Está en la página 1de 7

Citoplasma

Orgánulos
Núcleo
Diferencias entre células animales y vegetales
Correlación clínica
Bibliografía

Célula eucariota
Autor: Santiago Nova MD • Revisor: Marcell Laguna DDS
Última revisión: 31 de Agosto de 2023
Tiempo de lectura: 24 minutos

Video recomendado: Cómo examinar cortes histológicos [09:11]


Visión general sobre cómo examinar y explorar los cortes histológicos utilizando un
microscopio de luz.
Membrana plasmática (Plasmalemma); Imagen: Paul Kim
Citoplasma (Cytoplasma); Imagen: Paul Kim
Membrana plasmática
Plasmalemma
1/5
Sinónimos: Membrana celular, membrana citoplasmática, ve más...
Una célula es la unidad funcional más pequeña de un organismo, la cual funciona de
forma independiente. Consta de varios tipos de orgánulos (también conocidos como
organelos) que le permiten funcionar y reproducirse. Existen dos tipos generales de
células: las células simples autosuficientes, conocidas como células procariotas
(bacterias y arqueas) y las células más complejas y dependientes, conocidas como
eucariotas. Las células eucariotas suelen encontrarse en los animales, plantas,
algas y hongos. En este artículo nos enfocaremos en la estructura e histología de
la célula eucariota animal, pero también mencionaremos las diferencias principales
con la célula eucariota vegetal.

Los componentes fundamentales de la célula eucariota y procariota son sus


orgánulos. Estos orgánulos constan de unas series de combinaciones variadas de
átomos y moléculas. Los orgánulos llevan a cabo diferentes funciones de la célula,
desde el metabolismo hasta la producción de energía y subsecuentemente la
reproducción. Las células con las mismas funciones se unen para formar los órganos
(por ejemplo el parénquima pulmonar). Los órganos con funciones relacionadas
funcionan en conjunto para formar un sistema (por ejemplo el sistema respiratorio).
Estos sistemas, aunque con funciones diferentes, trabajan en equipo para permitir
que el organismo (como los humanos) sobreviva. Cada aspecto de la célula es
importante para su supervivencia.

En este artículo aprenderemos los aspectos histológicos de las células eucariotas.

Puntos clave sobre las células eucariotas


Cuestionario de la tabla
Definición de la célula Unidad funcional más pequeña en un organismo vivo, que
puede funcionar de manera independiente
Tipos de células Procariotas (bacterias y arqueas) y eucariotas (encontradas en
animales, plantas, algas y hongos)
Membrana plasmática Bicapa lipídica (anfipática, permeabilidad selectiva),
colesterol, proteínas (canales, transportadores, receptores)
Endocitosis Fagocitosis (consumo de sólidos), pinocitosis (consumo de líquidos),
endocitosis mediada por receptor (consumo controlado por los receptores de la
membrana celular)
Citoplasma Medio semisólido que mantiene a los orgánulos flotando y a los
nutrientes disueltos dentro del entorno intracelular
Citoesqueleto Responsable de la forma y soporte, consta de microtúbulos,
microfilamentos, filamentos intermedios, cilios y flagelos
Ribosomas Síntesis de proteínas, compuestos por una subunidad mayor y una menor
Retículo endoplasmático Rugoso: tiene ribosomas unidos a su superficie, almacena
proteínas y es la extensión de la membrana nuclear
Liso: no tiene ribosomas, es una colección de sacos independientes o una
continuación del retículo endoplasmático rugoso; sintetiza lípidos, esteroides y
fosfolípidos
Aparato de Golgi Centro de almacenamiento proteico, se divide en los componentes
cis y trans
Vesículas Exocitóticas (para contenidos que serán expulsados), lisosómicas
(digestión proteica y defensa), secretoras (para la expulsión regulada de
contenidos en respuesta a un estímulo)
Mitocondria Producción de energía (ATP), consta de una membrana externa, una
membrana interna y un espacio intermembranoso
Núcleo Consta de cromatina (heterocromatina, eucromatina) la cual se compone
de ADN envuelto alrededor de las proteínas de histona.
Envoltura nuclear Bicapa lipídica que rodea el núcleo y tiene poros nucleares
Células animales vs células vegetales Forma: las células animales son
irregulares, las células vegetales son rectangulares
Celulasa: ausente en células animales, rodea la membrana plasmática en las células
vegetales
Producción de ATP: la mitocondria en las células animales, los cloroplastos en las
células vegetales
Cilios: presentes en las células animales, ausentes en las células vegetales
Correlaciones clínicas Apoptosis, hiperplasia, hipertrofia, metaplasia, displasia
Contenidos
Membrana plasmática
Componente de fosfolípidos
Componente protéico
Absorción de sustancias
Citoplasma
Orgánulos
Ribosomas
Retículo endoplasmático
Aparato de Golgi
Vesículas y lisosomas
Mitocondria
Núcleo
Envoltura nuclear
Diferencias entre células animales y vegetales
Correlación clínica
Muerte celular
Cambios celulares
Bibliografía
+ Muestra todo
Membrana plasmática
Componente de fosfolípidos
La membrana plasmática es la capa más externa de la célula. Su función principal es
proteger la célula de su entorno. Por lo general se hace referencia a ella como un
modelo de mosaico fluido con una bicapa de fosfolípidos que es hidrofílica externa
e internamente, pero hidrofóbica en el centro. La propiedad hidrofílica surge de
las moléculas de fosfato cargadas, que forman la cabeza del fosfolípido; mientras
que su naturaleza hidrofóbica viene de las dos colas de lípidos que forman el
centro. Esta característica permite la permeabilidad selectiva de la membrana. Por
ejemplo, las partículas que son hidrofílicas, como los iones, no son capaces de
atravesar el centro hidrofóbico; y las hidrofóbicas, como las grasas, son
rechazadas por su superficie externa. Esto resulta en que la célula es capaz de
aislar su entorno intracelular del entorno extracelular.

Membrana celular
Membrana celular
Algunas de las estructuras de fosfolípidos se encuentran unidas a moléculas de
colesterol las cuales mantienen la consistencia de la membrana plasmática. Cabe
mencionar que nuevos estudios exploran su papel en el soporte del sistema inmune.

Componente protéico
Como cualquier organismo vivo, la célula no es completamente autosuficiente y en
consecuencia requerirá los nutrientes del entorno y también exportará sus productos
hacia él. El movimiento controlado de las sustancias se lleva a cabo por canales de
proteínas y proteínas transportadoras que se encuentran ancladas a la membrana
plasmática, las cuales de forma general o selectivamente permiten el paso
bidireccional de ciertas partículas hacia y desde la célula.

Algunas moléculas proteicas están relacionadas con cadenas de glicógeno (i.e.


glicoproteínas) los cuales funcionan como canales receptores que inician procesos
celulares. Otras proteínas se restringen ya sea al citosol (proteínas intracelular)
o a la cara extracelular (proteína extracelular) de la membrana, mientras que otras
abarcan la totalidad de la membrana (proteínas transmembrana). Esta es la razón
detrás del término “mosaico fluido”, ya que se refiere al hecho de que las
proteínas ubicadas dentro o sobre la membrana se mueven libremente por toda la
bicapa lipídica.

Absorción de sustancias
Membrana plasmática (Plasmalemma); Imagen: Paul Kim
Citoplasma (Cytoplasma); Imagen: Paul Kim
Membrana plasmática
Plasmalemma
1/8
Sinónimos: Membrana celular, membrana citoplasmática, ve más...
En el caso de las sustancias que no pueden atravesar la membrana ni tampoco usar
los canales de membrana; la membrana plasmática tiene la capacidad de engullirlas
mediante un proceso denominado endocitosis. Este proceso incluye el reconocimiento
de microorganismos o sustancias nativas por receptores sobre la membrana celular y
el subsecuente doblamiento de esa región de la membrana alrededor de la estructura
que se pretende transportar hacia el citoplasma. La endocitosis puede subdividirse
en tres tipos.

La fagocitosis incluye la entrada de sustancias inespecíficas (usualmente sólidas)


hacia la célula. La pinocitosis incluye la entrada de sustancias específicas
(usualmente fluido extracelular) hacia la célula. La endocitosis mediada por
receptores incluye la entrada específica de ciertas macromoléculas, la cual es
controlada por receptores de superficie celular.

Citoplasma
El medio semisólido que mantiene a los orgánulos flotando y a los nutrientes
disueltos dentro del entorno intracelular es el citoplasma. Además de contener
orgánulos, en el citoplasma también podemos encontrar microfilamentos, microtúbulos
y gránulos secretores. Los microfilamentos y los microtúbulos son una parte de la
arquitectura celular que ayuda a darle estructura (citoesqueleto) a la célula y
juega un papel importante en la replicación celular. Además, contribuyen a la
formación de cilios y flagelos en algunas líneas celulares que requieren motilidad
(como los espermatozoides).

Orgánulos
Ribosomas
Para que las células puedan crecer y replicarse, primero deben producir los
elementos necesarios para llevar a cabo esta tarea. Además, algunas células, como
las células β del páncreas, producen hormonas proteicas que ayudan a mantener la
homeostasis. Estos procesos se logran gracias a los ribosomas. Los ribosomas son
moléculas a base de ácidos ribonucleicos complejos (por ejemplo el ácido
ribonucleico ribosomal; ARNr) que son responsables de traducir las secuencias
codificadas de los ARN mensajeros (ARNm) a proteínas. Constan de una subunidad
menor y una mayor, las cuales se coordinan entre sí para traducir las hebras de
ARNm. Algunos ribosomas están unidos a la membrana, mientras otros se encuentran
flotando libremente en el citoplasma. Mientras que los ribosomas libres sintetizan
proteínas que van a ser utilizadas dentro de la célula, las proteínas producidas
por los ribosomas unidos a la membrana son exportadas.

Retículo endoplasmático
Retículo endoplasmático liso (Reticulum endoplasmicum non granulosum); Imagen: Paul
Kim
Retículo endoplasmático rugoso (Reticulum endoplasmicum granulosum); Imagen: Paul
Kim
Retículo endoplasmático liso
Reticulum endoplasmicum non granulosum
1/5
Sinónimos: Retículo endoplásmico liso
Dentro del citoplasma existen racimos de sacos y vesículas que forman cisternas
(túbulos). Estas estructuras forman el retículo endoplasmático. Hay dos tipos de
retículos endoplasmáticos: uno que tiene ribosomas unidos a su membrana, el
retículo endoplasmático rugoso (RER), y otro que no tiene ribosomas, el retículo
endoplasmático liso (REL).

Otra característica que diferencia al retículo endoplasmático rugoso del liso, es


que el rugoso es una extensión de la membrana nuclear, mientras que el REL puede
ser un grupo de sacos independiente, o una continuación del RER. Como mencionamos
antes, el RER almacena proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas de su
membrana. En comparación con el REL, que sintetiza fosfolípidos, esteroides y
lípidos que son subsecuentemente usados en la síntesis de hormonas esteroideas.

Aparato de Golgi
Nombrado en honor al científico italiano Camillo Golgi, quien lo descubrió en 1898,
el aparato de Golgi existe dentro del citoplasma como centro de almacenamiento de
proteínas que serán distribuidas a otros lugares. El aparato de Golgi (también
conocido como complejo o cuerpo de Golgi) se subdivide estructuralmente en
componentes cis y trans. El primero representa las vesículas que vienen desde el
retículo endoplasmático y se fusionan para formar cisternas. El aspecto trans de la
estructura es la región desde la cual las vesículas salen para unirse a otras
vesículas, lisosomas o membrana celular (en la exocitosis).

Vesículas y lisosomas
Algunas proteínas sintetizadas dentro de la célula son utilizadas por la propia
célula, mientras que otras son destinadas hacia otras áreas del cuerpo. Para
prevenir la activación e interacción de estos productos involuntariamente dentro de
la célula de origen, son almacenadas en unos sacos de membrana llamados vesículas.
Hay tres tipos generales de vesículas; exocíticas, lisosomales y secretoras. Las
vesículas exocíticas contienen proteínas que serán expulsadas de las células por
medio de la exocitosis. Esto ocurre cuando las vesículas se fusionan con la
membrana citoplasmática y expulsan su contenido hacia el espacio extracelular. Por
ejemplo, la liberación de anticuerpos de las células B activadas durante una
respuesta inmune humoral.

Las proteínas que se encuentran en las vesículas secretoras también son para
liberación extracelular pero estas requieren de un estímulo; la secreción del
neurotransmisor acetilcolina (Ach) de la arborización terminal del axón
(telodendrón) de las neuronas hacia la hendidura sináptica al ser estimuladas por
un potencial de acción.

Por otro lado, las proteasas son enzimas diseñadas para digerir proteínas. Estas
son proteínas especiales involucradas en la degradación celular por medio de la
apoptosis (muerte celular programada), o como parte del mecanismo de defensa contra
los patógenos invasores. En cualquier caso, estas enzimas son almacenadas en los
lisosomas para su liberación subsecuente. Cuando hay un orgánulo, célula o
microorganismo que tiene que ser digerido, una vesícula se forma alrededor de la
sustancia que va a ser disuelta para luego fusionarse con el lisosoma. Se hace de
esta forma para prevenir el daño accidental de las demás estructuras
citoplasmáticas.

Mitocondria
Las mitocondrias son conocidas como las “centrales energéticas” de la célula, son
alargadas, con una estructura de doble membrana y numerosas crestas dentro de su
membrana interna. Además de las proteínas ATP sintasas unidas a su membrana que
facilitan la producción de ATP, la mitocondria es el único orgánulo que tiene su
propio material genético y, por ende, es capaz de replicarse.

La membrana externa que envuelve a la totalidad del orgánulo es equipada con


proteínas priónicas (PrNp) que permiten la toma selectiva de algunas sustancias. La
membrana interna también tiene proteínas específicas tales como la ATP sintasa
(crea ATP), el citocromo c (lleva a cabo reacciones de oxidación-reducción). Los
componentes del espacio intermembrana (entre la membrana interna y externa) son muy
similares a aquellos del citoplasma celular.

La matriz es el sitio donde ocurre el ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs -
proceso en la formación del ATP). El número de mitocondrias encontradas dentro de
una célula en particular depende de su función. Por ejemplo, los miocitos cardíacos
contienen más mitocondrias que las células epiteliales de la piel, ya que los
primeros requieren más ATP para hacerlos resistentes a la fatiga.

Núcleo
Núcleo celular (Nucleus); Imagen:
Cromatina (Chromatinum); Imagen: Paul Kim
Núcleo celular
Nucleus
1/5
Sinónimos: Núcleo de la célula
Esta es la estructura más grande dentro de la célula. Está circunscrita por la
envoltura nuclear y contiene un nucléolo, una matriz, y lo más importante, el
material genético hereditario conocido como ácido desoxirribonucleico (ADN).
Existen aproximadamente dos metros de material genético microscópico en cada
célula. Este inmenso volumen de ADN es capaz de mantenerse dentro de la célula
enrollándose estrechamente alrededor de las histonas (estructura proteica) que son
subsecuentemente organizadas como cromosomas. Sin embargo, el ADN sólo existe como
cromosomas durante las fases activas de la división celular. Cuando la célula se
encuentra en fase de crecimiento, el ADN está en forma de eucromatina y
heterocromatina. El ADN en forma de eucromatina suele transcribirse y expresarse
más por parte de la célula.

Dentro del núcleo existe una región única conocida como nucléolo. Esta es un área
donde se encuentran el ADN que codifica para el ARN ribosomal (o repeticiones en
tándem). La función principal es hacer y asimilar el ARNr que será llevado al
citoplasma para traducir el ARNm.

Envoltura nuclear
Hay otra membrana con permeabilidad selectiva que separa el citoplasma de la matriz
nuclear. Esta estructura es la envoltura nuclear; al igual que la membrana
plasmática, también consta de una bicapa lipídica. Es una estructura de dos capas
que rodea al nucléolo y a la cromatina dentro de la matriz nuclear. La envoltura
nuclear es continua con el retículo endoplasmático rugoso.

Ahora que hemos terminado de aprender sobre la estructura de la célula, ¡usa


nuestros diagramas y cuestionarios para consolidar tu conocimiento!

En algunas áreas de la envoltura, la capa interna y externa se unen formando


aberturas conocidas como poros nucleares. Los poros nucleares no solo permiten el
ingreso de los nucleótidos y otras sustancias al núcleo, sino que también permiten
que el ARNm salga del núcleo para hacer su trabajo (traducir) en el citoplasma.

Diferencias entre células animales y vegetales


Para completar, se debe tener en cuenta que las células animales no son las únicas
células de tipo eucariota que podemos encontrar. Las células vegetales también lo
son y tienen componentes similares a aquellos que se encuentran en las células
animales, sin embargo, tienen algunas diferencias. Mientras que las células
animales son de forma más irregular, las células vegetales son de forma
rectangular. Esta forma se da gracias a la pared celular de celulosa rígida que
rodea a la membrana plasmática de la célula vegetal; la cual se encuentra ausente
en las células animales.

Además de tener mitocondria para producir ATP, las células vegetales también
contienen cloroplastos. Estas estructuras permiten a las plantas utilizar la
energía ultravioleta y destinarla a un proceso llamado fotosíntesis, para producir
su propio alimento. Finalmente, mientras que una gran variedad de células animales
pueden estar equipadas con cilios, estas estructuras no se suelen ver en la mayoría
de células vegetales.

Pelvis
Visión general de la célula y su contenido. (20 estructuras).

Muerte celular
Las células existen por todo el cuerpo y trabajan en sinergia para ejecutar sus
respectivas funciones. Estas células realizan transformaciones mitóticas (y
meióticas en las gónadas) para mantener una población celular estable. Cuando una
célula se expone a estímulos estresantes, suele tratar de adaptarse al nuevo
entorno hasta que el estímulo se retire. Una vez se retira el estímulo, si no hay
un daño mayor, la célula se repara por sí misma y vuelve a su estado normal. Sin
embargo, si la célula presenta un daño significativo e irreversible, esta
experimentará una muerte celular programada, un proceso llamado apoptosis. La
apoptosis es un proceso natural, controlado y mediado por las células donde la
célula dañada o envejecida se autofagocita. Hay otra forma de muerte celular que es
desordenada y no planificada que puede llevar a la propagación del daño a las
células vecinas, este proceso se denomina necrosis celular. Aquí, la muerte de la
célula viene después de que un agente externo (i.e. trauma, infección, toxinas o
hipoxia) inicia la muerte celular prematura.

En algunas ocasiones el material genético puede codificar alguna mutación como


resultado de la exposición a un estímulo nocivo, heredarse, o simplemente deberse a
un error en la replicación que “apaga” las funciones de mantenimiento de la célula.
Este es uno de los fenómenos que se observa en las células malignas. Hay varias
características específicas de las células cancerígenas incluyendo su capacidad de
diseminarse y crecer (metástasis), iniciar la angiogénesis (crear nuevos vasos
sanguíneos para aumentar su irrigación) y, más importante, estas células son
“inmortales”. Si bien las células pueden destruirse (aunque difícilmente) con
varios agentes farmacológicos, radiológicos e inmunológicos, la configuración
apoptótica innata de la línea celular se encuentra inactivada. A pesar de que estas
células poseen múltiples cualidades que iniciarían la apoptosis en una célula
normal, por lo contrario estas células crecerán y se reproducirán a un ritmo
descontrolado, ya que de alguna forma son capaces de evadir la muerte celular
programada.

Cambios celulares
Existen algunos términos que se asocian específicamente con cambios a nivel celular
que debes conocer si vas a entrar en el campo de la medicina. De esta forma podrás
entender las discusiones alrededor de los procesos patológicos:

Hiperplasia: hace referencia al aumento del tamaño de un órgano como resultado del
aumento del número de células dentro del mismo. Por ejemplo, en la hiperplasia
prostática benigna, el número de células de la próstata aumenta, resultando en una
glándula más grande. Sin embargo, el tamaño de cada célula individual es el mismo.
Hipertrofia: por otro lado, se refiere al aumento de tamaño de un órgano gracias al
aumento de tamaño de sus células. Piensa en la hipertrofia ventricular izquierda,
donde los cardiomiocitos aumentan de tamaño debido al incremento crónico de
resistencia periférica. A diferencia de la hiperplasia, el número de células
permanece igual.
Metaplasia: es un proceso reversible donde un tipo de célula madura sufre un cambio
a otro tipo de célula madura. Un buen ejemplo es el esófago de Barrett, donde la
porción distal del esófago, que es epitelio escamoso, sufre un cambio celular a un
epitelio cilíndrico gracias a la exposición crónica al jugo gástrico y su efecto
corrosivo, ya que este tipo de epitelio es más resistente. Cuando el estímulo se
retira, la línea celular vuelve a su estado previo. Esto no se considera un
pariente directo de las lesiones malignas.
Displasia: hace referencia a la proliferación de líneas celulares inmaduras y a la
disminución de las líneas celulares maduras en una ubicación anatómica. Esto se
observa en la neoplasia intraepitelial cervical, donde la línea celular anormal no
ha invadido la membrana basal. Esta sí se considera como un precursor de lesión
maligna.

Referencias:

Eroschenko, Victor P and Mariano S. H. di Fiore: Difiore's Atlas Of Histology With


Functional Correlations. 10th ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health/Lippincott
Williams & Wilkins, 2008. Print.
Hernandez-Verdun, Danièle: "Nucleolus: From Structure To Dynamics". Histochemistry
and Cell Biology 125.1-2 (2005): 127-137. Web. 3 Oct. 2016.
Kumar, Vinay et al.: Robbins And Cotran Pathologic Basis Of Disease. 9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier Saunders, 2015. Print.
Lowe, S. W.: "Apoptosis In Cancer". Carcinogenesis 21.3 (2000): 485-495. Web. 5
Oct. 2016.
McEvoy, Michael.: "PEMT Gene Mutations: Choline & Phospholipids - Metabolic
Healing". Metabolic Healing. N.p., 2015. Web. 3 Oct. 2016.
Mironov, A. A and Margit Pavelka.: The Golgi Apparatus. Wien: Springer, 2008.
Print.
"Molecular Expressions Cell Biology: The Cell Nucleus". Micro.magnet.fsu.edu. N.p.,
2015. Web. 3 Oct. 2016.
"Structures And Functions Of Microtubules". Ruf.rice.edu. N.p., 2016. Web. 3 Oct.
2016.

También podría gustarte