Está en la página 1de 5

Taller “Sexualidad, Afectividad y Género”

Objetivo general: Generar un espacio donde les adolescentes logren incorporar por medio de la
reflexión y actividades concretas, conocimientos respecto a la sexualidad, afectividad y género, y
cómo se relacionan con dichos aspectos en su vida.

Temas:
1) Sexualidad, Afectividad y Género: definiciones generales y cómo se relacionan.
2) Consentimiento mutuo y autocuidado: cómo establecer límites sanos.
3) Infecciones de Transmisión sexual (ITS) y VIH Sida. Prevención: métodos anticonceptivos.
4) Violencia y Abuso sexual: cómo detectarlos y prevenirlos.

Día 1: 7 de noviembre, 2022


Actividades
1) Ejercicio de relajación y conexión con el cuerpo, por medio de la respiración.
2) En circulo contar de qué se tratará este primer día, indicaciones generales y explicación rol
de papeles de preguntas q serán respondidas la próxima semana.
3) Dividir en dos o más grupos, con les compañeres de mayor confianza y conversar respecto
de... Responder en papelógrafo
a. ¿qué es la sexualidad?
b. ¿cómo siento, percibo o creo que se manifiesta la sexualidad en mí?
c. ¿qué es la afectividad?
d. ¿afectividad y sexualidad van de la mano? ¿porqué? ¿cómo sería?
e. ¿qué es el género?
f. ¿qué entiendo por identidad de género y orientación sexual?
g. ¿qué entiendo por sexo?
h. ¿hombre y mujeres se relacionan de la misma manera con el sexo, sexualidad y
afectos? ¿porqué?
4) En círculo reflexionar de las respuestas dadas y abrir espacio de debate, incorporando los
conceptos básicos.
5) Mostrar video
5) Los estudiantes que deseen, escriban en un papel las preguntas que quieran ser
respondidas el próximo día de taller, respecto de “Consentimiento mutuo y autocuidado:
cómo establecer límites sanos.”
6) Cierre, reflexión de la actividad
¿Qué es el sexo?
En términos sencillos, el sexo es todo aquello que está involucrado con los genitales y está muy
relacionado con la reproducción humana. Una gran mayoría suelen confundir sexo-genital con
sexualidad. La genitalidad es un aspecto orgánico del sexo, se trata de la condición humana que
nos distingue como hombres y mujeres, desde el punto de vista heterogaméticos, es decir el
conjunto de órganos sexuales masculinos o femeninos.
En términos prácticos sexo se refiere a estructuras y funciones biológicas:
+ Cromosomas XY o XX
+ Genitales externos
+ Genitales internos
+ Características sexuales secundarias.

¿Y la sexualidad?
La sexualidad se relaciona con el desarrollo psicobiosocial del individuo. Se trata de un elemento
básico de la personalidad, un modo de ser, de manifestarnos y comunicarnos con los otros. Se
incluye nuestra anatomía sexual y reproductiva pero también otros factores como:
+ Sí incluye la anatomía sexual o genital (caracteres femeninos o masculinos), pero también?
+ Sexo biológico: masculino, femenino o intersexual.
+ Género: niño, niña, hombre, mujer, transgénero, etc.
+ Orientación sexual: Heterosexual u homosexual.
+ Identidad sexual: Cómo nos sentimos respecto a nuestro género u orientación sexual.
+ Imagen corporal: Cómo nos sentimos con respecto a nuestro cuerpo.
+ Deseos: pensamientos y fantasías.
+ Filias eróticas: fetichismo, gusto por la pornografía, comportamiento sadomasoquista, etc.
+ Vida emocional y familiar.
+ Cultura y educación.

En términos sencillos el sexo es una cuestión biológica externa y no está sujeta a elección, así
nacemos. La sexualidad, por el contrario, está relacionada con una cuestión psicológica. El sexo
está en nuestra naturaleza, la sexualidad se elige. La sexualidad se ejerce, requiere exploración y
búsqueda. Es un componente que nos mueve hacia la búsqueda del placer.
La sexualidad abarca nuestro cuerpo y emociones, y está presente en nuestra vida diaria
desde que nacemos hasta el último día de nuestra existencia, por eso se dice que es un
proceso biológico, psicológico, social y cultural.
SEXO es lo que nos distingue como hombre o mujer, en función de ciertas diferencias en
los caracteres celulares, morfológicos, fisiológicos y psicológicos.

Definiciones de sexo y sexualidad

¿Qué es la sexualidad?

Además de que todos nosotros ser seres humanos, ¡también somos seres sexuales! La sexualidad
es una parte normal, saludable y natural de quienes somos a través de cada etapa de la vida.
Nuestra sexualidad no sólo incluye el comportamiento sexual pero también el género, los cuerpos
y cómo funcionan, y nuestros valores, actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y
la gente en nuestras vidas. Los jóvenes aprenden sobre su sexualidad desde el día que nacen. Es
importante dejar que los niños se sientan bien acerca de su sexualidad desde el principio. Así es
más fácil que hacen preguntas en el futuro sobre sexo. Los padres pueden utilizar muchos temas
diferentes para iniciar conversaciones sobre la sexualidad – las relaciones, el comunicación, el
respeto, la imagen corporal, la intimidad y el comportamiento sexual – como una manera de
compartir los valores y la información basado en los hechos que permita a los jóvenes a hacerse
cargo de sus vidas, tener relaciones amorosas y tomar decisiones más saludables, más seguros, y
mejor informados en relación con la sexualidad.

Sexo

 (Biológicas) Las personas nacen como macho, hembra, o intersexuales.


 (Comportamiento sexual) Por lo general, implica tocarse a sí mismo o a otra persona en
maneras que estimulen los sentimientos sexuales y el placer. Comportamiento sexual
incluye muchas formas de tocar que pueden incluir desde agarrar de las manos o masaje
hasta la masturbación o el coito (vaginal/oral/anal).

Sexualidad

Quienes somos como hombres y mujeres. Nuestra sexualidad cambia y crece a lo largo de
nuestras vidas. La sexualidad incluye comportamientos sexuales, las relaciones sexuales, y la
intimidad; cómo elegimos expresarnos como hombres y mujeres (incluyendo la forma en que
hablamos, vestirnos y relacionarnos con los demás); orientación sexual (heterosexual,
homosexual, bisexual), valores, creencias y actitudes como se relacionan con ser barrón o hembra;
cambios que pasan a nuestros cuerpos como las etapas de la pubertad, el embarazo o la
menopausia; si y cómo escogemos tener niños; el tipo de amigos que tenemos; cómo sentimos
con respecto a la manera en que vemos; quienes somos como persona; y la forma en que
tratamos a los demás.

Sexo

Cuando hablamos sobre sexo, no nos estamos refiriendo al acto físico —del cual es importante
saber que no solo consiste en la penetración, aquí te dejamos las 100 mejores posturas del
kamasutra para que estés a la última en el terreno sexual–. Cualquier acción consentida para dar
placer a uno mismo o a otras persona es considerado un encuentro sexual.

Nos referimos a algo biológico que se basa en el cromosoma con el que naces. Si es XY tus
genitales serán de sexo femenino, si es XX lo serán de masculino. Incluso puede darse el caso de
que los tuyos tengan características de ambos sexos, por lo que serías una
persona intersexual (mira qué significa realmente ser intersexual).

Fácil, ¿verdad? Ahora jamás podrás confundirlo con el género, ya que es algo completamente
distinto.

Género

Este término tiene ver con la identidad. Lejos de la concepción que tiene la sociedad, no consiste
en pertenecer al género femenino o masculino según tengas vagina o pene. O incluso cómo te
sientes. Va más allá.
Se trata de tu identidad y expresión personal. Cómo te sientes, cómo te ves y cómo te comportas,
según los estándares sociales de rol masculino o femenino. Repito, no tiene nada que ver con el
sexo que naces.

Ahora que ya conoces la diferencia con el término sexo, debes saber algunas de
las clasificaciones más conocidas dentro de la identidad de género:

 Cisgénero: aquella persona que se identifica con el sexo que nació.


 Transgénero: aquella persona que NO se identifica con el sexo que nació.
 Género fluido: aquella persona que no tiene una identidad de género fija, sino que
va fluyendo entre los estereotipos que marca la sociedad de mujer u hombre.
 Género no binario: aquella persona que no se identifica dentro del binarismo de
género establecido por la sociedad, es decir el de hombre o mujer.
 Queer: aquella persona que no acepta las normas instauradas por la sociedad
sobre el sexo y el género, por lo que no se encasillan en una identidad.

Ficha aquí con más detalle cuántos tipos de identidad de género hay.

Por supuesto, todo lo anteriormente nombrado no tiene relación alguna con la sexualidad, tercer y
último concepto que desarrollaremos.

Sexualidad

La orientación sexual es también algo biológico, algo con lo que se nace, y que nadie puede
hacerte cambiar (solo tú mismo). Todas las orientaciones son válidas y ninguna se debe considerar
más normal o corriente que otra. Porque, básicamente, consiste en aquello que te gusta, te atrae
y te excita. Y esto no se puede controlar.

Como en la identidad de género, también existen diferentes tipos de sexualidad. No vamos a


definirte lo que significa heterosexualidad, homosexualidad o bisexualidad, porque ya te lo sabes
de memoria. Nos centraremos en otros menos conocidos, pero igual de presentes en la sociedad.

 Pansexual: aquellas personas que sienten atracción por otras,


independientemente del género o sexo de esta. Ven a la persona, no a la mujer o
al hombre, por ejemplo.
 Asexual: aquellas personas que NO sienten ningún tipo de atracción sexual por
ningún sexo o género, ni interés en mantener relaciones sexuales con los demás o
uno mismo, o que si lo hacen es en menor medida.
 Heteroflexible: aquella persona que principalmente se siente atraída por el sexo
opuesto, pero tiene o no descarta un futuro interés en personas de su mismo
sexo.
 Demisexual: aquella persona que solo se siente atraída por otra si existe una
unión sentimental/romántica entre ellas.

Ahora que ya conoces la diferencia entre sexo, género, sexualidad y todo lo que les rodea, es el
momento de transmitírselo a aquellos que no, para evitar equivocaciones innecesarias o que
puedan generar conflicto.
AFECTIVIDAD

Todos los seres vivos tienen órganos sensibles, que al recibir un estímulo
les provoca una reacción. Los seres humanos también somos organismos
sensibles y esta sensibilidad nos hace receptivos de estímulos que pueden
venir, tanto del mundo externo (medio ambiente, clima, medio social, etc.)
como del mundo interno (impulsos, deseos, tendencias, necesidades).

Nuestra sensibilidad nos permite experimentar un sinnúmero de fenómenos


afectivos en forma constante y permanente. A este proceso de afectar y de
ser afectados que ocurre entre el individuo y su medio, se le llama VIDA
AFECTIVA.

La afectividad es una cualidad psíquica a través de la cual el individuo es


capaz de experimentarse a si mismo y vivenciar, en lo más íntimo, la
realidad externa. Es el modo como somos afectados interiormente por las
circunstancias que se producen a nuestro alrededor.

La manera en que podemos ser afectados o estimulados, será por cualquier


característica o cambio del mundo interno o externo, cuya energía o fuerza
sea suficiente para influir en el sistema psicológico de la persona que está
percibiendo. Estos estímulos van a provocar respuestas o activaciones
emocionales que son los fenómenos afectivos. Estos varían y se clasifican
según sea su duración, intensidad, permanencia y nivel de compromiso con
el organismo en su totalidad. De esta manera, encontramos que sentimiento
y emoción tienen un significado similar, pero el segundo implica un mayor
componente fisiológico, implica una menor duración y una mayor intensidad.
Sentimientos y emociones serían los pilares fundamentales que constituyen
la afectividad, la cual se traducirá finalmente en un estado de ánimo (1).

 Emociones: Reacciones afectivas transitorias.


 Sentimientos: Estados afectivos mas estables.
 Estados de ánimo: Tonalidad afectiva que compromete al organismo
en su totalidad.

También podría gustarte