Está en la página 1de 7

REGÍMENES DE POSVERDAD, POST-POLÍTICA Y ECONOMÍAS DE LA ATENCIÓN

JAYSON HARSIN

Departamento de Estudios de Comunicación, Baruch College, Nueva York, NY 10010,


EE. UU.

Resumen

En múltiples sociedades, vemos un cambio de regímenes de verdad (RV) a "regímenes


de posverdad" (RPV) caracterizados por la proliferación de "mercados de verdad". Los RV
correspondieron a la sociedad disciplinaria, de funcionamiento más estricto entre
aparatos mediáticos, políticos y educativos, discursos científicos y árbitros de verdad
dominantes. Los RPV corresponden a sociedades de control, donde el poder explota
nuevas "libertades" para participar / producir / expresar (así como consumir/difundir/
evaluar). Estos desarrollos corresponden además a la postpolítica /postdemocracia,
donde los problemas, los discursos y la agencia para el cambio sociopolítico permanecen
limitados, a pesar de permitir una nueva gama de participación cultural y pseudopolítica,
entre otras cosas, en torno a la verdad. Los RPV emergen de las estrategias
postpolíticas/postdemocráticas para controlar sociedades donde los actores políticos
especialmente ricos en recursos intentan utilizar el conocimiento del análisis de datos
(big data) para manipular el campo de la aparición y la participación, a través de la
atención y el afecto.

Palabras clave: verdad, economía de la atención, cultura participativa, teoría crítica y


cultural, Sociedades de Control, Big Data, Comunicación Política.

Regímenes de post-verdad. Algunos hechos.

Las afirmaciones populares sobre una "sociedad post-fáctica" y los neologismos como el
de "veracidad" hablan de un cambio cultural. Los medios de comunicación y los aparatos
políticos que alguna vez pensó Michael Foucault, dominantes en la circulación y el
mantenimiento de los regímenes de verdad, se han transformado en los últimos 30 años.
Sin embargo, esto no ha llevado a la desaparición de los regímenes de verdad, sino más
bien a una reorganización más compleja de sus funciones, entre las cuales se encuentran
los esfuerzos para movilizar una nueva "cultura participativa" digital para multiplicar los
juegos de verdad, es decir, generar un régimen global de post-verdad (RPV).

De hecho, hay muchos sitios y eventos en la sociedad en los que uno puede observar los
regímenes de post-verdad en acción. Consideremos la letanía de las tergiversaciones,
engaños, plagios y las posteriores disculpas y renuncias de los medios de comunicación
en los últimos 20 años (Harsin, 2006, 2010). La explosión de sitios de chequeo de noticias
(fact-checking) y de sitios que desmienten rumores (rumor-debunking) también es
llamativa. Por supuesto, ninguno de ellos es capaz de restablecer ninguna autoridad
definitiva de "gate-keeping" o funcionar como garante de la verdad, a pesar de los
intentos, tecnológicos y retóricos, por lograr lo contrario (consideremos la etiqueta
"sátira" de Facebook para alertar cuando una noticia no es real o el sitio Emergente, que
intenta asegurar un orden epistemológico y fiduciario etiquetando las historias de último
momento como falsas, no verificadas o verdaderas, en tiempo real).

Otro portal hacia los regímenes de post-verdad es el rumor, ya que, a pesar de las
diferentes definiciones, siempre involucra una declaración cuya veracidad está en duda
(Harsin, 2006). Muchos académicos han visto el rumor (y formas culturales como la
parodia) como mecanismos para poner al descubierto la producción de la verdad, tal vez
incluso como un "arma de los débiles" (Baym y Jones, 2012; Scott, 1987). Sin embargo,
hoy los rumores y otros postulados de verdad similares provienen de actores políticos y
económicos ricos en recursos. Mediante el desarrollo de la teoría de las bombas de
rumor, he analizado casos como "Obama es musulmán con un certificado de nacimiento
falso", "John Kerry es francés", "François Hollande cuenta con el apoyo de más de 700
mezquitas" y "El gobierno socialista francés ha impuesto la enseñanza de una nueva
teoría de género en las escuelas primarias, incluida la enseñanza de la masturbación”
(Harsin, 2010, 2014). Todas son noticias que han ocupado un espacio considerable en la
economía de la atención.

¿Qué sucedió? Aunque la correlación histórica entre la llegada de nuevos medios


tecnológicos, la proliferación de canales y la llamada sobrecarga de información es una
explicación común (y necesariamente parte de la mía), no es suficiente. Tampoco lo son
las explicaciones que vieron a esta condición como instigada, en gran medida, por los
desarrollos de la guerra contra el terrorismo (Bratich, 2004; Harsin, 2006). Quiero volver
a los regímenes de verdad de Foucault (RV) para pensar en cómo estamos
experimentando un "cambio de régimen de verdad" (Bratich, 2004) hacia lo que yo llamo
un régimen de post-verdad (RPV) caracterizado por "mercados de verdad".

Regímenes de verdad, regímenes de post-verdad

"Cada sociedad tiene su régimen de verdad, su ´política general´ de verdad", afirmaba


ilustremente Foucault. "Es decir", continuaba, "los tipos de discurso que acepta y hace
funcionar como verdad; los mecanismos e instancias que le permiten a uno distinguir
afirmaciones verdaderas y falsas, los medios por los cuales cada una es validada; las
técnicas y procedimientos que otorgan valor a la adquisición de la verdad; el estatus de
los que están encargados de decir lo que cuenta como verdad” (Foucault, 1976/2000, p.
130). Foucault fue aún más lejos y teorizó que los medios de comunicación y otros
aparatos tenían funciones clave en los regímenes de verdad. En un maravilloso pasaje,
Foucault habla de "medios de comunicación" (les médias): "es el objetivo, bajo diversas
formas, de la inmensa difusión y consumo (que circula a través de los aparatos de
educación e información, cuyo alcance es relativamente amplio en el cuerpo social, a
pesar de ciertas limitaciones estrictas)". Además, (el régimen de verdad) “es producido y
transmitido bajo el control dominante, si no exclusivo, de unos pocos aparatos políticos
y económicos (universidad, ejército, escritura y medios de comunicación); por último, es
el tema de todo un debate político y de confrontación social (de luchas "ideológicas)"
(Foucault, 1976/2000, p. 131).

Sin embargo, la dinámica entre los aparatos y los discursos que forman esos regímenes
cambia históricamente. Dada la globalización de la tecnología mediática, de la política
económica (mercado / política), de la comunicación política (profesionalización /
marketing), de los cambios ideológicos (neoliberales), podemos ser testigos de
importantes "cambios de regímenes de verdad" en muchas sociedades contemporáneas,
con variaciones culturalmente específicas (Anderson,2014; Dalziel, 2013; Harsin, 2014).
Para ayudar a comprender esos cambios, debemos actualizar el concepto de los
regímenes de verdad de Foucault, cuyo énfasis histórico, no obstante, sigue siendo útil.

Primero, la relación entre el aparato de noticias (Foucault no habla de cine y televisión


sino de "los medios" / medios de comunicación) y otros aparatos que él menciona, como
la universidad y el ejército, nunca fue desarrollada en la medida en que merecían. Pero
vale la pena señalar cómo la comprensión de Foucault de las noticias puede derivarse
de su experiencia en Francia. La política de medios de Francia en la posguerra estuvo
marcada por un fuerte control estatal (político partidista), que se convirtió en objeto de
crítica de la izquierda francesa. Fue solo en la década de 1980, durante el predominio
socialista de Mitterand, que esa política de medios de la posguerra fue revocada: "Los
socialistas reconocieron que la televisión francesa sufría el legado del control político,
por el cual los gobiernos [conservadores] habían perseguido sus propios intereses en
detrimento de la implementación del espíritu del servicio público” (Kuhn, 1995, p. 155).
Dentro de tal sistema de medios, los vínculos entre el gobierno, la educación, el ejército
y otros aparatos que circulaban los discursos de la verdad parecen mucho más estrechos
de lo que son hoy, y ciertamente más que los de los Estados Unidos de la posguerra.
Foucault describió estas características de una "economía política de la verdad" en 1976.

Hoy, tanto en Francia como en los Estados Unidos y en muchos otros países, estamos
presenciando un colapso del estado fiduciario en la administración de la verdad y en la
confirmación/enjuiciamiento y coordinación de los aparatos en un supuesto "régimen"
(testigo de la negación del cambio climático, entre muchos otros casos). La teoría de
Foucault parece estar vinculada a una era de comunicación masiva, una sociedad del
espectáculo. En tal período, podría suponerse que hay menos canales para hacer circular
afirmaciones similares y captar con mayor confianza la atención de una ciudadanía de
masas. Esos días, por supuesto, se han ido; nuevos medios personales y viejas
tecnologías de comunicación de masas coexisten, pero con audiencias cada vez más
fragmentadas. El "aparato" de noticias es hoy una hidra de muchas cabezas (por cada
periódico que muere, ¡nacen 2,000 nuevos blogs y perfiles de Facebook y Twitter!), con
literalmente millones de canales, sitios web, redes sociales, además de los canales de
noticias y los periódicos nacionales de la época dorada que uno podría contar con los
dedos de una mano. En ese sentido, la geografía de las noticias y la verdad ha cambiado
al igual que la temporalidad del consumo de noticias: ya no se entrega por la mañana y
por la tarde, ni se transmite a las seis u ocho, sino que esa geografía está compuesta por
millones de pitidos y vibraciones, tableros giratorios que se transforman y/o desaparecen
al segundo, y las noticias se despliegan en una economía de atención altamente cargada
de afectividad, de cognición constantemente conectada (Harsin, 2014). Añádase a esta
nueva temporalidad y espacialidad de la producción, circulación y consumo de noticias
(en donde la verdad sería "operacionalizada") la relación con los discursos científico/de
investigación y con la comunicación política popular. Lo que encontramos es
(nuevamente, quizás especialmente en los Estados Unidos, pero con muchos signos de
globalización) un cambio de régimen de verdad.
Con tal fragmentación, segmentación y contenido focalizado, quizás tenga más sentido
hablar de "mercados de verdad" producidos deliberadamente dentro de un régimen de
post-verdad general. El hecho de que poblaciones correspondientes a creencias y
opiniones son planificadas, producidas y administradas mediante la analítica predictiva
conducida por el big data y la comunicación estratégica rica en recursos (a menudo con
fascinantes [des-]articulaciones entre instituciones y discursos como, por ejemplo,
religión, negocios energéticos y educación sobre el cambio climático, Stenger [2013])
sugiere que estas poblaciones son a menudo más como mercados que ciudadanos a
cargo de sus problemas y sus discursos. Es decir, son fundamentalmente diferentes de
las formas autoorganizativas y reflexivas de expresión y participación descriptas por
Michael Warner (2005) y otros como públicos y contra públicos, incluso mientras las
mismas "verdades" circulan entre ellos. Todo esto está en significativo contraste con el
momento de enunciación de Foucault. ¿Cómo se vería (qué apariencia tendría) un
régimen de verdad en estas condiciones?

Sociedades posverdad de control

¿Qué más caracteriza el cambio de los regímenes de verdad a los regímenes de post-
verdad? He discutido una serie de cambios convergentes en la producción cultural, el
periodismo, la comunicación política, la velocidad, el afecto y la cognición extensamente
en otros lugares (Harsin, 2010, 2014). Deseo señalar aún más la importancia del
marketing, los algoritmos, los bucles epistémicos y el ímpetu para participar
digitalmente, a través del contenido generado por el usuario, el gusto y el intercambio,
este último especialmente asociado con las sociedades de control.

Las ideas de Foucault sobre los regímenes de verdad modernos corresponden a sus
teorías sobre la sociedad disciplinaria, las cuales -según señalan muchos pensadores-
han sido sustituidas por la sociedad de control (Deleuze, 1990). El cambio es importante
para comprender cómo funcionan ahora los medios y las prácticas culturales con
respecto a la verdad.

Los regímenes de verdad suponen un aparato estatal central que ha sido reemplazado
por un poder disperso en la sociedad de control. Según Deleuze (1990), las distinciones
entre masa/individuo colapsan en "dividuos" i, datos y segmentos de mercado. Nuestras
relaciones sociales son órbitas y redes continuas. A diferencia de la disciplina ("a largo
plazo, infinita, discontinua"), el control es a corto plazo, bajo "fuerte rotación". El
marketing se ha convertido en el "alma de la corporación" y en una forma primaria de
control social. Las instituciones están ampliamente en crisis. Además, el declive de los
espacios institucionales se corresponde con una hiper-segmentación de la sociedad y
con una creciente dependencia del poder algorítmico y el análisis predictivo de datos.

En las culturas postweb 2.0 "siempre activas", los algoritmos ayudan a medir y producir
grupos sociales, influyéndolos con análisis predictivos en un nuevo tipo de archivo
basado en la vigilancia de minería de datos, que no está centralizada en el estado, sino
que está incrustada difusamente en códigos y software para cuantificar el
comportamiento digital. Como señala Amoore, “en efecto, los algoritmos funcionan con
precisión como un medio para dirigir y disciplinar la atención, enfocándose en puntos
específicos y cancelando todos los demás datos, apareciendo para hacer posible la
traducción de probables asociaciones entre personas y objetos en decisiones de
seguridad procesables" (Amoore in Beer, 2013, p. 86). En este contexto, me he unido a
otros que han comenzado a enfocarse en la lucha por gobernar la circulación y el
consumo en torno a la categoría de atención, en una coyuntura marcadamente diferente
de aquella en la cual Foucault hizo fugaces comentarios acerca de nuevos aparatos que
circulan la verdad (ver Andrejevic, 2013; Beer, 2013; Citton, 2014; Crary, 2013; Dean,
2010; Terranova, 2004).

La clave de los regímenes de posverdad es la proliferación de juegos de verdad, dentro


de los mercados de comunicación estratégica (corporativa-política) basados en el big
data y el análisis predictivo. Es importante destacar que no existe un "develador de
falsedades" autorizado, aunque el deseo de desenmascararlas persiste; hay un
mercado/deseo de hacerlo. Como los reclamos por la verdad proliferan a través de redes
fragmentadas, entonces, también lo hacen los ciudadanos honestos y organizaciones
enteras, que nunca pueden suturar la fragmentación a través de un único criterio para
la sociedad entera, y ciertamente no pueden perdurar en el tiempo. También es clave
aquí que estos juegos de verdad buscan apelar solo parcialmente a la convicción dentro
de las burbujas de filtro ideológico. Los objetivos de varios actores también parece ser
ocupar el campo de la percepción, la economía de la atención, para inducir y gestionar
la participación de una manera que colapse la política dentro de la figura de "la policía"
de Rancière (2001): el punto es evitar la contingencia/la política, mediante análisis
predictivos y de control/patrullaje de lo que aparece y se escucha. La verdad permanece
soldada al poder, pero el dominio de los regímenes de verdad ahora exige
atención/participación popular en sus juegos discursivos (en lugar de solo adhesión a
sus productos).

Regímenes de post-política, regímenes de post-verdad

Mientras que algunos documentadores del cambio experimentado por la verdad culpan
a las nuevas tecnologías y la sobrecarga de información, y otros culpan a los cambios en
los valores de las noticias y las prácticas periodísticas, pocos conectan estos fenómenos
con el desarrollo de la comunicación política profesional durante el siglo XX, que ha
representado a masas de ciudadanos, tanto en regímenes democráticos cuanto
totalitarios, como riesgos a gestionar (Harsin, 2006). Deleuze presagiaba nuevas formas
de poder basadas en la vigilancia en una sociedad saturada de técnicas de marketing y
análisis predictivo (basado en algoritmos), pero él (como Foucault) tenía poco que decir
sobre el marketing político, su investigación y desarrollo junto con las ciencias cognitivas
para trabajar no solo en el cuerpo sino también en el cerebro, en la atención y el afecto,
que Bernard Stiegler ha denominado psicopoder (Stiegler, 2010). Por lo tanto, los
regímenes de posverdad también surgen de las estrategias pospolíticas o
posdemocráticas (Crouch, 2004), comunes para controlar las sociedades donde
especialmente los actores políticos ricos en recursos intentan utilizar el análisis de datos
para gestionar el campo de la apariencia y la participación (aunque es importante
también observar de cerca lo que están haciendo los actores políticos de escasos
recursos con el conocimiento codificado, algorítmico y analítico de los datos; Foucault
hablaba, después de todo, sobre una "economía política de la verdad"). Este aparato
político depende de una política "participativa" de redes sociales.
Las élites ricas en recursos han analizado e intentado gestionar la descomposición de
las audiencias y los mercados masivos, optando por explotar y fomentar el escepticismo
hacia las autoridades culturales en el periodismo, la política y las disciplinas académicas,
cada una con sus expertos. Multiplican las afirmaciones de verdad (a menudo
entretenidos tabloides) cuyo sentido, cuando no es el de veracidad, no se confirma fácil
o rápidamente. Los juegos de verdad que proliferan amplían el biopoder al psicopoder,
administrando no solo ideologías, discursos y cuerpos en espacios institucionales, sino
la atención misma.

Desde el telescopio hasta el zoom, en casos particulares, encontramos el choque y la


resolución histórica de los juegos de verdad en los que los sujetos intentan jugar
estratégicamente en su beneficio y, de manera algo diferente, en los que demuestran
que sus afirmaciones de la verdad forman parte de juegos en un régimen (de pos-verdad)
cuyas reglas han sido mal reconocidas como relativas o universales, en lugar de la como
parresía histórica y como regímenes de (post)verdad. Este fenómeno tiene que ver con
múltiples regímenes de verdad (en general, con regímenes de post-verdad)
comercializados, diseñados para gestionar ciudadanos-consumidores haciendo que a)
acepten que no hay forma de verificar la verdad en última instancia, b) crean a sus
propios árbitros de la verdad en sus mercados y, posteriormente, c) participen en una
vigorosa contrademanda y desacreditación. La prisa por desacreditar y contrademandar
generalmente no sirve de nada, ya que no existe un lugar principal en el que una
autoridad confiable pueda desenmascarar definitivamente las verdades, uniendo
múltiples segmentos de audiencia/mercado/segmentos en la red, además de que
alcanzar a la mayoría de ellos (asociado a la viralidad) en un corto período de tiempo es
muy difícil. Por encima de todo, los regímenes de post-verdad captan la atención para
desmovilizar a los sujetos políticos forjando una aceptación realista del statu quo; o para
movilizarlos y crear un espectáculo administrado de reclamar, compartir, gustar,
desacreditar y refutar "problemas" que finalmente están diseñados para bloquear el
surgimiento de agendas más inclusivas de justicia social o incluso la reorganización del
plano de la agencia política misma.

Referencias

-Anderson, P. (2014). The future of quality news journalism: A cross-continental analysis.


New York, NY: Routledge.
-Andrejevic, M. (2013). InfoGlut. London, England: Routledge.
-Baym, G., & Jones, J. P. (2012). News parody in global perspective. Popular
Communication, 10(1–2), 2–13.
-Beer, D. (2013). Popular culture and new media: The politics of circulation. New York,
NY: Palgrave Macmillan.
-Bratich, J. Z. (2004). Regime-of-truth change. Cultural Studies Critical Methodologies,
4(2), 237–241.
-Citton, Y. (2014). Pour une une écologie de l’attention [Towards an ecology of
attention]. Paris: Seuil.
-Crary, J. (2013). 24/7: Late capitalism and the ends of sleep. London, England: Verso.
-Crouch, C. (2004). Post-democracy. London, England:Wiley.
-Dalziel, G. (2013). Rumor and communication in Asia in the Internet age. New York, NY:
Routledge.
-Dean, J. (2010). Blog theory: feedback and capture in the circuits of drive. Cambridge,
England: Polity.
-Deleuze, G. (1990). Post-scriptum sur les sociétés de contrôle. L’Autre Journal, 1.
Retrieved from https://infokiosques.net/imprimersans2.php3?id_article=214
-Foucault, M. (1976/2000). Truth and power. In J. D. Faubion (Ed.), Power: Essential
works of Foucault, 1954–1984 (Vol. 3, pp. 111–133). New York, NY: New Press.
-Harsin, J. (2006). The rumour bomb: Theorising the convergence of new and old
trends in mediated US politics. Southern Review: Communication, Politics & Culture,
39(1), 84–110.
-Harsin, J. (2010). That’s democratainment. Flow, 13(1). Retrieved from
http://flowtv.org/2010/10/thats-democratainment/
-Harsin, J. (2014). Public argument in the new media ecology: Implications of
temporality, spatiality, and cognition. Journal of Argumentation in Context, 3(1), 7–34.
-Kuhn, R. (1995). The media in France. London, England: Routledge.
-Rancière, J. (2001). Ten theses on politics. Theory & Event, 5(3). Retrieved from
https://muse.jhu.edu/journals/theory_and_event/v005/5.3ranciere.html
-Scott, J. C. (1987). Weapons of the Weak. NewHaven, CT: Yale University Press.
-Stenger, V. (2013, September 27).The rising antiscience. The Huffington Post.
Retrieved from http://www.huffingtonpost.com/victor-stenger/rising-antiscience-
faith_b_3991677.html
-Stiegler, B. (2010). Taking care of youth and the generations. Stanford, CA: Stanford
University Press.
-Terranova, T. (2004). Network culture. London, England: Pluto Press.
-Warner, M. (2005). Publics and counterpublics. New York, NY: Zone Books.

i
Deleuze señala que el lenguaje del control es un lenguaje numérico, hecho de cifras, que marcan el acceso
o el rechazo a la información. Según el autor, ya no estamos antes el par masa/individuos. En la masa, los
individuos se distinguen por su firma o por su número de identidad. La masa ahora se ha convertido en
datos, en mercado. Y los individuos, en “dividuos”, es decir, seres que pueden ser varias cosas a la vez, sin
identidad fija.

También podría gustarte