se adelantan el brazo y la pierna de un mismo lado (2) y se


desplaza entonces el cuerpo hacia adelante (3). Se deberá cambiar de pierna de
forma alternativa para evitar el cansancio.

c. Deslizarse (figura 1-3).

Esta técnica se debe emplear cuando exista poca cubierta y


ocultación, realizándose el movimiento sobre los codos. Tiene la ventaja de
provocar menos ruidos, siguiendo la secuencia siguiente:

Figura 1-3. Deslizarse.

(1). El cuerpo se mantiene separado del terreno, el peso descansa


sobre los antebrazos y pantorrillas. El fusil se coloca sobre los antebrazos de
manera que la boca no toque el suelo.

(2). Se alterna el movimiento del codo derecho y la rodilla izquierda


con el codo izquierdo y la rodilla derecha. Los movimientos se harán cortos,
manteniendo la cabeza y las nalgas en posición baja.

d. Gatear (figura 1-4).

Requiere mayor desenfilada que los movimientos anteriores pero


menor esfuerzo físico. Se ejecuta normalmente de la forma siguiente:

1-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 1-4. Gatear.

(1). Dejando el arma en el suelo, con una mano se prepara un


apoyo para la rodilla del mismo lado. Se mantiene la mano quieta y se avanza la
rodilla hasta tocar la mano, repitiendo el movimiento con la otra mano y rodilla.

(2). A medida que se progresa, se desplaza el arma hacia adelante,


levantándola lentamente y colocándola en un sitio preparado para ello.

e. Rodar.

Es una técnica de movimiento que se emplea normalmente para


efectuar desplazamientos laterales, cortos y rápidos, en terrenos relativamente
lisos. Se realiza de la siguiente forma:

(1). Se juntan las piernas, apoyando en el suelo las puntas de los


pies y se gira ligeramente el cuerpo sobre un costado, para poder colocar el arma
centrada con respecto al cuerpo. La boca de fuego del fusil debe salir ligeramente
por encima de la vista, con el cargador en sentido contrario al que se va efectuar
el giro. La mano izquierda no suelta el arma, protegiéndola con el antebrazo, y la
mano derecha la sujeta por la garganta de la culata.

(2). Dando un impulso al cuerpo hacia el costado que se desee


rodar, se da el número de vueltas precisas para recorrer el terreno que ha de
salvarse. Las piernas se mantienen estiradas para evitar golpes en las rodillas. El
cuello debe permanecer rígido, para evitar golpes en la nuca, y el arma colocada
con el guardamano debajo de la barbilla y pegado a ella para evitar golpes en la
cara.

(3). Para frenar el movimiento, se abre las piernas con los tacones
pegados al suelo.

f. Andar Silenciosamente (figura 1-5).

Se realiza en acciones de noche o cuando las condiciones de


visibilidad son reducidas. Se ejecuta de la forma siguiente:

(1). Apoyarse firmemente sobre un pie y levantar el otro lo


suficiente para no rozar hierbas ni matojos. Manteniendo el peso sobre el pie
retrasado, se adelanta el otro y se apoya suavemente palpando con la puntera
para establecer un punto de apoyo.

1-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 1-5. Andar Silenciosamente.

(2). Se desplaza el peso hacia adelante y se repiten los


movimientos, dando pasos cortos para no perder el equilibrio. Si la visibilidad es
muy reducida, se sujeta el arma con una mano y se extiende la otra para tantear
los posibles obstáculos.

(3). Para colocarse cuerpo a tierra (figura 1-6), agacharse


lentamente colocando el fusil debajo del brazo y tanteando con la otra mano el
suelo para encontrar un punto de apoyo seguro.

Figura 1-6. Colocarse cuerpo a tierra.

(4). Se descarga todo el peso del cuerpo sobre la mano libre y la


rodilla de la pierna opuesta, extendiendo la otra pierna y manteniéndola separada
del suelo hasta que con la puntera encuentre un punto libre. Se continúa
lentamente hasta la posición tendida.

1-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

LA MARCHA

104. GENERALIDADES.

La marcha es el movimiento que se efectúa para trasladarse de un punto


a otro, con la finalidad de alcanzar el punto final con la totalidad de efectivos
humanos, armamento y material, en las mejores condiciones posibles y
dispuestos para combatir eficazmente. Durante la marcha, se ha de mantener la
dirección y adaptar el movimiento al tipo de terreno y a las condiciones
ambientales existentes en él.

105. CONDICIONES AMBIENTALES.

a. Visibilidad reducida.

Las operaciones con visibilidad reducida (noche, humo, niebla),


además de provocar en el combatiente efectos psicológicos, presentan las
siguientes características:

(1). Dificultad para diferenciar a los combatientes del bando propio


y enemigo.
(2). Dificultad para mantener la dirección de marcha al no disponer
de referencias lejanas.
(3). Reducción de la capacidad para identificar blancos.
(4). Menor efectividad de los fuegos, tanto los propios como los
enemigos.
(5). Ocultación de los movimientos propios, que ayudan a obtener
la sorpresa.
(6). Aumento del tiempo de reacción del enemigo.

b. Tiempo frío.

Provoca un gran estrés o tensión en el combatiente. Algunos de los


aspectos a tener en cuenta son:

(1). El frío intenso y el viento helado pueden congelar en pocos


minutos las partes del cuerpo expuestas del combatiente.
(2). El movimiento más efectivo es mediante helicópteros.
(3). La movilidad es mayor en el periodo que comprende desde la
mitad del invierno al inicio de la primavera, reduciéndose en ésta a causa del
deshielo y la crecida de ríos y arroyos.
(4). Aumento del tiempo para llevar a cabo las misiones asignadas.

1-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(5). Las bajas temperaturas facilitan las roturas de ciertos
componentes de las armas e influyen en el funcionamiento de otros medios e
incluso pueden necesitar acciones de acondicionamiento.

c. Montaña.

El combate se caracteriza por el empleo de pequeñas unidades (tipo


Cía, Sc o Pn), que conduce a acciones descentralizadas. Las condiciones en que
se desarrollan las operaciones son las siguientes:

(1). Existe una considerable cubierta y gran cantidad de zonas de


difícil movimiento.
(2). Hay menor posibilidad de realizar tiros de puntería directa.
(3). El movimiento campo a través es difícil y lento.
(4). Adquiere mayor importancia la diferencia de nivel que la
longitud del itinerario.
(5). Las carreteras corren a través del fondo de los valles.
(6). Los caminos y senderos son escasos y normalmente primitivos.
(7). El movimiento helitransportado se ve limitado por el tiempo
atmosférico y la altitud.
(8). El enlace radio se ve dificultado por las masas cubridoras de
terreno.

d. Jungla.

Las operaciones se ven afectadas por dos factores, el clima y la


vegetación, debiendo tenerse en cuenta los siguientes factores:

(1). Necesidad de aclimatación a causa de las grandes


precipitaciones y la gran humedad.
(2). La vegetación es densa, con badenes y escarpados. Los ríos y
pantanos son abundantes.
(3). Es necesaria la protección contra los insectos.
(4). La ropa suele empaparse por la humedad y la transpiración,
que unido a la dificultad de su secado hace conveniente que se lleve ropa de
muda.
(5). El movimiento a pie es lento y difícil; sobre vehículos se reduce
a los caminos existentes. El helicóptero es el medio más efectivo.
(6). La observación en tierra se limita a unos 20 o 30 metros, y la
aérea resulta a menudo ineficaz.

e. Desierto.

Las operaciones en el desierto se caracterizan por:

(1). Necesidad de aclimatar a las tropas antes de operar en él.

1-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(2). La exposición continuada a los rayos solares son causa de


sudor, quemaduras, calambres, deshidratación, agotamiento y golpe de calor.
(3). La observación, en general, es buena excepto en periodos de
tormentas de arena, que la impide incluso en distancias cortas.
(4). Las noches son claras, las temperaturas descienden de forma
extrema y las nieblas desaparecen. La luz de la luna es mucho más brillante.
(5). Pocos obstáculos se oponen al movimiento. La vegetación es
escasa, la cubierta y ocultación es difícil de conseguir, excepto las dunas que
pueden proporcionar cobertura a pequeñas unidades.
(6). Adquieren gran importancia los fuegos de máximo alcance.
(7). No debe quitarse la ropa al moverse de día, ya que protege la
piel y reduce la pérdida de líquido.
(8). El uso de gafas oscuras protege de los rayos solares directos y
sus reflejos.

106. TÉCNICAS GENERALES DE MOVIMIENTO.

a. De noche.

(1). Empleo de una combinación de orientación por la brújula y


referencias en el terreno (carreteras, arroyos, vías férreas, etc.) para mantener la
dirección. Puede ser necesario ir contando los pasos andados para verificar la
distancia recorrida, por lo que es conveniente tener talonada la zancada.
(2). Uso de aparatos de visión nocturna, preferentemente pasivos,
para no ser detectados.
(3). Debe asumirse que el enemigo dispone de equipos de visión
nocturna, por lo que el movimiento hay que realizarlo por rutas cubiertas y ocultas.
(4). Un método para identificar al que se mueve inmediatamente
delante puede ser por la colocación de marcas fluorescentes en la parte posterior
del casco o gorra.
(5). Empleo de filtros en las linternas.

b. Tiempo frío.

(1). Empleo de ropa exterior a prueba de viento que permita


transpirar. La interior debe prevenir la hipotermia, evitando ponerse excesiva ropa
de abrigo cuando se requiera un prolongado esfuerzo físico.
(2). Ingestión de abundante líquido caliente y azucarado.
(3). Los pies deben protegerse con calzado aislante, impidiendo
que se humedezcan o se mojen, secándolos de inmediato para que no se vean
afectados de "pie de trinchera".
(4). Proteger las armas con fundas, evitando que causen
condensaciones en su interior.

1-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
c. Montaña.

(1). La importancia de las armas individuales y de tiro curvo se


incrementan.
(2). Empleo de ropa exterior contra el viento e interior de abrigo,
para protegerse de los rápidos cambios de temperaturas.
(3). El equipo y los abastecimientos necesarios han de ser
cuidadosamente planeados y transportados, por la dificultad del apoyo logístico.
(4). Deben realizarse reconocimientos muy detallados de itinerarios
y posiciones a alcanzar.

d. Jungla.

(1). Es preferible andar de día, ya que de noche el avance es lento,


ruidoso y difícil.
(2). Empleo de ropa para cubrir las zonas del cuerpo expuestas al
ataque de los insectos.
(3). El equipo debe ser robusto y ligero.
(4). El mantenimiento de las armas es mucho más frecuente que en
condiciones normales.

e. Desierto.

(1). El movimiento se efectúa normalmente de noche o durante


periodos de escasa visibilidad.
(2). Si el movimiento se realiza de día, los altos serán frecuentes
para evitar la fatiga.
(3). Situarse de forma aproximada, ya que se carece de formas
prominentes del terreno.
(4). Uso más acentuado de las redes de camuflaje, simulación y
pintura de tierra.
(5). Empleo de armas de largo alcance.

1-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN III

SEÑALES

107. GENERALIDADES.

Las señales se utilizan para transmitir órdenes e información cuando la


comunicación a la voz sea difícil o así lo aconsejen las circunstancias del
combate. Se pueden realizar de varias formas: con el brazo, con silbato, con luces
o con golpes.

Los receptores de las señales deben repetirlas para asegurar que han
sido comprendidas y evitar errores en las posteriores acciones tácticas.

No obstante, se pueden emplear otras señales para situaciones o


acciones concretas que complementen este código, y que deben ser conocidas
previamente por todos los componentes de la unidad, como por ejemplo en los
casos particulares de las señales sonoras.

108. SEÑALES CON EL BRAZO.

Abrir distancias e intervalos (figura 1-7): Comienza


con las palmas juntas y se abren los antebrazos hacia
los lados, con las palmas de las manos mirando una
hacia la otra.

Figura 1-7

Cerrar distancias e intervalos (figura 1-8): Comienza con


los antebrazos paralelos y separados, y con las palmas de
las manos mirándose, para después juntarlas.

Figura 1-8

Alto (figura 1-9): Se levanta la mano hacia arriba hasta


que el brazo quede completamente estirado y con la
palma al frente. Se mantiene así hasta que se ha
entendido la señal.

Figura 1-9
1-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Fuego (figura 1-10): Se extiende el brazo delante del


cuerpo, por encima de la cintura, con la palma hacia
abajo y moviéndolo varias veces.

Figura 1-10

Alto el Fuego (figura 1-11): El antebrazo se levanta


con la palma hacia el frente y moviéndolo de arriba
abajo varias veces delante de la cara.

Figura 1-11

Aumentar la velocidad (figura 1-12): Con el puño


cerrado, se lleva la mano al hombro y se levanta el
brazo hasta la vertical para bajarlo donde se inició el
movimiento. Se repite la secuencia varias veces.

Figura 1-12

Disminuir la velocidad (figura 1-13): Se extiende el


brazo a un costado con la palma de la mano hacia
delante y se mueve varias veces, conservando el brazo
extendido.

Figura 1-13

Embarcar (figura 1-14): Con la mano extendida hacia


abajo y en un costado, la palma al frente, se eleva el brazo
un ángulo de 45 º por encima de la horizontal. Se repite la
señal hasta que se haya comprendido. Para desembarcar,
se efectúa la señal en sentido contrario.
Figura 1-14

Equipo de Fuego (figura 1-15): Sitúe el brazo derecho


diagonalmente por encima del pecho hasta llevar la
mano al hombre izquierdo.

Figura 1-15

1-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Pelotón (figura 1-16): El brazo y la mano se extienden


con la palma de la mano hacia abajo, moviendo luego la
mano de arriba abajo varias veces manteniendo el brazo
inmóvil.

Figura 1-16

Escalonamiento (derecha o izquierda) (figura 1-17): Se


extiende el brazo del costado (derecho o izquierdo)
formando un ángulo de 45º sobre la horizontal y el otro un
ángulo por debajo de la horizontal.

Figura 1-17

Formación en Columna (figura 1-18): El brazo se


levanta verticalmente y se lleva hacia atrás
describiendo círculos verticales completos.

Figura 1-18

En Línea (figura 1-19): Se levantan los brazos


lateralmente hasta la horizontal, con las manos
extendidas y la palma hacia abajo.

Figura 1-19

Cuña Directa (figura 1-20): Brazos estirados separados


del cuerpo y hacia abajo formando un ángulo de 45º con el
cuerpo.

Figura 1-20

Cuña Inversa (figura 1-21): Brazos levantados hacia arriba


formando un ángulo de 45º.

Figura 1-21

1-13 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Giro a un Flanco (figura 1-22): Se extiende el brazo en la


dirección en que se desea ejecutar el movimiento.

Figura 1-22

Reunirse (figura 1-23): El brazo se levanta verticalmente


hasta que quede completamente extendido y se describen
círculos horizontales.

Figura 1-23

No entiendo (figura 1-24): Las dos manos se colocan hacia


delante con las palmas al frente.

Figura 1-24

Obstáculo o Zona Peligrosa (figura 1-25): Con los brazos


cruzados sobre el pecho.

Figura 1-25

Helicópteros (figura 1-26): Mano haciendo círculos alrededor


del casco.

Figura 1-26

Minas (figura 1-27): Pisando repetidas veces con el mismo


pie.

Figura 1-27

Distancia (figura 1-28): Con el brazo completamente


levantado y el puño cerrado en la dirección a quién se hace
la señal, se extiende un dedo por cada 100 metros de
distancia.

Figura 1-28

1-14 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Acérquese (figura 1-29): Palma de la mano hacia el


cuerpo y mirando al individuo que quiere que se
aproxime.

Figura 1-29

Binomio (figura 1-30): Señalar a uno del binomio con


dos dedos.

Figura 1-30

Operador Radio (figura 1-31): Imitar teléfono con la mano.

Figura 1-31

¿Preparado? (figura 1-32): El brazo se extiende con la mano


levantada hacia quien se hace la señal con los dedos
extendidos y juntos, y la palma hacia él.

Figura 1-32

Reconocer, Ir a Reconocer (figura 1-33): Mano como


visera para quitar el sol de los ojos.

Figura 1-33

Identificar o Avisar al Cabo 1º (figura 1-34): Mano


sobre la muñeca.

Figura 1-34

Identificar o Avisar al Sargento (figura 1-35): Mano


sobre el codo.

Figura 1-35

1-15 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Identificar o Avisar al Teniente (figura 1-36): Dos


dedos sobre el hombro.

Figura 1-36

Identificar o Avisar al Capitán (figura 1-37): Mano


al cuello, como la gola.

Figura 1-37

Desplegar o Dispersarse (figura 1-38): Con un


brazo cualquiera y la mano extendida, se describe
el movimiento que describen las flechas.

Figura 1-38

En tal Dirección (figura 1-39): Mirar y moverse


en la dirección deseada. Al mismo tiempo se
extiende el brazo verticalmente con la palma al
frente y bajando el brazo en la dirección deseada
hasta la horizontal.

Figura 1-39

Enemigo a la vista (figura 1-40): Sostener el fusil


en posición horizontal, con la culata en el hombro,
apuntando en dirección en que se ve al enemigo.

Figura 1-40

1-16 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Cubrirme (figura 1-41): Fusil apuntando y mano


sobre la ventana de expulsión golpeando
repetidas veces.

Figura 1-41

Montar el Arma (figura 1-42): Imitar el movimiento


sobre la palanca de montar.

Figura 1-42

C-90 (figura 1-43): Imitar la posición de disparo del


C-90 con el fusil o con lo que tenga a mano.

Figura 1-43

Armar (figura 1-44): Machete en posición vertical


delante de la cara.

Figura 1-44

109. SEÑALES CON SILBATO.

Es un método para transmitir órdenes e información rápidamente. Tiene el


inconveniente que no puede emplearse en acciones que necesiten del silencio o
en aquellas que puedan provocar confusión ante la proximidad de otras unidades,
por lo que su empleo se debe restringir en tales ocasiones.

1-17 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

110. SEÑALES CON LINTERNA.

Se emplearán de forma que no se delate la propia presencia,


efectuándolas hacia retaguardia. Las linternas deben ir provistas de filtros, y en
caso de no disponer de los mismos se tapará el foco de luz con un cartón opaco
al que previamente se le habrá hecho un orificio central, de manera que no salga
al exterior más luz que la del orificio.

Las más utilizadas son:

a. Alto. Se mueve a izquierda y derecha, horizontalmente.

b. Aumentar la Velocidad. De igual forma que la anterior, pero más


rápido.

c. Desplazamientos Laterales. Con la luz en posición central, se


desplaza el brazo a derecha e izquierda según la dirección a indicar. Se apaga la
luz y se realiza de nuevo la secuencia.

d. Hacia Atrás. Realizar destellos intermitentes.

e. Marchar. Desplazamientos verticales de la cabeza a la cintura.

111. SEÑALES PARA HELICOPTEROS.

Estoy preparado (Guiar al helicóptero) (figura 1-


45): Extender los brazos por encima de la cabeza,
con las palmas de las manos una hacia otra.

Figura 1-45

Venga hacia mí (figura 1-46): Llevar las manos a la altura de la cabeza con el
dorso de la mano hacia el helicóptero. Mover las manos de tal manera que
simules un movimiento de atracción.

Figura 1-46

1-18 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Vaya hacia atrás (figura 1-47): Extender los brazos y las manos con las palmas
mirando al helicóptero, moviéndolos después de tal forma que simules un
movimiento de empujón hacia atrás.

Figura 1-47

Vaya hacia abajo (figura 1-48): Con los brazos


extendidos horizontalmente, se mueven hacia
abajo con las palmas dobladas también hacia
abajo.

Figura 1-48

Vaya hacia arriba (figura 1-49): Se extienden los


brazos horizontalmente, moviéndolos hacia arriba
con las palmas en la misma dirección.

Figura 1-49

Vaya hacia un lado (figura 1-50): Extender los


brazos horizontalmente y mover un brazo hacia
arriba para que el helicóptero se dirija en la
dirección del otro.

Figura 1-50

Estacionamiento (figura 1-51): Se extienden


los brazos horizontalmente, con las palmas de
las manos hacia abajo.

Figura 1-51

1-19 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Aterrizar (figura 1-52): Se cruzan los brazos


hacia abajo enfrente del cuerpo.

Figura 1-52

Despegue (figura 1-53): Se realiza un movimiento circular con la mano derecha


encima de la cabeza, acabando con un movimiento de lanzamiento hacia la
dirección a seguir por el helicóptero.

Figura 1-53

1-20 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN IV

ORIENTACIÓN

112. GENERALIDADES.

Aunque actualmente se cuenta con avances como la navegación por


satélite y equipos de transmisiones altamente sofisticados, los combatientes
deben de ser capaces de valerse de los medios de orientación más sencillos y
asequibles en cualquier momento.

En combate, se valdrán principalmente del mapa y la brújula para obtener


la información y los datos del terreno que precisen. Antes de emprender alguna
acción, deben conocerse las previsiones meteorológicas, la fase de la luna y las
horas del orto y el ocaso.

113. EL TERRENO Y SU REPRESENTACIÓN.

a. El plano.

Es una representación del terreno que incluye los accidentes


naturales así como los construidos por el hombre. Para leer e interpretar
correctamente un plano es necesario conocer el significado de los símbolos
convencionales que puedan venir representados.

b. Las curvas de nivel.

Colocados los símbolos sobre el plano, se obtiene la representación


de una zona de terreno, pero ésta es incompleta, ya que se trata de una
proyección sobre un plano horizontal.

Ahora, es necesario conocer las alturas de cada punto en concreto,


por lo que se usa un sistema de representación, denominado "curva de nivel".

Si suponemos que se corta el terreno con una serie de planos


horizontales y a la misma distancia unos de otros, se obtienen unas líneas de
terreno que al ser proyectadas en el plano nos dan una curva de puntos de la
misma altura. Estas curvas de nivel nos dan la altura a que se encuentran todos
los puntos del plano, medidos con respecto al nivel del mar.

c. Escala.

Es la relación existente entre lo representado en un plano y sus


dimensiones reales en el terreno. Las más usadas en los planos militares son la
1/25.000 y la 1/50.000.

Ejemplo 1: Un centímetro medido en un plano de escala 1/25.000,


serán 250 metros reales en el terreno. De esta forma, ya se puede conocer la
distancia entre puntos del terreno con sólo medir su equidistancia en el plano. Si

1-21 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
dos puntos están separados 11 cm. en un plano 1/50.000, la distancia en el
terreno será de 5.500 metros.

1 ....................... 25.000
X = 25.000 x 1cm = 25.000 cm = 250 metros.
1 cm ................ X

1 ....................... 50.000
X = 50.000 x 11cm = 550.000 cm = 5.500 metros
11 cm .............. X

d. Situación de un punto por coordenadas.

Los planos de escala 1/25.000 y 1/50.000 están cuadriculados, con


cuadrados de mil metros de lado. Estas líneas están numeradas en los márgenes
del plano. Para designar un punto concreto, se designa la cuadrícula, definida por
el número que corresponde a su margen izquierdo (coordenada horizontal),
seguido por el número que corresponde a su margen inferior (coordenada
vertical).

Ejemplo 2: Un punto P está en la cuadrícula (23-59) de un plano


1/50.000. Para saber sus coordenadas se utiliza una regla graduada, dando como
resultados respecto a las coordenadas que designan la cuadrícula:

- 4 mm. al Este ........................... 200 metros en el terreno.


- 7 mm. al Norte ......................... 350 metros en el terreno.

La situación exacta del punto P sería (23200-59350).

e. Orientación con la brújula.

Lo más importante para determinar la situación relativa en el terreno


es establecer un punto de referencia, con el que relacionar dicha posición, y la de
un lugar conocido. Universalmente se reconoce como tal punto de referencia al
Norte. Determinar la dirección de dicho Norte es orientarse.
1-22 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Colocada horizontalmente la brújula, la punta de la aguja señala


aproximadamente el Norte. Con la brújula puede tomarse una dirección y seguirlo,
siendo aconsejable por razón de los obstáculos del itinerario, prever en un
trayecto un cierto número de puntos de referencia que permitan el más fácil
control de la orientación.

Su empleo debe ser completado con otros procedimientos. En las


noches de oscuridad es imposible tomar referencias lejanas, por lo que se deberá
estar constantemente pendiente de la dirección, que obligará a reducir la
velocidad de marcha.

114. ORIENTACION POR REFERENCIAS NATURALES.

Si el combatiente no puede disponer de plano y brújula para poder


orientarse, puede hacerlo a la estima mediante referencias naturales.

a. El Sol.

Es el mejor indicador de dirección, siempre que no esté oculto tras


las nubes. Sale por el Este y se pone por el Oeste, en cualquiera de los dos
hemisferios, recorriendo 15º cada hora. Sabiendo la hora a que ha salido y la hora
que es, se obtiene la dirección del Este.

b. Las Sombras (figura 1-54).

Otro método para encontrar el Norte consiste en observar la sombra


que proyecta un palo vertical de unos 30 cm. Utilizándolo como marcador, se
señala el extremo de la sombra arrojada por él (a).

Figura 1-54

Se espera a que la sombra se haya movido unos pocos centímetros


y entonces se marca su nuevo extremo con otro (b). Uniendo ambos se obtiene la
orientación Oeste-Este, y trazando la perpendicular a ella, la orientación Norte-
Sur.

1-23 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Las Estrellas (figura 1-55).

Permanecen en la misma relación entre ellas y pasan sobre los


mismos lugares de la tierra todas las noches. En el hemisferio norte hay grupos
de estrellas que permanecen visibles toda la noche, girando en torno a la única
estrella que permanece inmóvil, la estrella polar.

(1). La Estrella Polar. En el hemisferio Norte, la estrella polar indica


el Norte. Para encontrar esta estrella en el firmamento puede servir de guía una
constelación fácilmente identificable: la Osa Mayor. Está formada por siete
estrellas brillantes, que al prolongar, como se muestra en la figura, cinco veces la
distancia de sus dos estrellas más bajas (A y B), se encuentra la polar.

Figura 1-55

(2). Casiopea. Como la Osa Mayor no es visible durante todo el


año, hay que recurrir a otra constelación para localizar la estrella polar. Tiene
forma de W, se encuentra en el lado opuesto de la estrella polar y a la misma
distancia aparente que la Osa Mayor (M-Polar = Polar-R). La manera de localizar
la Polar es trazando las bisectrices de los dos ángulos de dicha W y, si las vamos
alargando imaginariamente, justo en el punto donde se cruzan se encuentra la
Estrella Polar.

(3). Observación de estrellas. En las noches cubiertas no se puede


ver el firmamento para identificar la estrella polar. Si se observa alguna estrella
unos minutos, se puede aplicar la siguiente regla:

- Cuando la estrella cae, se está mirando al Oeste.


- Si la estrella se eleva, se está mirando al Este.
- En el hemisferio sur, la regla debe invertirse.

d. La Luna (figura 1-56).

(1). En cuarto creciente puede verse durante la primera parte de la


noche. Sus cuernos señalan sensiblemente la dirección Este.

1-24 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(2). En cuarto decreciente, es visible solamente durante la segunda


parte de la noche, los cuernos marcan entonces sensiblemente al Oeste.

Figura 1-56

(3). Con luna llena, se debe tener en cuenta que sale por el Este,
pasa al Sur hacia la mitad de la noche, y se pone por el Oeste.

(4). Si la luna sale antes de que el sol se oculte, el lado iluminado


se encontrará en el Oeste, mientras si la luna sale después de medianoche, el
lado iluminado estará en el Este. Esto significa que la luna es una aproximada
referencia Este-Oeste durante la noche.

e. Terreno y vegetación.

Están influidos por las condiciones del lugar, por lo que observando
detenidamente algunos detalles de la naturaleza la orientación se puede realizar
de forma aproximada.

(1). El sol afecta mucho a la vegetación, en especial a los árboles


aislados, cuyas ramas serán más numerosas y foliadas en el lado que da al astro.

(2). Las plantas tienden a crecer hacia el sol, de modo que sus
flores y crecimiento más abundante se orientarán hacia el sur en el hemisferio
norte, y hacia el norte en el hemisferio sur.

(3). La hojarasca en descomposición al pie del tronco de un árbol,


está más seca en el lado orientado al sol. Lo mismo ocurre con las edificaciones,
árboles, piedras, etc., que tendrán más secas las partes que dan al sol, y en ellas
suele hacerse menos musgo.

1-25 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(4). Los troncos de árboles caídos o cortados mostrarán las curvas
concéntricas de crecimiento más juntas en el lado sur, que es el que está
orientado al sol.

(5). La nieve desaparece antes en las laderas de las montañas


orientadas al sur.

f. Reloj (figura 1-57).

Un reloj de manecillas puede usarse para encontrar la dirección. En


el hemisferio Norte, si se coloca la aguja de las horas apuntando al sol, la recta
que divida en dos partes iguales el ángulo formado por aquella aguja y la línea de
las 12 horas, señalará el sur. Cuanto más cerca del Ecuador se esté, menos
preciso será el método, ya que con el sol prácticamente encima de la cabeza
resulta complicado determinar su dirección.

En el hemisferio Sur, se dirige al sol la línea de las 12 horas, y la


recta que divide en dos partes iguales el ángulo que forma con la aguja horaria
marca ahora el Norte.

Figura 1-57

115. ORIENTACIÓN EN BOSQUES.

Es quizás la más difícil, ya que la visibilidad es mínima y el itinerario


presenta gran número de obstáculos. Si no se calculan bien las direcciones y se
siguen con precisión, lo más fácil es perderse. La mayoría de caminos y veredas
no figuran en el plano, por lo que debe tenerse cuidado al elegirlos, ya que
aunque hacen más cómodo y rápido el avance, al finalizarlos de recorrer es
complicado conocer la situación.

Lo más aconsejable es dirigirse directamente hacia un punto de referencia


conocido o reflejado en el plano, como una carretera, vía férrea o un río. Para
seguir la ruta hasta ellos no es demasiado difícil, sólo se necesita seguir la
dirección y recorrer la distancia, por tramos. Cada tramo se recorre tomando una
referencia cercana, que siga la dirección general, y una vez alcanzada se repite el
proceso hasta que se completa el recorrido.
1-26 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

CAPÍTULO 2

TÉCNICAS DE COMBATE

SECCIÓN I

ENMASCARAMIENTO

201. GENERALIDADES.

El enmascaramiento es el conjunto de medidas que en relación con los


medios, obras o actividades propias, se pueden adoptar para dificultar la
observación del enemigo, de forma que éste ignore la existencia o al menos su
verdadera entidad o naturaleza. Desfigura la forma natural de las personas o las
cosas para que no sean reconocidas.

Constituye una medida de protección que debe emplearse en todas las


situaciones tácticas, incluso cuando la rapidez de la maniobra prime sobre
cualquier otra consideración. Hay que distinguir entre ocultación y camuflaje, que
aunque se superponen, la primera simplifica los trabajos necesarios para el
camuflaje y éstos complementan y perfeccionan la disimulación obtenida por la
ocultación. La puesta en práctica del enmascaramiento, se realiza en dos fases:

- De preparación, en la que es necesario conocer los indicios


reveladores de los medios y actividades a disimular y los recursos disponibles
para su ejecución.

- De ejecución, que se realiza de una forma progresiva y atiende al


perfeccionamiento constante.

202. OCULTACIÓN.

Consiste en situar los medios propios tras o bajo obstáculos naturales o


artificiales existentes en el terreno para evitar su detección por la observación
enemiga, suprimiendo los indicios de actividad.

a. A la observación terrestre.

La más utilizada es la que proporciona la desenfilada y la


vegetación. La primera se presta mejor a la ocultación de ciertos indicios de
actividad, como son los fogonazos.

b. A la observación aérea.

Las masas de árboles y la vegetación son las que mejor ocultación


prestan a toda clase de medios.

2-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
203. CAMUFLAJE.

Es la acción de disimular la presencia de armas, tropas y material


dándoles una apariencia que pueda engañar al enemigo, modificando el aspecto
de los medios propios de tal forma que se identifiquen con el terreno. Exige la
realización de unos trabajos de mayor o menor entidad según las características
del objeto a camuflar, la naturaleza del terreno, los materiales disponibles y los
condicionamientos tácticos.

204. MATERIALES DE ENMASCARAMIENTO.

a. Naturales.

Permite integrar al combatiente en el terreno, suprimiendo los


indicios de actividad de las tropas y eliminando o atenuando los indicios
reveladores de su presencia.

(1). La vegetación viva. Es especialmente apta para camuflar pozos


de tirador, obras de fortificación, trampas y otros. Trasplantar la vegetación exige
evitar que las plantas mueran rápidamente, se sequen y varíen de color respecto
al entorno. En el caso de césped, el levantamiento, transporte y colocación se
efectúa por tepes rectangulares, que se arrancan con el espesor suficiente para
que las raíces no sufran.

(2). La vegetación cortada. Exige poca especialización y reducidos


plazos de ejecución. Necesita vigilancia y mantenimiento constante, ya que se
seca con bastante rapidez, sobre todo en tiempo caluroso. Debe adaptarse al
entorno, teniendo en cuenta lo siguiente (figura 2-1):

- Sólo se empleará la cantidad estrictamente


necesaria.

- Las ramas se dispondrán de forma irregular, tal


y como se encuentran en la naturaleza.

- La cara posterior de las hojas no debe


orientarse hacia fuera, ya que normalmente es más
clara y destaca excesivamente.

- La sección de corte de las ramas, por ser más


clara, se esconderá u oscurecerá.

Figura 2-1

(3). Materiales minerales. Con la actividad, los suelos varían su


color como consecuencia de la variación de humedad, lo cual constituye un índice
revelador. Elementos como tierra, arena o roca se emplean para reconstruir la
textura de un suelo cuya apariencia haya sido alterada por la presencia o
actividad de las tropas. Por ejemplo, al mezclar tierra con agua se forma barro,

2-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
que se esparce de forma irregular sobre la superficie a camuflar, y al secarse
adquiere un tono más claro que la tierra original.

b. Artificiales.

(1). Redes miméticas. Permiten al combatiente atender sus


necesidades de camuflaje, y además uniendo varias de ellas, a las necesidades
de los equipos de fuego o escuadras de morteros, ametralladoras, etc. Se
caracterizan por ser resistentes a la tracción y a la acción de los elementos. No
absorben el agua, tienen coloración natural, poseen un buen grado de reflectancia
infrarroja, son ligeras y poco voluminosas. Hay que tener la precaución de
mantenerlas separadas de piezas muy calientes, tales como tubos de escape.

(2). Pinturas de camuflaje (figura 2-2). El pintado de la cara ha de


hacerse de tal forma que rompa las líneas de sombra y enmascare los ojos y
pómulos. Primero, se unta una capa que elimina la palidez de la piel,
extendiéndola por el rostro, el cuello y las orejas. Esto sirve como mimetizado
base.

Figura 2-2

Después, para desdibujar la forma se pueden pintar bandas


diagonales de color negro, irregularmente distribuidas y finalmente, se aplican
franjas de colores verdes. El pintado ha de volverse a retocar después de
momentos de gran actividad o de haber sudado.

(3). Medios de circunstancias. Existen otros medios de


circunstancias que pueden utilizarse, tales como las tiras de tejidos, que se
emplean como material de recubrimiento.

205. INDICIOS REVELADORES CARACTERÍSTICOS DEL COMBATIENTE.

No es necesario que un objeto sea visible para ser descubierto, ya que


ciertos signos de actividad ponen de manifiesto su existencia. El combatiente
debe tener en cuenta la naturaleza y el color dominante del terreno, cambiando la
apariencia de su vestimenta y equipo, según estas características, para
confundirse con el terreno.

a. Forma o Silueta.

Las formas regulares son raras en la naturaleza, normalmente


características de la mano del hombre. Esto es un indicio revelador, que para un

2-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
observador le permite distinguir una silueta. La identificación de objetos por el
análisis de sus siluetas es relativamente fácil. El uso de la vegetación como
complemento mimético ayuda a desdibujar la silueta.

(1). Silueta del combatiente. Es detectable a grandes distancias. Es


necesario evitar que se recorte sobre fondos claros, como el cielo. La mejor
manera de romper la silueta es integrarse en el entorno. El casco es una forma
característica que se rompe, sujetando al mismo y con la ayuda de una red,
trapos o vegetación recogida en el mismo terreno (figura 2-3).

Figura 2-3

(2). Armamento. Se deben camuflar todas las partes del fusil con
trozos de tela (figura 2-4), asegurándose que nada se interpone en el visor y
comprobando que se puede cargar y apuntar.

Figura 2-4

b. Sombras.

Son perfectamente visibles para un observador, aunque esté


alejado. Los procedimientos se basan en utilizar las sombras naturales del terreno
para enmascarar las propias.

c. Color.

Los uniformes de combate incorporan un esquema mimético que


permiten confundirse con el entorno. El color más evidente que se debe disimular
es el de la propia piel, sobre todo de noche, para lo cual se utilizan cremas o
pinturas miméticas, generalmente de los tres colores descritos con anterioridad.
Adaptar la piel y el uniforme al ambiente puede no ser suficiente para
proporcionar una disimulación eficaz. Puede entonces ser conveniente recurrir a
la red individual de camuflaje, para cubrir al combatiente.

2-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Reflejos.

Las superficies brillantes son delatoras para el usuario. Los


prismáticos, brújulas, equipos de radio y otros, pueden reflejar la luz, por lo que
deben ir protegidos para evitar destellos o suprimirlos si no es posible
enmascararlos. No se deben portar todos aquellos objetos personales que
puedan producir reflejos, tal como son gafas, anillos, pendientes y otros.

206. INDICIOS DE ACTIVIDAD.

a. Movimiento.

Atrae de forma inmediata la atención de los observadores enemigos.


Deben realizarse a lo largo de zonas sombreadas o lindes de bosque. Si es
necesario moverse por terreno despejado, se procurará aprovechar los arbustos,
zanjas y toda clase de obstáculos naturales.

b. Rastros.

Son indicios de gran valor para un observador. Pueden ser


detectados por un observador terrestre y algunos pueden ser perfectamente
visibles desde el aire. La disciplina en la eliminación de los desechos es muy
importante, ya que puede dar una idea al enemigo de la moral de combate de las
tropas. Muchas veces los restos deben sacarse de la zona de operaciones para
evitar ser detectados. Los restos enterrados, y en ocasiones desenterrados por
animales, pueden ser indicativo de la entidad de las unidades. Otros rastros
pueden ser fácilmente reconocibles como ceniza, colillas, papeles, cajas,
plásticos, etc.

c. Humo y polvo.

Son pruebas inequívocas de una actividad reciente, pudiendo ser


advertidas desde grandes distancias.

d. Luces.

De noche, las pequeñas luces como linternas o puntas de cigarrillos


se aprecian desde lejos y revelan la presencia de las tropas, lo que pone en
peligro a una unidad. Es necesaria una rigurosa disciplina para cumplir las normas
sobre el uso de luces para evitar bajas en las tropas propias.

e. Ruido.

Para evitar ser descubierto por el enemigo, el combatiente debe


suprimir los ruidos. La regla principal, mantener silencio, se completa con otras
normas, como son:

- Dar las órdenes por medio de señales.


- Evitar toses y estornudos.
- Ajustarse el equipo.

2-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- Suprimir todo aquello que no sea necesario.
- Ajustar los receptores de radio al mínimo volumen o utilizar
auriculares.
- Evitar las granjas o casas aisladas, generalmente guardadas
por perros.
- No hablar, y de hacerlo en voz muy baja.
- Suprimir los relojes con alarma.

Cuando sea necesario, se podrá recurrir a imitar sonidos no


humanos, como el canto de aves, ladridos, etc., pero teniendo en cuenta que una
mala imitación es más reveladora que un ruido natural.

f. Olores.

Los procedentes de comidas y de productos para la higiene personal


son fácilmente detectables en la naturaleza y difíciles de disimular. Fumar es una
forma de delatarse, tanto por la luz del cigarrillo como por su olor característico.

g. Ondas calóricas.

El calor emitido por los objetos y cuerpos se puede detectar a


grandes distancias empleando los equipos adecuados. Por ello, es importante
evitar los fuegos y toda actividad fuente de calor. La noche facilita la detección de
fuentes calóricas, porque acentúa el contraste entre la temperatura del emisor y la
del terreno. Las cámaras térmicas detectan esta diferencia de calor, solamente
evitables si se colocan detrás de algún obstáculo como rocas, muros o
vegetación.

h. Ondas electromagnéticas.

Las emisiones de los equipos radio permiten su localización


empleando los medios apropiados. Hay que observar una rigurosa disciplina en el
empleo de las transmisiones, para lograr la mayor discreción posible.

2-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

COMBATE NOCTURNO

207. GENERALIDADES.

Entre los diversos condicionantes que influyen en el combate hay uno que
se presenta inevitablemente, la llegada de la noche, que ayuda a conseguir la
sorpresa, aprovechando la oscuridad.

Las acciones nocturnas son menos costosas que las realizadas de día,
pero más difícil de ejecutar. La noche no es el único momento con condiciones de
visibilidad reducida. De día pueden darse condiciones análogas debido a la lluvia,
nieve o niebla que traen consigo efectos secundarios que agravan las condiciones
tácticas como pueden ser hielo, barro o fenómenos artificiales, como las barreras
de humos.

208. PREPARACIÓN INDIVIDUAL.

Es decisivo que cada combatiente cumpla estrictamente las normas


recogidas en el Capítulo 1 (Técnicas de conducción de movimiento) y en la
Sección I de este mismo capítulo (Enmascaramiento), encaminadas a conseguir
la más rigurosa disciplina de luces y ruidos.

a. Personal.

Hay que romper las líneas regulares del cuerpo y las manchas claras
muy visibles (manos, cara y cuello), tiñéndolas con pinturas miméticas o medios
de circunstancias. Aunque se lleven guantes, no debe suprimirse el
enmascaramiento de las manos por ambos lados.

b. Vestuario.

La ropa del combatiente nocturno debe ser:

- De abrigo, cuando sea necesario, para soportar el frío y la


humedad durante largos periodos de inmovilidad. Si se utilizan guantes, éstos
deben aislar suficientemente pero sin dificultar el tacto.

- Sin brillo, evitando los colores que destaquen en el medio ambiente


y suprimiendo toda clase de objetos que produzcan reflejos como anillos, relojes,
gafas, etc.

- Silenciosa, desechando las que produzcan ruidos, sobre todo


después de haberse mojado.

c. Equipo.

- Ha de ser el indispensable.

2-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- Debe ir bien adaptado y sujeto al cuerpo, sin presentar
salientes que produzcan enganches.

- Debe reducirse el volumen de la mochila, ajustando el cierre


para evitar el movimiento de los objetos dentro de la misma.

- El material a utilizar debe colocarse de forma que facilite su


orden de empleo, sujetando las prendas del uniforme con gomas, cintas o
cuerdas para eliminar roces.

- Preparar los elementos metálicos para que no produzcan


ruidos entre sí.

- La cantimplora deberá ir llena, siempre que se pueda.

d. Armamento y material.

- La llegada de la noche no excluye la utilización del casco, que


deberá ser enmascarado de forma que se rompa su forma geométrica.

- Llevar las armas dispuestas para ser empleadas, con lo que se


evitarán los típicos ruidos de cargar y alimentar.

- Eliminar el ruido de hebillas, portaarmas, pestillos, etc.

- Suprimir brillos en el arma, material y accesorios.

209. EL MOVIMIENTO A PIE.

En el movimiento de noche es fundamental evitar correr y pasar por zonas


iluminadas. Las normas generales son:

a. Para evitar ser vistos.

- Utilizar zonas de sombra.

- En las partes bajas del terreno, tener en cuenta que estarán


vigiladas, minadas o con trampas.

- Avanzar a media ladera, evitando el fondo.

- No descrestar ni destacarse sobre fondo más claro,


permaneciendo bajo la línea de horizonte.

- No usar luces.

b. Para no producir ruidos.

- Elegir el terreno de fácil recorrido.

- Evitar el paso por toda clase de obstáculos.

2-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- Siempre que sea posible, caminar cara el viento.

- Aprovechar los ruidos naturales y del combate para avanzar.

- Procurar no gritar, aún si se produce una caída dolorosa.

- Evitar toser y estornudar.

- Amortiguar los ruidos con pañuelos o trapos.

- Los equipos radio irán con auriculares o al mínimo volumen.

c. Recomendaciones.

Nunca marchar de noche solo. La pareja es el núcleo mínimo


recomendable para moverse de noche. En caso de pérdida procurar:

- No andar sin saber adónde se va.

- Ganar altura para poder localizar alguna referencia conocida.

- Marcar sobre el mapa un círculo de radio la distancia máxima


que se haya podido recorrer.

- Buscar abrigo y esperar que amanezca. Nunca se debe perder


la calma.

d. Movimiento nocturno.

La marcha del combatiente debe ser silenciosa, sobre todo si está a


una distancia del enemigo que pueda ser detectado por la escucha. La técnica
para la realización se encuentra recogida en el Capítulo 1 (Técnicas de
conducción de movimiento).

2-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN III

COMBATE EN POBLACIÓN

210. GENERALIDADES.

El combate urbano, difícil y peligroso, es una de las operaciones de mayor


riesgo para el combatiente. En esta clase de combate no se pueden hacer
presunciones de ningún tipo hasta que uno mismo haya observado y reconocido
el terreno. Cualquier puerta, ventana o escombro puede ocultar un peligro fatal si
se está desprevenido.

211. REGLAS BÁSICAS PARA EL MOVIMIENTO.

- No destacar la silueta.

- Mantenerse agachado o tendido siempre que sea posible.

- Evitar los espacios abiertos.

- Elegir la nueva posición antes de iniciar el movimiento.

- Ocultar los movimientos lo mejor que se pueda.

- Moverse con rapidez.

- Tener precaución con el fuego de cobertura.

- Permanecer alerta y preparado ante cualquier eventualidad.

212. TÉCNICAS DE MOVIMIENTOS URBANOS.

La regla vital es moverse lo más rápido posible y no constituir un blanco


fácil para el enemigo. Debe tratarse de avanzar por el interior de los edificios.

a. Movimiento a descubierto (figura 2-5).

Si no hay otra posibilidad que avanzar descubierto, debe usarse


granadas y fuego de cobertura, permaneciendo cerca de las paredes y en las
sombras. No debe cruzarse por espacio abierto, despreciando el camino más
corto si es menos seguro. La forma de cruzar un espacio abierto es en grupo ya
que reduce los riesgos, aunque presenta un blanco mayor y más fácil. Si se cruza
de uno en uno, podrá pasar el primero, pero dará oportunidad al enemigo de
apuntar al siguiente.

b. Observación cuerpo a tierra (figura 2-6).

La observación en las esquinas debe hacerse desde el suelo, con el


casco puesto y sin asomar el arma.

2-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 2-5 Figura 2-6

c. Paso de muros (figura 2-7).

Debe intentarse mantener un


perfil lo más bajo posible,
arrastrándose con el cuerpo lo más
horizontal que se pueda.

Figura 2-7

d. Puertas y ventanas (figura 2-8).

Para evitar ser blanco no se debe permanecer en puertas y portales.


Al pasar ante una ventana, hay que asegurarse el mantener la cabeza por debajo
del nivel del marco. Con las puertas y trampillas de los sótanos hay que tener un
especial cuidado, al ser lugares que pueden albergar trampas.

Figura 2-8

2-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
213. POSICIONES DE TIRO.

Deben ofrecer protección para el tirador y su arma, un amplio sector de


tiro y permitirle disparar con rapidez y precisión. En el combate urbano no siempre
se podrán conseguir todas estas condiciones ya que la mayoría de las veces
serán posiciones de tiro ocasionales. Estas posiciones serán:

a. Esquinas y paredes (figura 2-9).

Nunca debe dispararse desde las esquinas sin ver el blanco, es


decir, desencarando el fusil y realizando un gran volumen de fuego sin control.
Debe emplearse la posición más baja posible, tendido o de rodillas, para
aprovechar los escombros y disponer de mayor cobertura.

b. Ventanas y agujeros (figura 2-10).

La posición más segura es en el interior de edificio, a uno o dos


metros de la ventana, en la oscuridad y seguridad de la edificación. De esa forma,
es muy difícil que el enemigo pueda ver al tirador y su fogonazo.

c. Azoteas y tejados (figura 2-11).

Figura 2-9 Figura 2-10 Figura 2-11

Proporcionan una posición dominante, excelente sector de tiro y


dejan al enemigo en desventaja al tener que disparar hacia arriba, pero evitando
destacar la silueta contra el horizonte. Disparar desde detrás de una chimenea o
alguna estructura sólida proporciona una mejor cobertura.

214. ENTRADA A EDIFICIOS (figura 2-12).

a. Normas fundamentales.

- Elegir previamente por dónde se va a entrar.

- Si es posible, aprovechar los humos en la aproximación al


edificio. En el interior no es aconsejable lanzar humos.

2-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- Entrar aprovechando los boquetes


hechos con explosivos, granadas o
armas capaces de ello.

- Antes de entrar, arrojar una


granada, entrando inmediatamente
después de la explosión.

- Actuar por parejas y con fuego de


cobertura.

Figura 2-12

b. Normas generales de entrada.

- No existe ninguna fórmula de desalojar edificios que sea


completamente segura, pero es aconsejable hacerlo de arriba a abajo. Es más
fácil combatir desde arriba, que deja al enemigo una posible escapatoria.

- Llegar a una azotea o tejado puede presentar


problemas, pero si se ha desalojado un edificio
adosado se tiene acceso desde el mismo. La primera
casa puede presentar un problema más complejo, que
puede ser resuelto si se dispone de helicópteros,
escaleras o cuerdas.

- Una forma para hacer llegar una cuerda a una


azotea es con garfio, haciéndole nudos a la cuerda
cada 30 cm. para facilitar la ascensión. Colocado cerca
de la pared, el garfio se lanza con una mano justo con
la longitud de cuerda que se necesita (figura 2-13). El
resto de la cuerda se sitúa en la otra mano. Se lanza de
forma enérgica, comprobando que el gancho ha hecho
buena presa antes de iniciar el ascenso.

Figura 2-13

215. COMBATE EN EL INTERIOR DE LOS EDIFICIOS.

a. Zonas peligrosas.

Una vez en el interior del edificio, debe


evitarse pasar frente a ventanas, pasillos o
boquetes abiertos en las paredes (figura 2-14). Si
no hay más remedio que cruzar frente a ventanas
que pudieran ser batidas por el enemigo, debe
hacerse pegado a la pared del fondo de la
habitación o bien reptando por debajo de los
umbrales.
Figura 2-14

2-13 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Los lugares más peligrosos son los


pasillos y pasadizos. Las habitaciones que
dan a ellos son excelentes escondites para
el enemigo (figura 2-15). Para moverse por
un pasillo o unas escaleras, debe hacerse
pegado a la pared para ofrecer el menor
blanco posible. Cuando se deba doblar una
esquina, se actuará como si se entrara en
una habitación.

Figura 2-15

b. Trampas.

Al aproximarse a una habitación debe tenerse en cuenta la


posibilidad de que el enemigo haya colocado trampas, normalmente explosivas.
Se extremarán las precauciones con los aparatos domésticos, interruptores de
luz, pomos de puertas y otros. Debe vigilarse donde se pisa, sobre todo en
lugares de paso obligado como las escaleras. Nunca deben intentarse
desactivarlas, dejando esa tarea para los especialistas. Si se descubre una
trampa se debe señalar la posición.

2-14 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN IV

OBSERVACIÓN

216. GENERALIDADES.

La observación es el acto de mirar y examinar atentamente el campo de


batalla, sin ser vistos, desde posiciones en las que se puedan detectar signos o
señales de actividad enemiga, y determinar la naturaleza de sus unidades y
movimientos.

Constituye uno de los principales procedimientos de obtención, aplicable


a las más importantes fuentes de información: el enemigo y su actividad. Se
realiza fundamentalmente mediante los sentidos de la vista y el oído, bien de
forma directa o empleando equipos o sensores de observación y escucha.

Un observador mantiene un registro de observación indicando el qué,


donde y cuando de lo observado, pero no evalúa lo que ve. Su cometido consiste
en comunicarlo, para que esa información sea evaluada por el personal
encargado de ello.

217. MEDIOS DE OBSERVACIÓN.

a. La vista.

Es el procedimiento elemental de observación más elemental y más


empleado. Las características de la propagación de la luz hacen que el alcance y
la precisión de la visión durante el día sea considerable. La detección e
identificación de objetos se efectúa fundamentalmente por su forma, color,
destellos y movimiento.

b. La escucha.

El sonido puede ser captado aunque existan pantallas intermedias


entre los puntos de emisión y recepción. Su importancia como indicio revelador
estriba en que rara es la actividad que puede desarrollar un combatiente
eliminando totalmente el sonido, ya que cada actividad produce los suyos
característicos.

La escucha es uno de los procedimientos de observación más


usados por el combatiente y, frecuentemente, el único disponible durante la
noche. Sirve de alerta y complemento a la vista, a la que en ocasiones puede
sustituir.

c. La fotografía aérea.

Proporciona informes precisos, con la ventaja de examinar en detalle


el terreno con la ayuda de medios técnicos. Además, se puede utilizar la emulsión
infrarroja, en la que la vegetación aparece de distinto tono que los objetos que
tienen capacidad reflectante infrarroja, contrastando el fondo vegetal.

2-15 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

d. Equipos de observación optrónicos.

Estos equipos aumentan las distancias de detección y permiten una


eficaz vigilancia en condiciones de escasa visibilidad y adversas condiciones
meteorológicas. Pueden ser activos o pasivos.

Los activos son los que emiten radiaciones, vulnerables por lo tanto
a las contramedidas enemigas y revelando la posición del observador. Los
pasivos reciben la energía radiada por los objetos, resultando menos vulnerables
a las contramedidas ya que no revelan la posición del observador.

(1). Instrumentos ópticos. Refuerzan las posibilidades de visión al


ampliar las imágenes. Los prismáticos y anteojos de vigilancia general son medios
pasivos, relativamente ligeros y fiables. Entre sus inconvenientes, destacan su
limitado rendimiento de noche y en condiciones ambientales adversas.

(2). Intensificadores de luz. Utilizan la débil luz


nocturna, cuyo brillo amplía para hacer visibles las
imágenes que a simple vista es imposible distinguir
(figura 2-16). Son medios pasivos y su alcance puede
llegar hasta varios centenares de metros. Su empleo
continuado produce cansancio en la visión, además
de ser muy perjudicados por los agentes
atmosféricos (lluvia, nieve, niebla).

Figura 2-16

(3). Visores de infrarrojos. Captan la energía radiada por los


objetos, discriminando las diferencias de temperatura entre los objetos y su
entorno, incluso estando enmascarados. Son medios pasivos, independientes del
nivel de luminosidad ambiental, y que permiten observar a través del humo, la
niebla y la vegetación poco espesa. Algunos modelos pueden montarse sobre el
fusil para hacer posible el tiro nocturno con precisión.

(4). Detectores o sensores de sonidos. Tiene como finalidad


detectar ruidos que revelen la presencia o actividad enemiga.

(5). Radares. Permiten detectar objetos móviles, de día y noche, si


bien la lluvia y la vegetación afectan a su eficacia. Los objetos ocultos tras
obstáculos naturales escapan a la detección. Son equipos activos y están
condicionados a la existencia de la línea visual directa con la zona vigilada.

218. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN DIURNAS.

a. Generalidades.

- Previamente, hay que examinar el terreno más cercano al


observador, con fines de seguridad.

2-16 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- La observación se hará dividiendo


el terreno en bandas de unos 50 metros
de profundidad (figura 2-17). El
observador debe examinar lentamente
una banda de terreno de un lado a otro
(por ejemplo, de izquierda a derecha),
continuando el proceso en dirección
contraria en la banda siguiente.

- No se deben emplear
continuamente los prismáticos, para
evitar irritación en los ojos. Mientras el
ojo se mueve, no aprecia tan claramente
los detalles, por lo que el observador
debe pararse frecuentemente en sus
movimientos de un lado a otro.

Figura 2-17

- Cuando se empleen los prismáticos, hay que procurar no


delatarse por el reflejo de las lentes.

b. Determinación de distancias.

Es el proceso mediante el cual un observador calcula la distancia


aproximada a un objeto distante. Si no dispone de prismáticos graduados, puede
emplear uno de los siguientes métodos:

(1). Estimación a ojo. Es el más utilizado. Es necesario practicar en


diferentes tipos de terrenos y bajo distintas condiciones de luz y tiempo
atmosférico.

(a).
El observador representa en su
mente una distancia patrón sobre el
terreno, que puede ser 100 metros, y
determina cuantas veces está
comprendida entre su posición y el
blanco. Con la práctica, las distancias
pueden estimarse a ojo con bastante
aproximación.

Figura 2-18

(b). Cuando haya diferencias de


nivel u obstáculos entre el observador y el blanco, es difícil emplear la unidad
mental de medida. El observador puede aprender con la práctica el tamaño al que
aparecen diversos objetos:

2-17 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Un hombre aparece como una cinta ...........900 m.
Se distingue el contorno de un hombre ......600 m.
Se ven las cabezas de los hombres..............400 m.
Se perciben las facciones del rostro............200 m.

(2). Observación del tiro. El sonido viaja por el aire a una velocidad
aproximada de 350 metros por segundo. El observador cuenta el número de
segundos entre el impacto en el terreno y el sonido que provoca. Se multiplica
entonces el número de segundos por 350 y se obtiene de esa forma la distancia al
blanco en cientos de metros.

219. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN NOCTURNA.

a. Elección de un puesto de observación.

Debe ser elegido en contrapendiente, a ras de suelo y mirando de


abajo a arriba para que los objetos se perfilen sobre el fondo más claro del cielo.
En noches de luna llena o en las que exista suficiente claridad, el observador
debe colocarse de forma que la luna quede a su espalda, con lo que además de
evitar el deslumbramiento consigue que el objeto quede mejor iluminado.

b. La visión descentrada.

Los objetos se ven de forma global, desapareciendo sus detalles en


el perfil del conjunto. No se ve más que a corta distancia. Los ojos necesitan
tiempo para adaptarse a la oscuridad.

El cambio dura de 30 a 45 minutos, proceso que se ve interrumpido


si los ojos se exponen de nuevo a la acción de la luz. No obstante, a los diez
minutos ya se puede tener un cierto grado de percepción. Por tanto, es
recomendable cerrar un ojo cuando se avisten luces blancas, bengalas o
proyectores en la oscuridad.

Con la falta de luz no se aprecian los colores y detalles de los


objetos, utilizándose el sistema de visión descentrada. En el ojo, existen dos tipos
de células: los conos, usados para la visión diurna y percepción de los colores; y
los bastones que son los que se emplean de noche porque aprecian las diferentes
tonalidades de la claridad.

Los conos necesitan una fuerte entrada de luz para poder funcionar,
mientras los bastones son más sensibles y no se utilizan con luz diurna. En la
oscuridad no se mira directamente a los objetos para verlos, pues la luz que entra
en el ojo incide en los bastones.

c. Formas de observación.

La mejor forma de observar de noche es explorando muy


lentamente, moviendo los ojos en una serie de desplazamientos separados y
descansando unos 10 segundos cada dos minutos.

2-18 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Si se cree haber visto algo, debe
observarse empleando el principio de la
visión descentrada, mirando alrededor de la
posible posición del objeto describiendo un
ocho durante unos segundos. Cuando se
haya identificado el objeto, ya será posible
mirarlo directamente durante unos
segundos antes de que la imagen se
desvanezca (figura 2-19).

No se debe intentar fijar la vista


directamente en los objetos. A una
distancia del brazo extendido, se mira unos
cuatro dedos desplazados.
Figura 2-19

Los resultados son mejores cuando el observador se encuentra más


bajo que los objetos observados, pues podrán recortarse contra el horizonte y se
reconocerán formas características como el casco o el equipo.

220. TÉCNICAS DE ESCUCHA NOCTURNA.

a. Características de la escucha nocturna.

Cualquier ruido, por pequeño que sea, se percibe con toda nitidez en
la calma nocturna. La humedad y el frío de la noche aumentan esta propagación.
En cierta medida, el oído permite de noche suplir a la vista, que puede apreciar la
distancia y dirección de una fuente de ruido, pero estas apreciaciones no tienen la
precisión que se puede conseguir de día.

b. Elección de un puesto de escucha.

Conviene establecer el puesto de escucha, alejado de los focos de


ruidos (maleza o árboles azotados por el viento, corrientes de agua, motores que
puedan ponerse en funcionamiento, etc.)

- Si el viento es fuerte, conviene buscar el puesto de forma que


no retumbe.

- Si el viento es flojo, deben buscarse los lugares a donde fluye


para que favorezca la percepción de los ruidos más débiles que pueda arrastrar.

- El viento de cara es favorable, en tanto que el de espalda


puede llegar a ser peligroso.

c. Formas de escucha.

- Permanecer inmóvil.

- Adoptar la postura más cómoda posible, para evitar posteriores


movimientos.

2-19 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- Diferenciar los ruidos sospechosos de los simplemente
naturales.

- Mantener la boca abierta, pues mejora la audición.

- No llevar puestas prendas que tapen los oídos.

- Pegar el oído al suelo, ya que el ruido se transmite mejor por


tierra que por vía aérea.

2-20 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN V

TRAMPAS CONTRA PERSONAL

221. GENERALIDADES.

Este tipo de artificios están pensados para causar bajas repentinas e


inesperadas, socavando la moral por medio del miedo y la incertidumbre. El
empleo de las trampas sólo está limitado por la imaginación. Suelen colocarse en
las líneas habituales de paso, lo que obliga a los que las transitan a desplazarse
con gran cautela, con el consiguiente retraso o pérdida de velocidad.

Los lugares más expuestos a la colocación de trampas son las cunetas de


las carreteras, las orillas de los ríos y arroyos, caminos que discurren por un
bosque y proximidades de posiciones defensivas. Se suelen utilizar mezcladas
con obstáculos, alambradas o minas, con el fin de disuadir cualquier
reconocimiento detallado de las posiciones y proporcionar alerta temprana de la
aproximación del enemigo.

Algunas han sido denominadas trampas "caza-bobos", por razón de


sorprender a los incautos, intentando aprovecharse del cansancio, el descuido o
la curiosidad de las victimas.

222. TIPOS DE TRAMPAS.

Existe una gran variedad de trampas contrapersonal que se activan por


presión, tracción, retardo o una combinación de las anteriores. Algunas de las
más utilizadas son las siguientes:

a. Estacas afiladas.

Su preparación es sencilla, pudiendo


colocarse en cualquier sitio, ya que
normalmente son muy difíciles de detectar.
Suelen embadurnarse con excrementos para
provocar infecciones en las heridas que
produzcan.

b. Tablas con pinchos (figura 2-20).

Se ocultan bajo la vegetación u hojas en


un paso obligado. Cuando se pisa, el pie cae
en un hoyo y levanta dos tablas erizadas de
pinchos, que se cierran y clavan a la altura de
la pantorrilla.
Figura 2-20

2-21 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
c. Granada colgante.

Es una granada suspendida de la vegetación, que cuando se tira de


un cable unido a ella la activa. Aunque se haya advertido que se ha tirado del
cable, la onda expansiva alcanzará al que ha caído en la trampa debido a la altura
a que está colocada. Es más eficaz de noche, ya que de día puede ser detectada
y desactivada.

d. Cartucho (figura 2-21).

Es una trampa efectiva y muy fácil de preparar.


Se introduce en un agujero, en el que previamente se
ha colocado un objeto punzante a modo de percutor.
Encima va el cartucho, apuntando hacia arriba y de
forma que exponga la punta de la bala. La presión
sobre ésta activa el dispositivo.

Figura 2-21

e. Traca de granadas (figura 2-22).

El cable disparador está camuflado a


través del camino y cuando se tira de él explosiona
la primera granada. Esto rompe el cable que va a la
segunda granada y libera su palanca de seguridad.
Detona la segunda granada, lo que a su vez rompe
el cable de la tercera y así sucesivamente. Figura 2-22

También pueden colocarse en las


rodadas de un camino, que ocultando una
simple placa de presión de madera o tela
metálica y una vez pisada tira de dos cables
unidos a una varilla fijada a la traca de
granadas.

f. Mina trampa (figura 2-23).

Es una mina normal, provista de un


dispositivo que la hace explosionar al paso
del enemigo o cuando éste la ha localizado,
e intenta levantarla o desactivarla. El
dispositivo trampa puede ser una segunda
espoleta anclada al terreno o cualquier otro
artificio no previsto por el enemigo, que
origine una explosión inesperada.
Figura 2-23

2-22 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
g. Trampa explosiva.

Es un dispositivo colocado de forma que provoca la explosión de una


carga cuando se utilizan o manipulan objetos de apariencia inofensiva o se
realizan actos presumiblemente exentos de riesgo (figura 2-24). Su instalación no
responde normalmente a unos sistemas fijos o reglamentados y depende más de
los medios de que se disponga y del ingenio del instalador.

223. COLOCACIÓN DE TRAMPAS.

A la hora de colocarlas, el instalador actuará con sentido común. Nunca


se debe desestimar la preparación, inteligencia e ingenio del enemigo para
sorprender con esta clase de artificios.

a. El instalador se toma el tiempo y trabajo


que necesite para ocultar la trampa explosiva. La
carga y el mecanismo disparador estarán
escondidos o camuflados para que parezcan
inofensivos.

b. Por lo general, elegirá lugares de paso


obligado para colocar o conducir hacia la
trampa.

c. Acostumbrará a colocar las trampas en


grupos para que cuando alguien pase active una
de ellas. También puede poner algunas falsas,
para que después de haber desarmado una muy
evidente, se confíe lo bastante para caer en una
segunda no tan visible.

Figura 2-24

d. Se suelen colocar trampas en obstáculos u objetos que muevan a la


curiosidad, de forma que cuando alguien las retire o examine, la trampa se
dispare (figura 2-24).

224. MEDIDAS DE PRECAUCIÓN ANTE LAS TRAMPAS.

a. Entre los motivos que pueden inducir a sospechar la presencia de


trampas están: tierra suelta, cables sueltos o tensos, cuerdas o palos dispuestos
en forma poco natural, etc.

b. Nunca hay que dejar abandonado equipo, material o munición que


pueda ser utilizado por el enemigo para posteriormente confeccionar una trampa
con dicho material (figura 2-24).
c. Durante los desplazamientos hay que mantener una prudencial
separación. El radio de acción de un artefacto explosivo es pequeño, por lo que
las formaciones dispersas sufren mucho menos daños.

2-23 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

d. Cuando se sufren bajas a causa de minas, la aproximación a los


heridos se debe hacer con extrema precaución pues en las inmediaciones pueden
encontrarse otras trampas colocadas para cazar a quienes acudan a asistir a los
compañeros.

e. Una vez detectada y reconocida, la actitud más segura es


abandonar la zona donde está colocada.

225. DETECCIÓN, BÚSQUEDA Y SEÑALIZACIÓN.

Detectar trampas explosivas es un trabajo lento


y duro que exige una cuidadosa observación y un
alto grado de concentración y adiestramiento. Hay
que ponerse en el lugar del enemigo y preguntarse
donde colocaría la trampa. Curiosamente, la forma
más evidente de descubrir una trampa es buscando
una señal puesta para advertir de la misma a las
fuerzas propias. Las clases de indicadores utilizados
pueden ser montoncitos de piedras, palos cruzados o
marcas grabadas en los troncos de los árboles.
Figura 2-25 Como ejemplos, se pueden citar:

a. Un palo transversal en la base de la rama de un árbol, indica la


presencia de una mina o una trampa a unos 10 metros de distancia (figura 2-25).

b. Cuatro matas de hierba


anudadas en las esquinas de un cuadrado
indican que hay una mina dentro de los límites
marcados.

c. Un trozo corto de caña o palo


clavado en el suelo en ángulo que indica la
dirección en que se encuentra la trampa o
mina (figura 2-26).
Figura 2-26

226. DESACTIVACIÓN Y DESTRUCCIÓN.

Cuando las circunstancias lo permitan, será necesario su desactivación o


destrucción. No todas las trampas son explosivas, pero pueden disponer de algún
artefacto incendiario, por lo que deben seguirse los principios generales
siguientes:

a. Hay que tener especial cuidado cuando se destruya o neutralice una


trampa activada por un cable o cuerda. Debe despejarse la zona, ponerse a
cubierto y accionar la trampa por medio de otro cable o cuerda de la suficiente
longitud.

2-24 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
b. Desactivar es desplazar los dispositivos de seguridad del
mecanismo de fuego y separar la carga principal del iniciador. Antes de intentar
mover la mina, hay que sondear alrededor de la carga principal en busca de
cualquier dispositivo contra la desactivación que deba ser neutralizado (figura 2-
27).

Figura 2-27

c. Si existe alguna duda sobre la desactivación de una mina, lo mejor


es tirar de ella con una cuerda o cable desde un lugar seguro, si la situación
táctica lo permite. Sólo los especialistas entrenados deben intentar desarmar una
mina a mano.

2-25 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN VI

POSICIÓN INDIVIDUAL DE COMBATE

227. ORGANIZACIÓN DEL TERRENO.

Comienza tan pronto como se asignan las posiciones para que sean
ocupadas (figura 2-28). Una posición eficaz debe permitir el mejor
aprovechamiento de la potencia de fuego, y las obras o trabajos tienen por objeto
favorecer directamente el fuego propio y dificultar la eficacia del fuego enemigo,
proporcionando protección contra los efectos de las armas enemigas.

Figura 2-28

El método más eficaz para proteger una posición consiste en emplear las
correctas medidas de enmascaramiento. Las prioridades para organizar el terreno
deben seguir las siguientes reglas generales:

a. Uso de materiales naturales, como la vegetación existente, para


impedir que existe contraste entre la posición y el entorno.

b. Limpieza de los campos de tiro, teniendo en cuenta que si es


excesiva puede provocar la detección de los trabajos realizados.

c. Comprobar que el enmascaramiento es efectivo, observando las


posiciones desde las probables vías de aproximación del enemigo.

2-26 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Las posiciones se perfeccionan si el tiempo disponible, los medios y
la situación lo permiten (figura 2-28). El desarrollo de los trabajos será progresivo
y el enmascaramiento será reemplazado periódicamente.

228. PROTECCIÓN DE LAS POSICIONES.

La posición debe facilitar la realización del fuego eficaz de las armas del
combatiente contra el enemigo, proporcionando protección contra la observación
y los fuegos enemigos (figura 2-29).

Figura 2-29

La posición dependerá fundamentalmente del tipo de fuego que el


enemigo utilice o se prevé que emplee, ya que los efectos son distintos, por lo que
se requieren diferentes grados de protección:

a. Frontal.

Protege del fuego de las armas de pequeño calibre. Las bajas son el
doble cuando las posiciones no disponen de protección frontal.

b. Cubierta.

Protege contra el fuego indirecto de fragmentación y los efectos de


los fuegos artilleros. Proporciona diez veces más protección que una posición sin
cubierta.

c. A los flancos y retaguardia.

Asegura la completa protección de la posición, construyéndose


normalmente cuando el tiempo y la situación lo permiten.

2-27 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
229. LIMPIEZA DE LOS CAMPOS DE TIRO.

Las posiciones que se están construyendo deben tener en cuenta las


siguientes normas:

a. La limpieza debe realizarse con cuidado, evitando una limpieza


excesiva o descuidada.

b. Aplicar las normas de enmascaramiento (camuflaje y ocultación).

c. Reservar alguna vegetación para ocultar la posición, podando las


ramas más bajas de los árboles en zonas de arbolado que puedan servir de
ocultación al enemigo.

d. Despejar las zonas estrechas para el fuego de ametralladoras


ligeras y asegurarse que el campo de tiro para las granadas de fusil esté limpio de
obstáculos que puedan causar explosiones prematuras.

230. EXCAVACIÓN DE LAS POSICIONES.

Deben construirse de forma que permitan hacer fuego en cualquier


dirección. Proporcionan protección contra el fuego de las armas y los
bombardeos. Un factor primordial consiste en asegurar la ocultación a la
observación aérea y terrestre enemiga, aprovechando el terreno que proporcione
ocultación natural. Cuando no se pueda, se procurará situar ante un fondo que no
lo haga resaltar.

Antes de iniciar la excavación, se retirarán cuidadosamente los materiales


naturales que cubren la zona a excavar, tales como tepes, matorrales o piedras,
que se emplearán para enmascarar la posición.

El método de excavación
más normal se realiza con el útil
de zapador. Se puede excavar
también mediante el empleo de
pequeñas cargas explosivas bajo
el terreno para que quede más
blando y suelto, con el
inconveniente que si no se usa
adecuadamente, la tierra queda
repartida por una gran zona, con
la consiguiente pérdida de
enmascaramiento.

En general, estos
asentamientos se componen de
una excavación adecuada a las
armas y al número de sirvientes,
un apoyo para el arma y un
parapeto (figura 2-30).
Figura 2-30

2-28 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
En principio, los pozos de tirador conviene que sean dobles, aunque no
debe descartarse la construcción de los pozos individuales, ya que un sólo
impacto puede causar la baja de los dos hombres por los siguientes motivos:

a. El efecto psicológico que se deriva de la compañía favorece las


posibilidades de defensa de la posición.

b. Un hombre puede descansar mientras otro observa. De esta forma,


la posición se puede guarnecer con eficacia por periodos de tiempo prolongados.

c. La posición sigue activa aunque un hombre sea baja.

231. TIPOS DE POSICIONES.

a. Posiciones rápidas.

Son posiciones que proporcionan protección contra el fuego directo


enemigo. Cuando el combatiente recibe fuego y en el terreno no existe protección
natural donde cobijarse, debe tumbarse y cavar con su útil de zapador hasta
construir un parapeto que le proteja y le permita disparar. De esta forma, obtiene
en poco tiempo un pozo poco profundo de la longitud de su cuerpo, que protege
del fuego enemigo de pequeño calibre. El combatiente presenta así una baja
silueta.

b. Posiciones mejoradas (perfeccionadas).

Son posiciones rápidas modificadas, preparadas en periodos en que


no existe presión del enemigo. En los periodos de ocupación se efectúan
continuas mejoras, como añadir una tapa o cubierta, ramales de comunicación y
mantener el estado de enmascaramiento de la posición.

(1). Pozo doble. Normalmente es


preferido al individual. Debe hacerse
lo más pequeño posible para evitar
que un impacto pueda alcanzarlo y al
mismo tiempo lo suficientemente
amplio, para poder hacer fuego en
cualquier dirección.

La planta es normalmente
rectangular (figura 2-30), aunque
puede construirse de forma curvada
extendiéndose uno o los dos extremos
alrededor del parapeto frontal (figura
2-31). Estas modificaciones son
necesarias en terreno cerrado cuando
hay fuego rasante y el apoyo mutuo
entre posiciones es difícil, o para
realizar fuegos sobre espacios
muertos.
Figura 2-31

2-29 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(2). Pozo individual. Es la posición básica defensiva que sólo


necesita dar cabida a un combatiente y su equipo. No proporciona la seguridad
del pozo doble, por lo que debe permitir hacer fuego hacia el frente y flancos,
desde detrás del parapeto.

Debe ser tan pequeño como sea posible para exponer el


mínimo blanco al fuego enemigo, y con la planta circular para permitir el tiro con la
misma facilidad en cualquier dirección. El parapeto y la banqueta deben ser
iguales en todo su perímetro y el fondo del pozo plano sin escalones.

Sus dimensiones pueden variar con la envergadura de cada


individuo, pero será lo suficientemente amplio para usar el útil de zapador y
profundo para que se pueda hacer fuego de pie. La tapa es una mejora
importante ya que le proporciona de protección contra los fragmentos.

c. Posición contra carro


(figura 2-32).

Si se dispara con armas


contracarro desde un pozo hay
que tener la precaución de que el
rebufo del arma puede causar
bajas a retaguardia. El tirador
debe asegurarse que no existen
ningún obstáculo u objeto donde
pueda rebotar la onda expansiva.

Figura 2-32

232. CARACTERÍSTICAS DE LAS POSICIONES.

2-30 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

233. REVESTIMIENTO DE LAS POSICIONES.

Si la situación lo permite, el terreno proporciona los medios y se dispone


de tiempo, se puede proceder a realizar el revestimiento de la posición. Su
finalidad es impedir que las paredes del pozo se vengan abajo por su propio peso
o por los efectos de los bombardeos.

Revestir significa reforzar las paredes del pozo. Esto puede ser necesario
cuando el suelo es arenoso, pero incluso es aconsejable en terreno firme cuando
se quiera resistir a un ataque continuado artillero o aéreo. El material a utilizar
puede consistir en ramas de árboles, tablas de madera y otros, que se aseguran
contra las paredes mediante estacas que deben ser clavadas en su base.

234. ENMASCARAMIENTO DE LAS POSICIONES.

Las medidas de ocultación y camuflaje comienzan en el momento en que


se ocupa la posición. Al realizar los trabajos, se deben tener en cuenta los
aspectos siguientes:

a. Tierras excavadas.

Se amontonan alrededor del pozo formando un parapeto y dejando


un apoyo para los codos, que permita efectuar la posición de tiro con el fusil lo
más cómodo posible. El parapeto se recubre con los materiales naturales
retirados, completándolos si es necesario con elementos artificiales (lonas, redes
miméticas, sacos terreros, etc.).

La disimulación de la tierra excavada con vegetación del entorno


exige cambiar este camuflaje periódicamente, ya que las plantas secas en un
terreno verde son indicio revelador para el enemigo.

Los restos de tierra removida que no se usen para el parapeto, se


deben llevar lejos del pozo. Además, debe evitarse excavar en las cercanías de
árboles, matorral aislado o vegetación espesa.

b. La excavación.

Puede enmascararse usando una red individual, un poco levantada


en la dirección de vigilancia para permitir la observación. Debe poder retirarse con
rapidez para permitir el tiro en cualquier dirección.

Otra opción es construir una cubierta enmascarada para ocultar el


pozo de la observación lejana y aérea, así como para proporcionar cierta
protección contra explosiones en el aire. Se debe hacer con materiales naturales,
que deben cambiarse antes de que se sequen o cambien de color.

c. Actividades.

Los principales indicios de actividad que pueden descubrir el lugar


excavado son las huellas y el polvo que pueda levantarse en el momento del tiro.

2-31 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Por ello, es fundamental limitar al máximo los movimientos en los alrededores,
fijando itinerarios de accesos adecuados y suprimir las huellas producidas en el
transcurso de los trabajos de excavación del pozo.

Hay que procurar no hacer nuevos senderos cerca de la posición,


utilizando los ya existentes o cambiando continuamente el itinerario de entrada y
salida de la posición.

No se debe ensuciar la zona cercana a la posición con restos


(basuras o papeles) que den pie a pensar que en el lugar hay un pozo.

2-32 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN VII

PASO DE OBSTÁCULOS

235. GENERALIDADES.

a. Concepto de obstáculo.

Es todo aquello que dificulta, restringe o impide el movimiento. Los


obstáculos influyen restando eficacia o imposibilitando la actuación adecuada del
combatiente. Pueden ser:

(1). Naturales. Terrenos con fuertes pendientes, pantanos,


desiertos, ríos, bosques, barrancos y fenómenos meteorológicos como la nieve,
lluvia o niebla.

(2). Artificiales. Alambradas, campos de minas, zanjas, muros,


edificios, setos, cultivos y otros.

b. Técnica general de paso.

Siempre que sea posible, es conveniente dar un pequeño rodeo y


evitar el obstáculo. Debe tenerse presente que el enemigo tratará que los
obstáculos artificiales sean batidos por sus fuegos.

Deben ser salvados con la mayor rapidez, con el menor esfuerzo y


siempre portando el fusil. De día se impone la rapidez, debiendo permanecer el
menor tiempo posible detenido y expuesto a los fuegos del enemigo. De noche,
en cambio, se pretende pasar el obstáculo de forma inadvertida para el enemigo.
Ante la infinidad de obstáculos que se pueden presentar en el combate, lo más
importante es la adaptación y el instinto adquirido en la práctica de las técnicas
que a continuación se describen.

236. PASO DE ALAMBRADA.

Existen varios procedimientos para pasar una alambrada: con cargas, con
tijeras corta-alambre, con pasarelas, aprovechando brechas practicadas por las
armas de apoyo o por carros, etc. Aquí se tratará de los procedimientos que
puede poner en práctica un sólo combatiente o una unidad de efectivos reducidos,
tipo Pn.

Antes de pasarla hay que observar desde un punto que se destaque


sobre el cielo para poder verla en detalle y buscar las trampas que pudieran
haber sido colocadas como cargas adosadas, hilos tendidos de forma irregular u
objetos metálicos colgados para producir ruido.

a. Normas generales.

(1). Antes de efectuar el paso, es conveniente lanzar granadas si


se sospecha que existen trampas y siempre que no se actúe por sorpresa.

2-33 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(2). Todo movimiento en las proximidades de una alambrada debe


ser cauteloso, debido al peligro de que puedan existir trampas explosivas.

(3). Deben elegirse las partes abiertas, las situadas en ángulos


muertos o donde pueda recibirse menor volumen de fuego.

(4). El paso de día se hará cuando se quiera lograr la sorpresa, ya


que pasar bajo el fuego o la observación enemiga es casi imposible.

(5). Normalmente se pasará reptando o a gatas, con la mayor


rapidez.

(6). Si se dispone de explosivos, se utilizarán para realizar la


apertura de brechas.

b. Alambrada baja (figura 2-33).

Normalmente se pasa por encima, lanzando


antes granadas de mano para explosionar las
minas y abrir una brecha para facilitar el paso.
Siempre que se pueda, deben ajustarse los
pantalones a las piernas con cuerdas o gomas para
evitar engancharse en los alambres. Los pies se
apoyan en las partes donde exista una menor
densidad de alambres.
Figura 2-33

c. Alambrada normal.

Debe pasarse
siempre por debajo,
procurando reptar de
espaldas. Para ello, hay que
deslizarse boca arriba,
levantando y sujetando con
las manos y la planta de las
botas los alambres bajos
(figura 2-34). El arma se
coloca sobre el pecho o bien
entre el brazo y el costado. Figura 2-34

d. Paso de una alambrada por corte.

(1). Por este procedimiento se facilita el paso, debiendo practicar


los cortes cerca de los piquetes para evitar que salte y se enrede. Se sostiene el
alambre cerca del piquete, cortándolo entre la mano y el piquete después de
haber enrollado trapos alrededor del alambre para que el corte no produzca
ruidos.

2-34 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(2). El alambre cortado se enrollará por la parte más corta al


piquete más próximo y la más larga se separará lo suficiente para dejar paso libre,
pasando después tanteando el terreno.

(3). Hay que tener cuidado al cortar una concertina, pues al estar
en tensión entre piquetes o entre grapa y piquete, será como un muelle al soltarla
y será difícil controlarla para que no haga ruido.

(4). No debe abrirse una brecha próxima a un pasillo, pues son los
puntos más vigilados.

237. PASO DE ZANJAS, FOSOS Y EMBUDOS.

Dependiendo de sus dimensiones, estos obstáculos cerca del enemigo


pueden constituir buenos abrigos que conviene aprovechar para el avance. Si las
dimensiones del obstáculo permiten pasarlo mediante un salto, previamente, el
combatiente debe acercarse al borde, saltar al otro lado y adoptar la postura de
cuerpo a tierra, observando y escuchando de nuevo antes de alejarse
arrastrando.

Si no es sobrepasable mediante un salto, la entrada se hará normalmente


cayendo en el interior del obstáculo sobre los dos pies, flexionando las piernas y
con el fusil en la posición de prevengan. Una vez dentro, se adopta la posición de
fuego desde la pared de salida, observando a vanguardia.

Para salir, debe destacarse la menor silueta en el momento de


incorporarse hacia el exterior, impulsándose con rapidez y continuando el avance
hacia la próxima posición.

Si la salida se quiere hacer de forma silenciosa, se debe observar y


escuchar durante algún tiempo antes de salir. Arrastrarse entonces hasta el
mismo borde, quitar la tierra y piedras que puedan deslizarse o rodar, y
asegurarse que el lado contrario tiene la solidez necesaria.

238. PASO DE MUROS (figura 2-35).

Si son bajos, deben


pasarse lo más rápido posible.
Si son altos, será preciso
escalarlos sin hacer ruido
alguno mediante la ayuda de
otros compañeros o con la
utilización de cuerdas y garfios.
Una vez arriba, debe tenerse
cuidado en destacar la silueta
sobre el cielo, pasando con el
cuerpo pegado a la parte
superior del muro.
Figura 2-35

2-35 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Vigilar al otro lado del muro para comprobar que no hay enemigo en las
proximidades. Descender entonces suavemente al lado opuesto, sirviéndose
cuando sea necesario de cuerdas y escalas. No se debe saltar, ya que produce
mucho ruido.

239. PASO DE UN CAMPO DE MINAS.

Las minas contrapersonal son las más peligrosas para un combatiente a


pie. Hay que tantear el terreno con bastón buscaminas, detector electrónico o
incluso con el machete para localizarlas (figura 2-36). Cuando sea posible, aún a
cambio de efectuar un largo rodeo, debe evitarse el paso de un campo minado,
que siempre es arriesgado y lento de cruzar. Si se sospecha de la existencia de
un campo de minas, se deberá proceder de la siguiente forma:

Figura 2-36

a. Avanzar con precaución, intentando localizar las minas por medio de


indicios.

b. Pisar sobre las huellas del que precede, levantando los pies por si
existen alambres, trampas, etc.

c. Si se detecta una mina, hay que detenerse adoptando todo tipo de


precauciones y retroceder sobre las huellas de las pisadas dejadas en el recorrido
que se ha efectuado.

Aunque las aperturas de brechas las realizan las unidades de zapadores,


en ocasiones una unidad de fusiles puede verse obligada a realizarla. En este
caso, debe seguir los procedimientos descritos en la RIM 06-005 (El Pelotón de
Fusiles de IM) y en la RIM 14-301 (Apoyo de Zapadores).

240. PASO DE PUNTOS O ZONAS PELIGROSAS.

a. Pueblos o zonas habitadas.

Es preciso rodearlos, a ser posible en contra del viento, ya que los


animales y en especial los perros pueden delatar la presencia del combatiente.

b. Líneas de ferrocarril o carreteras.

Los mejores puntos de paso son las curvas o los estrechamientos,


ya que disminuyen el tiempo de exposición a la observación enemiga.

2-36 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Descampados o lugares descubiertos.

Para pasarlos, es preciso ocultarse en las proximidades del borde de


la zona y observarla detenidamente. Si la distancia de exposición es corta, debe
cruzarse rápidamente. Si la distancia es grande, se efectúa igual pero tomando
mayores precauciones.

d. Cursos de agua.

Debe seleccionarse un lugar donde el río o el arroyo se estrechen o


haya posibilidad de ocultación en ambas orillas. Observar entonces la orilla
opuesta antes de cruzar, y efectuar el paso rápido y extremando las
precauciones.

e. Divisorias.

Se aprovechará cualquier masa cubridora o de vegetación que


permita al combatiente pasar inadvertido, reptando hasta el borde de la divisoria y
observando al otro lado. Se cruza de forma rápida y una vez alcanzado el otro
lado, debe detenerse para observar o escuchar.

2-37 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN VIII

REGISTRO Y CONDUCCIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA

241. GENERALIDADES.

Los prisioneros de guerra constituyen una valiosa fuente de información


para las unidades que los capturan y fundamentalmente para el escalón superior.
Deben ser tratados humanitariamente, en todas circunstancias, ajustándose a lo
especificado en los convenios internacionales.

Las acciones inmediatas tras la captura son: desarmarle, proceder a su


registro y retirarles los documentos y equipo, que deben ser entregados de
inmediato. Deben separarse de acuerdo con su grado, ejército y nacionalidad con
vistas a un posterior interrogatorio. Normalmente, los mandos tratarán de pasar
desapercibidos mezclándose con la tropa, para lo cual suelen desprenderse de
aquellos distintivos que les acredita como tales. Aún así, hay detalles que los
delatan, como cierto ascendiente sobre la tropa, mayor edad, equipo diferente,
etc.

Se debe evitar que los prisioneros hablen entre sí, y que se puedan poner
de acuerdo para urdir un plan de escape. Estos primeros instantes pueden ser
aprovechados para tratar de evadirse, amparados en que la situación es confusa
y sus líneas aún están próximas.

242. REGISTRO DE PRISIONEROS.

Tras la captura, el registro no debe hacerlo un hombre sólo, lo normal


será hacerlo con ayuda de un compañero. Así, mientras uno cubre, el otro
registra; éste no debe interponerse entre el primero y el prisionero. El registro
deberá ser sistemático, siguiendo un sentido de arriba a abajo o viceversa.

a. Normas a seguir durante el registro (figura 2-37).

(1). Desconfiar de la actitud cobarde o pasiva


que puede adoptar el prisionero.

(2). Ordenarle inmediatamente colocar sus


brazos hacia arriba o las manos sobre la
cabeza o la nuca.

(3). Hacerle comprender que se está


dispuesto a hacer fuego ante cualquier intento
de fuga.

Figura 2-37

(4). No registrarle sin que se encuentre colocado en una postura de


equilibrio inestable.

2-38 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(5). Palpar el cuerpo, los pliegues de la ropa y las botas.

(6). Mantenerle apuntado siempre con el arma.

b. Registro sin ayuda.

Aunque el registro no debe realizarlo un hombre sólo, puede haber


ocasiones en que un combatiente no tenga otro remedio que efectuarlo. Habrá
que tener especial atención a:

(1). No seguir con la vista la mano que efectúa el registro. Este, se


realizará exclusivamente por el tacto, mientras se vigila atentamente la actitud del
prisionero.

(2). Mantener siempre el arma en la mano opuesta al costado por


donde se efectúa el cacheo y separada al máximo del cuerpo del enemigo,
verificando el registro solamente con la otra mano. Para efectuar el cacheo del
otro costado, se dan unos pasos atrás, se cambia el arma de mano y se completa
el registro con las mismas precauciones.

c. Posturas a adoptar por el prisionero.

(1). De pie con apoyo de una mano.

(a). Debe poner una mano sobre la otra y


apoyadas sobre una pared, árbol o similar. Debe
asimismo colocar una pierna sobre la otra,
separadas al máximo del punto de apoyo (figura 2-
38).

(b). Se bloquean las piernas del prisionero. El que


registra coloca su empeine por delante del empeine
del prisionero y la rodilla en la parte posterior de su
pierna. En caso necesario, un barrido de sus pies
provocará su caída.
Figura 2-38

(2). En posición de tierra con tres puntos de apoyo.

(a). Las piernas separadas, apoyando en el suelo los bordes


internos de los pies.

(b). El brazo opuesto al costado que se está cacheando


levantado al frente, soportando el otro brazo el peso del cuerpo.

(c). El que registra controla la postura del prisionero


introduciendo su pie por debajo de los suyos, al tiempo que le cachea el lado
opuesto.

2-39 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(3). Prisionero en pie sin apoyo.

(a). Las piernas separadas, manos en la nuca o sobre la


cabeza, con los dedos entrelazados, tronco inclinado hacia adelante.

(b). Para controlar al cacheado, el que registra mantiene el


contacto de su pie con la parte interna del pie del prisionero, dispuesto a hacer un
barrido en caso de reacción.

(4). Prisionero tendido.

(a). Los brazos y piernas extendidos y cruzados uno sobre


otro, superponiendo el del lado contrario al que se cachea.

(b). Se impedirá el giro del cuerpo apoyando el fusil sobre el


omoplato del lado que se registra.

d. Registro de varios prisioneros.

Se colocarán uno al costado de otro separados unos dos metros,


iniciando el registro de cada uno en la forma descrita. Finalizado el cacheo por un
costado, se continúa por el otro costado, para seguir por el primero de los
prisioneros sin registrar.

243. CONDUCCIÓN DE PRISIONEROS.

La evacuación de los prisioneros se realizará en el plazo más breve


posible, no debiendo exponerse a peligros inútilmente y manteniendo una actitud
enérgica. Las precauciones que se adopten estarán en función de la peligrosidad
de los prisioneros, pero deberán tomarse las siguientes, si son necesarias:

a. No se les permitirá hablar o realizar otras actividades que puedan


distraer la vigilancia.

b. El arma se llevará dispuesta para el disparo.

c. Los hombres encargados de la conducción marcharán rodeando a


los prisioneros a una distancia que les permita vigilarles y reaccionar ante
cualquier intento de fuga.

d. Nunca deberá confiarse en el prisionero, por sumiso que se


presente.

2-40 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 3

OBSERVACIÓN Y CORRECCIÓN DEL TIRO

SECCIÓN I

LOCALIZACIÓN DE BLANCOS

301. GENERALIDADES.

Los fuegos de artillería y morteros para ser eficaces necesitan ser


efectuados con precisión y rapidez. Todo el personal combatiente de Infantería de
Marina debe conocer los procedimientos generales de observación y corrección
del tiro. Cualquier observador debe ser capaz de:

a. Detectar, identificar y situar blancos.

Una vez detectado un blanco, el observador avanzado (OAV) envía


los datos para que el centro de dirección de fuegos (FDC) de la unidad de fuego
que corresponda pueda resolver el problema del tiro y decidir como batirlo.

b. Corregir el tiro.

Normalmente será necesario efectuar una corrección del tiro para


llevar el fuego sobre el blanco. Cuando se realice una petición de fuego se
enviarán siempre los datos necesarios para que la unidad de apoyo de fuegos
sitúe el blanco, así como su descripción. Esto es debido a que:

- Las condiciones atmosféricas en el momento del disparo


(viento, temperatura, humedad,...) no son las mismas que aquellas con las que se
han levantado las tablas de tiro.

- Se cometen errores al determinar la situación de las armas, de


los observadores y de los blancos.

- Errores propios del arma.

302. ESTUDIO DEL TERRENO Y DEL PLANO.

Para determinar correctamente la situación de un blanco, el OAV debe:

- Realizar el estudio del mapa y el terreno.

- Conocer su situación en todo momento, con una exactitud al menos


de 100 metros.

- Identificar los puntos característicos del terreno y su situación en el


mapa.
- Determinar la dirección a los puntos deseados.

3-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

303. MÉTODOS DE SITUACIÓN DE BLANCOS.

Existen 3 métodos para que un OAV pueda situar un blanco:

- Coordenadas polares.

a. Coordenadas Rectangulares.

Es el método más deseable, si el OAV ha efectuado un estudio


correcto del mapa y del terreno. En este caso el FDC no necesita conocer la
posición del OAV, que situará el blanco lo más exacto posible.

b. Respecto a una Referencia.

Es el más lento de los tres, siendo necesario que la referencia sea


conocida por el FDC. Puede utilizarse un punto característico del terreno o un
blanco batido anteriormente. Es un método bastante exacto, en función de la
precisión con que se haya situado la referencia. El OAV no necesitará
normalmente usar el mapa. Los pasos a seguir para situar un blanco son (figura
3-1):

- Identificación de la referencia.
- Cálculo de la orientación de la línea OAV-blanco (OLO).
- Determinación del desplazamiento lateral.
- Cálculo del desplazamiento longitudinal sobre la línea
observador-blanco (línea OB).
- Determinación del intervalo vertical (IV) entre el punto de
referencia (PRF) y el blanco.

Figura 3-1.

3-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(1). Cálculo de la OLO.

Puede darse por:

- Orientación (en milésimas), aproximada a la decena. Se


puede obtener midiendo con brújula en el terreno o del mapa. Cuando se use la
brújula debe separarse de objetos que puedan perturbar el funcionamiento de
aparatos magnéticos.

- Dirección cardinal. Se realiza a la estima, conociendo la


situación de los puntos cardinales.

Cuando la orientación no se de en milésimas debe


comunicarse.

(2). Determinación del desplazamiento lateral.

Determinado el ángulo (m) entre la línea PRF-OAV y la línea


OB, este desplazamiento (L) se calcula utilizando la fórmula de la milésima. Viene
expresado en metros y se redondea a la decena. El método no debe emplearse
cuando el ángulo es mayor de 600 milésimas, porque pierde exactitud.

La fórmula de la milésima es la siguiente:

L
Angulo m = --------------------------- L = Angulo m x Distancia (OAV-PRF).
Distancia (OAV-PRF)

m en milésimas, L en metros y la distancia (OAV-PRF) en Km,


redondeada al Hm más cercano.

Para determinar un
ángulo, el OAV emplea
normalmente los prismáticos
o la brújula.

También puede usar los


dedos de una mano para
hacer una medición rápida y
aproximada (figura 3-2),
sabiendo que el número de
dedos corresponde a los
siguientes ángulos:
Figura 3-2.

- Cinco dedos abiertos (300 milésimas).


- Cinco dedos cerrados (180 milésimas).
- Cuatro dedos (125 milésimas).
- Tres dedos (100 milésimas).
- Dos dedos (70 milésimas).
- Un dedo (30 milésimas).

3-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(3). Cálculo del desplazamiento longitudinal sobre la línea OB


(figura 3-3).

El OAV calculará las


distancias OAV-PRF. Proyectando
esta distancia sobre la línea OB, la
compara con la distancia al
blanco, mandado ALARGAR o
ACORTAR la diferencia entre
ambas. Este desplazamiento se
dará con la máxima exactitud
posible. Los procedimientos
empleados pueden ser:

Figura 3-3.

- Estudio del mapa.


- Estima la apariencia de los objetos.
- Velocidad del sonido.

(4). Determinación del IV.

Es la diferencia de altitud entre el blanco y el PRF. Se


redondea a los 5 metros. Si el blanco tiene mayor altitud que el PRF, el OAV
manda SUBIR la diferencia y en caso contrario BAJAR.

c. Coordenadas Polares.

No requiere uso del mapa, pero es necesario que el FDC conozca la


situación del OAV. Tiene el inconveniente que el enemigo puede localizar la
situación del observador y de la unidad apoyada, por lo tanto se enviarán cifradas
la situación del OAV y la OLO. En situaciones de movimiento, el OAV debe enviar
continuamente su situación por lo que resulta difícil de emplear. El método
consiste en:

- Determinar la OLO.
- Determinar la distancia OB.
- Determinar el IV.

3-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

LA PETICIÓN DE FUEGO

304. ELEMENTOS DE LA PETICIÓN DE FUEGO.

a. Generalidades.

La petición de fuego es el mensaje que el OAV envía al FDC con la


información necesaria para batir un blanco. En la RIM 07-012 (La observación del
tiro), se contempla el formato de la petición de fuegos con todos los elementos
que contiene. Algunos de estos son de carácter técnico y facilitan la acción de las
unidades de apoyo de fuegos.

Aquí se tratarán exclusivamente aquellos aspectos que son de


interés para cualquier combatiente que en un momento determinado del combate
pueda solicitar el apoyo de fuegos para batir un blanco.

El OAV comienza la petición alertando al FDC y a medida que


calcula los datos de la petición los envía, no debiendo esperar a completar la
petición para enviarla. No debe olvidarse que la rapidez es un factor esencial.

b. Elementos básicos.

Independientemente del procedimiento para situar el blanco, se


transmitirá en el orden siguiente:

- Identificación del OAV y orden de alerta.


- Localización del blanco.
- Descripción del blanco.
- Corrección del tiro.

305. IDENTIFICACIÓN DEL OAV.

Es el primer elemento de la petición. Permite al FDC conocer quién hace


la petición de fuego. No repetirá la identificación durante la misión de fuego.

306. ORDEN DE ALERTA.

Informa al FDC del tipo de misión, y del método que se va a utilizar para
situar el blanco. Puede comprender lo siguiente:

a. Tipo de misión.

(1). Corregiré. Se usa si el OAV necesita efectuar correcciones


antes de entrar en fuego de eficacia.

3-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(2). Fuego de eficacia. Se pedirá cuando el blanco esté situado con
suficiente exactitud, se haya batido anteriormente o sea lo suficientemente
grande.

(3). Supresión Inmediata. Es una orden ejecutiva para efectuar una


misión rápida por un fuego a petición sobre un blanco que esté batiendo a tropas
o elementos aéreos propios.

b. Método de localización del blanco.

El OAV anuncia el método por el que localizará el blanco:

(1). Coordenadas rectangulares. Si no anuncia ningún método,


quiere decir que localizará el blanco por coordenadas rectangulares.

(2). Respecto a una referencia. Da la voz RESPECTO y el punto a


partir del cual lo va a hacer.

(3). Coordenadas polares. Anuncia POLARES.

c. Ejemplos.

- Petición por coordenadas rectangulares con corrección:

AQUÍ A71 CORREGIRE CAMBIO.

- Petición respecto a una referencia sin corrección:

AQUÍ A71 FUEGO DE EFICACIA RESPECTO K51 CAMBIO.

- Petición por coordenadas polares sin corrección:

AQUÍ A71 FUEGO DE EFICACIA POLARES CAMBIO.

307. LOCALIZACIÓN DEL BLANCO.

El OAV da los datos necesarios para que el FDC pueda situar el blanco y
calcular los datos de tiro.

a. Por coordenadas rectangulares.

La situación del blanco debe aproximarse lo más posible de acuerdo


con los medios disponibles.

b. Respecto a una referencia.

Debe enviar la referencia a partir de la cual va a situar el blanco.


También envía:

- La OLO redondeada a 10 milésimas.


- El desplazamiento lateral aproximado a 10 metros.

3-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- El desplazamiento longitudinal aproximado a 100 metros.
- El intervalo vertical aproximado a 5 metros.

c. Por coordenadas polares.

Requiere que el FDC conozca previamente la situación del OAV.


Este envía:

- La OLO aproximada a 10 milésimas.


- La distancia aproximada a 100 metros.
- El intervalo vertical aproximado a 5 metros.

308. DESCRIPCIÓN DEL BLANCO.

Para que el FDC calcule la cantidad y tipo de munición a emplear es


necesario que el OAV describa el blanco con suficiente detalle. Esta descripción
debe ser breve y precisa, debiendo contener:

- Naturaleza. ¿Que es? (Tropas, vehículos, puesto de mando, etc.).

- Actitud. ¿Que hace? (Desplegando, avanzando, fortificándose,


reuniéndose, etc.).

- Efectivos y material. ¿Cuántos son? (Un pelotón, tres camiones, seis


carros, etc.).

- Grado de protección. ¿Cómo están? (Al descubierto, en fortines, en


pozos de tirador, etc.).

- Forma, tamaño y orientación del eje mayor (si es necesario). Si el


blanco es circular, el radio en metros. Ejemplo: RADIO 200. Los blancos lineales
se localizan por las coordenadas de los dos extremos o por las coordenadas de
un extremo, orientación y longitud.

- Fuerzas propias cerca. Se incluye si se prevé que los impactos se


producirán a 600 metros o menos de las fuerzas propias.

309. CORRECCIONES DE ERRORES.

a. Error en la transmisión.

Si el OAV comete una equivocación en la transmisión o comprueba


que el FDC al repetir se equivoca, anunciará CORRIJO y a continuación la
transmisión de los datos correctos.

Ejemplo: El OAV transmite,

RESPECTO VERTICE NENOS DIRECCIÓN 4680.

3-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Al comprobar que debería haber enviado DIRECCIÓN 5680,
anuncia:

CORRIJO DIRECCIÓN 5680.

b. Error cometido que puede afectar a otros datos de la petición.

Cuando el error se ha cometido en algún elemento de la petición que


puede afectar a otros datos transmitidos, el OAV anunciará CORRIJO y lo
transmite correctamente con todos los datos afectados y en la secuencia
apropiada.

Ejemplo: El OAV transmite,

IZQUIERDA 200 ALARGAR 400 SUBIR 40 CAMBIO.

Y al darse cuenta que debería haber enviado ACORTAR 400, envía:

CORRIJO IZQUIERDA 200 ACORTAR 400 SUBIR 40 CAMBIO.

Ya que IZQUIERDA 200 SUBIR 40 pueden quedar anulados si se


omiten en la corrección.

310. MENSAJE AL OBSERVADOR (MAO).

El FDC, después de recibir la petición de fuego, determinará la forma de


atacar el blanco y se lo comunicará al OAV en forma de un mensaje compuesto
por:

- Unidad que va a efectuar la misión. Puede hacerlo una batería o el


grupo (tres baterías).

- Número y tipo de disparos en eficacia por cada pieza.

311. EJEMPLOS DE PETICIONES DE FUEGO.

a. Coordenadas Rectangulares.

(1). Petición inicial.

(OAV) AQUÍ Z71 CORREGIRÉ CAMBIO.


(FDC) AQUÍ Z57 CORREGIRÉ FIN.
(OAV) COORDENADAS 180513 CAMBIO.
(FDC) COORDENADAS 180513 FIN.
(OAV) SECCIÓN INFANTERÍA AL DESCUBIERTO CAMBIO.
(FDC) SECCIÓN INFANTERÍA AL DESCUBIERTO FIN.

3-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(2). Mensaje al Observador.

(FDC) BATERIA BRAVO 2 DISPAROS CAMBIO.


(OAV) BATERIA BRAVO 2 DISPAROS FIN.

La dirección observador-blanco debe transmitirse antes de la


primera corrección,

(OAV) DIRECCION 1650 CAMBIO.


(FDC) DIRECCION 1650 FIN.

b. Respecto a una referencia.

(1). Petición inicial.

(OAV) AQUÍ H44 CORREGIRÉ RESPECTO L732 CAMBIO.


(FDC) AQUÍ H66 CORREGIRÉ RESPECTO L732 FIN.
(OAV) DIRECCIÓN 5210 IZQUIERDA 280 ALARGAR 400
BAJAR 25 CAMBIO.
(FDC) DIRECCIÓN 5210 IZQUIERDA 280 ALARGAR 400
BAJAR 25 FIN.
(OAV) PUESTO DE OBSERVACIÓN AL DESCUBIERTO
CAMBIO.
(FDC) PUESTO DE OBSERVACIÓN AL DESCUBIERTO FIN.

(2). Mensaje al Observador.

(FDC) BATERIA CHARLIE 1 DISPARO CAMBIO.


(OAV) BATERIA CHARLIE 1 DISPARO FIN.

c. Coordenadas polares.

(1). Petición inicial.

(OAV) AQUI Z31 FUEGO DE EFICACIA POLARES CAMBIO.


(FDC) AQUI Z56 FUEGO DE EFICACIA POLARES FIN.
(OAV) DIRECCIÓN 4520 DISTANCIA 2300 BAJAR 35
CAMBIO.
(FDC) DIRECCIÓN 4550 DISTANCIA 2300 BAJAR 35 FIN.
(OAV) COMPAÑÍA INFANTERÍA AVANZANDO CAMBIO.
(FDC) COMPAÑÍA INFANTERÍA AVANZANDO FIN.

(2). Mensaje al Observador.

(FDC) GRUPO 3 CAMBIO.


(OAV) GRUPO 3 FIN.

3-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

SECCIÓN III

CORRECCIÓN DEL FUEGO

312. GENERALIDADES.

Los blancos deben ser batidos con fuegos precisos y oportunos, para
lograr los efectos deseados. En determinados casos el OAV podrá solicitar
directamente fuego de eficacia, pero en otros muchos tendrá que efectuar una
fase de corrección previa. La artillería y los morteros baten zonas. El OAV no
debe olvidar este principio al efectuar la fase de corrección queriendo obtener
impactos directos sobre el punto de corrección que previamente ha elegido.

a. Punto de corrección.

Es un punto bien definido y visible, perfectamente identificado en el


terreno y respecto al cual se miden los desvíos de los impactos. El OAV elige el
punto de corrección en el centro de la zona para facilitar la observación.

b. Objeto de la corrección.

Aproximar todo lo posible el centro de impactos al punto de


corrección, modificando el tiro en dirección y en alcance. Estas correcciones se
transforman en nuevos datos de tiro para las piezas. La fase de corrección
termina cuando se obtiene un impacto en el blanco.

313. APRECIACIONES.

El OAV aprecia los disparos, tomando como referencia el punto de


corrección y la línea de observación. En los primeros disparos es conveniente que
el OAV observe sin utilizar aparatos que limiten su campo visual. Las
apreciaciones deben hacerse primero en alcance y luego en dirección.

a. En alcance (figura 3-4).

A menudo, sólo es posible apreciar el sentido de los desvíos. Sin


embargo, en otros casos se puede determinar la magnitud de los mismos.

Las apreciaciones de los disparos en alcances pueden ser:

- CORTO, delante del punto de corrección.


- LARGO, detrás del punto de corrección.
- BLANCO, sobre el blanco.
- ALCANCE CORRECTO, a la misma distancia que el punto de
corrección.
- DUDOSO, tras observarlo no puede calificarse con las
apreciaciones anteriores.

3-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- NO OBSERVADO, pero se sabe que ha explosionado.


- NO OBSERVADO LARGO (CORTO), pero se sabe que ha sido
largo (corto).
- PERDIDO, no puede localizarse por la vista ni por el sonido.

Figura 3-4.

Los impactos o explosiones fuera de la línea de observación son


muchas veces difíciles de apreciar en alcance, calificándolos de dudosos.

b. En dirección.

El desvío en dirección se aprecia con relación a la línea OB.


Normalmente no se aprecia sólo el sentido del desvío sino también su magnitud,
midiendo con prismáticos respecto a dicha línea la separación angular del blanco
al punto de corrección.

Las apreciaciones pueden ser:

- TANTO (magnitud) DERECHA (o IZQUIERDA).


- EN LÍNEA, sobre la línea de observación.
- NO OBSERVADO, cuando no se ha podido observar.

314. CORRECCIONES.

Una vez que el OAV obtiene "apreciaciones" de un disparo, debe enviar al


FDC "correcciones". Estas, mediante los cálculos necesarios, permiten obtener
nuevos datos de tiro para efectuar el siguiente disparo. Antes de la primera
corrección, el OAV debe enviar la orientación desde su posición al blanco (línea
OB).

3-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
a. En dirección.

Se corrige por desplazamiento del impacto, ya que el OAV puede


determinar los desvíos en magnitud y signo. Conocido el desvío, se introduce la
corrección necesaria (en sentido contrario) para llevar el disparo a la línea OB.
Esta corrección se efectúa de forma simultánea con la corrección en alcance, y se
prosigue hasta que termina esta última.

Se calcula multiplicando el desvío al punto de corrección, en


milésimas, por el factor OB (distancia del OAV al blanco redondeada al Km más
próximo cuando sea mayor de 1.000 m y en Hm si es menor).

Se trasmiten con las palabras, DERECHA (o IZQUIERDA), TANTO.


Siempre se da primero el sentido y luego el número de metros. Ejemplos:

Distancia Factor OB Desvío apreciado Corrección al FDC


4.000 m. 4 40 DERECHA IZQUIERDA 160
3.400 m. 3 50 IZQUIERDA DERECHA 150
800 m. 0,8 40 IZQUIERDA DERECHA 30

b. En alcance.

Se emplea cuando se conoce el sentido y la magnitud del desvío


entre el impacto y el blanco. Se corrige una cantidad igual y de sentido contrario al
desvío, si es que puede apreciarse el valor de éste con cierta exactitud.

c. Corrección de un disparo perdido.

Al perderse un disparo, el OAV debe emprender alguna de las


siguientes acciones:

- Comprobar la situación del blanco y la petición de fuego.


- Mandar REPETIR (puede haber fallado proyectil/espoleta).

3-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 4

COMUNICACIONES

SECCIÓN I

PROCEDIMIENTO RADIO-TELEFÓNICO

401. GENERALIDADES.

Un combatiente debe saber transmitir y


recibir un mensaje mediante los
procedimientos radiotelefónicos establecidos, y
conocer el funcionamiento y manejo de los
equipos. Debido a la distancia y a la
necesidad de una continua coordinación, se
emplea la radio como principal medio de
comunicaciones.

Figura 4-1.
a. Redes radio.

Son dos o más estaciones en la misma frecuencia y modulación con


el propósito de enlazar. Para mantener la disciplina en la red, se establece una
estación que las controle, llamada estación de control de la red.

b. Seguridad de las comunicaciones.

Las transmisiones radiotelefónicas serán tan concisas como sea


posible, sin sacrificar la claridad. Hay que suponer siempre que la transmisión
está sujeta a interceptación enemiga, y por tanto carente de seguridad completa.
Las siguientes reglas básicas son esenciales y deben ser estrictamente
observadas en los circuitos radiotelefónicos:

- No debe transmitirse sin autorización.


- Están rigurosamente prohibidas las siguientes prácticas:
* Violación del silencio radio.
* Conversaciones particulares entre operadores.
* Tiempo excesivo en sintonías y pruebas.
* Transmisión del nombre o señas personales del operador.
* Empleo de nombres de personas o designación de
unidades.
* Empleo de voces-tipo o señales no autorizadas.
* Utilizar lenguaje indecente, irreverente u obsceno.
* Cerrar escucha sin permiso de la estación de control.

4-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
c. Distintivos de llamada.

Se utilizan para la identificación de unidades/autoridades en las


transmisiones. Indican donde deben enviarse los mensajes. Se forman con letras
y números, de forma arbitraria, para evitar que el enemigo pueda obtener
información de los mismos.

d. Alfabeto fonético Internacional.

Cuando sea necesario identificar cualquier letra del alfabeto, deberá


utilizarse el alfabeto normalizado que se muestra en la figura 4-2.

Letra Escritura Pronunciación Letra Escritura Pronunciación


A ALFA Alfa N NOVEMBER November
B BRAVO Bravo O OSCAR Oscar
C CHARLIE Charli P PAPA Papa
D DELTA Delta Q QUEBECK Kebek
E ECHO Eco R ROMEO Romeo
F FOXTROT Foxtrot S SIERRA Sierra
G GOLF Golf T TANGO Tango
H HOTEL Hotel U UNIFORM Iunifoom
I INDIA India V VICTOR Victor
J JULIETT Yuliett W WHISKEY Uiski
K KILO Kilo X XRAY Eskrei
L LIMA Lima Y YANKEE Yanki
M MIKE Maik Z ZULU Sulu

Figura 4-2.

e. Pronunciación de los números.

Se transmiten de forma clara, exagerando la pronunciación, dígito a


dígito, excepto los múltiplos exactos de mil, que se pronuncian como tales.
Ejemplos:

42 .... Cuatro dos. 500 .... Cinco cero cero.


90 .... Nueve cero. 1478 .... Uno cuatro siete ocho.
136 .... Uno tres seis. 16000 .... Uno seis mil.

En la conducción del fuego artillero, la pronunciación de cientos


completos es "cien" en vez de "cero cero". Por ejemplo, 100 podría transmitirse
como "cien", 200 como "doscientos", etc.

f. Abreviaturas en el texto.

Las iniciales solas o en títulos abreviados se transmitirán utilizando


sus equivalentes fonéticos. Ejemplo: LVT, se transmitirá: LIMA VICTOR TANGO.

Los signos de puntuación se transmiten tal y como son, excepto los


paréntesis y las comillas en que hay que indicar abrir o cerrar. Ejemplo: Cía (A).
se transmitirá CHARLIE INDIA ALFA ABRIR PARÉNTESIS ALFA CERRAR
PARÉNTESIS PUNTO FINAL.

4-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

402. VOCES TIPO.

Son palabras o frases a las que se han asignado significados, para


acelerar la tramitación de mensajes. Las de uso más general son:

Voces-Tipo Significado.

ANULO ESTA TRANSMISIÓN La transmisión está equivocada, con esta voz se


anula. No se emplea si el mensaje ha sido pasado
integro.
AUTENTICO El Grupo que sigue es la respuesta a la
Autenticación.
AUTENTÍQUESE La estación debe contestar autenticando la pregunta
que sigue.
CONTESTE REPITIENDO Repítame la transmisión completa.
CONTESTO REPITIENDO Respuesta a una petición de que conteste repitiendo.
CORRECTO Lo transmitido es correcto.
CORRIJO Tras un error, se reanudará desde la última palabra
correcta.
DELETREO Deletreo fonéticamente la palabra que sigue.
EXCEPTO/EXEMPT Los destinatarios que siguen están exceptuados.
FIN Final de la transmisión.
HABLE MÁS DESPACIO Reducir la velocidad de transmisión.
INFO Los destinatarios que siguen son de información.
LA AUTENTICACIÓN ES La autenticación del mensaje es.
MENSAJE El mensaje se registrará y transmitirá
inmediatamente.
NO CONTESTE La estación no contestará a la llamada ni dará el
recibido.
NÚMEROS Siguen números.
REPITA/REPITO Repita/repito la transmisión o parte que se indica.
RETRANSMITA A Transmita el mensaje a los siguientes destinatarios.
SEPARACIÓN Indica la separación del texto de las otras partes del
mensaje.
TODO ANTES DE Hace referencia a toda la porción del mensaje que
precede a...
TODO DESPUES DE Hace referencia a toda la porción del mensaje que
sigue a ...
SIGUE MÁS La estación transmisora tiene más tráfico.
SILENCIO Las transmisiones cesarán de inmediato en la red.
SILENCIO LEVANTADO Se restablecen las comunicaciones.
VERIFICO Lo que sigue se ha verificado y se repite.

403. NORMAS DE ACTUACIÓN.

Al usar la radio, ciertas palabras pueden mal interpretarse por la similitud


del sonido con otras, por lo se emplean: el alfabeto fonético, la pronunciación
numérica, los procedimientos radio-telefónicos adecuados y las voces-tipo
recogidas anteriormente.

4-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
a. Ajustar el equipo.

- Localizar el interruptor ON/OFF y encender.


- Ajustar el volumen.
- Poner la frecuencia adecuada.
- Asegurarse que no hay sonidos desconocidos en la red.
- Evitar interferencias comprobando que el circuito está libre.
- Contactar con la estación a enlazar.

b. Técnicas de transmisión.

- Escuchar antes de transmitir.


- Hablar de forma clara y con voz firme.
- Pronunciar frases naturales.
- Transmitir una frase de una vez y no palabra a palabra.
- Hacer pausas de unos 3 segundos entre frases permitiendo a
la otra estación una buena recepción.

c. Autenticación.

Es una medida de seguridad encaminada a proteger el sistema de


comunicaciones contra emisiones falsas. Debe requerirse cuando se desconfía de
una estación. Hay varios métodos de autenticación que se recogen en los
procedimientos operativos de la unidad.

d. Establecimiento de las comunicaciones.

Antes de comenzar a emitir tráfico por un circuito puede ser


necesario asegurarse que la comunicación es posible. Ejemplo: I5F quiere
establecer comunicación con A3D, en condiciones difíciles.

- A3D - AQUÍ - I5F - COMO ME OYE - CAMBIO.


- I5F - AQUÍ - A3D - DÉBIL PERO CLARO - CAMBIO.
- A3D - AQUÍ - I5F - RECIBIDO - FIN.

4-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

MENSAJE DE CAMPAÑA

404. GENERALIDADES.

Un mensaje es un concepto o idea expresada de forma resumida en


lenguaje sencillo y preparado en un formato normalizado (figura 4-3) para una
transmisión radio o telefónica. Consta de tres partes: Encabezamiento, Texto y
Terminación.

Figura 4-3.

405. FORMATO DEL MENSAJE DE CAMPAÑA.

a. Encabezamiento.

Contiene toda la información necesaria para hacer llegar el mensaje


desde el que lo origina hasta el receptor. Indica el grado de urgencia con que se
precisa cursar el mensaje, la hora que fue entregado, el remitente y los
destinatarios.

(1). Precedencia. Indica la prioridad en el tiempo o el orden de


importancia. Se escriben y pronuncian de la siguiente forma:

- . Repetido tres veces, significa emergencia o


urgencia (contacto con el enemigo, ataque aéreo). Debe transmitirse lo antes
posible.

4-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
* . Implica una novedad de gran
importancia (movimiento de tropas enemigas, valoración del contacto). En este
caso el tiempo transcurrido no debe superar los 30 minutos.

* . Supone una noticia significante (informe


de movimientos propios, abastecimientos). El tiempo transcurrido debe estar
comprendido entre 1 y 6 horas.

* . Los que no se incluyen en las anteriores. No


debe superar las 24 horas.

Cualquier estación con mensaje puede interrumpir la


transmisión de otro de precedencia inferior, en los siguientes casos: FLASH
(siempre), INMEDIATO (puede interrumpir en ocasiones), PRIORIDAD (sólo
rutinas muy largos), o RUTINA (nunca).

(2). Grupo-Fecha-Hora. Número de seis dígitos (dia, horas y


minutos), al que se añade el designador del huso horario, y de forma abreviada el
mes y año, que indica la hora de redacción del mensaje. Ejemplo: 110943 Z NOV
90.

(3). From. Se escribe el distintivo de llamada de la unidad a la que


pertenece el operador.

(4). To. Se escribe el distintivo de llamada del destinatario que


tomará acción del mensaje.

(5). Clasificación de seguridad. Protege el tratamiento y difusión de


la información del mensaje, según los siguientes grados: SECRETO,
CONFIDENCIAL, RESTRINGIDO Y SINCLAS.

b. Texto del mensaje.

Entre el encabezamiento y el texto, y el texto y la terminación del


mensaje, se añade la voz-tipo "Separación", para indicar cuando empieza y acaba
el texto. Contiene la información que se envía a otra persona o unidad. Las
características principales deben ser:

(1). Precisión. Escrito legible y con hechos concretos.

(2). Brevedad. Empleo de palabras sencillas y de forma resumida.

(3). Claridad. Certero y evitando repeticiones innecesarias.

c. Terminación del mensaje.

Proporciona información acerca del manejo del mensaje y


correcciones al mismo. Toda comunicación finaliza con la voz-tipo CAMBIO, si se
desea recibir respuesta o con FIN, cuando no se precisa contestación.

Cuando los operadores mantienen una relación de los mensajes


recibidos y transmitidos, deben incluir las instrucciones siguientes:

4-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- En los mensajes recibidos rellenan los siguientes datos:

* Hora a la que se recibe.


* Iniciales del operador.
* Frecuencia en la que se ha transmitido.

- En los mensajes a transmitir, incluye los siguientes:

* Unidad a la que se envía el mensaje.


* Iniciales del operador.
* Frecuencia en la que se transmite.
* Hora a la que se pasa.

4-7 ORIGINAL
(Reverso en blanco)
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 5

EL FUSIL

SECCIÓN I

PUNTERÍA CON EL FUSIL

501. EL FUSIL.

Calibre 5,56 mm
Munición 5,56 x 45 mm OTAN
Sistema Toma de gases con cierre rotatorio
Alimentación Cargador de 30 cartuchos
Energía 1730 julios
Rayado 6 rayas dextrorsum (paso: 178 mm)
Peso arma: 3,3 kg cargador: 480 gr con
30 cartuchos
Alza Mira óptica de 1,5 aumentos

Longitud arma: 990 mm (total) y 760 mm


plegado cañón: 480 mm

Alcance 400m
Cadencia de 750 disparos por minuto
tiro
Figura 5-1

a. Fusiles de asalto HK G36 en Infantería de Marina.

Fusil de asalto de HK G36E con visor de 3


aumentos.

Figura 5-2.

Fusil HK G36K versión corta del modelo E.

Figura 5-3.

502. PRINCIPIOS PARA UNA BUENA PUNTERÍA.

Apuntar sin utilizar los elementos de puntería supone un gasto importante


y adicional de munición.

Para disparar con precisión se requiere una práctica constante con los
elementos de puntería del fusil. Se basa fundamentalmente en tres principios:

- Alineamiento de los elementos de puntería.


- La correcta posición de tiro y sujeción del fusil.
- El disparo se realiza sin perturbar la posición de tiro.
5-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

503. ALINEAMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE PUNTERÍA.

a. Generalidades.

Consiste en alinear el ojo con el alza y el punto de mira. Al efectuar


el disparo, el ojo debe enfocar en el punto de mira para asegurarse de que los
elementos de puntería están alineados. El tirador debe enfocar alternativamente
los elementos de puntería y el blanco.

Inicialmente enfoca al punto de mira, alineándolo con el alza. A


continuación, enfoca al blanco y finalmente, mientras oprime el disparador, vuelve
a enfocar el ojo en el punto de mira para asegurarse del correcto funcionamiento
de los elementos de puntería. Por lo tanto, el punto de mira se verá claro mientras
que el alza y el blanco se verán ligeramente borrosos.

Juzgar la distancia a que está el objetivo es una aptitud que se


aprende con la experiencia práctica.

Los visores ópticos son muy útiles en la corrección del tiro, ya que
permiten apreciar los impactos en el blanco. Asimismo, reducen el problema de la
alineación de los elementos de puntería debido a los cambios en la luz ambiente.
Sin embargo, reducen el campo visual.

b. Alza abierta.

La línea de mira queda determinada por la muesca del alza y el


punto de mira. Para que la puntería sea correcta, debe verse la misma cantidad
de luz a derecha e izquierda del punto de mira, y su punto más alto debe quedar
siempre enrasado con el alza.

c. Visor.

El visor del G36 está incluido en el puente, montado sobre el cuerpo,


que puede ser utilizado como asa de transporte. Combina un sistema de miras
abiertas con el visor de 3 aumentos en el canal posterior inferior del asa. Las
miras abiertas sólo sirven como sistema de apoyo o a muy corta distancia, no son
ajustables y se asemejan bastante a las de una pistola.

La retícula del visor del G36 se organiza de la forma siguiente:

1 - Puntería para objetivo corriendo a 15 m/s de D a I y a 200 m.


2 - Puntería normal a 200 m.
3 - Retícula circular con el tamaño de un hombre de 1,75 a 400 m.
4 - Id. a 1 pero con el objetivo corriendo de I a D.
5 - Línea de horizonte.
6 - Puntería a 300 m.
7 - Puntería a 400 m.
8 - Puntería a 800 m.
9 - Tamaño de un hombre de 1,75 m a las distancias que se indican.

Figura 5-4.

5-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Permite una puntería rápida y es altamente preciso dentro del
alcance eficaz del fusil. No obstante los visores ópticos deben ser tratados con
especial cuidado ya que son mas fáciles de resultar dañados, son más sensibles
a la climatología y son difíciles de reparar.

504. LA ACCIÓN DE APUNTAR.

a. Generalidades.

El tirador acerca el ojo al visor a la distancia a la que vea el blanco


con la mayor nitidez posible. Es importante conservar constante esta distancia
cuando se efectúan varios disparos desde la misma postura. Para lograrlo, es
preciso que el tirador apoye la mejilla en el mismo punto de la carrillera de la
culata (donde el fusil contacta con la mejilla).

La máxima nitidez de visión puede mantenerse durante doce


segundos, pasados los cuales el tirador ya no distingue bien si la puntería es
correcta.

Para evitar la fatiga de los músculos del ojo, el tiempo de apunte no


debe exceder de ocho segundos. Otros factores que influyen son: la munición, la
luminosidad y el viento.

Figura 5-5.
b. La munición.

La calidad de la munición tiene una gran influencia. El combatiente


debe asegurarse que los cartuchos estén limpios de aceite y suciedad, evitando
cualquier munición de origen dudoso.

Cuando sale humo de la boca del fusil, indica que la munición no


está en buen estado o que quedan restos de aceite en el ánima. El aceite en la
recámara produce variaciones en la velocidad inicial.

c. La luminosidad.

Los cambios en la luz ambiente afectan la imagen del blanco y


propician errores de puntería. Hay que concentrarse en mantener la distancia
para conseguir la imagen correcta y nítida del blanco.
5-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Un cambio de intensidad de la luz afecta a la sensibilidad, haciendo
que la pupila se contraiga o dilate, según aumente o disminuya la intensidad, lo
que dificulta apreciar la distancia al blanco. Por eso, no deben cerrarse los ojos al
querer descansar entre dos disparos.

El mejor descanso para los ojos se obtiene parpadeando y


dirigiéndolos hacia superficies que se encuentren estáticas y sin brillo.

La iluminación lateral del punto de mira puede provocar desviaciones


hacia un lado al disparar.

d. El viento.

El viento fuerte puede desplazar lateralmente la trayectoria del


proyectil. Aunque es difícil compensar el efecto del viento, debe apuntarse
introduciendo la derivación o corrección correspondiente.

505. CONTROL DEL DISPARO.

La clave de un disparo reside en respirar correctamente al apuntar, pulsar


el disparador de forma idónea y acompañar el movimiento del fusil con el cuerpo
sin deshacer la posición de tiro.

Figura 5-6.

a. Respiración.

Si el tirador respira normalmente mientras apunta y dispara, el


movimiento de su pecho lo transmite al fusil. Para evitarlo, debe aprender a
contener la respiración durante unos segundos, los necesarios para apuntar y
disparar.

Al dejar de respirar, una cierta cantidad de aire queda retenida en los


pulmones, momento en que la musculatura permanece relajada al no producirse
esfuerzo alguno.

Debe iniciarse el ciclo respirando normalmente, expulsando parte del


aire tomado, conteniendo la respiración y finalmente disparando.
5-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Si el tirador, a los 8-10 segundos, no ha podido realizar el disparo,
debe desistir de su empeño y descansar, ventilando sus pulmones con
inhalaciones algo más profundas, aprovechando también para descansar su
visión.

Lo normal es hacer una inspiración profunda antes de disparar y


expulsar el aire lentamente, reteniendo la respiración en forma gradual y
produciendo la pausa respiratoria antes de la total expulsión del aire. Hay que
procurar no alargar demasiado la pausa ya que el ansia normal del cuerpo por
recuperar el aliento va en perjuicio de la capacidad de concentración.

Figura 5-7.

b. Como pulsar el disparador.

El acto de disparar debe estar coordinado con la sujeción del arma y


la puntería, incluyendo la visión nítida y la respiración.

- Cuando el tirador obtiene la alineación correcta del arma,


comienza con una breve presión sobre el disparador, hasta finalizar el recorrido
del primer tiempo sin variar la puntería.

- Una vez que se contiene la respiración, se aumenta la presión


del dedo, lenta y progresivamente, hasta vencer la resistencia del segundo tiempo
y el disparo se produzca de forma natural sin producir una presión brusca.

- Si el disparador está a más de 2,5 Kg de presión, debe ser la


segunda falange la que lo presione. Para disparar por debajo de esta presión
debe emplearse la primera falange. En cualquier caso, hay que actuar sobre la
parte inferior del disparador.

- Si el arma oscila y aún no se ha disparado, debe detenerse la


presión sobre el gatillo, desencarando, descansando los brazos y la vista, y
respirando profundamente.

Figura 5-8.
5-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Seguimiento del disparo.

Mientras el dedo presiona el disparador hay que mantener el blanco


dentro del punto de mira del visor para la distancia que le corresponda. Hay que
asegurarse que no se altera la posición en respuesta a la acción del disparador y
al retroceso, lo cual atentaría contra la estabilidad del fusil.

El retroceso provoca un movimiento del arma hacia atrás y hacia


arriba, pero si la posición y la sujeción son correctas, los elementos de puntería se
mantendrán sobre el blanco o muy cerca de éste.

506. POSICIONES BÁSICAS.

a. Generalidades.

Solo una correcta instrucción o adiestramiento del combatiente le


permite ejecutar de una manera eficaz el tiro con su FUSA. La realización de las
diferentes posiciones del tiro de instrucción y el desarrollo de frecuentes y
variados ejercicios permiten formar adecuadamente a los tiradores en la realidad
del combate. Las posiciones de tiro se repetirán muchas veces hasta que el
tirador las adopte con naturalidad, corrección y rapidez. Una vez adquiridas, se
seguirán practicando como entrenamiento para que el tirador conserve la destreza
adquirida y la perfeccione.

El tirador debe adoptar una postura natural, ya que al apuntar el


arma, la tensión producida por la acción muscular es relativamente grande a
causa de la tensión de los músculos que tratan de inmovilizar el cuerpo.
Transcurridos 3-4 segundos, el cuerpo se va asentando, el equilibrio se hace
mayor y la oscilación disminuye, durando unos cinco segundos, pasados los
cuales comienza de nuevo la oscilación progresivamente. El disparo se efectúa en
el momento de mayor estabilidad y dentro de esos primeros segundos. La postura
adoptada debe permitir que la cabeza permanezca recta, sin ladearla.

El tiro de instrucción tiene por objeto desarrollar la habilidad en el tiro


y aumentar el valor y la confianza del tirador en el arma que maneja. Los factores
comunes a todas las posiciones de tiro y que más afectan para asir con firmeza el
fusil mientras se alinean los elementos de puntería son:

- Toda posición debe ser estable y exigir el mínimo esfuerzo


muscular por lo que deben ser los huesos y no los músculos los que soporten el
peso del arma.

- La mano izquierda, en todas las posiciones excepto en la de en


pie, está adelantada sujetando el fusil en el guardamanos y apoyándolo en el arco
formado entre los dedos pulgar e índice contra el portafusil. La muñeca debe estar
lo más rígida posible y los dedos sujetando el arma pero sin forzarlos porque el
fusil debe solamente descansar sobre la mano izquierda. El hombro izquierdo
debe quedar debajo de la parte delantera de la culata.

5-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- La cantonera de la culata en el hueco del hombro del tirador
reduce el efecto del retroceso, ayuda a mantener el fusil firme y evita que éste
resbale del hombro al disparar.

- La mano derecha empuña el pistolete con firmeza, pero sin


rigidez, ejercitando una fuerza hacia atrás que mantenga la cantonera de la culata
contra su hueco en el hombro mientras se dispara.

- La buena colocación en el hombro derecho proporciona


estabilidad a la posición del tirador, que ayuda a formar el hueco donde se aloja el
fusil. La colocación exacta de la cantonera sobre el hombro derecho varía con
cada posición de tiro.

- La carrillera de la culata se acerca a la mejilla del tirador,


evitando inclinar la cara lateralmente o hacia adelante. Al producirse el retroceso,
el arma y la cabeza del tirador retroceden formando un conjunto, lo que posibilita
una rápida recuperación entre disparos y que la distancia entre ojo y alza sea
siempre la misma.

- El tirador debe ser capaz de relajarse en cada posición de tiro.


La tensión de los músculos causa temblores que se transmiten al arma, debiendo
corregir ligeramente la posición hasta conseguir relajarse, siempre que no afecte
a la estabilidad.

- Cada tirador o combatiente debe modificar las posiciones de


tiro hasta adaptarlas a sus condiciones personales.

b. Posición de tendido (figura 5-9).

- El cuerpo debe estar en una posición ligeramente oblicua a la


línea de tiro. La pierna izquierda estirada y la derecha flexionada para aliviar la
tensión del abdomen y la presión del pecho. Debe existir una separación cómoda
de las piernas.

- El fusil debe apoyarse en tres puntos: la mano izquierda, la


derecha y el hombro. El brazo izquierdo, ayudado por el portafusil, sostiene el
arma por medio del sistema óseo, sin tensión muscular.

- El guardamanos del fusil debe sujetarse con firmeza para


controlar el arma sin necesidad de tener que empuñarla con tensión.

- La mano derecha sujeta el pistolete, con el brazo derecho


relajado para mantener la perfecta alineación del arma. La cabeza está recta, sin
ladearla ni inclinarla. La carrillera de la culata soporta a la cabeza, debiendo ser
constante la presión sobre la mejilla.

- Durante el tiro, nunca debe moverse el codo izquierdo.

- Si el tirador observa que al apuntar el arma queda a un lado del


blanco, debe girar todo el cuerpo a derecha o izquierda sobre el codo izquierdo
como punto de apoyo. Las correcciones en altura se realizan adelantando o
retrasando ligeramente las caderas.
5-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-9

c. Posición de rodilla en tierra (figura 5-10).

- El tirador se arrodilla sobre su pierna derecha, manteniendo el


contacto de la pierna con el suelo desde la punta del pie hasta la rodilla, y
descansando la nalga derecha sobre el talón. También se puede doblar el pie
derecho hasta descansarlo por su parte externa sobre el suelo y sentarse sobre
él.

- El brazo izquierdo descansa sobre la rodilla izquierda, de


manera que el codo la sobrepase ligeramente. El brazo derecho debe estar
relajado, evitando la crispación del hombro al disparar, con el codo derecho algo
levantado para facilitar la acción del disparo.

- Si el tirador observa que el arma no queda apuntada de forma


natural al blanco, debe girar todo su cuerpo como un todo.

Figura 5-10.

d. Posición sentado (figura 5-11).

- El cuerpo queda de medio perfil hacia la derecha. Las piernas


abiertas cómodamente, con los pies separados medio metro.

- Los pies deben mantener las puntas dirigidas hacia adelante y


hacia afuera. Los codos se apoyan en las piernas, aproximadamente a la altura
de las rodillas. Esta posición puede modificarse por comodidad, cruzando las
piernas.

5-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-11.

e. Posición en pie (figuras 5-12 y 5-13).

- Los pies se separan la anchura de los hombros o una distancia


ligeramente inferior, con el peso del cuerpo repartido entre ambos.

- La línea imaginaria que pasa por los hombros debe


aproximarse a la línea de tiro.

- El torso se inclina a la derecha y atrás, con las caderas y las


piernas inmóviles con el fin de disminuir lo más posible la oscilación horizontal del
arma.

- El codo izquierdo se apoya en el hueso de la cadera. Si no es


posible, se mantiene pegado el brazo izquierdo a lo largo del cuerpo para apoyar
al arma sin trabajo. El codo izquierdo queda debajo del arma, recayendo su peso
sobre la muñeca y nunca sobre la palma.

Figura 5-12.

- El brazo derecho levantado proporciona mayor facilidad en el


disparo, con los hombros relajados sin que el derecho busque la culata. La
cabeza debe estar lo más vertical posible, sin inclinación lateral.
- Si al mirar al blanco el tirador observa que queda situado a
derecha o izquierda del arma, debe corregir la posición moviendo únicamente los
pies.
5-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-13.

507. POSICIONES DE TIRO EN COMBATE.

Tiene por objeto formar tiradores expertos, aplicando al combate los


conocimientos adquiridos en el tiro de instrucción.

a. Generalidades.

- El portafusil debidamente ajustado es de gran ayuda para


mantener firme el fusil durante el tiro, introduciendo el brazo izquierdo entre el
portafusil y el arma, para a continuación pasar la mano izquierda por encima del
portafusil y empuñar el arma.

- Después de adoptar la posición, debe hacerse la siguiente


comprobación: cerrar los ojos, relajar el cuerpo unos segundos, abrir nuevamente
los ojos y si la posición es correcta, la línea de mira debe quedar alineada con el
blanco. Si la línea de mira no queda alineada con el blanco, la posición era
errónea y debe desplazarse todo el cuerpo en la dirección conveniente.

- En el combate, el fusilero debe adoptar las posiciones de tiro


de forma rápida, para lo que debe:

* Usar un apoyo.
* Utilizar el portafusil cuando tenga tiempo.
* Evitar que el fusil esté apoyado para permitir la rápida
recuperación entre disparos.
* Corregir la posición para adaptarse al apoyo disponible.

- El tirador lleva puesto normalmente chaleco protector, por lo


que el tiro con el fusil se ve afectado en los siguientes aspectos:

* Haberse aumentado la distancia ojo-alza.


* No poder apoyar la cantonera en el hueco del hombro.
* Poder resbalar la cantonera sobre el tejido del chaleco.

5-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-14.

- La eficacia del tiro de combate puede verse reducida en el caso


de ambiente NBQ, en que el tirador dispara con el equipo de protección individual
(EPI) puesto, que incluye la máscara antigas, que le dificulta el empleo del arma.

b. Posiciones de tiro.

Cuando se tira desde detrás de un obstáculo, debe tratarse siempre


de apoyar el antebrazo para poder disparar con mayor precisión. Si esto no es
posible, debe intentarse apoyar el dorso de la mano en el obstáculo desde el que
se está tirando, evitando apoyar el fusil en el mismo, ya que la vibración puede
causar el desvío de los disparos.

La boca del arma no debe tener ninguna obstrucción enfrente. Al


hacer fuego, el cañón no debe tocar el suelo ni estar próximo a él, para evitar que
el rebufo levante polvo y dificulte la visión además de revelar la posición.

Las tapias y edificios ofrecen tipos distintos de cobertura. Las


paredes de los edificios modernos no son tan gruesas como las de las casas
antiguas, ofreciendo poco resguardo contra los proyectiles.

Figura 5-15.

Las posiciones de tiro más comunes son:

(1). Pozo de tirador (figura 5-16). El mejor lugar es hacer fuego


desde el rincón derecho del pozo, apoyando el codo izquierdo de forma que el
antebrazo izquierdo descanse en el parapeto y el codo derecho se apoye de la
forma más cómoda posible. El fusilero adapta el pozo a su altura, añadiendo o
removiendo tierra y sacos terreros, hasta lograr una posición de tiro cómoda. El
pie derecho queda hacia atrás y el cuerpo se inclina adelante hasta tocar con el
5-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
pecho la pared del pozo. La culata del fusil se aloja en el hombro derecho y
empuña el pistolete con la mano derecha.

Figura 5-16.

(2). Escombros, troncos, esquinas, o similar (figura 5-17). El tirador


debe presentar la silueta más baja posible detrás del montón a la vez que
aprovecha al máximo el apoyo que le proporciona. Los tiradores deben disparar
desde el suelo asomando por el extremo derecho del obstáculo, lo que asegura
una posición cómoda cubierta por el mismo.

Figura 5-17.

(3). Bunker. Para disparar desde un bunker se emplea la misma


técnica que la descrita en el pozo de tirador.

(4). Posición de rodilla en tierra con apoyo (figura 5-18). Al adoptar


la posición, adelantar el cuerpo hasta que el hombro izquierdo, brazo y pierna
izquierda esté en contacto con el apoyo. El fusil no debe tocar el apoyo porque
retrasa la recuperación entre disparos y limita al tirador para cambiar rápidamente
de blanco.

Figura 5-18.

5-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(5). Prono apoyado (tendido) (figura 5-19). El tirador debe adoptar


rápidamente la posición de tendido prono y corregir su posición hasta adaptarse al
apoyo disponible, apoyando en él el antebrazo izquierdo.

Figura 5-19.

(6). Barricada. El fusilero debe adoptar una posición que le permita


disparar por encima de la pared o barricada presentando una silueta baja. La
altura del parapeto condiciona su posición.

(7). Contrapendiente (figura 5-20). Es aconsejable adoptar la


posición de tiro sentado.

Figura 5-20.

(8). Tejado (figura 5-21). Apoyar el antebrazo izquierdo en el


tejado, asomando el arma y exponiendo lo mínimo la cabeza.

Figura 5-21.

(9). Detrás de una ventana (figura 5-22). El tirador debe colocarse


detrás de la ventana, lo suficiente para que no sobresalga su fusil. Se coloca a la
derecha o izquierda de la misma, si es posible busca un apoyo y se oculta de las
vistas. Desde esta posición debe disponer de buena observación el blanco.

5-13 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-22.

(10). Tiro durante el asalto. El fusilero dispara desde la posición de


arma a la cadera o empleando la postura del cazador, en la que la culata del fusil
se lleva rápidamente alas proximidades del hombro, con los dos ojos abiertos y
mirando al blanco.

508. POSTURAS DEL FUSIL DURANTE LA MARCHA.

Cuando el combatiente se encuentra marchando o patrullando, el


enemigo puede recibir fuego desde corta distancia. En tales situaciones, es
imperativo reaccionar rápidamente y adoptar una postura que le permita devolver
el fuego al instante y con la mayor precisión.

a. Arma terciada (figura 5-23).

El fusil se lleva atravesado diagonalmente frente al cuerpo. La mano


izquierda está en el guardamano, la derecha en el pistolete y el dedo índice
estirado fuera del guardamonte. El cañón apunta hacia arriba, evitando que el
arma se enganche con la vegetación o con algún obstáculo e impidiendo que
apunte a ningún compañero.

Figura 5-23.

b. Prevengan (figura 5-24).

La culata del fusil se apoya en el hombro, con el cañón formando un


ángulo de unos 45º hacia el suelo. Las manos se disponen de la misma forma que
con el arma terciada. El fusil puede encararse rápidamente para hacer un primer
disparo desde la posición de en pie o rodilla en tierra. Cuando se emplea chaleco

5-14 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
antifragmentos o cualquier otra prenda voluminosa, la culata del fusil descansa
sobre el antebrazo derecho.

Figura 5-24.

c. En la cadera.

- El fusil queda ajustado aproximadamente a la altura de la


cadera. Si se utiliza el portafusil, debe estar lo suficientemente aflojado para
permitir que pase por el hombro izquierdo.

- La mano izquierda pasa por encima del portafusil, tomando el


arma por el guardamano y orientándola al blanco. La mano derecha sujeta la
empuñadura.

- El brazo y el antebrazo derecho sujetan el arma contra el


cuerpo por el culatín.

- Las piernas quedan ligeramente flexionadas y los pies


separados aproximadamente la anchura de los hombros.

- El cañón, orientado hacia el blanco, se coloca horizontalmente


o ligeramente hacia abajo para poder corregir la puntería al observar los impactos
en el suelo.

509. TÉCNICAS DEL TIRO DE COMBATE.

a. Deliberado.

(1). Sobre blancos estacionarios.

En el combate, raras veces los blancos serán de grandes


dimensiones o claramente definidos, permaneciendo normalmente ocultos de una
forma parcial o total. Cuando aparezcan fugazmente o parcialmente, se disparará
sobre la parte del objeto que le oculta y que está delante de él si puede
traspasarse con el proyectil. También, se utiliza para tirar contra lugares en los
que se sabe que se encuentra el enemigo y contra posiciones que sólo son
visibles por el fogonazo y el humo de sus armas.
5-15 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Mayor estabilidad se consigue si se dispara cuerpo a tierra, con


una cadencia de fuego lenta, lo que da tiempo para adoptar la posición correcta,
observar bien el blanco y seguir los disparos.

(2). Sobre personal en movimiento.

Los blancos en movimiento son más fáciles de detectar,


aunque dificulta la puntería. Cuando el enemigo avanza por saltos de una
posición a otra, su movimiento será más lento al empezar y terminar el salto,
momento en el que es más vulnerable. Esos deben ser los instantes en que debe
tratarse de batir al enemigo. Si el blanco se dirige o se aleja del tirador, debe
considerarlo como blanco estacionario. Para disparar sobre un blanco que se
desplaza lateralmente con respecto al tirador, debe hacerse por delante del
mismo y de la siguiente forma:

(a).

- Hasta 200 metros, apuntando a la parte delantera


del pecho.
- Entre 200-400 metros, apuntando un cuerpo por
delante.

(b).

- Hasta 200 metros, apuntando un cuerpo por delante.


- Entre 200-400 metros, apuntando dos cuerpos por
delante.

b. Instintivo.

Se utiliza contra blancos que se exponen a intervalos irregulares en


cortos espacios de tiempo. En este tipo se aceleran las acciones y se reduce el
tiempo entre cada disparo.

Normalmente, se adopta la postura de prevengan, mientras se


aguarda la aparición de un blanco. Se retiene la respiración, se apunta y dispara
con la mayor rapidez posible. La mejor posición es la de rodilla en tierra, a poder
ser apoyado, ya que de esta forma se ofrece un blanco más pequeño.

c. Rápido.

Consiste en hacer disparos en sucesión veloz o a ráfagas, contra


blancos definidos a distancias muy cortas. Se deben hacer inspiraciones rápidas
entre los disparos o bien disparar varias veces cada vez que se aguante la
respiración, pero sin retenerla durante demasiado tiempo.

Realizar fuego a ráfagas provoca un desplazamiento lateral y hacia


arriba del arma lo que hace que, salvo los dos o tres primeros disparos, los demás
no den en el blanco. Una ráfaga controlada de tres disparos realizada desde la
cadera debe ser eficaz para suprimir a un enemigo que ataque repentinamente.

5-16 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Para hacer ráfagas precisas en la postura de pie es necesario
conseguir un buen equilibrio. La postura de rodilla en tierra es más estable, con el
codo apoyado en la rodilla y desplazando el cuerpo hacia adelante.

510. LA PUNTERÍA NOCTURNA.

a. Generalidades.

Resulta menos eficaz que la diurna, pudiendo ser paliadas sus


dificultades con la ayuda de medios técnicos, cuando se dispara. Siempre que
sea posible, el tiro debe ser preparado durante el día y una vez llegada la noche,
las operaciones previas al tiro deben ser ejecutadas con la máxima discreción y
silencio, manteniendo a toda costa la disciplina de luces y ruidos. De noche, los
objetos se presentan a corta distancia y muy fugazmente. Casi nunca se puede
tomar la línea de mira ni observar el tiro para corregirlo, siendo frecuente el error
de tirar demasiado alto.

Figura 5-25.

b. Tiro preparado.

Tiene por objeto mantener fijos los elementos de puntería en altura y


dirección para evitar tener que hacer dicha puntería de noche. Para ello, se
prepara el arma en graduación y se jalona el terreno cuando sea necesario.
Cuando el tirador está en un pozo, debe disponer de varias posiciones que
permitan un jalonamiento aproximado del tiro.

c. Tiro rápido.

Se emplea para distancias cortas, pudiendo realizarse el tiro desde


la cadera y efectuando la puntería con todo el cuerpo. La posición del fusil debe
ser tal que la dirección de la mirada lo lleve en la dirección del objeto a batir.

Figura 5-26.
5-17 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

MANTENIMIENTO DEL FUSIL

511. GENERALIDADES.

a. Introducción.

El cuidado y la limpieza de las armas evitan las dos terceras partes


de las interrupciones. El mantenimiento no se limita a las armas, sino que
extiende a los respetos y accesorios. Cuanto mejor se mantenga, más difícil será
que falle cuando se necesite. La vida del combatiente y el éxito de las
operaciones dependen de su correcto funcionamiento.

En general, las armas no


necesitan engrase para su correcto
funcionamiento. El engrase se emplea
para preservarlas de la corrosión,
motivada por la humedad cuando se
guardan en almacenes durante algún
tiempo. Para las armas es perjudicial
utilizar en su limpieza productos tales
como gasoil, petróleo, lejía.

Figura 5-27.

b. Desarmado del fusil (figuras 5-28, 5-29 y 5-30).

No se debe desarmar el fusil más allá de los límites autorizados ya


que pueden dañarse ciertas partes por ignorancia. El combatiente está autorizado
a desarmar el fusil en conjuntos, es decir, en:

- Guardamanos.
- Empuñadura.
- Culatín.
- Portafusil.
- Cargador.
- Cierre.

El cierre a su vez puede ser desarmado en:

- Portapercutor.
- Percutor.
- Muelle del percutor.
- Soporte del cierre.
- Cabeza del cierre.

5-18 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-28.

5-19 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-29.

5-20 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-30.

5-21 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
c. Materiales para el cuidado y mantenimiento del fusil.

Con la correcta limpieza del fusil, en raras ocasiones se producirán


interrupciones. El combatiente debe utilizar los siguientes materiales para la
limpieza del fusil:

- Un trozo de tela o componente de su equipo para colocar las


piezas que se vayan desarmando.

- Liquido limpiador del ánima, recámara y demás componentes


que puedan estar en contacto con los gases producidos por el disparo.

- Trapos absorbentes y un pequeño cepillo para limpiar las


partes poco accesibles.

- Baqueta para la limpieza de la recámara.

512. LIMPIEZA PERMANENTE.

Cualquier momento es bueno para ello, especialmente después de haber


hecho fuego o cuando el arma se ensucie por las circunstancias del terreno o de
los elementos ambientales. El combatiente debe comprobar que los elementos de
puntería estén limpios y que el alza se pueda mover libremente.

Para comprobar el perfecto funcionamiento del arma, no debe accionarse


el mecanismo de disparo en vacío. Para hacerlo, introducir un casquillo ya usado.
No se debe envolver el fusil, ya que la humedad que puede quedar dentro de la
envoltura puede condensarse y provocar oxidación.

513. LIMPIEZA DESPUÉS DE HACER FUEGO.

Al efectuar un disparo, la carga de proyección deja en el arma restos


corrosivos que provocan la oxidación del ánima, por lo que una vez finalizado el
fuego deben realizarse las siguientes labores de limpieza:

- Pasar la feminela empapada en disolvente por el ánima y la


recámara, limpiando el alojamiento de los rodillos con el pincel y disolvente en
abundancia.

- Limpiar con disolvente el interior del cajón de los mecanismos y el


resto de las piezas desarmadas, secándolas después perfectamente.

- Desenroscar la bocacha, limpiando con la feminela y disolvente la


rosca del cañón, y con el pincel el interior y exterior de la bocacha.

- Limpiar, sin desarmar, con un trapo humedecido en disolvente, el


expulsor, palanca de seguridad, martillo, pestillo interruptor, y secarlos
perfectamente.

- Limpiar el interior de la caja de disparo.


5-22 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- Pasar la baqueta con trapos hasta que el ánima quede


completamente seca y limpia, teniendo la precaución de introducir siempre la
baqueta hasta el fondo y en el mismo sentido de giro pues de lo contrario provoca
taponamiento. Secar igualmente la recámara, alojamiento de los rodillos y cajón
de los mecanismos.

514. CUIDADOS EN CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS EXTREMAS.

a. Bajas temperaturas.

En regiones frías la grasa y el aceite se espesan y solidifican,


pudiendo causar problemas en las armas, por lo que deben utilizarse solamente
cuando los fusiles se almacenen una vez que han sido limpiados.

Las armas expuestas al frío y después depositadas en lugares con


temperatura algo más templadas, sufrirán los efectos de la condensación en
forma de pequeñas gotas de agua, que oxidan las armas o se congelan al salir al
exterior, interrumpiendo su correcto funcionamiento.

La nieve caída sobre un fusil no afecta mientras la temperatura


permanece bajo cero, pero al elevar su temperatura al disparar, la nieve se derrite
y el agua se extiende por el arma, para congelarse más tarde al enfriarse y llegar
a interrumpir su funcionamiento.

b. Climas húmedos.

En regiones donde la humedad ambiental sea alta (proximidades del


mar, regiones tropicales y otras), el peligro de puedan oxidarse es mucho mayor,
debiendo tomarse precauciones extraordinarias como son:

- Limpiar el fusil con mayor frecuencia.

- Frotar periódicamente con un trapo ligeramente impregnado en


aceite anticorrosivo todas las superficies metálicas.

c. Clima desértico o lugares polvorientos.

Al no existir vegetación, el polvo o la arena se pega al aceite,


formando un barrillo abrasivo que a modo de lija dificulta el funcionamiento del
arma. Por estas razones, al efectuar la limpieza se debe utilizar el mínimo aceite
lubricante posible.

515. LIMPIEZA DEL FUSIL EMBARRADO O SUMERGIDO.

Cuando el fango o agua salada haya penetrado en el interior del fusil,


debe efectuarse una limpieza total del arma y del cargador, teniendo cuidado de
eliminar el fango o residuos de sal, lavando los conjuntos con agua dulce y
secándolos después.

5-23 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Si por las condiciones del combate esto no fuera posible y se requiere


disparar el fusil antes de la limpieza total, bastaría lavarla con agua dulce,
procurando eliminar el fango de las partes más delicadas.

516. REPARACIONES.

En caso de tener una pieza del fusil dañada, rota o perdida y que necesite
inmediata reparación, no se debe intentar repararlo, sino comunicarlo. El fusil será
reparado por personal especializado, puesto que las armas modernas requieren
un ajuste preciso. Sin el apropiado conocimiento y las herramientas necesarias,
los intentos por reparar el fusil pueden dañarlo y poner en peligro la seguridad del
combatiente.

5-24 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN III

ESGRIMA DE FUSIL

517. GENERALIDADES.

En el combate cuerpo a cuerpo, la esgrima con el fusil y la bayoneta


pueden ser decisivas para la conquista de una posición. Los movimientos que se
emplean no son difíciles, se basan en movimientos naturales. Los principios
generales a ejecutar son:

- Clavar el machete al enemigo.


- Ser implacable y rápido en el ataque.
- Buscar zonas vitales en el cuerpo del contrario.
- Protegerse de los envites del oponente.

Los movimientos y las posiciones que a continuación se describen son


para diestros. Los zurdos los ejecutarán en forma similar, pero moviendo el brazo
o pie contrario a los detallados.

518. POSICIÓN EN GUARDIA (figura 5-31).

Es la posición básica para el combate cuerpo a cuerpo, desde la que se


realiza el movimiento inicial de ataque. Cada movimiento consiste en un ataque y
vuelta nuevamente a la posición de en guardia.

a. Posición de los pies.

Las piernas deben estar abiertas con los


pies separados aproximadamente a la anchura de
los hombros. El pie izquierdo se encuentra
ligeramente adelantado.

b. Posición del cuerpo.

Ligeramente inclinado hacia delante, con


las rodillas levemente dobladas y el peso
equilibrado sobre ambos pies. El codo derecho
está ligeramente adelantado de la cadera en una
posición natural y relajada.
Figura 5-31.

c. Posición del arma.

El fusil se sujeta terciado, paralelo al cuerpo y ligeramente separado


del pecho, firme pero sin rigidez, con la mano izquierda por encima del cargador y
la derecha sujetando la garganta de la culata, detrás del pistolete. El cañón sale
por el hombro izquierdo, con la boca de fuego a la altura de los ojos.

5-25 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

519. MOVIMIENTO DE LOS PIES.

Se debe realizar alzando los pies ligeramente, sin arrastrarlos. En todo


momento uno de los pies debe estar apoyado en el suelo.

a. El giro.

Se utiliza para poder enfrentarse a un oponente que no esté situado


directamente al frente. Se efectúa pivotando sobre el pie del costado al que se
pretende girar. El fusil y el machete se mantienen en la posición de "en guardia"
durante la ejecución.

b. Avance.

Para moverse a vanguardia, se da un paso pequeño (unos 30 cm)


con el pie izquierdo y a continuación se mueve el pie derecho hasta quedar en la
posición de en guardia.

c. Desplazamiento hacia un lado.

Para realizarlo, se da un paso pequeño en ese sentido, de forma


similar a lo realizado para avanzar.

520. MOVIMIENTOS DE ATAQUE.

a. Estocada (figura 5-32).

- Se mueve la mano izquierda hacia delante diagonalmente a lo


largo del cuerpo, extendiendo el brazo izquierdo. En este momento la hoja del
machete debe estar horizontal con la punta hacia el enemigo.

- La mano derecha, que sujeta la culata del fusil, retrocede hasta


la altura de la cadera y el antebrazo derecho queda apoyado a lo largo de la
culata del fusil.

- El machete apunta a un punto vital del enemigo desde el cuello


hasta el vientre.

- Se da entonces un paso pequeño a vanguardia con el pie


izquierdo, se empuja hacia delante con el cuerpo y se clava el machete en el
contrario.

5-26 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-32.

b. Cuchillada (figuras 5-33 y 5-34).

- Se avanza un pequeño paso con el pie


izquierdo, y el derecho permanece en su lugar
primitivo como punto de apoyo.

- Se extiende el brazo izquierdo casi por


completo, tirando hacia atrás de la culata con la
mano derecha, de forma que el machete describa un
arco hacia el frente y abajo en dirección al cuello del
enemigo.

- El paso a vanguardia del pie izquierdo es


simultáneo con la extensión del brazo y añade
fuerza al golpe.

Figura 5-33. Cuchillada vertical.

- Puede realizarse una variante al movimiento, dando un paso a


vanguardia con el pie izquierdo, a la vez que se gira el cuerpo a la derecha
pivotando sobre el pie derecho. Al mismo tiempo se coloca el fusil y el machete en
posición horizontal, al frente del cuerpo. La mano derecha se repliega hacia el
cuerpo mientras que el brazo izquierdo realiza un movimiento de siega. La
cuchillada se dirige en un plano horizontal a la cabeza, cuello o costado del
enemigo.

5-27 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Figura 5-34. Cuchillada horizontal.

c. Culatazo.

(1). Vertical (figura 5-35).

- Se da un paso pequeño adelante con el pie derecho.

- Utilizando la mano izquierda como punto de giro del fusil,


se mueve la mano derecha hacia delante. La culata debe dirigirse a un punto vital
del cuerpo enemigo. El paso y el movimiento del brazo serán simultáneos para
imprimir mayor potencia al golpe.

Figura 5-35.

(2). Horizontal (figura 5-36).

- Se avanza con un paso amplio con el pie derecho,


utilizando el izquierdo como punto de apoyo. Con la culata del fusil se efectúa un
arco horizontal, usando la mano izquierda como punto de giro. El brazo derecho
está extendido casi por completo.

5-28 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- Mientras se da el golpe, el fusil se mantiene de forma que
la culata golpee de canto contra la cabeza, cuello o costado del contrario. El paso,
giro y golpe se hacen simultáneos para incrementar la potencia del golpe.

Figura 5-36.

(3). Frontal (figura 5-37).

- Se puede realizar como continuación de un culatazo


vertical u horizontal. Se eleva el brazo izquierdo y se repliega hasta la altura del
cuello. El fusil, sobre el hombro izquierdo, está paralelo al suelo.

- Se da un paso pequeño con el pie derecho hacia el


enemigo, golpeando con la base de la culata sobre la cara del contrario. El fusil
permanece paralelo al suelo. Tras haber dado el culatazo, se da un paso a
vanguardia con el pie izquierdo.

- Para dar el golpe, los brazos no se deben extender


demasiado, y si es preciso alargar el golpe, se avanza de nuevo y se ejecuta otra
vez el culatazo.

Figura 5-37.

521. DEFENSA.

Cuando se pierde la iniciativa, es necesario conocer algunas medidas


defensivas para permitir protegerse y recuperarla.

5-29 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
a. A la derecha (figura 5-38).

- Se avanza un paso pequeño con el pie


izquierdo, manteniendo el derecho como punto de
apoyo. Al extender el brazo izquierdo delante, se
interpone el arma a la del enemigo, obligándole a
dirigirse hacia la derecha y abajo. Se consigue
replegando la mano derecha hacia la cadera,
procurando que el arma del oponente de en el punto
medio de la propia.

- A continuación se puede contraatacar bien


con una estocada o dando un paso adelante para
realizar un culatazo vertical.
Figura 5-38.

b. A la izquierda (figura 5-39).

- Se da un pequeño paso adelante


con el pie izquierdo, manteniendo el derecho
como punto de apoyo. Se pone el fusil en
posición vertical con el brazo derecho
sensiblemente paralelo al suelo.

- La mano izquierda se mueve


rápidamente hacia delante, a la izquierda y
abajo, haciendo que el fusil del enemigo
choque con el propio en cualquier punto
situado entre la parte posterior de la
empuñadura del machete propio y el punto
central del fusil, quedando prácticamente
horizontal.

Figura 5-39.

c. Bloqueo contra cuchillada (figura 5-40).

Se impulsa el fusil hacia afuera y arriba,


con los brazos casi completamente extendidos, de
tal forma que intercepte por el centro al del
contrario.

Figura 5-40.
5-30 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

d. Bloqueo contra culatazo vertical.

Se extienden los brazos,


separándolos del cuerpo y hacia abajo. El fusil
queda sensiblemente paralelo al suelo y los
brazos extendidos. El fusil del enemigo debe
quedar detenido en el centro del propio.

Figura 5-41.

522. SERIES DE MOVIMIENTOS.

No hay una secuencia fija en los movimientos de ataque. Se deben atacar


las zonas vitales del enemigo, cuando se descubran. El orden en que se realizan
los movimientos se establece de forma natural y dependiendo de la posición de
cada momento. Si se falla un golpe, se debe dar inmediatamente otro, sin darle
tregua al enemigo para que no pueda recuperarse.

5-31 ORIGINAL
(Reverso en blanco)
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
CAPÍTULO 6

OTRAS ARMAS INDIVIDUALES DEL COMBATIENTE

SECCIÓN I

GRANADA DE MANO

601. GENERALIDADES.

Una granada de mano es un proyectil hueco que se lanza con la mano y


que contiene explosivo u otro material que es detonado o encendido por una
espoleta. Se emplea sobre todo en el asalto, limpieza de posiciones,
contraataques y golpes de mano. La curvatura de su trayectoria permite, a un
tirador experto, poner fuera de combate a un enemigo agazapado y que con otras
armas resultaría difícil o imposible batir.

El alcance o distancia entre el punto de lanzamiento y el blanco depende


de la potencia, habilidad y adiestramiento que posea el lanzador. El radio de
acción es una zona circular de unos 10 metros de radio alrededor del punto de
explosión en la que el personal expuesto a su acción puede ser baja.

602. GRANADA DE MANO ALHAMBRA.

Es una granada de retardo, que puede utilizarse en acciones ofensivas o


defensivas. Está formada por dos subconjuntos, el cuerpo y la espoleta, los
cuales se suministran formando un conjunto estanco. El cuerpo es una pieza de
forma ovoidea, de color verde y material plástico, cuya superficie ondulada
permite una cómoda adaptación de la mano del lanzador. El cuerpo protege la
carga explosiva principal alojada en su interior. En el momento de la explosión se
producen unos 3500 fragmentos de unos 0,03 gramos distribuidos
uniformemente. La espoleta es el subconjunto diferenciador de la granada de
mano Alhambra respecto al resto de granadas en el mercado. Es un dispositivo
mecano-electrónico que controla el estado de seguridad de la granada, pues no
genera la energía eléctrica necesaria para la activación del detonador hasta
después del lanzamiento. Esta espoleta se suministra colocada en el cuerpo, pero
en caso necesario se puede separar de éste para usarla independientemente,
conservando sus condiciones de estanquidad.

a. Características principales.

Peso ........................ 400 grs.


Diámetro ................. 65 mm.
Altura ...................... 95 mm.
Radio de acción ....... 10 m.
Radio de seguridad .. 20m.

También se fabrican otros modelos para ejercicio (de color azul) e


instrucción (naranja), de aspecto exterior, peso y forma similar a la de guerra.

6-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

b. Componentes principales.

La granada es una sola pieza


(figura 6-1). Consta de un cuerpo en cuyo
interior van alojadas: la carga explosiva, la
espoleta, el conjunto detonador-retardo y el
multiplicador. En la parte superior van
colocadas: la palanca de retención, anilla,
pasador, horquilla de retención y gancho de
retención.

c. Seguros.

Proporcionan la seguridad en el
transporte, manejo y lanzamiento. Dispone de
los siguientes:

Figura 6-1. Granada Alhambra.

(1). Manejo, almacenamiento y transporte.

(a). El pasador que impide la liberación de la palanca de


seguridad.
(b). durante su almacenamiento, transporte y manipulación la
espoleta no almacena energía que pueda actuar sobre el detonador.

(2). Desalineado del detonador: El detonador se encuentra


desalineado del siguiente elemento de la cadena explosiva, por lo que si
accidentalmente se activa no se iniciaría la carga principal.

(3). Lanzamiento: La palanca de seguridad requiere una apertura


mínima de 70º para que comience el proceso de armado de la espoleta. Esto
hace que la granada no pueda funcionar en la mano del lanzador aún no
teniéndola completamente agarrada.

(4). De distancia o retardo: Garantiza que el armado de la granada


no se active antes de los tres segundos y medio, contados a partir de que la
granada abandone la mano del lanzador, asegurando así la granada se a alejado
del punto de lanzamiento.

603. LANZAMIENTO DE LA GRANADA.

a. Generalidades.

La granada se sujeta lo suficientemente fuerte con una mano,


apoyando la palma contra la palanca de seguridad, y con la otra mano se extrae
el pasador tirando de la anilla, dando previamente un pequeño giro. Una vez
liberada del seguro de transporte y manejo, la granada se encuentra lista para su
lanzamiento. Cuando la granada abandona la mano del lanzador, la palanca de
retención se desprende y permite que se inicie la cadena de fuego. Transcurridos

6-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
unos dos segundos, la granada queda armada. La duración del retardo es de
unos cuatro segundos, transcurridos los cuales hace explosión. En el combate
próximo, las granadas adquieren gran importancia. El combatiente debe tener en
cuenta lo siguiente:

- Lanzar lo más lejos posible. Se debe tratar de batir al enemigo


a distancia, desde una posición en que este no pueda alcanzar al tirador. Para
ello, se debe lanzar como una piedra, empleando el movimiento más natural
posible.
- Lanzar con precisión. Debe producir el mayor número de bajas
en el enemigo, teniendo en cuenta el tiempo de retardo para lanzarla. Al soltar la
granada, el brazo debe seguir un movimiento más allá del punto donde se soltó,
ya que proporciona una mayor precisión.

b. En pie (figura 6-2).

La mejor forma es colocado de


lado con respecto al blanco, con las piernas
ligeramente abiertas y el peso del cuerpo
descansando sobre ambas. Cuando la
granada abandona la mano, se debe dar un
paso hacia vanguardia y dejarse caer,
adoptando la posición de tendido.

Figura 6-2. Lanzamiento en pie.

c. Rodilla en tierra (figura 6-3).

Arrodillarse sobre la pierna contraria al


brazo que lanza y ligeramente de lado respecto al
blanco. Cuando se lanza la granada, se sigue el
movimiento hasta caer, amortiguando la caída con los
brazos.

Figura 6-3. Lanzamiento rodilla


d. Tendido. en tierra.

Es una posición complicada para el lanzamiento, que limita el


alcance y la precisión. Se emplea cuando se dispone de poca o ninguna cubierta
y sea imposible realizar el lanzamiento desde otra posición. La forma de lanzar
varía para cada individuo, pero como norma general el tirador puede colocarse
boca arriba tendido en el suelo y agarrarse con la mano libre a algún objeto firme
para aumentar el alcance. Una vez que se ha soltado la granada, se gira el
cuerpo para quedar boca abajo. Para favorecer el lanzamiento, se puede doblar la
rodilla del lado de la mano que lanza y, apoyando el pie en el suelo, reforzar el
impulso del brazo.

6-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
604. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD.

- Debe tenerse en consideración la naturaleza del terreno, por la


posibilidad de proyecciones no controladas de cascotes procedentes del medio en
que hace explosión la granada.

- El pasador se extrae solamente cuando se tenga la certeza de que


se va a realizar el lanzamiento.

- Cuando se lancen las granadas en zonas edificadas o arboladas,


debe tenerse un cuidado especial con los obstáculos que pueda encontrar en su
trayectoria.

- Antes de lanzar una granada hacia una posición más elevada que el
punto de lanzamiento, hay que asegurarse que no rodará hacia la posición de
partida.

- Tener en cuenta el tiempo de vuelo de la granada y el de retardo, ya


que para distancias cortas el enemigo puede tener la suficiente sangre fria para
devolvérnosla antes que haya hecho explosión.

6-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

GRANADA DE FUSIL

605. GRANADA ATRAPABALA TV.

a. Generalidades.

Es una granada diseñada para ser disparada con un fusil de asalto


de 5,56 mm dotado con una bocacha de 22 mm y un proyectil de guerra, el cual
queda atrapado dentro del dispositivo atrapabalas, transmitiendo su energía
cinética a la granada. Por sus dimensiones y peso, el combatiente puede
transportar varias granadas sin ver dificultados sus movimientos en el combate,
proporcionándole un medio eficaz para batir posiciones de armas colectivas,
defensa contracarro o vehículos ligeramente acorazados.

Hasta la distancia de 150 metros, la trayectoria es relativamente


tensa. A medida que aumenta la distancia, se incrementa la curvatura y el tiempo
de vuelo. El efecto del viento se hace más notable con la permanencia de la
granada en el aire.

b. Características principales.

Perforación en acero ......... 110 mm.


Perforación en hormigón ... 280 mm.
Radio de acción .................. 18 m.
Peso total .......................... 440 gr.
Alcance máximo ................ 300 m.

606. COMPONENTES PRINCIPALES.

a. Cabeza de combate. Cuenta con un cuerpo de acero que al


fragmentarse produce una metralla mortal a 8 metros y eficaz hasta los 18 metros
del impacto. Delante incorpora una punta dentada que asegura el funcionamiento
con mínimos ángulos de incidencia.

b. Dispositivo de seguro/armado. Une la cabeza de combate con la


cola, contando con un seguro de transporte externo y el seguro de desalineado,
que aísla el detonador del multiplicador mientras no se efectúa el disparo.

c. Espoleta. De culote, se acciona por aceleración y con retardo de


armado, que es un sistema mecánico de retardo que la mantiene segura hasta
que la granada ha recorrido 5 metros de su trayectoria, momento en que se arma.

d. Cola estabilizadora. Es una pieza de aluminio que se introduce en


el fusil y sirve de guía para el lanzamiento. En su extremo posterior incorpora un
estabilizador de ocho aletas.

e. Dispositivo atrapabala. Situado entre la cola y la espoleta. Se


compone de varias piezas que son capaces de detener un proyectil normal

6-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
disparado por el fusil, transmitiendo su energía a la granada pero absorbiendo
todas las deformaciones.

f. Alza. Va permanentemente colocada en la zona media de la


granada. Para apuntar debe ser levantada. Tiene graduaciones cada 50 metros, y
hasta los 300 metros.

Figura 6-4. Granada Atrapabala TV.

607. SISTEMA DE PUNTERÍA.

La puntería se realiza alineando las curvas del alza que corresponden a la


distancia estimada con el perfil de la granada, y el centro de ésta con el blanco,
manteniendo en la verticalidad del alza (figura 6-5). En el momento del disparo, el
alza se desprende de sus fijaciones, dejando libre la granada sin afectar a su
trayectoria.

Figura 6-5. Sistema de puntería.

Las posiciones más usuales son: tendido,


rodilla en tierra (figura 6-6) y de pie. Las posiciones
con apoyo ayudan a estabilizar el arma y se emplean
siempre que sea posible. Los metodos de tiro que
pueden emplearse son:

Figura 6-6. Posición rodilla en tierra.

a. Disparar apuntando. Para distancias inferiores a 150 metros se


apunta y dispara como un fusil en situación normal, empleándose contra todo tipo
de blancos concretos y definidos. Para distancias entre 150 y 400 metros, se
emplea para batir blancos de zona, tales como posiciones ligeramente
organizadas o grupos de personal.

6-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

b. Puntería aproximada. Se emplea para incrementar el volumen de


fuego sobre un blanco de zona sin hacer uso de la línea de mira. El fusil se
apunta sencillamente en dirección al blanco. Puede usarse desde cualquier
posición de tiro, siendo lo más frecuente que se emplee en el asalto de una
posición y desde la posición en pie.

c. Tiro curvo. Se realiza apoyando la culata del fusil en el suelo, con la


misma finalidad que la descrita anteriormente.

608. GRANADA DE INSTRUCCIÓN.

Es una granada que tiene el mismo peso y prácticamente la misma forma


exterior que la de guerra, pero no dispone de ningún tipo de explosivo y la cola es
fácilmente sustituible. Esta granada es reutilizable, con una vida media de 20
disparos, pero se ha de disparar con un cartucho especial de salvas.

6-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN III

SISTEMA CONTRACARRO C-90

609. GENERALIDADES.

Es un sistema contracarro de un sólo disparo, en el que una cabeza de


combate de carga hueca propulsada por un cohete, se dispara desde su propio
envase-lanzador. Es un medio ligero, considerado una munición más que un arma
individual y concebido para ser transportado y empleado por un combatiente,
además de su armamento individual.

Es muy versátil, ya que además de proporcionar al combatiente un medio


eficaz para batir vehículos acorazados y ligeros, puede también emplearse contra
posiciones de armas colectivas o fuertemente organizadas o concentraciones de
personal.

a. Características.
Calibre ............................ 90 mm.
Peso total ....................... 3,9 Kg.
Penetración en acero ...... 450 mm.
Alcance máximo ............. 350 m.

b. Tabla de tiro.
Alcance (metros) Tiempo de vuelo (segundos)
50 0,366
100 0,751
150 1,155
200 1,580
250 2,028
300 2,501
350 3,000

610. COMPONENTES DEL SISTEMA.

a. Envase-lanzador. Es una pieza cilíndrica que contiene el conjunto


de los elementos del disparo y guía al cohete durante el lanzamiento. Dispone de
una correa de transporte, así el combatiente puede transportarlo y tener al mismo
tiempo las manos libres. Viene cerrado por ambos extremos por medio de dos
tapas que deben quitarse antes de disparar. Sin embargo, si por cualquier
circunstancia se dispara sin haberlas retirado, el tirador no corre riesgo de
accidente, aunque la precisión es menor.

b. Visor óptico. Es un visor de dos aumentos y un ángulo de 13º, que


permite un amplio margen de predicción cuando se dispara contra un blanco que
se mueve transversalmente. La forma en que va montado posibilita hacer puntería
con el ojo derecho o con el izquierdo. Es estanco, por lo que no le afecta la
inmersión en agua, permitiendo su empleo en temperaturas comprendidas entre
20 y 50º C. Dispone de un retículo con marcaciones cada 50 metros, hasta los

6-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
350. Para las marcas de 100, 200 y 300 metros hay dos marcas de predicción a
derecha e izquierda para blancos que se mueven transversalmente hasta una
velocidad de 40 Km/h.

c. Mecanismo de disparo. Dispone de un selector de Fuego/Seguro


(F/S). Para evitar que pueda armarse accidentalmente, dispone de un botón M
que bloquea el mecanismo. Para armarlo, hay que presionar simultáneamente el
botón M y deslizar hacia atrás el pulsador de armado. Cuando éste se mueve
hacia atrás, debe soltarse el botón M y continuar deslizando el pulsador hasta que
queda fijo en su posición más retrasada.

d. Asa-hombrera. Va fija al envase-lanzador, que puede ser plegada y


usarse indistintamente como asa de transporte en lugar de usar la correa o como
hombrera para facilitar el disparo en la posición cuerpo a tierra. En otra posición
diferente para el disparo, descansa directamente sobre el hombro y no es
necesario desplegarlo.

e. Disparo. Cuenta con los siguientes elementos:

(1). Cabeza de combate: Compuesta de una carga hueca con la


ojiva de aleación de aluminio.

(2). Espoleta. De culote, une la cabeza de combate con el motor


cohete. Se arma por la aceleración del disparo, con un seguro de caída y otro de
distancia, que impide que la espoleta se arme hasta una distancia de unos 6
metros de la boca de fuego. Una vez armada, está en situación de funcionar por
la deceleración producida cuando cualquier parte del proyectil, no necesariamente
la punta, incide en un obstáculo.

(3). Motor cohete estabilizador. Está fabricado en acero. En la


tobera va situado un encendedor iniciado por un sistema pirotécnico. Dispone de
un estabilizador con seis aletas que se abren cuando el cohete abandona el
lanzador.

611. PROCEDIMIENTO DE DISPARO.

a. Reconocer el terreno a retaguardia del puesto de tirador


asegurándose que se encuentra despejada la zona de seguridad de 15 metros de
fondo por 90º de abertura.

b. Quitar las tapas de ambos extremos del envase-lanzador y la tapa


de protección del visor óptico.

c. Encarar el arma hacia el blanco (figura


6-7), sujetando firmemente el arma con la mano
izquierda bajo el visor óptico y abrazando con la
derecha la zona del mecanismo de disparo.
Asegurarse que ninguna parte del cuerpo queda
dentro de la zona de seguridad.

Figura 6-7

6-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Montar el mecanismo de disparo, presionando el botón de seguridad
M con el dedo pulgar de la mano derecha y el pulsador de armado
simultáneamente con los dedos índice y corazón de la misma mano. Soltar el
botón de seguridad M cuando el pulsador de armado se deslice hacia la posición
de armado y continuar deslizando el pulsador hasta el final de su recorrido.

e. Girar el selector F/S a la posición


de Fuego, con el índice de la mano derecha y
apretar el disparador con el dedo índice o
corazón de la misma mano, manteniendo
abrazado el envase-lanzador.

f. Apuntando al blanco a través del


visor (figura 6-8), el tirador toma aire, expulsa
parte de él, contiene la respiración y oprime
suavemente el disparador, hasta que el disparo
le sorprenda.

Figura 6-8.

612. POSICIONES DE TIRO.

a. Es deseable que un blanco sea batido por una pareja de tiradores. Si


no se ha obtenido el efecto deseado con el primer disparo, puede efectuarse un
segundo, preferentemente realizado por otro combatiente y desde otra posición
distinta, ya que el rebufo alerta al enemigo de la posición desde la que se efectuó
el primer disparo.

b. Debe
dispararse desde una
posición que permita dar en
el blanco al primer disparo y
quesea alcanzado en una
parte vulnerable del mismo
(figura 6-9).

Figura 6-9. Puntos vulnerables en vehículos acorazados.

c. No se debe disparar hasta tener la certeza que el disparo va a dar


en el blanco, por lo que en el caso de un carro que se acerque lo necesario para
darle en un punto vulnerable.

d. Las posiciones se elegirán en desenfilada lo que permiten efectuar


fuegos de flanco, teniendo especial cuidado que el rebufo no dañe a las fuerzas
propias.

e. Siempre que sea posible, deben evitarse los tiros frontales mientras
sea posible ya que el carro tiene el mayor blindaje en el frente. La parte posterior
del carro es la más vulnerable.

6-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

613. ENTRENADOR TR-90.

Para adiestrar al combatiente, el sistema dispone de un equipo de


entrenamiento de empleo fácil y económico, que conserva la misma forma exterior
y peso que el sistema real. Consiste básicamente en un pequeño cañón sin
retroceso en el que una carga propulsora dispara una flecha de aleación de
aluminio con un estabilizador de plástico. El tiempo de vuelo de la flecha es
similar al del cohete y la flecha puede ser recuperada para posteriores disparos.

También existe un sistema inerte, idéntico al sistema real, en el que la


cabeza de combate se reemplaza por un material inerte.

6-11 ORIGINAL
(Reverso en blanco)
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

CAPÍTULO 7

CUIDADOS E HIGIENE

SECCIÓN I

PRIMEROS AUXILIOS

701. INTRODUCCIÓN.

a. Generalidades.

Un elevado número de bajas en combate muere por no saber como


tratarlas y muchas lesiones empeoran por no atenderles a tiempo o a que se
emplean remedios inapropiados. Cuando no se dispone de ayuda sanitaria
profesional, los combatientes deben realizar dichas tareas. Los procedimientos de
primeros auxilios están destinados a abordar problemas menores y a mantener
estabilizado a un combatiente herido hasta que pueda recibir tratamiento por parte
de expertos.

b. Actitud general ante un herido.

Debe ser sosegada y confiada, tranquilizando al herido y


manteniéndolo bien abrigado en zona segura. Nunca se le dejará sólo, diciéndole
cada cosa que se le vaya haciendo y controlando sus funciones vitales:
respiración, pulso y estado de consciencia.

c. Prioridades.

La atención sanitaria a un combatiente debe hacerse según la


siguiente secuencia:

- Restituir o mantener la respiración y el latido cardiaco.


- Contener las hemorragias.
- Proteger las heridas y quemaduras.
- Inmovilizar las fracturas.
- Tratar el shock.

Si son varios los afectados, hay que decidir a quién hay que atender
primero siguiendo las prioridades descritas anteriormente.

d. Material para primeros auxilios.

El combatiente debe portar el botiquín individual para primeros


auxilios.

7-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
702. AUSENCIA DE RESPIRACIÓN.

La respiración ruidosa, espuma alrededor de la nariz y los labios azulados


son señales de respiración dificultosa u obstruida. Las causas de la obstrucción
en las vías respiratorias pueden ser: asfixia, tumefacción de la boca o garganta y
presencia de sangre o vómitos.

En primer lugar debe explorarse la boca y sacar cualquier cosa que


impida el paso de aire. Si la lengua está bloqueada contra la garganta, debe
liberarse extendiendo el cuello mientras permanece boca arriba y con la cabeza
inclinada hacia atrás. Si de este modo no recupera la respiración, se le aplicará
técnicas de reanimación.

Una vez que ha recuperado la respiración, se comprueba que sus vías


respiratorias están despejadas y que queda boca abajo, ya que en esta posición
aunque vomite no volverán a obstruirse y no se podrá ahogar con la lengua.

703. TÉCNICAS DE REANIMACIÓN ARTIFICIAL.

a. Maniobra de Heimlich (figura 7-1).

Consiste en colocarse o arrodillarse


detrás del ahogado, rodeándole con los
brazos. Con las dos manos unidas y
presionando entre la cintura y la parte inferior
de las costillas, se aprieta hacia arriba unas
cuantas veces.

Si esto no diera resultado, deben


propinarse golpes secos entre los omóplatos,
parando cuando el afectado comience a
respirar o toser con fuerza. El procedimiento
se repetirá si no tiene éxito, debiendo practicar
la respiración artificial si se ha eliminado la
Figura 7-1. obstrucción pero no ha recuperado la
respiración.

b. Respiración artificial (boca a boca) (figura 7-2).

Es el método más rápido y


efectivo. En primer lugar hay que
asegurarse que la víctima no respira,
haciéndole una rápida limpieza en torno a
la boca por si tiene restos de sangre o
vómitos hasta que las vías respiratorias
estén despejadas.

Al herido hay que tenderlo,


extenderle el cuello e inclinarle la cabeza
hacia atrás. Se le desabrocha la ropa del
Figura 7-2.
7-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
cuello, se le cierra la nariz con los dedos y se le insufla aire en los pulmones,
comprobando que su pecho se eleva. A continuación, se aparta la boca y se deja
que el pecho baje, repitiendo la secuencia cada seis segundos y continuando
hasta que el herido empiece a respirar.

c. Método Silvester (figura 7-3).

Recomendado si las heridas en el


rostro impiden la reanimación boca a boca
o si el herido necesita compresión
cardiaca. Se coloca algún objeto en la
espalda del herido de forma que levante
los hombros, entonces se le presiona
firmemente con las manos planas y hacia
abajo sobre las costillas inferiores. A
continuación se levantan los brazos del
Figura 7-3. herido, hacia arriba y hacia afuera lo
máximo posible.

El método se repite unas 12-13 veces por minuto, y si no se percibe


mejoría se le coloca de costado propinándole un fuerte golpe entre los hombros
para liberar cualquier posible obstrucción antes de reanudar el ciclo.

d. Parada cardiaca.

Al examinar al herido, lo primero es verificar si tiene pulso,


comprobando el tacto en el cuello sobre la arteria carótida, donde se sienten las
pulsaciones mejor que en la muñeca. Cuando el corazón deja de latir, la
respiración puede cesar al instante, de manera que hay que practicar la
respiración artificial al tiempo que un masaje cardiaco.

Para realizar el masaje, se colocan las dos manos una sobre otra,
los dedos entrecruzados y la palma de la inferior sobre el esternón. Se presiona
con el peso del cuerpo propio, empujando el esternón hacia la columna vertebral.

Después, se afloja la presión para que el pecho pueda recuperarse,


repitiendo unas 60 veces por minuto y buscando el pulso cada quinta presión.
Cuando el herido comience a respirar, aunque sea de forma débil, se detiene el
masaje. Nunca se practicará con una persona en condiciones normales, ya que
puede resultar muy peligroso.

704. HEMORRAGIAS.

a. Generalidades.

La pérdida de sangre o hemorragia puede ser muy lenta a través de


vasos capilares o venas menores, o más cuantiosa y rápida, debida a daños en
una vena mayor. Si la sangre sale en chorro, significa que la herida está en una
arteria, lo cual es un problema mucho más serio.

7-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
La hemorragia de venas y vasos capilares puede detenerse
presionando el punto sangrante, con o sin vendaje. Las heridas en las
extremidades deben elevarse por encima del corazón, sin dejar de aplicar presión
en la herida.

Puede emplearse cualquier cosa para detener el flujo de sangre


(pañuelo, trapos, etc.), pero asegurándose que esté lo más limpio posible,
manteniendo una presión continua y firme durante 5-10 minutos.

b. Hemorragia arterial.

Es la más grave que puede producirse y la rapidez es fundamental


para detenerla. Puede ser controlada temporalmente comprimiendo la arteria en
el lugar donde se cruza con un hueso, que se le llama punto de presión. Si el flujo
de sangre no se reduce inmediatamente, debe buscarse el lugar de presión.

(1). Torniquetes (figura 7-4). En


el caso de heridas graves en que la
presión del vendaje resulta
insuficiente, debe buscarse la arteria
que sangra y obstruirla. Para ello, se
usa un trozo de tela de unos 5 cm de
ancho para reducir molestias y evitar
dañar los nervios y la piel. El miembro
herido se envuelve y ata con un nudo
simple, colocando una tablilla sobre el
nudo y otro nudo doble sobre la tablilla
(a). Se gira la tablilla, apretando la tela
hasta que la hemorragia cese (b). La
tablilla se fija mediante otro nudo
colocado más abajo (c). Hay que
indicar en algún lugar bien visible la
hora de aplicación del torniquete.

Debe aflojarse frecuentemente para


evitar lesiones graves que puedan
ocasionar incluso la pérdida del
miembro herido. Hay solamente dos
lugares donde debe colocarse un
Figura 7-4. torniquete: en la parte superior del
brazo por debajo de la axila, y
alrededor de la zona superior del
muslo.

c. Hemorragias menores.

(1). Venosa. Es menos dramática que la arterial, la sangre más


oscura y fluye más lenta, por lo que después de aplicar presión sobre la zona, se
habrá detenido la hemorragia.

(2). Capilar. Normalmente, los vasos capilares son muy finos y


dejarán de sangrar por sí solos.

7-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

d. Hemorragias internas.

Pueden haber sido provocadas por un golpe fuerte, cuando hay


huesos rotos, se ha recibido un balazo o por el efecto de la onda expansiva de
una explosión. Al principio puede haber poca evidencia de heridas internas, a
menudo sólo un ligero ardor debajo de la piel, para presentar luego los siguientes
síntomas: mareos, inquietud y debilidad, la piel fría y húmeda al tacto, y con el
pulso débil y rápido.

Las hemorragias en los tejidos se producen en todas las fracturas y


magulladuras. Debe colocarse al herido con las piernas levantadas, para que al
corazón le resulte más fácil bombear sangre a la cabeza. Se debe mantener al
paciente moderadamente abrigado, pero no en exceso, ya que ello haría que la
sangre fluyera hacia la piel. El único tratamiento posible es el cuidado en un
hospital o centro sanitario, por lo que debe preceder a su evacuación rápida.

705. HERIDAS.

Los primeros auxilios se emplean en gran parte de los casos de las


heridas. Antes del tratamiento debe localizarse exactamente y comprobar sus
dimensiones. Si la herida sangra debe cortarse la ropa ya que intentar quitarla
aumentará el riesgo de infección. Mover la zona herida puede empeorarla además
de proporcionar un dolor innecesario.

Todos los cuerpos extraños deben ser extraídos, y si ha estado en


contacto con la tierra o suciedad, debe limpiarse y toda la carne muerta quitarse.
Para ello, se cortará y separará la ropa del lugar de la herida, limpiando desde
dentro hacia afuera y con agua, caliente si se puede. La aplicación de calor ayuda
a la cicatrización de la herida. Debe buscarse asimismo si existe orificio de salida
de bala u objeto causante de la herida porque normalmente será mayor que el de
entrada.

706. QUEMADURAS.

a. Generalidades.

Son heridas comunes que provocan intenso dolor y gran pérdida de


líquido, además de ser susceptibles al shock y las infecciones. Las quemaduras
que se extienden al 50% del cuerpo son habitualmente mortales si no se dispone
inmediatamente de cuidados sanitarios.

b. Tratamiento.

Las quemaduras profundas son generalmente indoloras ya que las


terminaciones nerviosas han sido destruidas. Las superficiales, sin embargo, son
muy dolorosas y si cubren una zona amplia, la pérdida de líquido provoca un
shock grave. La piel se ampollará, pero nunca deben perforarse deliberadamente.

7-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(1). Quemaduras de fuego.

- Es primordial bajar la temperatura del cuerpo del herido,


mojando los tejidos quemados o sumergirlos en agua fría durante unos diez
minutos, sin aplicar absolutamente nada para mitigar las heridas. Después de
este enfriamiento inicial, solamente deben aplicarse en las heridas vendas
estériles y limpias para impedir infecciones.

- Las ropas quemadas no deben quitarse ya que pueden


empeorar el estado de las quemaduras además de provocar intenso dolor al
afectado. Si entre las zonas quemadas figuran los dedos, las vendas deben
colocarse impidiendo que se adhieran unos a otros.

- Al herido debe administrársele líquidos, con media


cucharada de sal si es posible, para compensar la pérdida sufrida haciendo que
beba a pequeños sorbos.

(2). Quemaduras por el sol o la nieve.

- Evitar las exposiciones al sol, permaneciendo a la


sombra, cubriendo con vendas las ampollas pero sin perforarlas.

- La acción del sol sobre la nieve aumenta su poder sobre


la piel, siendo necesario usar cremas protectoras. El sol provoca cegueras
temporales, que obliga a permanecer con los ojos vendados.

- Las quemaduras por frío se producen a raíz de la


congelación de los tejidos, sobre todo en las extremidades. Para recuperar la
parte afectada se empleará el calor del propio cuerpo, al tiempo que se le
introduce en un saco de dormir. Debe ingerirse bebidas calientes y ser evacuado
lo antes posible.

707. CONGELACIÓN.

a. Generalidades.

Se produce cuando la piel y la carne se hielan, afectando a todas las


partes del cuerpo expuestas y a las zonas corporales más alejadas del corazón:
pies y manos, nariz, orejas y rostro. Los primeros síntomas son a menudo una
picazón debida a que la piel se hiela, apareciendo después zonas cerosas en
aquellos lugares donde se comienza a perder sensibilidad. Más tarde, estas
zonas se endurecen y producen dolor, inflamación, enrojecimiento y ampollas
antes de que se muera y se caiga en el estado final. Hay que observarse para
detectar cualquier signo de congelación, actuando si la piel adquiere esa
consistencia cerosa.

b. Tratamiento.

Es conveniente suministrar bebidas estimulantes calientes como


café o te. El herido no debe fumar ni ingerir bebidas alcohólicas.

7-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

(1). Congelación localizada.

Afecta sólo a la piel. Para tratarla, hay que colocar la zona


afectada en un lugar cálido. Deshelar las partes congeladas es a menudo
bastante doloroso.

(2). Congelación profunda.

Es un problema mucho más grave. El mejor tratamiento


consiste en deshelar gradualmente la zona afectada con agua templada. La zona
afectada no debe frotarse con nieve ni exponerla al fuego.

(3). Congelación avanzada.

Producen ampollas que pueden infectarse y ulcerarse. Los


tejidos se vuelven grises y mueren. Las ampollas no se deben perforar ni frotar las
zonas afectadas. El dolor intenso es un signo evidente de que la zona ha sido
calentada demasiado deprisa. Debe usarse sólo el calor animal, cuerpo con
cuerpo.

708. FRACTURAS.

a. Generalidades.

Deben examinarse antes que la inflamación complique su


localización. Antes de mover a un herido por fractura, se inmovilizarán las
articulaciones por encima y debajo de la zona afectada.

Normalmente, los síntomas son: dolor intenso, sensibilidad incluso


bajo la presión más ligera, inflamación de la zona, deformidad y movimiento
anormal de la extremidad fracturada.

b. Tipos de fracturas.

(1). Abierta.

Es una rotura del hueso, del músculo y la piel que lo cubren. El


hueso roto puede perforar la piel o una bala puede haberlo perforado, por lo que
la infección puede tener acceso directo al hueso. Si un miembro se halla
seriamente dislocado por la fractura debe colocarse en su sitio antes de
entablillarlo.

(2). Cerrada.

Es aquella que rompe la piel y no está expuesta al aire. Puede


haber daños en los tejidos y es muy probable que la zona se hinche y se amorate.

7-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Inmovilización (figura 7-5).

Con ella se evita que los bordes


astillados del hueso roto se muevan y
provoquen daños adicionales, reduce el dolor y
el shock al herido, además de impedir que se
convierta en una fractura abierta. Se pueden
fabricar cabestrillos con ramas, maderas,
barras metálicas o incluso el propio equipo
militar.

Debe asegurarse firmemente


arriba y abajo de la fractura y por debajo de la
articulación más próxima, comprobando
periódicamente la circulación, retirando los
relojes, anillos o adornos del miembro que Figura 7-5.
puedan reducir el flujo sanguíneo al inmovilizar
la parte herida.

Si la fractura se produce en el cuello, es fundamental inmovilizarlo,


por ejemplo con un saco de tierra o algo similar contra cada lado del cuello para
impedir el movimiento.

709. LUXACIONES.

Se producen en las articulaciones, consecuencia del desgarro o torcedura


de los tejidos conectados con esta articulación. Los síntomas son: dolor,
hinchazón y la posterior aparición de contusiones. El tratamiento consiste en
aplicar agua fría para reducir la inflamación, sujetando la zona afectada con un
vendaje que no esté demasiado tenso y elevando el miembro dañado para que
descanse.

Ante una luxación de tobillo y si las circunstancias no permiten el reposo,


debe continuarse andando sin quitarse las botas, de lo contrario el pie se hinchará
y no se podrá volver a poner.

710. MORDEDURAS.

a. Mamíferos.

Son peligrosas por la infección que provocan en el afectado. La rabia


es la más grave, al manifestar una creciente irritación, rechazo de la luz,
hidrofobia y parálisis. En situación de combate no hay forma de tratarla,
debiéndose tomar precauciones para que la víctima no contagie la enfermedad.

Pueden provocar tétanos y aún cuando cicatrice debe ponerse en


manos de personal sanitario. Las heridas deben lavarse, eliminando los restos de
saliva que puedan provocar infecciones.

7-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
b. Serpientes.

Sólo una pequeña proporción son venenosas, pero aún las que no lo
son producen fuertes mordeduras. Es difícil distinguirlas, y ante la menor duda, se
aplicará un tratamiento como si lo fueran.

Hay que impedir que el veneno se extienda, poniendo la herida por


debajo del nivel del corazón. Se aplicará un vendaje (no un torniquete) y se
evacuará al herido lo antes posible. Nunca debe cortarse la herida o chupar el
veneno para extraerlo. El dolor puede aliviarse colocando la zona herida en agua
fría.

c. Insectos.

Algunos animales inyectan venenos muy peligrosos, provocando


inflamaciones que afectan a la respiración. Los aguijones de abeja permanecen
clavados en la piel y deben quitarse cuidadosamente, sin pellizcar el aguijón
porque inyectará aún más veneno en el cuerpo. La mayoría de los escorpiones
sólo producen un fuerte malestar, pero algunas variedades producen toxinas que
atacan el sistema nervioso y provocan parálisis durante 24-48 horas.

La mayoría de estas mordeduras de las pulgas, mosquitos y


garrapatas son un fastidio más que un peligro, pero algunas pueden provocar
enfermedades. Las garrapatas o las sanguijuelas se adhieren a la piel y es
preferible no arrancarlas, ya que pueden causar infecciones. Es más efectivo
desprenderlas usando gasoil, alcohol, calor o agua caliente.

711. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.

La mayoría de las enfermedades infecciosas comunes son contagiosas,


provocadas por las bacterias y los virus (gripe, tifus, cólera, disentería). La
prevención es el mejor tratamiento, ya que una vez afectado, debe evacuarse al
enfermo para evitar contagiar a todos los demás integrantes de su unidad.

a. Medidas preventivas.

- Hervir el agua que se emplee para beber.


- Lavarse las manos cuando se preparen o coman alimentos.
- Esterilizar los utensilios utilizados para comer.
- Cubrir el cuerpo para evitar el riesgo de mordeduras.
- Enterrar los excrementos.
- Proteger el agua y los alimentos de los insectos.

b. Cuidados/aislamiento.

Al producirse la enfermedad es importante aislarla, evitando el


contacto del enfermo con los individuos sanos, hirviendo sus utensilios, y
cuidando que sus excrementos sean enterrados ya que son una especial fuente
de infección.

7-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

712. ESTADO DE SHOCK.

a. Generalidades.

El shock puede matar, siendo su prevención y tratamiento un


objetivo fundamental de los primeros auxilios. Los signos de cualquier tipo de
shock son: Estado de colapso, extrema palidez, piel fría y sudorosa, pulso rápido
pero débil, excitación y temor.

b. Shock nervioso.

Produce una aguda disminución de la frecuencia cardiaca con


descenso de la presión sanguínea. En casos de heridas graves, el corazón puede
detenerse. Las principales causas son el dolor y la excesiva estimulación
nerviosa.

c. Shock por pérdida de sangre.

Un shock retardado puede producirse desde pocos minutos a varias


horas después de haber sufrido una herida. La causa es una pérdida de sangre,
quemaduras, heridas abdominales y una pérdida considerable y continua de fluido
debida a vómitos o diarrea.

d. Tratamiento (figura 7-6).

Al herido hay que


aflojarle toda prenda que tenga
ceñida, haciéndole descansar y
tranquilizándole. No deben
beber líquido y hay que
procurar no dejarles solos para
que mantengan la calma. Una
buena ayuda es aplicarle un
Figura 7-6.
paño mojado en la frente.

713. EVACUACIÓN DE HERIDOS.

a. Generalidades.

Un combatiente herido en la columna vertebral o las piernas debe


ser transportado en camilla. Cuando no se tienen, deberán improvisarse o
construirla con ramas, palos y mantas. Al herido no se le debe doblar el cuerpo ni
girarle y no moverle sin ayuda. Si no hay remedio, se aplica uno de los métodos
que se detallan a continuación.

b. A cuestas.

Hay que agacharse mientras el herido coloca sus brazos alrededor


del cuello y las piernas a ambos lados del cuerpo. El herido debe estar consciente
y sus heridas deben permitirle aferrarse a los hombros o alrededor del cuello.

7-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

c. Apoyado.

Se coloca un brazo sano del


herido alrededor del cuello del que le
auxilia, que le pasará su brazo alrededor
de la cintura del herido.

d. Encima de los hombros


(figura 7-7).

El que presta ayuda debe


inclinarse para poner su cabeza debajo
del brazo derecho del herido y colocar su
hombro derecho a nivel del abdomen del
herido. El peso del herido se desplaza a
través de los hombros y la espalda del
que lo auxilia, quién pasará su brazo
derecho entre o alrededor de las piernas,
según convenga. Se levanta entonces al
herido, soportando su peso a través de
prácticamente toda la espalda. La cabeza
del herido cuelga hacia abajo, por lo que Figura 7-7.
no es método recomendado para las
heridas craneales o faciales.

7-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN II

SALUD E HIGIENE EN COMBATE

714. GENERALIDADES.

En campaña, el número de bajas debido a la falta de control de la salud y


de higiene personal apropiada supera muchas veces a las causadas por la acción
del enemigo. Esta falta de higiene desemboca, entre otras cosas, en trastornos de
estómago y diarreas. Los peligros para la salud se evitan adoptando las
adecuadas medidas preventivas.

Debe mantenerse la higiene personal y la forma física, procurando llevar


ropa limpia de repuesto, prestando atención a la comida y al agua, y extremando
las medidas de eliminación de excrementos. Por ello, las letrinas deben estar
alejadas de las posiciones ocupadas y de los lugares donde se come.

Los desperdicios se eliminarán rápidamente, debiendo lavarse los


utensilios usados después de cada comida. Es también aconsejable evitar todas
aquellas sustancias que puedan incrementar activamente la probabilidad de
perder la forma física y psíquica.

a. Precauciones generales.

- Realizar la limpieza corporal diariamente.


- Lavarse los pies a diario y secarlos escrupulosamente.
- Cepillarse los dientes con regularidad.
- Afeitarse a diario.
- Ponerse ropa limpia y cambiarse los calcetines cada día,
siempre que sea posible.

b. Cargas a transportar.

Los equipos mal ajustados, y especialmente si son pesados,


disminuyen la capacidad de marcha. Por ello, debe comprobarse que las correas
de las mochilas no opriman el pecho y que el cinturón no está apretado. Debe
ajustarse el uniforme y equipo sin dificultar la circulación, de forma que pueda
moverse y respirar sin dificultad.

715. IMPORTANCIA DEL AGUA.

La cantidad necesaria de agua varía con la temperatura y humedad.


Restringirla por debajo del nivel necesario hace que aumente la temperatura del
cuerpo, pudiendo llegar al agotamiento físico. Pueden ser necesarios hasta 25
litros por día para beber, cocinar y mantener la higiene personal, pudiendo llegar
esta cantidad hasta el doble en climas extremos. En dichas situaciones, se puede
perder un litro de agua por hora en sudor, agua que debe ser reemplazada para
compensar los trastornos producidos por el calor.

7-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
a. Lo que se debe hacer.

- Beber solamente el agua necesaria, y en pequeñas dosis, para


calmar la sed, ya que beber demasiada o hacerlo muy deprisa puede producir
náuseas y calambres.

- La transpiración disminuye el nivel de sal en el cuerpo, y si no


se repone el resultado es la aparición de calambres y agotamiento. Cuanto más
se beba, más cantidad de sal se necesita. La proporción de suministro adecuada
es disolver un cuarto de cucharilla de sal de mesa por cantimplora de agua. La
ingestión de sal en tabletas, elimina toda posibilidad de náuseas.

b. Lo que no se debe hacer.

- No consumir agua que no haya sido examinada o se sospeche


de su potabilidad. Si está levemente alterada, puede tratarse con tabletas
purificadoras dentro de la cantimplora, teniendo en cuenta que hay que esperar
un tiempo prudente para poder beberla, según las instrucciones que acompañan a
las tabletas.

- No beber directamente de la nieve, debiéndose esperar que


ésta se funda y entonces proceder a beberla en pequeños tragos.

716. HIGIENE Y CONTROL DE LA COMIDA Y DE LOS RESTOS.

a. Precauciones con la comida.

La comida enlatada puede comerse fría si es necesario, prestando


atención al estado de la lata antes de su apertura, examinando que no tenga
abombamientos, causa de que la comida está en mal estado.

Los alimentos frescos saben mejor y son más variados pero


necesitan mayor atención, debiendo tener las siguientes precauciones:

- No conservar demasiado tiempo la leche y la carne.


- Mantenerlos a cubierto.
- Lavar los vegetales antes de comerlos.
- No consumir los alimentos si se duda que sean frescos.

b. Disciplina con los desechos.

El combatiente debe impedir que los restos que origina dejen huellas
donde el enemigo pueda extraer información. El método idóneo es sacar de la
zona de acción todo vestigio de paso, incluido los desechos.

Si la situación lo permite, los basureros y letrinas se construirán


alejados de las posiciones de los combatientes, pero a una distancia lo
suficientemente cercana para impedir que alguien se sienta tentado a dejar restos
en otros lugares.

7-13 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

En estos casos, deben cavarse hoyos a bastante profundidad para


impedir que los animales al escarbar dejen los restos al descubierto. Asimismo,
una vez abandonados deben ser enmascarados para que no delate la presencia
del que los hizo.

717. HIGIENE Y CUIDADO DE LOS PIES.

a. Higiene.

- Mantenerlos limpios. Después de una marcha deben lavarse,


sin tenerlos demasiado tiempo en agua, y secarlos bien. Si no se dispone de
agua, frotarlos con un paño seco.

- Una vez secados escrupulosamente, el polvo de talco ayudará


a su buena higiene.

- Cortar las uñas, tratando de mantenerlas siempre cortas.

b. Prevención y tratamiento.

- Comprobar el ajuste del calzado y de los calcetines, ya que


tienden a formar arrugas que ocasionan ampollas por la fricción.

- Retirar los calcetines con roturas, partes mal cosidas o


húmedas, causa principal de las ampollas y otras afecciones del pie. Si los
calcetines tienen costuras, deben colocarse hacia fuera.

- Si se han formado ampollas, se deben lavar los alrededores


con cuidado para que no revienten. Se vacían ensartándolas con una aguja e hilo
previamente desinfectada al fuego. No se debe cortar la piel, sino cubrirla con un
apósito, poniéndolo suavemente de forma que cubra holgadamente la parte
dañada.

- Los casos de grietas, micosis y de infecciones producidas por


hongos, deben recibir una inmediata atención sanitaria.

c. Pie de trinchera.

Se produce cuando los pies permanecen durante mucho tiempo


sumergidos en agua, están húmedos o fríos. Las botas aceleran este proceso, al
igual que el agotamiento, la falta de alimentos y de sueño. El entumecimiento es
progresivo y los pies sufren agudos ataques de dolor.

Para impedir que se desarrolle, los pies deben mantenerse secos,


hacer ejercicios con las piernas e inspeccionar los dedos con regularidad. Una
vez que se padece, el tratamiento consiste en secar los pies sin frotarlos,
cubriéndolos para mantenerlos calientes, pero sin usar calor artificial y sin
aplicarles ningún tipo de masaje.

7-14 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Calzado y calcetines.

- Las botas deben


permitir andar con
comodidad, ajustadas
en anchura y longitud
(figura 7-8), pero sin que
de lugar a que el pie
baile dentro y origine
rozaduras y ampollas.

- Los calcetines deben ser de la talla adecuada, para quedar


perfectamente ajustados y sin arrugas. Si son grandes se arrugan dentro de la
bota, rozando el pie y causando igualmente ampollas y rozaduras. Deben
cambiarse frecuentemente, ya que cuando están sucios son conductores del calor
y permiten una pérdida de calor natural.

- Si por alguna circunstancia se utiliza más de un par de


calcetines al mismo tiempo, el par exterior debe ser como mínimo una talla mayor.

718. TÉCNICAS PARA COMBATIR EL FRÍO.

a. Generalidades.

Las bajas temperaturas son peligrosas para la salud, no sólo en las


regiones polares. La hipotermia es el estado en el que el cuerpo no puede
generar calor con la misma rapidez con que lo pierde y la temperatura desciende
por debajo de niveles normales. Los síntomas más normales son temblores
súbitos, pérdida de la coordinación, jaquecas y dolor abdominal.

b. Protección contra la hipotermia.

- Guarecerse del viento y reemplazar la ropa mojada por ropa


seca. No hay que desnudarse por completo, sino quitarse las prendas de una en
una para impedir pérdidas complementarias de calor.

- El valor calorífico de la comida debe proporcionar la energía y


calor necesarios al cuerpo, ingiriendo bebidas calientes y alimentos azucarados.
La falta de alimento reduce las defensas corporales.

- Llevar una vestimenta adecuada, que retenga el aire y


conserve el calor corporal. Gran parte de éste, se pierde a través de la cabeza y
los pies, de modo que deben estar bien cubiertos.

- La ropa sucia o húmeda aísla mal e incrementa la pérdida de


calor. El uniforme debe mantenerse lo más limpio posible, cambiarse los
calcetines siempre que sea posible.

- El alcohol aumenta la pérdida de calor, ya que provoca la


dilatación de los vasos sanguíneos produciendo una sensación inicial de calor,
pero su efecto es el contrario.

7-15 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

719. TÉCNICAS PARA COMBATIR EL CALOR.

a. Generalidades.

La exposición a las altas temperaturas y humedad, con pérdida de


líquidos corporales por excesiva sudoración, produce agotamiento por calor.
Puede producirse sin que la exposición sea directa, basta encontrarse yaciendo
sobre suelo caliente y con escasa aireación.

La primera advertencia del agotamiento son los calambres,


localizados en los músculos que soportan la mayor parte del trabajo: brazos,
piernas y abdomen. La excesiva sudoración junto al roce de la ropa provoca el
bloqueo de las glándulas sudoríparas, perdiéndose el refrigerante de la
transpiración. La deshidratación es más evidente a medida que el cuerpo pierde
mayor cantidad de líquido.

b. El golpe de calor.

Es la consecuencia más grave de una excesiva exposición al sol o


de actividad cuando las temperaturas son altas. Sus síntomas son: piel seca y
caliente, rostro enrojecido y enfebrecido, pulso acelerado, falta de transpiración,
jaquecas y vómitos. El tratamiento consiste en reposar a la sombra, con la cabeza
y hombros ligeramente levantados, humedeciendo la ropa interior con agua tibia.
La inmersión en agua fría es muy peligrosa, debiendo aplicarlo solamente en
casos extremos, de vida o muerte.

c. Precauciones contra el calor.

- Permanecer el máximo tiempo posible a la sombra para reducir


la pérdida de líquido del cuerpo.

- Beber solamente la cantidad de líquido que se necesita en


pequeñas dosis.

- La cabeza y los pies deben protegerse, evitando trabajar a


pleno sol.

- La ropa ayuda a reducir la pérdida de líquido y protege de las


quemaduras del sol. Las prendas deben estar flojas, para que el aire que circule
entre ellas y el cuerpo aísle a éste del calor exterior.

- El calor produce habitualmente pérdida de apetito, de modo


que se debe comer por obligación, sobre todo alimentos ricos en agua, como
frutas y vegetales.

7-16 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

CAPÍTULO 8

CONDICIONES ADVERSAS PARA EL COMBATIENTE

SECCIÓN I

ELEMENTOS ESENCIALES DE SUPERVIVENCIA

801. GENERALIDADES.

Supervivencia es el hecho de sobrevivir en condiciones adversas. Un


combatiente puede quedar aislado, y será necesario que se oculte o tome una
serie de medidas urgentes para sobrevivir.

No consigue sobrevivir él más fuerte, sino el más hábil, siendo necesario


una gran voluntad y hallar los elementos imprescindibles para hacerlo: agua,
refugio, alimento y fuego. El orden de importancia de estos elementos depende
del lugar y de la situación.

a. Necesidades básicas.

Uno de los primeros pasos para la supervivencia es marcar el orden


de prioridades. En condiciones normales, el agua será la primera prioridad al ser
un elemento esencial para la vida. Un combatiente sobrevivirá poco más de tres
días si no dispone de agua, por lo que no debe esperar a quedarse sin agua para
empezar a buscarla. Debe conservar la que tiene y buscar una fuente lo antes
posible.

Es necesario que transcurra bastante tiempo para una persona


muera por inanición, pero la exposición al viento, lluvia o frío puede resultar
mortal, incluso en climas templados. En zonas de temperaturas extremas, la
primera necesidad será encontrar o construir un refugio.

b. Otros factores para la supervivencia.

Es importante evitar por todos los medios caer enfermo o resultar


herido. Entre las precauciones a seguir, se encuentran:

(1). Respeto a los animales.

Deben ser tratados con precaución, sobre todo los grandes y


fuertes, y los más pequeños pero venenosos. En líneas generales, si no se les
molesta no se acercan. Todas las mordeduras son peligrosas, en especial las de
animales carnívoros cuyos colmillos provocan heridas estrechas y profundas que
se cierran de forma rápida, dejando tras de sí las bacterias. Es aconsejable llevar
cubierto el cuerpo para evitar las picaduras de los insectos. Una fricción de hojas
olorosas en las partes no tapadas mantendrá alejados a la mayor parte de los
insectos.

8-1 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(2). Cuidado de los pies.

Deben vigilarse de manera especial, llevando puesto siempre


el calzado o improvisar alguno sí se carece de él. Los pies deben estar protegidos
contra las piedras pero también contra las mordeduras de animales.

(3). Infecciones de parásitos.

Pueden ingerirse a través de alimentos contaminados. La peor


es la causada por la solitaria de origen porcino, al comer carne cruda o poco
cocida. La tenia procrea en el estómago y sus larvas pueden provocar catalepsia,
daños cerebrales y llegar hasta la muerte.

(4). Predicciones.

Ser sorprendido por el mal tiempo puede resultar fatal. Las


predicciones del tiempo a corto plazo pueden ayudar a tomar la decisión más
acertada.

802. AGUA.

Es el líquido refrigerante del cuerpo, fundamental para la supervivencia,


que lo mantiene a una temperatura constante. Un combatiente medio pierde tres
litros de agua cada día, cantidad que debe ser repuesta para que el organismo no
sufra las consecuencias.

Si el agua hay que racionarla, debe beberse en pequeños sorbos.


Después de haber pasado mucho tiempo sin beber, tragar grandes cantidades de
agua provocan normalmente vómitos, lo que hace que aún se pierda más líquido.

a. Métodos para retener fluidos.

Para reducir al mínimo la pérdida de líquido, se deben tomar las


siguientes precauciones:

- Evitar el ejercicio continuado.


- Abstenerse de fumar.
- Mantener el cuerpo fresco, permaneciendo a la sombra.
- No permanecer sobre superficies recalentadas.
- Comer lo mínimo indispensable.
- Evitar las bebidas alcohólicas.
- No hablar y respirar por la nariz en vez de por la boca.

b. Búsqueda de agua.

El primer lugar donde debe buscarse es en el fondo de los valles, en


los que el agua fluye naturalmente. Si no existe ninguna vía de agua o estanque a
simple vista, se deben buscar zonas con vegetación y proceder a cavar en esos

8-2 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
lugares. Si no se está cerca de ríos, arroyos o charcas con agua para beber, se
deberá buscar:

(1). A lo largo de la costa.

El agua que el suelo absorbe se dirige hacia el mar y se mezcla


con la salada en la orilla. En el subsuelo de las playas, el agua es buena en
general, pero requiere trabajo sacarla. El agua de pozo en las cercanías del mar
es demasiado salada, pero no peligrosa, pudiendo hacerse más agradable al
pasarla varias veces por un filtro de arena. El agua de mar no debe beberse
nunca, a menos que se destile, pero para un combatiente aislado es complicado
realizarlo.

(2). Agua de las plantas y de los árboles.

La savia de las plantas es esencialmente


agua, y de muchas se puede beber de los tallos con tal
de que sea limpia, dulce y sin espuma. Las especies
venenosas producen una savia lechosa y viscosa
cuando se las corta. De un árbol se puede extraer
agua atando una bolsa de plástico alrededor de una
rama con hojas (figura 8-1). La evaporación producida
por las hojas produce un efecto de condensación en el
interior de la bolsa.

(3). Recogida de lluvia, rocío, hielo o nieve.

- El agua de lluvia es potable y sólo se necesita


recogerla. Debe emplearse cualquier tipo de recipiente
(figura 8-2) para recoger todo el agua posible. Si no se
dispone de ellos, siempre se podrá utilizar una corteza
de árbol o hacer un hoyo en el suelo, y si se tiene la
mínima duda de la potabilidad, proceder a hervirla.

- En los climas donde, durante el día, hace mucho calor y


mucho frío por la noche, la producción de rocío es muy grande, pudiendo ser
recogida sobre recipientes o bien empapando trozos de tela que después puedan
ser escurridas.

- Un método de urgencia consiste en atarse trozos de tela


limpios en pantorrillas y tobillos, y caminar por zonas de vegetación húmeda.
Estos trozos de tela pueden más tarde chuparse o exprimirse.

- Es mejor derretir hielo que nieve, ya que produce mayor


volumen de agua. El hielo del mar contiene sal, por lo que no es potable.

(4). Destilación solar.

Se coloca un recipiente de recogida y se cubre con un trozo de


plástico de forma que el sol eleve la temperatura del aire interior. Cuando el aire

8-3 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
se satura, el agua se condensa en la parte inferior del plástico, cayendo en el
recipiente. Este método resulta especialmente eficaz en zonas donde hace mucho
calor de día y la temperatura desciende por las noches.

(5). Presencia de agua mediante señales de animales.

Los animales en libertad nunca se encuentran demasiado lejos


del agua, ya que por regla general necesitan beber al amanecer y cuando
anochece. Los insectos, en especial, son muy buenos indicadores de agua
cercana, como las abejas, hormigas y moscas.

c. Tratamiento de agua impura.

Cualquier estanque o charca que no presente vegetación en sus


orillas o en el que haya presente huesos de animales es muy probable que se
encuentre contaminado, por lo que debe hervirse siempre el agua procedente de
dichos lugares.

El agua en tales condiciones puede provocar graves enfermedades,


como la disentería, tifus, infecciones parasitarias y cólera. En ocasiones, sin
embargo, puede ser necesario beber agua de charcas fangosas, que aunque
desagradables, no son peligrosas si se hierven o esterilizan.

El agua fangosa puede ser purificada en parte, dejándola reposar


durante algún tiempo o filtrándola por medio de arena. La que tenga olor
desagradable debe ser hervida y el olor neutralizado, añadiendo carbón y cenizas
tomadas del fuego. Para estar seguros, hay que hervirlas, al menos cinco
minutos.

Si se dispone de pastillas purificadoras, se emplearán dos de ellas


por cada litro y medio de agua. Después se le dejará reposar una media hora, y
cuando no se le note el olor a cloro, ya es apta para ser bebida.

Esperanza de vida según el agua disponible y la temperatura (expresada en días):

Sin agua 1 Lt. 2 Lt. 3 Lt. 4 Lt. 5 Lt.


Temperatura a la sombra
49,90 C 2 2 2 2,5 3 4,5
43,30 C 3 3 3,5 4 5 7
37,71 C 5 5,5 6 7 8,5 13,5
32,21 C 7 8 9 10,5 15 23
26,50 C 9 10 11 13 19 29
21,00 C 10 11 12 14 20,5 32
15,00 C 10 11 12 14 21 32
10,00 C 10 11 12 14,5 21 32

803. REFUGIO.

Construir un abrigo aumenta notablemente las posibilidades de


supervivencia, ya que el reposo y el sueño son tan necesarios como el agua y la

8-4 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
comida. Para un combatiente aislado, es primordial refugiarse del viento, de la
lluvia, del frío y disponer de un lugar seguro.

a. Elección del lugar.

- Oculto de las vistas del enemigo.

- Protegido del viento, preferiblemente en terreno algo elevado


que, no corra riesgo de inundarse y que se encuentre a salvo de avalanchas y
desprendimiento de piedras.

- Próximo a fuentes de agua, pero con la precaución de evitar los


problemas derivados de la presencia de los insectos.

- Disponibilidad de materiales para ponerse a cubierto y hacer


fuego.

- No deben ocuparse los senderos usados por animales o que


presenten cualquier rastro humano. Tampoco son aconsejables los fondos de
valles o profundas depresiones por la humedad que albergan.

b. Construcción.

El tipo de refugio dependerá de las


condiciones locales, de los materiales disponibles y
del tiempo que se espera necesitarlo. Para
conseguir una protección inmediata, se debe
construir un refugio temporal en el lugar donde se
detenga (figura 8-3). Si se permanece en ese lugar,
puede construirse un refugio más sólido y
permanente, si lo permite el tiempo y sus energías.

Si no hay materiales disponibles, se utilizará cualquier protección


natural, como salientes rocosos, depresiones del terreno, cuevas y otros que
ayuden a protegerse del viento y de la lluvia. Es aconsejable levantar barreras
contra el viento en los refugios de construcción rápida.

Si el combatiente tiene frío, difícilmente podrá reposar. El suelo frío


de noche, absorbe el calor del cuerpo. Por eso, para descansar es necesario un
aislamiento bajo el cuerpo. Debe disponer de ventilación, si tiene un fuego
encendido en el interior, para evitar la asfixia y permitir que la humedad se
evapore.

804. ALIMENTOS.

a. Generalidades.

Un cuerpo sano puede sobrevivir durante cierto tiempo recurriendo a


las reservas almacenadas en sus tejidos, pero por la falta de alimentos
difícilmente puede mantenerse caliente, recuperarse tras un esfuerzo o luchar
contra las enfermedades.

8-5 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
No se debe confiar en la fuente fácil de comida, ya que es tan
importante la cantidad de alimentos como que estos sean equilibrados (proteínas,
hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas). Cuando la comida es
calentada o cocinada pierde parte de su valor nutritivo, de forma que ningún
alimento debe ser cocido más de lo necesario a menos que sea sospechoso y
deban eliminarse los gérmenes y parásitos.

b. Sal.

Es un elemento fundamental para el organismo, ya que una dieta


normal incluye una ingestión diaria de 10 gramos. El problema comienza cuando
se gasta más de la que se consume, pérdida que se realiza a través del sudor y la
orina, de modo que cuanto más caluroso es el clima mayor es la pérdida.

Los síntomas de deficiencia son los calambres musculares, las


náuseas y la fatiga. La solución consiste en beber agua con un poco de sal. En la
ración de combate se incluyen comprimidos de sal, que deben ser ingeridos en
pequeños trozos para evitar los trastornos estomacales y daño a los riñones.

Si no se dispone de comprimidos de sal, se puede obtener de las


raíces de las plantas, hirviéndolas hasta que toda el agua se haya evaporado y
sólo queden los cristales negros de sal. Si no hay fuentes directas para la
obtención de sal, se puede encontrar a través de la sangre de los animales,
valiosa fuente de minerales.

c. Plantas.

Pueden ser ingeridas para alimentarse durante un periodo corto de


tiempo. No se deben comer grandes cantidades de ninguna planta, dando tiempo
al cuerpo para que se acostumbre al nuevo alimento. Además, no se debe
presuponer que porque los animales ingieren una planta, ésta ya es comestible
para el ser humano.

Si se tienen desórdenes estomacales después de comer, pueden


aliviarse bebiendo agua caliente y no volviendo a comer hasta que el dolor haya
desaparecido. Algunas plantas resultan tóxicas para el organismo, debiendo tener
las siguientes precauciones:

- Asegurarse que no tienen savia lechosa, ni están comidas por


los gusanos o se traten de hojas viejas o marchitas.

- Descartar las que por su olor recuerden al melocotón o las


almendras amargas.

- Rechazar las plantas, semillas o granos que produzcan una


sensación quemante, seca o punzante en la lengua o la piel.

- Los hongos deben ser identificados para tener la certeza de


que son comestibles. No puede haber error, a la menor duda deben ser
desechados.

8-6 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- Evitar las plantas de color rojo, los frutos divididos en cinco


segmentos, las hierbas con pelos finos en tallos y hojas, y los helechos maduros.

d. Animales.

Casi todos los animales son comestibles, pero la mayoría deben ser
cazados o cogidos mediante trampas, exigiendo experiencia sobre sus hábitos.
Es raro sufrir el ataque de un animal, pero los especímenes de gran tamaño
pueden ser peligrosos ya que pueden oler el miedo.

- La mayoría de los mamíferos se mueven fundamentalmente al


alba y al caer la noche. Solamente los más grandes y poderosos se aventuran
durante el día.

- Las aves de caza son las mejores para comer, las de rapiña
necesitan hervirse durante mucho tiempo para ablandar la carne y destruir los
parásitos, mientras las marinas suelen ser muy grasientas.

- Los insectos son una fuente de alimentación segura, que


proporcionan un valor alimenticio superior al de los vegetales, pero en su contra
tienen el asco que habitualmente provocan. Deben escogerse vivos, evitando los
que huelan mal o provoquen irritación en la piel al frotarlos contra ella. No deben
cogerse los que se alimentan de desperdicios o estiércol ya que provocan
infecciones.

- Los caracoles y gusanos no deben ser ignorados, ya que


tienen buen sabor, pero deben ser frescos. Se deben evitar aquellos que tengan
el caparazón brillante, que pueden resultar venenosos.

e. Conservar los alimentos.

Si la comida no abunda o es probable que se halle limitada por


temporada, es importante asegurar que las reservas estén protegidas. El deterioro
puede retrasarse manteniendo los alimentos en lugares frescos. Sin embargo, si
la conservación se pretende que sea más larga, deben emplearse alguno de los
siguientes métodos:

(1). Secado. El viento y el sol pueden secar los alimentos, pero en


la mayoría de los climas es más fácil forzar el secado sobre un fuego. La pérdida
de humedad reduce el tamaño y el peso, concentrando el valor alimenticio.

(2). Adobo. El ácido cítrico que se obtiene de los frutos salvajes


puede utilizarse para adobar carnes y pescados. Se debe diluir con agua,
cubriendo totalmente el alimento a conservar.

(3). Salado. Si la sal es fácil de conseguir, los alimentos pueden ser


hervidos y luego conservados ensalmuera (agua con sal). El hervor mata las
bacterias y la salmuera mantiene los alimentos sin la presencia de bacterias.

8-7 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
805. FUEGO.

a. Generalidades.

Es fundamental para sobrevivir en zonas frías Necesario para


calentarse, cocinar, secar la ropa húmeda, desecar el ambiente y librarse de los
insectos. Para encenderlo se precisa de:

- Medios de encendido, como pueden ser encendedores,


cerillas, pistolas de señales, cartuchos, varas de madera o lentes.

- Yesca, que incluye cualquier clase de material que necesite un


mínimo de calor para encenderse, como vegetales ligeros y secos, trapos o
estopas y pólvora de armas de fuego.

- Combustible, como la madera o el carbón. En lugares donde


escaseen estos materiales se pueden utilizar: excrementos de animales, turba,
pizarra o grasas animales.

b. Precauciones a tener en cuenta.

- Evitar colocar piedras húmedas o porosas cerca del fuego,


especialmente aquellas que hayan estado sumergidas, ya que pueden explotar al
calentarse.

- No debe recogerse
leña que esté en contacto
directo con terreno húmedo,
pero si no hay más remedio,
debe pelarse la parte exterior
hasta alcanzar el centro seco.

- Debe asegurarse una


ventilación adecuada (figura 8-
4), con suficiente combustible y
una fuente de calor para que
pueda arder. Cuanto más
oxígeno se introduce, más
intenso será, por ejemplo
aprovechando una corriente de
aire, con el inconveniente de
quemar más combustible.

806. PREDICCIONES.

a. Animales indicadores.

Los animales tienen una gran sensibilidad a la presión atmosférica


que les ayuda a anticipar el tiempo, pero no predicen las condiciones a largo
plazo sino de forma casi inmediata.

8-8 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
Las aves, como las golondrinas o similares, se alimentan a gran
altura cuando el tiempo es bueno y más abajo cuando se avecina una tormenta.
La actividad inusual de los conejos durante el día, indica la venida de mal tiempo.

b. Sensaciones corporales.

- La gente que tiene el pelo rizado siente que su cabellera se


apelmaza y se enreda cuando se avecina mal tiempo.

- Cualquiera que padezca reumatismo, callos o molestias


similares puede predecir cuando se avecina tiempo húmedo ya que sus molestias
se agravan.

- El olor de árboles y plantas se vuelve más intenso antes de


llegar la lluvia, ya que la vegetación se abre para recibir el agua.

- Cuando se vuelve el tiempo húmedo, los sonidos tienden a


desplazarse a una distancia mayor de lo habitual y los ruidos remotos parecen
más claros, ya que la atmósfera cargada de humedad actúa como amplificador.

c. Señales en el cielo.

- El cielo rojo en el crepúsculo indica que la atmósfera contiene


muy poca humedad y por lo tanto la llegada de buen tiempo. Sin embargo, si este
cielo rojo es por la mañana es una clara señal de que se avecina una tormenta.

- Una mañana gris es habitualmente indicadora de un día seco,


resultado de la presencia de aire seco encima de la calima. El cielo gris al
atardecer, por el contrario, indica lluvia.

- La neblina en un valle a primera hora de la mañana es una


señal segura de buen tiempo. En terreno escarpado, si la niebla no se ha
levantado hacia el mediodía, permanecerá todo el día y lloverá probablemente al
anochecer.

- Un cielo nocturno claro es señal de tiempo estable, aunque a


finales de verano indica descenso brusco de las temperaturas.

- Indicadores de buen tiempo pueden también ser:

* Un círculo coloreado alrededor del sol o la luna.


* Una luz verde en el sol de la tarde.
* El arco iris a última hora de la tarde.

- Indicadores de mal tiempo son:

* Un cielo claro una noche, seguido de otro con pocas


estrellas.
* Una corona arrugada alrededor del sol o la luna indica
lluvia.

8-9 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

SECCIÓN II

AMBIENTE NBQ

807. GENERALIDADES.

Las siglas NBQ corresponden a las palabras Nuclear, Biológica y


Química. Las armas BQ se dispersan generalmente en forma gaseosa, líquida o
sólida.

808. EXPLOSIÓN NUCLEAR.

a. Efectos que produce.

El combatiente sólo puede


reconocer de forma inmediata la luminosidad,
el calor y la onda de choque (figura 8-5). Lo
primero que aparece es una bola de fuego con
luz muy intensa que puede producir ceguera
temporal acompañada de quemaduras en la
piel y lesiones en los lugares expuestos
directamente a la onda térmica. Después,
aparece un viento muy fuerte, con una primera
fase de expansión y otra segunda de succión o
regreso al punto de explosión. El viento, a su
paso, lanza y arrastra objetos como auténticos
proyectiles.

Estos efectos se producen prácticamente de forma instantánea, por


lo que el combatiente tendrá poco tiempo de reaccionar y protegerse. Por último,
las partículas más pequeñas son transportadas por el viento y van cayendo en
forma de lluvia radioactiva.

b. Protección (figura 8-6).

- La mejor medida es
permanecer a cubierto, por lo que es
fundamental la construcción de refugios o
simples pozos de tirador con cubierta y la
utilización del equipo individual de
protección.

- Cuando se produce sin


previo aviso, es fundamental buscar un
refugio de urgencia: muros, zanjas, pozos o
cualquier otro accidente que proporcione
algún tipo de protección.

8-10 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- Al producirse el destello luminoso se deben cerrar los ojos y


cubrirse la cara con los brazos, manteniendo la cabeza baja y las manos debajo
del cuerpo. Se adoptará la posición de cuerpo a tierra, permaneciendo así hasta
que haya pasado la onda de choque.

- Antes de llegar la lluvia radioactiva, el combatiente deberá


colocarse el equipo de protección y proteger los víveres y el material, evitando el
contacto con objetos contaminados. No deberá sentarse o arrastrarse, evitando
las hondonadas, charcos o la maleza.

809. CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA.

a. Efectos que produce.

Los agentes biológicos son seres vivos microscópicos que causan


enfermedades en el hombre y animales, así como daños en los vegetales. Se
reproducen en grandes proporciones, transcurriendo cierto tiempo entre la
exposición al agente y la aparición de la enfermedad.

La penetración en el cuerpo se realiza mediante infecciones por vía


respiratoria, digestiva o a través de la piel. Los medios de diseminación
empleados son los mismos que para los agentes químicos, existiendo otros
agentes portadores como los insectos y ratas, o la aplicación directa mediante
acciones de sabotaje en concentraciones de personal o en depósitos de agua o
alimentos.

b. Protección.

Un organismo sano soporta mejor las enfermedades, ya que los


agentes biológicos se desarrollan menos fácilmente en un medio y ambiente
limpios. Las medidas de protección son fundamentalmente preventivas, entre las
que se pueden citar:

- Mantenerse en forma, ya que el ejercicio físico hace al cuerpo


más sano y resistente.

- Proteger los alimentos y depurar el agua. Impedir la


proliferación de microbios en el uniforme, manteniendo una escrupulosa limpieza
corporal, sobre todo de manos, unas y orificios naturales.

- Afeitarse cuidadosamente para hacer eficaz la máscara, ya que


la barba disminuye considerablemente su eficacia.

- Curar y cuidar las pequeñas heridas, que pueden convertirse


en peligrosas en un medio contaminado.

8-11 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
810. AGRESIVOS QUÍMICOS.

a. Efectos que producen.

Existen muchos tipos de agresivos que pueden producir en el


hombre desde una incapacidad temporal hasta la muerte. Pueden dispersarse por
medios aéreos o explosiones, y mediante la acción del viento pueden ser
transportados a grandes distancias.

Actúan en forma líquida (a través de la piel, al comer o beber) o en


forma de vapor o aerosol, por inhalación o a través de la piel, heridas y ojos. Para
averiguar la clase de agresivo, se empleará un papel detector si no se consigue
su identificación.

Los agentes químicos más utilizados en el ámbito militar y los


efectos que producen son los siguientes:

(1). Letales.

- , como el Tabun, Sarín, Soman o VX. Son


los de más reciente descubrimiento y los más peligrosos, ya que su actuación es
rápida, apenas segundos, penetrando en el organismo por todas las vías. Actúan
sobre el sistema nervioso y son líquidos incoloros, inodoros e insípidos. Producen
los siguientes síntomas: contracción de las pupilas, ojos llorosos, dificultad en la
respiración, dolor de estómago y contracciones musculares.

- , como la Iperita o Lewisita. Son vapores,


líquidos oleosos y con ligero olor a mostaza. Provocan quemaduras y ampollas en
la piel y en los tejidos internos. Los síntomas son: ojos irritados y llorosos,
inflamación de la piel, ampollas, voz ronca, sensación de ardor en los pulmones o
de fiebre.

- , compuestos de cianuro. Son gases que se


diluyen en la sangre, y los de acción más rápida, produciendo convulsiones,
pérdida de conocimiento y muerte por paro respiratorio y cardiaco. Los síntomas
generales son: ojos llorosos, respiración rápida y profunda.

- , como el Fosgeno. Son gases o líquidos muy


volátiles que por su inhalación dañan el aparato respiratorio. Sus síntomas son:
ojos llorosos y tos fuerte.

(2). Incapacitantes.

- que son todos los agresivos letales usados en


una dosis mínima, que no provocan la muerte.

- , como LSD o BZ. Producen incapacidad


temporal o alteraciones mentales.

- , del tipo lacrimógeno, estornudógeno o


vomitivos. Su actuación es inmediata, presentándose en forma de vapor y
afectando a las mucosas. Provocan tos, náuseas, vómitos, dolor de cabeza, etc.

8-12 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
b. Protección.

Ante la sospecha de estar


bajo los efectos de un agente NBQ, el
combatiente debe dejar de respirar hasta
ponerse la máscara, haciéndolo en
menos de nueve segundos.

Después de colocarse el
equipo de protección debe permanecer a
cubierto y proteger el equipo individual,
los víveres y el agua para evitar la
contaminación.

El paso y permanencia en
zona contaminada se hará con el
uniforme de protección completo,
marchando lentamente y evitando las zonas con vegetación, hondonadas y
charcos de agua. No se adoptará la posición de rodillas ni se reptará más que en
caso de absoluta necesidad.

811. EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI).

a. Componentes de protección.

(1). El uniforme de protección,


fabricado con materiales que protegen del
calor y el fuego producidos por una explosión
nuclear e impiden la penetración de los
agresivos químicos. Dispone de bolsillos,
tirantes y cintas con velcro para su perfecto
ajuste (figura 8-8, 1, 2 y 3). Está formado por
un chaquetón con cubrecabezas y pantalones,
guantes y cubrebotas. Con dicho equipo se
pasará calor, a veces se sudará intensamente
y se sentirá incomodidad, pero es la única
protección contra la radiación y los efectos de
los agentes biológicos y químicos

(2). Máscara con cartucho filtrante, que protege las vías


respiratorias y la cara. El filtro es un recipiente que en su interior lleva varias
capas de carbón activo, que retienen los agresivos existentes en el aire inhalado.
Dicho filtro no ofrece protección contra el monóxido de carbono, vapores de
amoníaco o ambientes de concentración de oxígeno inferior al 18%.

(3). Oximas, o comprimidos destinados al tratamiento preventivo


contra agresivos neurotóxicos. Son de absorción rápida y efecto prolongado.

(4). Autoinyectables de atropina, que son antídotos contra


agresivos neurotóxicos. Son dispositivos de inyección automática que permiten la
rápida autoadministración por personal no adiestrado.

8-13 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
b. Componentes de detección.

(1). Librillo de papel detector, con hojas que se colorean en


contacto con agresivos químicos. Se adhieren sobre diferentes partes del
uniforme y equipo. Los colores que toma al contacto con diferentes agresivos son:
anaranjado a amarillo con neurotóxicos, tonalidades rojas con vesicantes y tonos
verdes con nerviosos.

(2). Detector de agresivos neurotóxicos, que consta de dos discos


que contienen un papel de test impregnado de sustancias químicas que indican la
presencia de agresivos en forma de vapor. Se humedece el disco grande y se
agita en el aire durante dos minutos. Seguidamente, se le agrega una gota de
agua, se separa el disco pequeño y se coloca sobre el grande. Pasados dos
minutos de contacto, se separan y si aparece azul o verde no hay agresivo, pero
si aparece blanco o de otro color, entonces si existe agresivos neurotóxicos en el
aire.

(3). Dosímetro individual, que permite conocer la dosis de radiación


a la que está expuesto el combatiente. Se presenta en forma de reloj de pulsera
de material plástico, que no permite efectuar la lectura directa de la dosis total
recibida, siendo preciso para ello un aparato lector.

c. Componentes de descontaminación.

(1). Manoplas con polvos descontaminantes, para absorber las


gotas de los agresivos químicos líquidos. Su función es la descontaminación de
urgencia de la piel, vestuario, armamento y equipo individual del combatiente.

(2). Servilletas de descontaminación radiológica, impregnadas con


un líquido jabonoso que limpian el polvo radioactivo de las partes del cuerpo que
han estado expuesto a la lluvia radioactiva.

812. COLOCACIÓN DEL EPI.

El equipo de protección irá sobre el de


campaña, poniendo especial cuidado en que
cubra el cuerpo y que el ajuste de mangas,
perneras, cintura y capucha sea lo más hermético
posible.

a. Secuencia de colocación.

- El combatiente debe colocarse


la máscara y quitarse el equipo de combate
(casco, correaje, etc.) antes de ponerse el
uniforme.

- Los pantalones se ponen


ajustando los tirantes (figura 8-9).

8-14 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

- Ponerse los cubrebotas de


goma, diseñados para cubrir todo el pie y
sujetarlos mediante los cordones.
Colocar los bajos del pantalón encima de
las cubrebotas y ajustarlos con la cinta
velcro, de forma que no pueda entrar
nada por la caña (figura 8-10).

- Ponerse la chaquetilla, cerrar la


cremallera y el velcro, ciñiéndola
después a la cintura con las cintas velcro
(figura 8-11). Colocarse la capucha por
encima de la máscara, ajustándola con el
velcro.

- En las manos se pondrán


primero los guantes de algodón, y encima de
estos, los de goma. Las mangas de la
chaquetilla irán encima de los guantes,
ajustándolas fuertemente con el velcro.

- Colocarse el equipo de
combate encima del EPI.

b. Cambio del uniforme.

El uniforme NBQ protege de la contaminación de un agresivo


químico líquido durante un limitado periodo de tiempo. El cambio de uniforme se
debe realizar en una zona sin contaminación y es recomendable realizar la
operación de cambio por parejas.

Si fuera necesario cambiarse de uniforme en una zona contaminada,


se debe asegurar que esta contaminación no sea en forma líquida. Para ello se
debe tener en cuenta que es necesario permanecer de pie sobre un material no
contaminado, como puede ser el interior del uniforme desechado.

813. NORMAS A SEGUIR EN CASO DE ATAQUE NBQ.

a. Ante una explosión nuclear.

- Tenderse boca abajo, contra una pared, debajo de una mesa,


hondonada, zanja, vehículo, etc.

- Cubrirse y taparse los ojos, permaneciendo así hasta que los


residuos pesados dejen de caer.

- Ponerse la máscara o cubrirse la boca y la nariz con un


pañuelo doblado y mojado.

8-15 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

b. Después de un ataque biológico o químico.

- Ponerse la máscara y ajustarse la ropa.

- Buscar una cubierta protectora a cubierto del viento.

- Dirigirse a una zona de descontaminación.

- No comer, masticar, beber o fumar en la zona contaminada.

c. Precauciones con la máscara antigás.

- Inspeccionarla frecuentemente.

- Mantener limpia la válvula de salida.

- No permitir que entre agua en el filtro.

- Nunca sentarse ni apoyarse sobre ella.

814. PRECAUCIONES CON LOS ALIMENTOS Y EL AGUA.

a. Alimentos.

- Comer solamente aquellos que previamente hayan sido


inspeccionados por personal sanitario, sobre todo si se trata de alimentos abiertos
o sin empaquetar.

- Las raciones de campaña o alimentos empaquetados se


descontaminarán exteriormente antes de ser usados. En caso de contaminación
radioactiva, lavar con agua y jabón; si se trata de contaminación biológica o
química, con una solución de lejía y agua.

b. Agua.

- Utilizar solamente agua que haya sido analizada o


inspeccionada por personal sanitario.

- Si está contaminada por agentes químicos o radiactivos, la


descontaminación es difícil. Tratar de buscar agua no contaminada.

- Si se sospecha que está contaminada por agentes biológicos,


se deberá hervir durante unos diez minutos y deberán descontaminarse con
tabletas de yodo. Después se olfateará, y si persiste el olor a yodo se esperarán
otros veinte minutos antes de beberla. Si el olor fuera débil se deberá desechar el
agua.

8-16 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
815. AUTOAYUDA Y PRIMEROS AUXILIOS.

a. Explosión nuclear.

El tratamiento para las quemaduras y lesiones provocadas por la


onda térmica, se recoge en la Sección dedicada a Primeros Auxilios.

b. Contaminación biológica.

La mejor autoayuda es la prevención mediante una escrupulosa


higiene y el empleo de los medios de protección. El tratamiento de las
enfermedades deberá hacerse por personal sanitario, por lo que la evacuación de
los afectados debe hacerse de forma inmediata.

c. Agresivos químicos.

En caso de un ataque químico, se deberá descontaminar y tratar la


piel, deshaciéndose de la ropa contaminada. Hay que permanecer alerta a la
detección por el olfato de cualquier olor nuevo o anormal, y hasta la llegada de
asistencia sanitaria, cuidar a las bajas manteniéndolas calientes, en reposo y
aflojándoles las ropas.

Los auxilios generales a prestar ante los distintos tipos de agresivos


son:

(1). Neurotóxicos. La atropina es el método de atacar a este tipo de


agresivos y su empleo debe guardar las siguientes precauciones:

- No usarla hasta estar seguro de su necesidad. Se utiliza


si se nota un inexplicable ronquido, opresión de pecho, dificultad respiratoria y
visión borrosa u oscurecida.

- Se inyecta profundamente en el muslo, sin perder tiempo


en quitar los pantalones, introduciendo la aguja a través de la ropa.

- Se puede aplicar un autoinyectable cada 15 minutos,


hasta un máximo de tres o hasta que la baja se recupere. Si la baja está
consciente, se le da una dosis de pastillas de oximas, siguiendo las instrucciones
del envase del EPI.

- Si la baja deja de respirar, se le debe descontaminar la


cara y hacerle la respiración artificial si no hay vapores peligrosos en el ambiente.

(2). Vesicantes. Son agentes persistentes y el peligro dura al


menos 36 horas. Si los ojos se ven afectados, deben lavarse con abundante agua
no contaminada, luego se coloca la máscara, se descontamina la piel y por último
se pone el uniforme de protección.

8-17 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
(3). Hemotóxicos. Si la baja deja de respirar, hay que hacerle la
respiración artificial con un respirador manual o boca a boca cuando no haya
vapores peligrosos en el ambiente.

(4). Sofocantes. Se mantiene a la baja caliente, introduciéndola en


un saco de baja química, quitándole la máscara, caso de permanecer en zona
contaminada.

(5). Incapacitantes psicológicos. No deben dejarse armas al


alcance de los afectados ni dejarles solos, intentado que beban algo de agua.

816. DESCONTAMINACIÓN.

Tiene por objeto eliminar los agentes contaminantes depositados sobre el


personal, armamento y material, con el fin de continuar las operaciones sin que
las tropas estén expuestas a peligros graves. No obstante, es más fácil evitar la
contaminación que asegurar la descontaminación. La única descontaminación
que puede realizar el combatiente es la de urgencia, que deberá efectuarla con
sus propios medios, y con la máscara puesta.

a. Radiológica.

Tratar de eliminar el polvo radiactivo, empezando por el armamento


y material, dejando para después la descontaminación personal. La
descontaminación se realiza con los guantes puestos.

- La descontaminación del material se efectuará poniendo


especial cuidado en limpiar las partes que están en contacto con el personal y las
zonas que retienen mejor el polvo y el barro radioactivos. Se emplearán escobillas
o cepillos que deberán enterrarse o descontaminarse una vez finalizada la
limpieza

- El armamento y equipo se descontamina, quitándoles el polvo


con un trapo húmedo y a continuación sacudiendo el uniforme enérgicamente,
colocándose de espaldas al viento.

- Si las circunstancias lo permitan, la piel se lavará con agua y


jabón, teniendo la precaución de secarse y sonarse la nariz. Cuando las
condiciones lo permitan, deberá ducharse y cambiarse de ropa. Los materiales
usados en la descontaminación deben enterrarse.

b. Química.

Con la manopla se limpia el agresivo caído sobre el personal, su


armamento y material. Con el guante, se golpea suavemente la superficie
contaminada y se limpian los polvos descontaminantes con la parte esponjosa. Si
ha entrado en los ojos, lavarlos con agua.

817. SEÑALIZACIÓN DE ZONAS CONTAMINADAS.

8-18 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

Para advertir del peligro de contaminación por radioactividad, agentes


biológicos o químicos se emplean señales, en áreas de terreno, materiales y
zonas de almacenamiento. Tienen forma de triángulo y con un color específico
para cada clase. Sobre estas señales, personal especializado anotará los datos
que se conozcan de la contaminación producida. Las señales utilizadas son
referentes a:

a. Contaminación radiológica
(figura 8-12).

De color blanco, con la


abreviatura ATOM en letras negras, que se
coloca en dirección contraria a la
contaminación. En la señal se anota la
intensidad de la dosis, la fecha y hora de la
lectura, y la fecha y la hora de la explosión.

b. Contaminación biológica
(figura 8-13).

De color azul, con la


abreviatura BIO en letras rojas,
en dirección contraria a la
contaminación. Se debe anotar
el nombre del agente y la fecha y
la hora de la detección.

c. Contaminación química
(figura 8-14).

De color amarillo, con la


abreviatura GAS en letras rojas en el
lado contrario al frente de la
contaminación. Se debe anotar el
nombre del agente y la fecha y la hora
de la detección.

818. COMBATE EN AMBIENTE NBQ.

La realización de operaciones en zonas contaminadas durante varios


días, obliga a los combatientes a permanecer con el EPI.

a. Hablar con la máscara puesta.

Pronunciar las palabras con claridad y separadamente, de forma


lenta y sin elevar la voz, acompañándose de gestos.

8-19 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
b. Proceso para beber.

La máscara del EPI


dispone de una goma que se acopla
en el tapón de la cantimplora, a
través de la cual el combatiente
puede realizar la función de beber
sin necesidad de retirarse la
máscara (figura 8-15).

Antes de colocar la
goma, se deberá descontaminar los
guantes y la cantimplora,

c. Proceso para comer.

Se deben comer solamente aquellos alimentos debidamente


enlatados y protegidos contra la penetración de agentes NBQ, o aquellos que
previamente hayan sido inspeccionados por personal sanitario. Se debe comer en
pequeñas cantidades, realizándolo en el menor tiempo posible y en lugar
protegido.

8-20 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
SECCIÓN III

DERECHO DE LA GUERRA

819. GENERALIDADES.

a. Introducción.

Las leyes, derechos y deberes de la guerra no son aplicables


solamente a los ejércitos, sino también a las milicias y a los Cuerpos de
voluntarios que reúnan las condiciones siguientes:

- Tener a su frente un responsable de sus subordinados.


- Tener algún distintivo fijo y perceptible a distancia.
- Llevar armas abiertamente.
- Respetar las leyes y costumbres de la guerra.

La población de un territorio no ocupado que al acercarse el


enemigo toma las armas para combatir al invasor, se considera beligerantes.

Las Fuerzas Armadas beligerantes pueden componerse de


combatientes y de no combatientes. En caso de captura por el enemigo, unos y
otros tienen derecho al trato de los prisioneros de guerra.

b. Quienes son prisioneros de guerra.

Aunque a todos los efectos tienen la misma consideración de


prisioneros, se contemplan distintas categorías, beneficiándose del trato de
prisionero otras personas aunque no sean combatientes o militares (por ejemplo,
tripulaciones de aeronaves civiles o buques mercantes y los corresponsales de
guerra).

Un prisionero representa una fuente de información, pero también


una posible amenaza a la seguridad para los captores. Para un ejército, la captura
de prisioneros es una carga logística importante.

c. Conducta del militar como prisionero.

- El miembro de las Fuerzas Armadas en poder del enemigo


conserva su condición de militar, y como tal regirá su comportamiento con el
enemigo y con los compañeros de cautiverio, manteniendo las relaciones de
subordinación, disciplina y su estado físico y moral.

- Están autorizados a usar los distintivos de graduación,


nacionalidad y las condecoraciones.

- Serán tratados con el respeto a su graduación y edad, y se les


garantizará la igualdad de trato.

8-21 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Estatuto para los espías y mercenarios.

- Los combatientes que caigan en poder de la parte adversa


mientras realizan actividades de espionaje, no tendrán derecho al estatuto de
prisionero de guerra. No debe confundirse el espionaje con el servicio puramente
militar de reconocimiento.

- Los mercenarios tampoco tienen derecho al estatuto de


prisioneros, entendiendo como tal a quién ha sido reclutado para tomar parte en
hostilidades, para obtener provecho personal o retribución material.

820. LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

Son acuerdos internacionales que establecen un conjunto de normas


sobre trato a enfermos, heridos y prisioneros de guerra. Los principales elementos
a que se refieren son los siguientes:

a. Interrogatorios.

Un prisionero, según los tratados internacionales, sólo está obligado


a decir al enemigo cuatro cosas: nombre, grado, número y fecha de nacimiento.
No se debe hacer referencia a la unidad a la que se pertenece ni identificar a los
superiores.

b. Movimientos y traslados.

Los prisioneros de guerra serán evacuados en el menor plazo


posible, lejos de la zona de combate. Los traslados se efectuarán con humanidad
y en condiciones similares a los desplazamientos de las tropas captoras. Se
redactará la lista de cautivos y se tomarán las medidas necesarias para
garantizarles su seguridad.

c. Alimentación y vestuario.

- Quedarán en poder del prisionero los efectos y objetos de uso


personal o que sirvan para su vestido, alimentación y protección, así como los
distintivos y condecoraciones.

- Se le podrá retirar, contra recibo y debidamente consignados,


el dinero y los objetos de valor.

- La alimentación debe ser suficiente en cantidad y calidad, y


adecuada al régimen de trabajo que realizan. Los prisioneros podrán participar en
la gestión y preparación de las comidas. Están prohibidas las medidas
disciplinarías que afecten a las comidas.

- Se les suministrará vestuario, ropa interior y calzado, teniendo


en cuenta el clima y el trabajo que realicen.

8-22 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
d. Salud, higiene y bienestar.

- Los prisioneros de guerra podrán ser internados en campos


cerrados o en otros establecimientos con obligación de no alejarse de ciertos
límites y con garantías de higiene, salubridad y seguridad.

- Serán objeto de inspecciones médicas periódicas y podrán


presentarse voluntariamente a reconocimiento, siendo asistidos preferentemente
por personal médico de su propia nación, que, al igual que el religioso retenido,
gozarán de un Estatuto especial.

- Los campos serán señalados, si las condiciones militares lo


permitan, con las letras "PW". Las condiciones de alojamiento serán sanas y al
menos como las de las tropas acantonadas en la región.

e. Religión, recreo, educación y ejercicio.

Los prisioneros tendrán libertad para el ejercicio de su religión y


asistencia a los Oficios de su culto, estando sujetos a las medidas de disciplina
prescritas por la Autoridad militar. Podrán dedicarse a actividades intelectuales,
docentes, recreativas y deportivas, y tendrán permitido el disfrute del aire libre.

f. Trabajos y contactos externos.

- Los prisioneros válidos podrán ser empleados en trabajos,


teniendo en cuenta su edad, sexo, graduación y aptitudes físicas.

- Los soldados prisioneros al servicio de oficiales estarán


exentos de otros trabajos.

- Los oficiales no serán obligados a trabajar, y los suboficiales


sólo a trabajos de vigilancia. Unos y otros podrán solicitar un trabajo a su gusto,
que será proporcionado en lo posible.

- No podrán ser empleados en trabajos que guarden relación


directa con las operaciones de guerra, que sean humillantes, malsanos o
peligrosos, ni aquellos para los que no son aptos físicamente.

- Gozarán de condiciones de trabajo convenientes,


especialmente en lo relativo a alimentación; alojamiento, vestimenta y material. La
duración de la jornada y los descansos, así como las condiciones de seguridad
estarán regulados por la Ordenanza Laboral y la Reglamentación de Seguridad,
teniendo derecho a indemnización por accidente. Asimismo recibirán una
indemnización de trabajo estipulada.

- Serán informados de como relacionarse con sus familias y con


los organismos que pueden ayudarles, como las agencias y oficinas de
prisioneros, Comité Internacional de la Cruz Roja y otros.

- Lo antes posible se les facilitará los medios para que puedan


enviar una tarjeta a su familia y a la Agencia Central de Prisioneros, informando

8-23 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
de su captura, estado de salud y dirección, quedando autorizados a recibir y
expedir correspondencia y a recibir socorros individuales y colectivos.

- Todos los envíos pueden estar sujetos a censura o interdicción


por razones militares o políticas. Tendrán lugar con la más breve demora y sin
dañar los contenidos.

g. Quejas, representantes y procedimientos legales.

- Podrán someter a las Autoridades en cuyo poder se hallen y a


la Potencia Protectora las peticiones y quejas relativas al régimen de cautiverio.
Estas serán transmitidas con urgencia y no darán lugar, incluso las no fundadas, a
ningún castigo o sanción disciplinaria.

- La Potencia Protectora controla la aplicación de los Convenios,


vela para que los prisioneros reciban un trato humanitario, atienda sus peticiones
y les ayude en sus necesidades. Asimismo, los prisioneros pueden recibir socorro
y ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja y de otros Organismos
imparciales y humanitarios.

- Elegirán cada seis meses o con ocasión de vacantes, a los


hombres de confianza que les representen ante las autoridades, la Potencia
Protectora, el Comité Internacional de la Cruz Roja y los demás organismos. Las
elecciones estarán sometidas a la aprobación de la Potencia Protectora.
Asimismo, elegirán a los auxiliares del hombre de confianza para ayudarle en sus
funciones. En los campos de oficiales y en los mixtos el hombre de confianza será
el oficial de mayor graduación o el más antiguo de ésta si hubiera varios.

h. Fuga y castigos.

- El cautiverio se entiende como una medida destinada a poner


al enemigo bajo control, impidiéndole participar en las acciones de su Ejército.
Aunque el prisionero permanece bajo la disciplina de las Fuerzas Armadas
enemigas, no está sujeto a éstas por ningún lazo ni compromiso de fidelidad.
Desde el primer momento tendrá el firme propósito de evadirse, hará todo lo
posible por lograrlo y ayudará a que sus compañeros lo consigan.

- Cualquier intento de evasión solo podrá corregirse por vía


disciplinaria y nunca será considerado como causa agravante.

821. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA EVITAR LA


CAPTURA.

Las Reales Ordenanzas, especialmente en los artículos dedicados al


combate, exhortan y obligan a luchar, atacando o resistiendo en cualquier
circunstancia y a que se evite ser hecho prisionero hasta agotar todos los medios
de resistencia.

Caer prisionero puede suponer sufrir interrogatorios, humillaciones,


torturas y malas condiciones de vida durante un período de tiempo indefinido. Los

8-24 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
países procuran que se dispensen a sus soldados el mejor tratamiento si son
hechos prisioneros.

a. Normas para el combatiente aislado o perseguido.

Si las circunstancias del combate hacen que un hombre o un grupo


quede aislado o perseguido por fuerzas enemigas, éstos deben tratar de aplicar
los principios siguientes:

- Mantener la calma, ya que el miedo y la tensión inducen a


cometer errores. No es importante el tiempo que se tarde en regresar a las líneas
propias, sino el hecho de conseguirlo.

- Es vital orientarse tratando de conocer la posición en que se


encuentra y la dirección a seguir para salvar la vida.

- Los grupos numerosos son fácilmente detectables. Es mejor


dividirse en pequeños grupos de cuatro o cinco hombres.

- No hay que intentar confundirse con la población civil a menos


que se haga de forma convincente. Una ropa inadecuada o el poco conocimiento
de la lengua se detecta rápidamente.

- Si se ha aterrizado en paracaídas, el enemigo habrá observado


el descenso. Alejarse de la zona rápidamente,

- Observar las reglas básicas del camuflaje, la ocultación y el


movimiento. No es conveniente correr, ya que impide estar alerta.

- Evitar las áreas populosas y las vías concurridas.

- Confiar en los propios recursos y no pedir auxilio a la población


nativa a menos que sea absolutamente necesario.

- Si se es ayudado por la población local, no se deben tomar


notas ni hacer marcas en el mapa, ya que al ser capturados podrían servir para
tomar represalias entre quienes han prestado el auxilio.

- Observar los movimientos de tropas enemigas, sus posiciones,


armas y equipo, pero no se debe escribir nada pues supondría ser tratado como
espía.

b. Inminencia de la captura.

- Si el peligro de ser capturado es inminente, y se dispone de


armas y con buenas condiciones físicas, se puede intentar emboscar a pequeños
grupos enemigos, aprovechando que no espera encontrar un grupo armado en su
retaguardia.

- Si en el grupo de evadidos hay heridos graves se puede


considerar la rendición como manera de salvarles la vida. Hay que valorar el

8-25 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
hecho de si el enemigo respeta o no las leyes de la guerra y la gravedad de las
heridas producidas.

822. NORMAS A SEGUIR POR EL PRISIONERO.

a. Evasión y Escape.

(1). Inmediatamente tras la captura. El mejor momento para


escapar es recién capturado, cuando se está más cerca de las líneas propias y se
sabe en qué dirección huir. Además, se está en manos de tropas de combate que
no se están preparadas específicamente para la custodia y traslado de
prisioneros.

Normalmente, el prisionero es trasladado a un puesto de


mando donde será interrogado por personal perteneciente a las unidades o
secciones de información. Una vez interrogado, pasará a manos de la policía
militar, que le trasladará junto con otros prisioneros a retaguardia, para ser
internado en campos o prisiones.

(2). En el tránsito. El prisionero debe aprovechar la confusión que


crea su propia captura y traslado, donde la vigilancia suele ser menor. Cuando se
vaya en la columna a pie, la cola debe ralentizar el paso y agrandar los intervalos
entre los prisioneros para que se estire y hacerla lo más larga posible. Los que se
encuentren en el centro de la columna pueden aprovechar un descuido de los
vigilantes para en una curva del camino echar a correr y buscar un lugar donde
ocultarse.

En un traslado por carretera, el mejor momento para intentar


saltar desde el vehículo es al reducir éste su velocidad, bien en una cuesta o en
un tramo en mal estado. Un bombardeo aéreo puede ser también la ocasión
idónea para intentar la fuga. Si el traslado se efectúa por vía férrea, la escapatoria
se puede intentar a través de las paredes, suelo o el techo del vagón,
aprovechando una ventana o un respiradero. No se debe hacer fuego en el
interior del vagón cerrado, ya que puede resultar fatal.

(3). En el campo de prisioneros. Escapar del campo es más difícil,


ya que disponen de dispositivos de vigilancia y alarma permanentes. Incluso si se
consigue huir del campo, queda por delante un largo viaje por territorio enemigo.

La organización secreta de los prisioneros debe ocuparse de


los intentos coordinados de fuga, para que gocen de probabilidades de éxito. En
el proceso de preparación de una fuga se estudiará la forma de atravesar el
territorio entre el campo y las líneas propias.

Para ello, se necesitarán ropas, documentos, dinero y cierto


conocimiento del idioma local, además de cierta habilidad como falsificador. En
caso de ser una solución inviable, se puede tomar la opción de mezclarse con la
población local o permanecer oculto.

b. Interrogatorio.

8-26 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”
- El prisionero no está obligado a declarar más que su nombre y
apellidos, empleo, fecha de nacimiento y número. Deberá esforzarse, poniendo en
juego toda su inteligencia y voluntad, en no facilitar cualquier otro detalle por
pequeño que le parezca.

- Hay que mostrarse respetuoso y educado. De lo contrario, solo


se conseguirá un tratamiento más duro, la privación de comida y sufrir malos
tratos. Hay que dar apariencia al interrogador que no se desea cooperar
excesivamente, para evitar prolongar el interrogatorio.

- Hay que tener especial cuidado con el personal enemigo


aparentemente más inocente, tales como médicos, enfermeras, personal de
limpieza, etc. No se debe hablar delante de ellos ya que pueden tratarse de
agentes de información.

- El interrogador intentará convertir al prisionero en colaborador


por medio de amenazas o promesas, intentando convencerle de que otros
prisioneros ya han colaborado. Hay que evitar dar información sobre los
compañeros, ni siquiera admitir que se pertenece a la misma unidad.

- Hay que tener cuidado con los falsos cuestionarios para la Cruz
Roja. Cualquier dato que se proporcione puede ser útil para la información militar
del enemigo.

- No se debe engañar al interrogador con falsa información ya


que probablemente antes o después puede reconocer las mentiras, preguntando
una y otra vez las mismas cosas, registrando las respuestas y estudiando las
contradicciones.

- Los interrogatorios se harán en lengua que comprenda el


prisionero y en ningún caso se podrá ejercer presión o tortura física ni moral para
obtener informes.

(Reverso en blanco)
8-27 ORIGINAL
RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

LISTA DE PÁGINAS EN VIGOR

CONTENIDO NÚMERO DE PAGINA CAMBIO EN VIGOR

Página de Título I (Reverso en blanco)

Prólogo III (Reverso en blanco)

Carta de Promulgación V, VI

Registro de Cambios VII, VIII


y Correcciones

Tabla de Contenidos IX hasta XIV

Capítulo 1 1-1 hasta 1-26

Capítulo 2 2-1 hasta 2-40

Capítulo 3 3-1 hasta 3-12

Capítulo 4 4-1 hasta 4-7 (Reverso en


blanco)

Capítulo 5 5-1 hasta 5-31 (Reverso


en blanco)

Capítulo 6 6-1 hasta 6-11 (Reverso


en blanco)

Capítulo 7 7-1 hasta 7-16

Capítulo 8 8-1 hasta 8-27 (Reverso


en blanco)

Lista de Páginas en Vigor LPV-1 (Reverso en


blanco)

LPV-1 ORIGINAL
(Reverso en blanco)
SINCLAS RIM 06-006 “Técnicas Individuales de Combate”

SINCLAS

También podría gustarte