Está en la página 1de 7

Laboratorio de OOUU: Momentum

Práctica 8: Tamizado y molienda

Objetivos específicos

• Determinar la eficiencia energética de un proceso de molienda.


• Calcular el porcentaje de la velocidad crítica a la que opera el molino durante el proceso de molienda.
• Realizar un análisis granulométrico y determinar las propiedades medias de una muestra

Marco teórico

Tamizado

El tamizado es la separación de una masa de partículas en dos o más fracciones, de tal forma que cada una de
ellas sea más uniforme en tamaño que la muestra original. Su importancia radica en su amplio uso en la industria
con el fin de preparar un producto para su venta, controlar la eficiencia de operaciones básicas como la
trituración y la molienda y regular la velocidad de las reacciones químicas que ocurren entre un líquido y un
sólido.

El tamizado puede utilizarse para realizar análisis de granulometría de un material sólido con el fin de determinar
su distribución por tamaños, en este tipo de análisis debe tenerse cuidado con la selección de la muestra para
clasificar, por lo que se recomienda seguir las técnicas de cuarteo para garantizar que la muestra sea
representativa.

Para realizar la clasificación por tamaños se emplean tamices normalizados. Un tamiz es una superficie
agujereada que resulta del tejido de una serie de hilos cruzados en forma de trama los cuales pueden ser
metálicos, poliméricos o de origen vegetal. Durante el análisis granulométrico se utilizan series de tamices que
van de menor a mayor tamaño de malla y que cumplen con alguna norma técnica reconocida, tales como: la
serie de tamices Tyler, que es reconocida en EEUU por la ASME y la serie DIN, reconocida en Europa por la U.S.,
SIEVE SERIES.

La abertura de un tamiz es el espacio libre entre los hilos del tejido. Con frecuencia se emplea la palabra malla
para designar el número de hilos que tiene el tejido en una pulgada lineal. Así, un tamiz de malla 10 sería un
tamiz que en una pulgada lineal tiene 10 hilos de igual tamaño. Es así como el concepto de malla es un valor
aleatorio que no permite calcular exactamente el tamaño de la malla si no se conoce previamente el espesor
del hilo con que fue construida.

El intervalo, razón o proporción de un tamiz es una relación entre los tamaños sucesivos de las aberturas de las
mallas que conforman la serie. La razón es una progresión aritmética; por ejemplo, la serie Tyler se construye
con una razón de √2, aunque también aparece en esta serie la razón de √24, que se emplea cuando se pretende
hacer una distribución por tamaños muy precisa. Los tamices de la serie U.S “SIEVE SERIES” siguen también una
razón fija de √2 o de √24 y aunque difieren un poco de la serie Tyler, tienen sus respectivas equivalencias.

El análisis granulométrico comienza seleccionando la serie de tamices adecuada, respetando la razón o


progresión. Luego se limpian los tamices con una brocha o pincel de acuerdo con lo fino de la malla. Después se
encajan los tamices entre sí, colocando el de menor número de mallas arriba y el de mayor número abajo.
Universidad Pontificia Bolivariana © 2020
Laboratorio de OOUU: Momentum
Completan el conjunto un recipiente colector de los finos cernidos por el tamiz inferior (fondos) y una tapa sobre
el tamiz superior. Se carga sobre la malla superior una cantidad conocida y representativa del material que se
desea analizar, tomada según las normas de muestreo. Se cubre el tamiz con la tapa y todo el conjunto se
zarandea durante un tiempo prudencial. Para este fin se recomienda emplear un sistema de agitación mecánica
debido a que es una tarea pesada y susceptible de imperfecciones. Una de estas máquinas es el Ro-tap en la
cual los tamices se colocan sobre una armadura vertical que describe un movimiento elíptico en un plano
horizontal y al final de cada revolución el extremo superior de los tamices recibe un golpe seco (Figura 1).
Terminado el proceso de zarandeo se retira el material de la caja inferior y se agita de nuevo para verificar si
aparecen todavía productos finos. Cuando no aparezcan más finos sobre este recipiente, la operación de
clasificación por tamaños se da por terminada, se desmontan los tamices y se pesan las fracciones retenidas por
cada uno de ellos. Para especificar cada fracción se procede así: por ejemplo, para dos tamices sucesivos, como
100 y 150 mallas, la fracción se indica como 100/150 o como –100 + 150. Esto indica que dicha fracción pasó
por 100 mallas, pero fue retenida por 150 mallas.

Figura 1. Tamizador Ro-Tap

• Métodos para presentar un análisis granulométrico por tamizado

Estos análisis se pueden presentar en forma de tablas o gráficas las cuales a su vez pueden presentarse en forma
diferencial o por acumulado. El análisis por acumulado se presenta por tamaños menores o por tamaños
mayores.

Los análisis granulométricos en forma diferencial indican las fracciones del total retenidas entre dos tamices
consecutivos en función de la abertura media de estos.

El análisis acumulado por tamaños menores indica las fracciones en peso del total que pasan por cada tamiz,
mientras que el análisis acumulado por tamaños mayores indica la fracción del total que es retenida por cada
tamiz según su abertura. Igualmente, un análisis granulométrico puede representarse gráficamente para
mostrar la distribución por tamaños de las partículas de una mezcla, ya sea de forma diferencial o acumulada
con el mismo significado que el de las tablas.

• Propiedades medias

Otra de las aplicaciones del análisis granulométrico por tamizado, es el cálculo de algunas propiedades medias
referentes a las partículas y que son de mucha aplicación en las operaciones unitarias.
Por tratarse de una propiedad media, debe ser susceptible de multiplicarse por el número de elementos del
grupo para obtener el valor total de dicha propiedad. Así, multiplicando el diámetro medio por el número total
Universidad Pontificia Bolivariana © 2020
Laboratorio de OOUU: Momentum
de partículas, se obtiene la suma de todos los diámetros del grupo, y de manera análoga para las demás
propiedades medias.

La mayor parte de los sistemas de partículas de interés práctico están formados por partículas de una amplia
gama de tamaños, siendo necesario dar una indicación cuantitativa del tamaño medio y de la distribución de
tamaños. A continuación, se presentan algunos de los valores medios más importantes:

a) El diámetro medio basado en la masa o el volumen, Dv, se muestra en la Ecuación 1.

𝐷𝑣=Σ(𝑑𝑚𝑖Δ𝑤𝑖) (1)

Donde:
dmi: Dimensión característica de la masa de partículas que constituye una fracción, Δw i: Masa total del material
que constituye una fracción.

b) El diámetro medio basado en la superficie o diámetro medio de Sauter, D s, es el diámetro de la partícula con
la misma superficie específica de la partícula y está dado por la Ecuación 2.

𝐷𝑠=1/(ΣΔ𝑤𝑖/𝑑𝑚𝑖) (2)

c) La superficie específica es el área de la superficie exterior de la partícula por unidad de masa. Se calcula a
partir de un análisis granulométrico diferencial de la masa de partículas y se calcula mediante la Ecuación 3.

6 1 Δ𝑤𝑖
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝜌 ∑ 𝜓 (3)
𝑖 𝑑𝑚𝑖

Donde:
ρ: Densidad de la masa de partículas
ψi: Factor de forma para la partícula definido como el cociente entre la superficie específica de la partícula y la
superficie específica de una esfera con diámetro igual a la partícula. Estos valores se encuentran graficados
como función del diámetro medio de la partícula para diferentes materiales.

Además, el incremento de superficie específica, ΔS, producido durante la molienda puede calcularse mediante
la Ecuación 4.
6 1 Δ𝑤 6 1 Δ𝑤
Δ𝑆 = [ ∑ (𝑑 𝑖) ] − [ ∑ (𝑑 𝑖) ] (4)
𝜌 𝜓𝑖 𝑚2 𝑖 2 𝜌 𝜓𝑖 𝑚1 𝑖 1

Donde el subíndice 1 indica las propiedades de la masa de partículas antes de la molienda y el 2 las propiedades
de la misma después del proceso de reducción de tamaño.
d) Diámetro 80, d80, es una medida comparativa del tamaño del material y se define como el tamaño de la
abertura de la malla a través de la cual pasa el 80% del material. Este fue designado arbitrariamente por Fred
Bond como una forma de expresar el tamaño de las partículas de un sistema en función de una única dimensión
lineal.

e) Diámetro 50, d50, diámetro análogo al d80, es el tamaño de abertura de la malla a través de la cual pasa el
50% del material.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum

f) Coeficiente de uniformidad de tamaño es el cociente entre el tamaño de abertura de la malla a través de la


cual pasa el 60% del material y el tamaño de la malla a través del cual pasa el 10% de dicha masa. Se puede
calcular mediante la Ecuación 5.

𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑚𝑎ñ𝑜=𝑑60/𝑑10 (5)

Molienda
Esta operación unitaria permite la reducción de tamaño de un material sólido mediante la aplicación de energía
a través de diversos mecanismos presentes en los molinos. Esta energía requerida puede estimarse mediante
la ley de Bond (Ecuación 6). Esta expresión supone que el trabajo total para la reducción de tamaño debe incluir
el trabajo de deformación y formación de nuevas superficies.

1 1
𝐸 = 10𝐸𝑖 ( − ) (6)
√𝐷80 2 √𝐷80 1

Donde E es la energía necesaria en kWh por tonelada corta tratada (1 ton-c = 907.2 kg), Ei es el índice de trabajo
de Bond, característico de cada material (kWh/ton-c). Este término se define como la energía por unidad de
masa necesaria para romper una partícula desde un tamaño infinito (D80,1) hasta un producto de tamaño (D80,2),
tal que el 80% pase por malla 100.

Si se utiliza el D80 en mm la ecuación anterior puede modificarse como se muestra en la Ecuación 7.

1 1
𝐸 = 0.316𝐸𝑖 ( − ) (7)
√𝐷80 2 √𝐷80 1

• Velocidad de giro de un molino


La velocidad de giro en un molino para finos es un término relativo a otra cantidad llamada velocidad crítica, en
la cual la fuerza centrífuga juega un papel decisivo. La velocidad crítica de un molino se define como aquella
velocidad (expresada en rpm) necesaria para centrifugar una partícula hasta un punto tal que, por la acción de
dicha fuerza centrífuga, la partícula no se quede adherida a la pared del molino. Esto es, haciendo que la fuerza
centrífuga que actúa sobre la partícula sea ligeramente menor que la fuerza de la gravedad que actúa sobre ella.
La expresión general para la velocidad crítica nc se muestra en la ecuación 8 (McCabe-Smith)

1 𝑔
𝑛𝑐 = √ (8)
2𝜋 𝑅 − 𝑟

donde g es la aceleración de la gravedad, R es el radio del molino y r es el radio de los elementos de molienda.

Para un molino de diámetro D (ft) y aceleración de la gravedad de 32.2 ft/s2, la velocidad crítica Nc (rpm) se
calcula mediante la Ecuación 9.

𝑁𝑐=76.63/(D)1/2 (9)

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum
Expertos en el tema aconsejan operar los molinos entre el 55% y el 85% de su velocidad crítica. Los pequeños
molinos deben operarse a porcentajes de velocidad más altas que los molinos grandes.

• Molinos de bolas
Los molinos de bolas consisten en una cámara giratoria de acero generalmente de forma cilíndrica o
troncocónica, en cuyo interior se disponen las bolas o cuerpos moledores generalmente ocupando la mitad del
volumen del molino. Cuando las bolas son elevadas por la acción del giro de la cámara, caen sobre las partículas,
reduciendo el tamaño de éstas por impacto. Además, hay una mayor oportunidad de contacto de las bolas con
las partículas. De allí que la finura del producto sea mayor en este tipo de molino. Sin embargo, la presencia de
partículas gruesas no se puede descartar.

Es conveniente aclarar que la mayoría de los molinos de bolas son de descarga por el extremo. Así operan los
denominados molinos de sobre flujo y los de rejilla o diafragma. Además, generalmente son de operación
continua y pueden operar tanto en húmedo como en seco. La Figura 2 se presenta un esquema de estos
sistemas.

Figura 2. Esquema de un molino de bolas utilizado en minería. Disponible en: https://bit.ly/3nejJMa

Metodología

Observación: Para la práctica se debe traer máscara de protección (tapabocas para material particulado) y
tapones para protección auditiva.

Molienda – práctica de laboratorio

La molienda se realiza en un molino de bolas ubicado en el laboratorio de OOUU.


• Carga el molino de tal forma que las bolas ocupen un 50% del volumen total del molino.
• Mide el peso de las bolas con las que se cargó el molino, y agrega el material a moler en una cantidad
equivalente al 10% de este peso.
• Realiza el proceso de molienda por 22 minutos aproximadamente. Mide la velocidad angular a la que gira
el molino, así como el amperaje y el voltaje, con el fin de calcular el trabajo real empleado por el molino
para efectuar la reducción de tamaño.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum
• Retira el material del molino procurando remover con las brochas el material que queda adherido a las
bolas.
• Realiza el análisis granulométrico (tamizado) y determina la masa de material inferior a tamiz No. 200
generada en el proceso de molienda.

Tamizado – práctica de laboratorio

• Elige una serie con 12 tamices respetando la razón √2., iniciar con Tamiz No. 12.
• Limpia cuidadosamente los tamices con las brochas. Posteriormente pesa cada uno de ellos y el recipiente
del fondo en la balanza.
• Pesa la muestra molida que se va a analizar (Granito). Esta cantidad no debe superar el 50% del volumen
de un tamiz con el fin de evitar la sobrecarga.
• Encaja los primeros seis tamices de la serie con el recipiente de los fondos, de tal manera que el de menor
número de mallas quede en la parte superior y el de mayor número en la parte inferior.
• Agrega el material y pon la tapa sobre el tamiz superior.
• Ubica los tamices en el Ro-Tap y enciende el Ro-Tap durante 15 minutos.
• Pesa cada tamiz para obtener el material retenido.
• Si el peso de los fondos es superior al 20% del peso inicial de la muestra, encaja los siguientes seis tamices
de la serie y ubícalos en el Ro-Tap.
• Agrega el material que quedó sobre los fondos y repite el tamizado por 15 min.

Informe

Consulta: Tipos de respiradores o máscaras: se debe explicar qué es N, R, P y qué es 95, 99 y 100, además que
implica la certificación NIOSH. Enfatizar en lo que tiene que ver con la protección respiratoria para material
particulado.

• Realiza un análisis granulométrico diferencial y acumulado por tamaños mayores y menores. Preséntalo
tanto en forma tabular como gráfica. Analiza dónde se encuentra el mayor porcentaje de material retenido
y si la curva obtenida para el análisis granulométrico diferencial se aproxima a una distribución normal.
Explica el comportamiento.
• Determina todas las propiedades medias del material (interpolar si es necesario). Analiza sus resultados y
saca conclusiones acerca de su comportamiento.
• ¿Cuál es el incremento de superficie específica ΔS debido al proceso de molienda? Analiza este resultado.
• Calcula el trabajo teórico y experimental empleado en el proceso de molienda y con ellos determina la
eficiencia energética del molino y el porcentaje de la velocidad crítica a la que gira el molino. Ten en cuenta
que Ei = 20.17 kWh/ton-c para el granito cuando se emplea molienda en seco.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020


Laboratorio de OOUU: Momentum

Referencias bibliográficas

GEANKOPLIS, Christie J. Procesos de transporte y operaciones unitarias. 3 ed. Compañía Editorial Continental,
1998.
McCABE, Warren L. SMITH, Julian C. Operaciones básicas de ingeniería química, Volumen 1, Ed. Reverte, 1981,
498p
GUPTA, Santosh K. Momentum Transfer Operations. Nueva Delhi: Tata Mc-Graw-Hill, 1979.

Universidad Pontificia Bolivariana © 2020

También podría gustarte