Está en la página 1de 36

MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA.

Principales divisiones o ramas de la biología:

Metodología de la investigación en Biología (etapas del método científico):


ANTECEDENTES DEL ORIGEN DE LA VIDA.

Postulados básicos de la Teoría Celular.

 Unidad de estructura. La célula es la unidad anatómica o estructural de los seres vivos. Se dice
que la célula es la unidad anatómica porque todos los seres vivos están formados por al menos
una célula.

 Unidad de función. La célula es la unidad fisiológica o de función de los seres vivos. Cada célula,
además de realizar las funciones propias de un ser vivo también lleva a cabo otras funciones
específicas.

 Unidad de origen. Toda célula proviene de otra célula semejante preexistente.

Teorías sobre el origen de la vida y las primeras células:


CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS.

Principales características de
la célula procariota:

 Carencia de membrana
nuclear.
 Membrana citoplasma
está formada por una capa
flexible fina y débil.
 Poseen una pared celular,
capa más resistente y
rígida.
 Secretan cápsulas de
distinto grosor, formadas
por polisacáridos o
proteínas.
 Algunos procariotas
poseen flagelos
Células eucariotas.

Célula vegetal: De forma simple podría decirse que en las células vegetales existe una pared celular
celulósica y cloroplastos, que son los que realizan la fotosíntesis. Las células eucariotas de plantas y
protistas fotosintéticos, por ejemplo, las algas, son autótrofas y de respiración aerobia.

Célula animal. Las células eucariotas de animales y hongos se caracterizan por ser en su mayoría
heterótrofas y de respiración aerobia, excepto algunos hongos, como las levaduras. Además, las
células eucariotas animales, como las que forman los tejidos humanos, carecen de pared celular
celulósica.
ORGANELOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA.

Membrana plasmática o celular: Constituida por una bicapa de fosfolípidos, hecha por proteínas,
moléculas de colesterol y carbohidratos adheridos a las proteínas. La membrana celular o
plasmática, además de proteger y delimitar la célula aislándola del medio externo, es un
importante mecanismo homeostático.

Citoplasma: El citoplasma es el conjunto de orgánulos y citosol que conforman el interior de la


célula. El citosol es el medio dentro de la membrana y está formado por agua y moléculas como
iones, proteínas y enzimas.

Núcleo: Tiene forma esférica u ovoide, se localiza en el seno del citoplasma y está limitado por la
membrana nuclear. Es el sitio de síntesis y procesamiento del ARN ribosomal y de ensamblado de
las subunidades del ribosoma. Además, en él están presentes algunas proteínas y el ADN con genes
que codifican el ARN ribosomal.

Citoesqueleto: El citoesqueleto se encuentra en el citoplasma y está unido a la membrana celular.


Cumple la función de huesos de las células: le da a la célula forma y evita que se pliegue sobre sí
misma. Todas las células tienen un citoesqueleto, que está formado por diferentes filamentos
proteicos: grandes microtúbulos, filamentos intermedios y filamentos de actina.

Cilios y flagelos: Los cilios y flagelos son organelos encargados del movimiento celular que no están
presentes en todas las células. Los cilios son una especie de apéndices pequeños, cortos y
numerosos que cubren toda la superficie de la célula. En contraste, los flagelos suelen ser escasos
y largos.

Mitocondrias: Tienen número y forma variable, aunque predominan las granulares y las alargadas
parecidas a bacilos. Las mitocondrias se originan por división de las preexistentes porque poseen
su propio ADN y tienen cierta autonomía. Son los centros generadores de energía de la célula,
resultado de las complejas reacciones químicas que se producen durante la respiración aerobia. En
las mitocondrias también se lleva a cabo la síntesis de ATP (adenosín trifosfato), que es la sustancia
en la que la célula almacena su energía.

Ribosomas: En estos se fabrican las proteínas celulares, que son seleccionadas y distribuidas por
toda la célula a través del retículo endoplásmico. Los ribosomas son organoides granulares
formados por ARN y proteínas pueden encontrarse solos en el citoplasma o unidos a las
membranas del retículo endoplásmico, que es donde son funcionales y le dan el aspecto granuloso.

Retículo endoplasmático: Existen dos tipos de retículo endoplásmico: el retículo endoplásmico


rugoso (RER) y el retículo endoplásmico liso (REL). El RER es un sistema de canales que está
directamente conectado al núcleo de la célula. Es responsable de la síntesis de todas las proteínas,
así como del empaquetamiento de estas proteínas en vesículas que luego son transportadas al
aparato de Golgi para su procesamiento. Para sintetizar las proteínas se necesitan ribosomas que
se adhieren directamente al RER, lo que le da un aspecto rugoso. En cambio, el REL sintetiza
diferentes grasas y almacena calcio. No tiene ribosomas; por tanto, tiene un aspecto más suave.

Aparato de Golgi: Es un sistema de vesículas que se sitúa alrededor del RER por un lado (también
conocido como lado cis), y cerca de la membrana celular, por el otro (lado trans). Esta estructura
del aparato de Golgi está conformada para recibir las vesículas del RE, y procesar y empaquetar las
proteínas para ser transportadas fuera de la célula para otros usos. Además, sintetiza los lisosomas
y sus enzimas. En las plantas, el aparato de Golgi también sintetiza las paredes celulares de celulosa.
Lisosomas: Son orgánulos unidos a una membrana que contienen enzimas digestivas específicas
llamadas lisozimas. Los lisosomas descomponen todas las biomoléculas no deseadas, que luego se
reciclan en nuevas moléculas. Por ejemplo, una proteína de gran tamaño se descompone en sus
aminoácidos, que posteriormente pueden volver a ensamblarse en una nueva proteína.

Cloroplastos: Los cloroplastos son orgánulos presentes en las células del mesófilo de las hojas. Al
igual que las mitocondrias, tienen su propio ADN del cloroplasto. En los cloroplastos es donde se
realiza la fotosíntesis dentro de la célula: contienen clorofila, que es un pigmento responsable del
color verde que suele asociarse a las hojas.

Pared celular: Es la capa que se localiza por encima de la membrana celular de muchos tipos de
células. En las células vegetales, la pared celular está formada principalmente por celulosa. No se
encuentra presente en las células animales, ni tampoco en las de los protozoarios.

Vacuolas: Son vesículas grandes y permanentes que se encuentran principalmente en las células
vegetales. La vacuola de una planta es un compartimento que está lleno de savia celular isotónica,
que almacena el líquido que regula la turgencia de la célula y que contiene enzimas que digieren
los cloroplastos en las células del mesófilo.

COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA.


METABOLISMO.
Procesos anabólicos (Fotosíntesis):
Procesos catabólicos (Respiración):

Nutrición autótrofa:
Nutrición heterótrofa:

Síntesis de Proteínas:
Células madre: Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas
las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones adecuadas en el cuerpo o en
un laboratorio, las células madre se dividen para formar más células llamadas células hijas. Estas
células hijas se convierten en nuevas células madre o en células especializadas (diferenciación) con
una función más específica, como células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo
cardíaco o células óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar
nuevos tipos de células.

Trasplante: Un trasplante es sustituir un órgano o tejido enfermo por otro que funcione
adecuadamente. Hoy en día constituye una técnica médica muy desarrollada que logra magníficos
resultados para los receptores. No obstante, necesita obligatoriamente la existencia de donantes.
El tipo más común de trasplante es la transfusión sanguínea. Los trasplantes pueden consistir en:

 Los propios tejidos de la persona


 Tejidos de un gemelo idéntico, cuyos genes coinciden exactamente con los de la persona en
cuestión
 Tejidos de alguien cuyos genes no coinciden exactamente con los de la persona en cuestión
 Raramente, tejidos procedentes de una especie diferente

Los tejidos trasplantados pueden ser:

 Células, como en el trasplante de células madre (progenitoras)


 Parte de un órgano, como en algunos trasplantes de hígado o trasplantes de pulmón
 Órganos enteros, como en el trasplante de corazón o el trasplante de riñón
 Más de un tejido (se denominan trasplantes de tejido compuesto)

Trasfusión: Una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o de uno de sus componentes


desde una persona sana (donante) a una persona enferma (receptor). Se efectúan para aumentar
la capacidad de la sangre para transportar oxígeno, restaurar el volumen de sangre del cuerpo y
corregir problemas de la coagulación. En una transfusión de sangre si nuestras defensas no
reconocen como propios los antígenos de los eritrocitos que recibimos hacen que éstos se
aglutinen y se rompan. Los aglutinados y fragmentos resultantes obstruyen los pequeños vasos
sanguíneos y dañan órganos vitales. Esto significa que se tiene que determinar e igualar
cuidadosamente el tipo sanguíneo antes de realizar una transfusión.

Clonación: La clonación describe los procesos utilizados para crear una réplica genética exacta de
otra célula, tejido u organismo. El material copiado, que tiene la misma constitución genética que
el original, se denomina clon. Existen tres tipos distintos de clonación:

 La clonación genética, que crea copias de genes o segmentos de ADN


 Clonación reproductiva, que crea copias de animales completos
 Clonación terapéutica, que crea células madre embrionarias.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS

Reproducción asexual: Las formas más comunes de reproducción asexual en células eucariotas
unicelulares y algunas pluricelulares son por división a partir de un sólo progenitor. Existen distintas
modalidades:

 Fisión binaria o bipartición. Los organismos unicelulares se dividen en dos células “hijas”
idénticas al progenitor, como ocurre por ejemplo con los protozoos y las bacterias. Estos
organismos también tienen reproducción sexual, pero la mayor parte del tiempo se reproducen
de forma asexual.
 Gemación. Ocurre en organismos unicelulares y pluricelulares. Se caracteriza porque el
organismo que va a dividirse forma un pequeño abultamiento llamado brote o yema, que al
crecer se separa del que lo originó. Esto ocurre por ejemplo en las levaduras y algunos
organismos pluricelulares, como los cnidarios del género Hydra.
 Esporulación. Es común en organismos unicelulares (como ciertos protozoarios) y en algunos
pluricelulares (como hongos, musgos y helechos) cuando forman pequeñas y numerosas
células llamadas esporas capaces de originar un nuevo organismo igual al progenitor.

Partenogénesis: Es un tipo de reproducción también conocida como unisexual, debido a que


solamente participa la célula femenina en la formación de un nuevo organismo. El óvulo, sin ser
fecundado por algún espermatozoide, es estimulado para su segmentación. Fueron las
observaciones en la reproducción de los áfidos (pulgones).
Reproducción sexual: En este tipo de reproducción participan dos tipos celulares especializados
llamados gametos, los cuales provienen de un macho y una hembra. En el ser humano cada
gameto tiene 23 cromosomas; los gametos femeninos se llaman óvulos y los masculinos
espermatozoides. Durante la reproducción, los gametos femeninos se unen con los masculinos y
se generan organismos con 46 cromosomas que contienen tanto características de la madre como
del padre, por lo cual son diferentes.

Ciclo celular

Mitosis: Las nuevas células, genéticamente idénticas a la célula madre, son creadas a través de un
proceso llamado mitosis que involucra la división del núcleo celular eucariótico para formar dos
núcleos genéticamente idénticos. está dividida en cuatro fases:

1. Profase: Los cromosomas se compactan y acortan


por un proceso llamado súper enrollamiento. Inicia
la formación de los microtúbulos del huso mitótico.
Al final de la profase la membrana nuclear empieza
a fragmentarse.

2. Metafase: Los microtúbulos del huso mitótico se


enlazan a los centrómeros de cada cromosoma
para posicionar a las cromátidas hermanas en el
ecuador de la célula en un “juego de estira y afloja”.

3. Anafase: Al inicio de la anafase el huso mitótico


separa a las cromátidas hermanas y las posiciona
en los polos opuestos de la célula. Ahora las
cromátidas hermanas se convierten en
cromosomas independientes. De esta manera la
mitosis produce dos núcleos genéticamente
idénticos.

4. Telofase: Cada agrupamiento de cromosomas que


se forma en los polos opuestos de la célula contiene
una copia de todos los cromosomas que estaban
en la célula progenitora, los microtúbulos del huso
se desensamblan y desaparecen y se forma una
envoltura nuclear alrededor de cada grupo de
cromosomas.

El proceso final de la división celular es llamado


citocinesis.

Meiosis: Es el mecanismo que permite a los organismos eucariontes reproducirse sexualmente. La


meiosis reduce a la mitad el número de cromosomas de una célula diploide. La meiosis evolucionó
a partir de la mitosis, así que la mayoría de los acontecimientos que ocurren en ambas son muy
parecidos, en la meiosis ocurren dos divisiones nucleares. La primera, llamada meiosis I, separa los
pares de cromosomas homólogos y envía uno de cada par a las nuevas células hijas.
Meiosis I

1. Profase I: Los cromosomas duplicados se


condensan. Se da un mecanismo de
entrecruzamiento entre pares de cromosomas
homólogos. La envoltura nuclear desaparece y
se forman los microtúbulos del huso.

2. Metafase I: Los cromosomas homólogos se


alinean en el ecuador de la célula a través de la
unión de éstos con los microtúbulos del huso.

3. Anafase I: Los cromosomas homólogos de cada


par se separan y son dirigidos a polos opuestos
de la célula.

4. Telofase I: Desaparecen los microtúbulos del


huso. Se forman dos conjuntos de cromosomas,
uno por cada nueva célula hija. Cada uno
contiene un miembro de cada par de
homólogos. La citocinesis ocurre
simultáneamente con la telofase I, formando
dos células haploides hijas.

Meiosis II

1. Profase II: Un huso mitótico se forma. Los


cromosomas, cada uno compuesto por dos
cromátidas hermanas, se asocian a los
centrómeros para desplazarse hacia el ecuador
de la célula.

2. Metafase II: Los cromosomas son posicionados


en el ecuador de la célula. Debido al
entrecruzamiento en la meiosis I, las cromátidas
hermanas no son genéticamente idénticas. Los
microtúbulos del huso se unen a los
centrómeros de cada cromátidas hermanas
extendiéndolas hacia los polos opuestos de la
célula.

3. Anafase II: Las cromátidas hermanas son


desplazadas a los polos opuestos de la célula
como cromosomas individuales.

4. Telofase II: Se forma el núcleo, los cromosomas


empiezan a condensarse y ocurre la citocinesis.
La división meiotica de una célula parental
produce cuatro células hijas haploides. Las
cuatro células hijas son genéticamente distintas
una de la otra y de la célula parental.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA GENÉTICA.

ADN: El ácido desoxirribonucléico, o también llamado ADN, es una biomolécula presente en los
cromosomas de todas nuestras células y contiene la información genética. El ADN posee el código
que determina todas las características y el funcionamiento de un individuo, además es el
encargado de transmitir la información de los padres a los hijos, por eso también se le conoce como
molécula de la herencia. El ADN parece una doble hélice formada por una combinación de cuatro
letras: A (adenina), T (timina), C (citosina) y G (guanina), conocidas como bases nitrogenadas, y que
unidas dan como resultado un ser vivo.

Gen: Es un segmento de ADN con la información necesaria para producir una determinada
proteína. El ADN contiene más o menos 30,000 genes, cada uno contiene información precisa
sobre las características de la especie humana y las que van a tener las personas de forma particular.
Los genes se encuentran localizados en los cromosomas en donde se disponen en línea a lo largo
de ellos.

Cromosomas: Son estructuras que se encuentran en el núcleo de las células que transportan
fragmentos largos de ADN. Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el
cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad
proviene de la madre y la otra mitad del padre.
LEYES DE MENDEL.

Primera ley de Mendel (ley de la uniformidad) Establece que


cuando se cruzan dos individuos de raza pura, para un
determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual
genotipo) e iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores. Los
individuos de esta primera generación (F1) son heterocigotos o
híbridos, pues sus genes alelos llevan información de las dos
razas puras u homocigóticas: la dominante, que se manifiesta,
y la recesiva que no lo hace.

Segunda ley de Mendel (ley de la segregación independiente de


los caracteres): El carácter hereditario que se transmite como
una unidad que no se combina, se diluye o se pierde al pasar
de una generación a otra, sólo se segrega o se separa. Cuando
el individuo de fenotipo semilla amarilla (según experimento
de Mendel) y genotipo Aa forme los gametos, se separan los
alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los
dos alelos. Los dos alelos distintos para el color de la semilla
presente en los individuos de la primera generación filial no se
han mezclado ni desaparecido, simplemente se manifiesta en
uno solo de los dos.

Ley de la herencia independiente de caracteres: Hace


referencia al caso en que se contemplen dos caracteres
distintos, cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes
anteriores con independencia de la presencia del otro carácter.

 Generación parental. Son los progenitores que se cruzan


para obtener las siguientes generaciones (padres).
 Primera generación filial F1. Descendientes, resultado del
cruce de individuos de la generación parental (hijos).
 Segunda generación filial F2. Descendientes resultado del
cruce de individuos de la primera generación filial (nietos).

Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter.

Alelo dominante: Aquel que transmite un carácter que se manifiesta siempre. Se representa con
una letra mayúscula. Ejemplo, A.

Alelo recesivo: Aquel que transmite un carácter que solamente se manifiesta si no está presente el
alelo dominante. Se presenta con una letra minúscula. Ejemplo, a.

Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo
distinto. Ejemplo Aa. Se conoce también como híbrido.

Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo
de alelo. Ejemplo AA o aa. Se conoce también como puro.
Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres observables
en un individuo. Ejemplo: amarillo, verde, liso.

Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En


organismos diploides, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.
Ejemplo, AA, Aa, aa.

Variaciones genéticas:

Dominancia incompleta: Se presenta cuando ninguno de


los genes es dominante sobre el otro, ambos se mezclan;
por ejemplo, si una flor fenotípica roja RR se cruza con una
fenotípica blanca BB, los heterocigotos resultantes serán
fenotípicamente rosas RB. Observa que, en este caso, los
genes se identifican ambos con letras mayúsculas y el
resultado en la primera generación es de 100% de
heterocigotos RB, con caracteres mezclados.

Codominancia: Cuando dos alelos heterocigotos se


manifiestan simultáneamente. Los alelos que se
manifiestan simultáneamente en el heterocigoto reciben
el nombre de codominantes. Ejemplo de esto es el grupo
sanguíneo AB.

Alelos múltiples: Codifican alguna característica de los


individuos de una población, sólo se puede poseer un par
de alelos por individuo (materno y paterno), un ejemplo
son los alelos para grupo sanguíneo, su existencia justifica
los cuatro tipos sanguíneos en la población humana.
Existen tres alelos distintos A, B y O que son responsables
de la determinación del tipo sanguíneo. El grupo A y B son
dominantes y O es recesivo. Pero cuando A y B se
manifiestan son codominantes y se expresan juntos.

Homeostasis: Es la capacidad que tienen los seres vivos de mantener constante, dentro de cierto
intervalo de variación, el equilibrio biológico de su ambiente interno mediante mecanismos
reguladores, independientemente de las variantes externas e internas.

Homeostasis en organismos unicelulares: Sucede en la mayoría de las células; los mecanismos


homeostáticos primarios son:

 Permeabilidad selectiva de la membrana celular. Ésta sólo permite la entrada de productos útiles
para la célula, las vacuolas intervienen principalmente en la excreción de productos de desecho,
el balance hídrico y la tonicidad citoplasmática.
 Irritabilidad. Es la capacidad para responder a un estímulo externo o interno, es decir, manifiesta
reacciones de aceptación o de rechazo hacia distintos estímulos.
HOMEOSTASIS EN EL CUERPO HUMANO.

Mecanismos homeostáticos en un cuerpo: En el ser humano, los sistemas endocrino y nervioso son
los responsables de mantener el medio interno del cuerpo dentro de sus límites fisiológicos, dichos
sistemas evalúan y dan respuesta tanto a los estímulos internos como a los externos.

 La temperatura.
 Concentraciones de glucosa.
 Concentraciones de sal y agua.
 pH (equilibrio de ácidos y bases).
 Concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono.

Retroalimentación negativa: Es aquella que reduce los efectos de los cambios. Es el mecanismo
más importante que rige a la homeostasis, ya que responde de tal manera que se opone al estímulo
inicial y tiende a llevar al organismo a su condición original. Este mecanismo de regulación tiende
a operar con mayor frecuencia a nivel fisiológico.

Retroalimentación positiva: En la retroalimentación positiva, un cambio produce una respuesta que


intensifica el cambio inicial, se desencadena con el propósito de maximizar la respuesta al estímulo
inicial. Se da principalmente en situaciones pato-lógicas.

Organización del cuerpo humano.


Estructura de los principales tejidos en el organismo:

Órganos: Son estructuras corporales de tamaño y formas característicos, que están constituidos por
tejidos y que llevan a cabo funciones vitales específicas. Los órganos se agrupan formando sistemas
o aparatos, de esta manera se coordinan para ejecutar una función mucho más compleja.

 Corazón. Es un órgano muscular que forma parte del aparato circulatorio. Actúa bombeando
continuamente sangre para que ésta circule por los vasos sanguíneos. Las cavidades internas
están cubiertas por tejido epitelial: la capa más gruesa, llamada miocardio, está formada por
tejido muscular, y la capa más externa, llamada epicardio, está formada por tejido conjuntivo.
 Hígado. Es un órgano que pertenece al aparato digestivo. Entre sus funciones se encarga de
eliminar toxinas y formar bilis. Es una glándula exocrina formada por un tipo especial de células
llamadas hepatocitos acompañadas de tejido conjuntivo.
 Pulmones. Son dos órganos que forman parte del aparato respiratorio. Cada pulmón posee
varios alvéolos pulmonares que son pequeños sacos donde se da el intercambio gaseoso. La
parte media está rodeada de tejido conectivo y sanguíneo. Y de manera externa están
protegidos por una doble capa de tejido epitelial al que se le llama pleuras.

Sistemas: son conjuntos de órganos del mismo tipo que realizan una función similar. Los órganos
se agrupan formando sistemas o aparatos, de esta manera se coordinan para ejecutar una función
mucho más compleja.
 Sistema tegumentario. Su función es actuar como una barrera protectora que mantiene nuestro
cuerpo libre de la intrusión de materiales extraños, microorganismos y previene la
deshidratación. También ayuda a la regulación de la temperatura corporal. Está formado por la
piel, cabello, uñas, glándulas y los nervios.

 Sistema muscular. Su función es proporcionar movimiento al cuerpo, está constituido por


músculos.
 Sistema esquelético. Su función es intervenir en la locomoción de manera conjunta con el
sistema muscular. Estos dos sistemas constituyen el aparato locomotor. Está formado por los
huesos.

 Sistema circulatorio. Su función es el transporte de gases, nutrientes, hormonas y sustancias de


desecho. Está constituido por el corazón, la sangre y los vasos sanguíneos.

 Sistema urinario. Su función es eliminar toxinas y desechos metabólicos por medio de la orina.
Está formado por los riñones y las vías urinarias.
 Sistema nervioso. Su función es captar estímulos de los medios internos y externo y producir
una respuesta adecuada. Está constituido por dos sistemas, el sistema nervioso central, formado
por el cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y médula espinal; y el sistema nervioso periférico,
integrado por los nervios.

Los aparatos: Son conjuntos de órganos muy distintos que actúan de manera coordinada
realizando una función.

 Aparato digestivo. Su función es obtener los nutrientes de los alimentos y llevarlos hacia la
sangre. Está formado por el tubo digestivo y las glándulas salivares, estómago, hígado y
páncreas.
 Aparato glandular. Su función es coordinar todos los sistemas y aparatos corporales y producir
respuestas mediante impulsos nerviosos y secreción de hormonas.

 Aparato respiratorio. Su función es la entrada de aire al cuerpo y el intercambio de gases con la


sangre. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
 Aparato reproductor. El aparato reproductor es un conjunto de diferentes órganos encargados
de la reproducción de las especies. La reproducción humana es una reproducción sexual,
necesita una célula sexual masculina (espermatozoide) y una célula sexual femenina (óvulo).

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES.

Lamarckismo: El naturalista francés Jean-Baptiste de Monet (1744-1829), caballero de Lamarck,


presentó una teoría de la evolución biológica que dedujo al observar la relación entre las especies
fósiles con las especies actuales. Lamarck declaró que la naturaleza fue creando (por generación
espontánea), de forma gradual y sucesiva, la gran diversidad de grupos y especies de plantas y
animales, partiendo de los más simples a los más complejos. Esto planteaba la idea de que el ser
humano era la cumbre de la creación, y que las bacterias eran la base de la evolución de la vida.
También propuso que, a medida que el ambiente cambiaba, también lo hacían los organismos,
iniciando con una modificación de hábitos y luego con cambios anatómicos que permitían la
formación de una nueva especie, se basaba en las siguientes premisas:

 Impulso vital. Los seres vivos poseen de forma natural una fuerza interior que los lleva a ser cada
vez mejores y más complejos.
 Necesidades fisiológicas. Ante los cambios en el medio ambiente, surgen nuevas necesidades
para los organismos, lo que produce cambios en sus hábitos originales.
 Uso y desuso de los órganos. Estos nuevos hábitos de los organismos promueven el desarrollo
del órgano más utilizado, provocando a su vez la atrofia de aquellos con menor uso.
 Los nuevos caracteres se heredan. Dichos cambios (desarrollo o atrofia de algún órgano),
adquiridos durante la vida de un individuo son transmisibles a sus descendientes
Teoría de la evolución de Darwin y Wallace: La evolución biológica se puede definir como el proceso
de cambios en las características de los seres vivos, desde el origen de la vida (hace alrededor de
4600 millones de años), a lo largo del tiempo, y en su interacción con el medio. Esto ha dado como
resultado la diversidad biológica. El estudio de los procesos evolutivos tiene un enfoque
filogenético; es decir, trata de determinar el grado de parentesco evolutivo entre las distintas
especies de seres vivos. postularon la teoría de la selección natural. En su obra El origen de las
Especies, Darwin postula las siguientes afirmaciones:

1. Si se consideran las relaciones embriológicas, la distribución geográfica, la sucesión geológica y


la anatomía comparada, se puede concluir que las especies no fueron creadas, sino que
descendieron de un ancestro común.
2. Los cambios de las especies se deben a alteraciones en sus condiciones de vida debido a
cambios en las condiciones del medio.
3. La selección natural no actúa sobre individuos, sino en las poblaciones. Si las variaciones se
presentan en la mayoría de los individuos, y estos se reproducen y heredan sus variaciones, la
población cambia.
4. Si la población conserva las variaciones favorables y elimina las perjudiciales, estará sujeta a la
selección natural.
5. Estos cambios operan a lo largo de millones de años de manera gradual y no abrupta
(gradualismo).

Teoría sintética de la evolución: Esta teoría integra planteamientos de la de la evolución de las


especies por selección natural de Charles Darwin y la teoría genética de Gregor Mendel como base
de la herencia biológica. La primera persona en proponer la Teoría Sintética de la Evolución, fue
Theodosius Dobzhansky (Figura 4.22), en su libro de Genética y el origen de las especies, publicado
en 1937, por lo que se le considera padre de esta teoría.
Esencialmente, la teoría sintética moderna de la evolución introdujo la conexión entre dos
descubrimientos importantes: la unidad de la evolución (los genes) con el mecanismo de la
evolución (la selección natural). También unificó varias ramas de la biología, especialmente la
genética, la citología, la sistemática y la paleontología. La teoría sintética moderna de la evolución
reconoce los siguientes procesos básicos:

 Mutaciones.
 Variabilidad.
 Selección natural.
 Aislamiento reproductivo.

Además, identifica tres procesos accesorios que influyen sobre la acción de los procesos básicos:

 Migración.
 Hibridación.
 Deriva genética.

BIODIVERSIDAD.

La biodiversidad o diversidad biológica es la


variedad de la vida. Este reciente concepto
incluye varios niveles de la organización
biológica. Abarca a la diversidad de especies de
plantas, animales, hongos y microorganismos
que viven en un espacio determinado, a su
variabilidad genética, a los ecosistemas de los
cuales forman parte estas especies y a los
paisajes o regiones en donde se ubican los
ecosistemas. También incluye los procesos
ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de
genes, especies, ecosistemas y paisajes.

Virus:
Clasificación de los seres vivos de Carlos Linneo

Clasificación de los seres vivos de Robert Whittaker:


Dominios de Carl Woese

Dominio Bacteria
Dominio Archea:

Dominio Eukarya:
Reino Protista:

Reino Fungí:
Reino Plantea

Reino Animalia:
México megadiverso:

México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones
poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, casi el 70% de la diversidad mundial de
especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas
vasculares). Este concepto es distinto al concepto de biodiversidad.

El principal criterio para pertenecer al grupo de los países megadiverso es el endemismo. Para ser
megadiverso, un país debe tener por lo menos 5,000 especies endémicas de plantas. Otros criterios
incluidos en el concepto son: diversidad de especies, diversidad de niveles taxonómicos superiores
(géneros, familias, etc.), y diversidad de ecosistemas, incluyendo la presencia de ecosistemas
marinos y de selvas tropicales

Especies endémicas: Gran parte de la amplia diversidad de especies de México está constituida por
especies que sólo habitan en nuestro país. Algunas están restringidas a islas o las partes altas de las
montañas, otras a ríos, lagos o lagunas, otras a cenotes o cuevas. Su distribución actual es producto
de una larga historia. Algunas tuvieron distribuciones amplias en otros tiempos y ahora están
restringidas. Estas especies se conocen como endémicas, tienen su distribución restringida a un
territorio determinado. Puede ser endémica de México, de algún estado, de alguna montaña,
cueva, lago, río o manantial.

Principales especies endémicas de México:

 Vaquita marina. (Phocoena sinus).


 Víbora de cascabel (Crotalus catalinensis).
 Perrito llanero mexicano. (Cynomys mexi- canus).
 Ajolote mexicano. (Ambystoma mexicanum).
 Plantas como: Flor de Nochebuena, Flor de Cempasúchil y Biznaga barril de acitrón

Categorías de riesgo en México:

Las especies en riesgo son aquéllas que sus poblaciones han ido disminuyendo debido a
actividades humanas como la transformación de su hábitat, sobreexplotación, interacciones con
especies invasoras, efectos de la contaminación, al punto que se considera necesario protegerlas.
En México se utilizan cuatro categorías para las especies que se encuentran en riesgo, publicadas
en la Norma Oficial Mexicana 059 (NOM-059).

Las siguientes 10 especies emblemáticas en peligro que no están adecuadamente protegidas por
el gobierno mexicano son:

1. Vaquita marina (Phocoena sinus).


2. Tortuga laúd (Dermochelys coriacea).
3. Lobo mexicano (Canis lupus baileyi).
4. Ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum).
5. Guacamaya roja (Ara macao).
6. Mariposa monarca (Danaus plexippus).
7. Coral cuerno de alce (Acropora palmata).
8. Pepino de mar (Isostichopus fuscus).
9. Orquídea monja blanca (Lycaste skinnerfi).
10. Jaguar (Panthera onca).
Ecosistema

El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con
su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la
simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de
nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales
dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia
y energía del ecosistema.

Componentes de un ecosistema: Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o


factores:

 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema que poseen vida, es decir, todos
los seres vivos que lo habitan, por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman parte de un ecosistema. Por
ejemplo: condiciones climáticas, relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

Procesos ecológicos: Los cuatro procesos ecológicos fundamentales de los ecosistemas son

 El ciclo del agua.

 Los ciclos biogeoquímicos (o de nutrientes).


 El flujo de energía.

 Sucesión ecológica. La dinámica de las comunidades, es decir cómo cambia la composición y


estructura de un ecosistema después de una perturbación (sucesión).
Contaminación Ambiental:

Se entiende por contaminación ambiental cuando existe la presencia de sustancias nocivas en el


agua, aire o suelo. Las sustancias nocivas son lo que llamamos contaminantes ambientales,
pudiendo tener diferente origen. Además, se encuentran en diferentes concentraciones y en
diferentes lugares.

También podría gustarte