Está en la página 1de 110

Contenido

Unidad 1. El lenguaje como construcción social ........................................................................... 5


Tema 1. Qué entendemos por el lenguaje ................................................................................... 7
Tema 2. El lenguaje puede cambiar ................................................................................................ 13
Tema 3. Lenguaje y comunicación...................................................................................................19
Conclusiones de la Unidad ................................................................................................................... 23

Unidad 2. El lenguaje visto con lentes de género ...................................................................... 25


Tema 1. Entendiendo qué es género..............................................................................................27
Tema 2. Androcentrismo ....................................................................................................................... 34
Tema 3. Desigualdad y discriminación ........................................................................................ 40
Tema 4. Interseccionalidad ................................................................................................................. 44
Tema 5. Usando mis lentes de género ........................................................................................ 50
Conclusiones de la Unidad ...................................................................................................................59

Unidad 3. Hacia una comunicación incluyente y sin sexismo............................................61


Tema 1. ¿A qué refieren la comunicación sexista y excluyente? ................................63
Tema 2. Expresiones sexistas y excluyentes ............................................................................ 70
Tema 3. Debates actuales: ¿Tú dónde te colocas? .............................................................. 88
Tema 4. Apalábrate por la igualdad ...............................................................................................92
Tema 5. Campañas publicitarias y/o gubernamentales representativas ............ 96
Conclusiones de la Unidad .................................................................................................................102

Fuentes de consulta .....................................................................................................................................105


Unidad 1 ............................................................................................................................................................105
Unidad 2 .......................................................................................................................................................... 106
Unidad 3 .......................................................................................................................................................... 108

Instituto Nacional de las Mujeres 2


© 2022 - Derechos reservados
Curso "Comunicación incluyente y sin sexismo"

Existen diferentes formas de comunicarnos a través del lenguaje, y en ocasiones


al hacerlo, reforzamos estereotipos sexistas y excluyentes que afectan e incluso
llegan a dañar los derechos de las mujeres o de diferentes grupos de la población.

Por ello, en cumplimiento a la obligación de promover el uso del lenguaje


incluyente, sin estereotipos sexistas y discriminatorios, que establece la Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; el Instituto Nacional de las
Mujeres (INMUJERES) pone a disposición de las personas servidoras públicas y de
la ciudadanía en general, el curso Comunicación incluyente y sin sexismo.

El curso que estás por comenzar te brindará nociones y herramientas para


comunicarte favoreciendo las relaciones libres de desigualdad, discriminación y
violencia. La igualdad entre las personas nos beneficia a todas y todos, y solo es
posible si somos participes de ese cambio. Sin más, te damos la bienvenida al
curso y esperamos que tu experiencia se traduzca en aprendizajes que
enriquezcan tu persona y entorno.

Instituto Nacional de las Mujeres 3


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 4
© 2022 - Derechos reservados
Unidad 1. El lenguaje como construcción social

“Los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo”


Ludwig Wittgenstein

La comunicación requiere de códigos, símbolos y reglas que se expresan en las


convenciones sociales que contruyen el lenguaje, instrumento que por
excelencia es el medio para la transmisión y comprensión de mensajes.
Por ello, en esta Unidad conocerás algunas nociones conceptuales que son
indispensables para homogeneizar el entendimiento sobre el lenguaje y su
importante papel en la comunicación incluyente y sin sexismo.

El objetivo de esta primera Unidad es que comprendas por qué el lenguaje es


una construcción social indispensable para una comunicación incluyente y sin
sexismo.

Esta primera Unidad tiene como objetivo comprender por qué el lenguaje es una
construcción social indispensable para una comunicación incluyente y sin
sexismo. Por lo anterior, el contenido se divide en tres temas:

1. Qué entendemos por lenguaje

Conocerás la importancia de reconocer al


lenguaje como una construcción social.

2. El lenguaje puede cambiar

Entenderás que se trata de un sistema de


comunicación que cambia a través del tiempo.

3. Lenguaje y comunicación

Comprenderás su relación y diferencias.

Instituto Nacional de las Mujeres 5


© 2022 - Derechos reservados
A continuación, te invitamos a reflexionar los contenidos de la Unidad
considerando las siguientes preguntas:

• ¿Por qué el lenguaje es una construcción social?

• ¿El lenguaje cambia según el tiempo y


contexto?

• ¿Qué es el signo lingüistico y por qué es


importante su comprensión?

• ¿Cómo se relacionan y diferencian el lenguaje y


la comunicación?

Instituto Nacional de las Mujeres 6


© 2022 - Derechos reservados
Tema 1. Qué entendemos por el lenguaje

La comunicación es un proceso de intercambio de


información entre dos o más personas. Requiere de
reglas, códigos comunes y significados compatidos
para garantizar que tanto las personas emisoras
como las receptoras se comprendan mutuamete.

El conjunto de los elementos


¿Sabías que …?
mencionados, conforman un sistema Ferdinand de Saussure (1916) es
que se conoce como lenguaje y considerado el fundador de la lingüística
aunque poco se reflexiona sobre su contemporánea porque estableció la idea
funcionamiento, la lingüística y del signo lingüistico como elemento del
lenguaje.
distintas disciplinas de las ciencias
sociales han aportado explicaciones que permiten comprender que se trata de
un proceso complejo, dinámico y en continua transformación debido a los
cambios sociales que se reflejan en la mentalidad de las sociedades.

El lenguaje expresa convenciones sociales sobre significados y significantes, y


ambos forman parte de una unidad lingüística que se denomina signo
lingüistico, cuyas características son:

Al decir, leer o escuchar la palabra manzana es evidente que


ésta obedece a una secuencia de letras (M-A-N-Z-A-N-A) que
reproducen una cadena de sonidos que se presentan uno
tras otro. Si las letras fueran ordenadas de manera distinta, la
Lineal palabra y el sonido se modificarían y no se podrían
c comprender, por ejemplo: N-A-M-A-Z-A-N.

No hay un motivo específico para que las distintas lenguas


decidan que la palabra designada a esta fruta sea manzana
en español, pomme en francés o apple en inglés, es decir, la
asignación es arbitraria.
Arbitrario
c

Instituto Nacional de las Mujeres 7


© 2022 - Derechos reservados
En un determinado grupo existen acuerdos preestablecidos
para que sus integrantes relacionen con un concepto la
palabra manzana o por ejemplo que en Colombia y
Argentina se le conozca como poma.
Convencional
c

Puede cambiar según el tiempo y contextos determinados,


por tanto es dinámico. Por ejemplo, antes de utilizar la
palabra MANZANA como hoy se emplea, se usaba mattiana,
mazana o mala.
Mutable
c

Se dice que es inmutable porque los cambios no suceden a


corto plazo y no los define un solo individuo. Por ejemplo, si
una persona decidiera que a partir de hoy la MANZANA se
va a conocer como mela, ésta tendría que ser una palabra
aceptada y utilizada socialmente por un determinado
Inmutable
c grupo social o en un periodo de tiempo específico.

Está compuesto por partes pequeñas que al agruparse


forman una palabra, una oración o una frase. Por ejemplo,
de la palabra MANZANA se pueden desprender otras como
manzano, manzanar, manzanales y manzanas.
Articulado
c

Por otro lado, el significante es la


forma material que toma el signo
lingüístico, ya sea por medio de la
escritura de una palabra (grafía) o una
imagen acústica (la representación
que viene a nuestra mente cuando
escuchamos o leemos un término).

Entre el significado y significante existe una relación mutua, debido a que este
último adquiere sentido a nivel de lo simbólico cuando se vuelve significativo y
comprensible en un contexto específico. Por ejemplo, si pudieras viajar a la Edad
Media y expresaras la palabra “computadora”, nadie sabría a qué te refieres y las
personas no podrían asociar el concepto (significado) con un aparato para
escribir textos porque en ese momento no existían las computadoras y la
escritura solo se realizaba en pergaminos o papel.

Instituto Nacional de las Mujeres 8


© 2022 - Derechos reservados
Entender esto del signo lingüístico es relevante para comprender que el lenguaje
es una construcción social, es decir, un producto de las convenciones y de la
interacción social al nombrar las cosas, las actividades, las emociones, los
sentimientos; y en general todas aquellas actividades que forman parte de la vida
social y del intercambio comunicativo. No obstante, a pesar de que el lenguaje es
un acuerdo social, su uso no está exento de conflictos ya que pueden existir
múltiples significados asociados a un mismo significante, tal como veremos a
continuación:

Piensa en la palabra tomate, si vives en el centro del país


muy probablemente pienses en una verdura redonda
de color verde. Sin embargo, si vives en el norte de
México pensarás en una verdura redonda roja. Esto se
debe a que el significado que damos a las palabras
depende mucho del contexto en que las usamos; tal vez
has estado en ambas partes del país y entonces sabes
que en el norte el tomate verde es conocido como
tomatillo y el jitomate se le conoce como tomate.

Ahora… Imagina que vas al mercado en Mazatlán, Sinaloa y pides 1 kg de tomate


porque harás una salsa verde y a cambio recibes lo que para ti es 1 kg de jitomate.
¿Está incorrecta tu solicitud? o ¿está mal la persona que te atendió por no saber
qué esperabas recibir?

Es importante saber que nadie cometió un error, es tan válida tu solicitud como
la respuesta que obtuviste de la persona que te atendió, pues ambas palabras
son válidas. Sin embargo, el significado es diferente según la convención social
del contexto en el que son utilizadas.

Probablemente tendrías que aclararle a la persona que te atendió lo que


buscabas en realidad, tal vez si le dices la palabra jitomate te entienda, pero si no
es así, tendrías que describir o señalar lo que buscas y continuar con el proceso
de entendimiento y comunicación.

Lo anterior subraya la importancia de los contextos sociales y culturales, es decir,


de los espacios y tiempos específicos en los cuales se crean significantes o se
renuevan significados.

Las palabras tienen una carga valorativa que refleja esquemas de percepción de
nuestra realidad. Por ejemplo, la palabra fuerza suele asociarse con imágenes o
características consideradas “propias de hombres” o masculinas y la palabra
sensibilidad con lo femenino.

Instituto Nacional de las Mujeres 9


© 2022 - Derechos reservados
En torno a la comprensión del lenguaje ¿Sabías que …?
conviene señalar que las convenciones La Real Academia de la Lengua
sociales que expresa no solo refieren a Española (RAE) no es la única que vela
por los cambios que experimenta la
los significantes y los significados sino
lengua en su constante adaptación;
también a reglas gramaticales, también existen La Academia
ortográficas y de pronunciación que se Francesa, El Instituto de la Lengua
asimilan, aprenden, reafirman o Rusa, La Academia de la Lengua Árabe
y El Comité Estatal de Lengua y Letras
modifican durante la vida. de la República Popular China.

Ahora imagina que estás frente a una criatura bebé


quien señala un vaso de agua a la vez que grita “aba,
aba, aba”, las y los cuidadores corregirán su
pronunciación y remarcarán “A-G-U-A”, lo cual es una
reacción muy común y un ejemplo de la forma en que
se transmiten las reglas de pronunciación. Esto pone de
relieve que la transmisión de las reglas, significados y
significantes ocurre mediante distintos procesos,
aquellos informales mediante la socialización en las
familias o bien procesos formales que se presentan a través de la educación, la
producción de textos, libros o por la transmisión de contenidos, información y
mensajes que realizan los medios de comunicación.

Sumado a la importancia del reconocimiento de estas formas de transmisión y


construcción del lenguaje, también se debe comprender que, mediante ellas, el
lenguaje forma y estructura el pensamiento. Dimensiones como tiempo y
espacio se aprenden bajo significantes comunes, pero que en distintos contextos
pueden referir a significados incomprensibles para otros grupos sociales. De ahí
que se afirme que, además de cumplir el rol de la comunicación entre personas,
el lenguaje también plasma la manera en que la sociedad interpreta el mundo,
es decir, su cosmovisión (Lenkersdorf, 2010).

Por ejemplo, para el tojolobal, lengua maya, siempre hay dos sujetos y dos verbos,
esto lo estudió Carlos Lenkersdorf filósofo y lingüista alemán que vivió entre los
mayas tojolabales (en el estado de Chiapas) por más de veinte años conociendo
y aprendiendo su cultura y su lengua, él describió cómo en las lenguas
indoeuropeas predomina la construcción de un sujeto y un verbo (Yo les dije)
mientras que la lengua tojolabal no ocurre así, la traducción más cercana de la
frase al español sería “yo dije, tú escuchaste” (kala awab’yex).

Instituto Nacional de las Mujeres 10


© 2022 - Derechos reservados
Esta construcción, de acuerdo con Lenkersdorf, es también un reflejo de la forma
que tienen las personas para relacionarse entre sí y con los seres de la naturaleza,
las cosas y objetos de la cultura material. En este sentido, el lenguaje refleja la
cosmovisión de la comunidad que lo emplea.

Hasta el momento has visto que el lenguaje, además de cumplir una función en
la comunicación, es también un reflejo de cómo una sociedad ve e interpreta su
realidad a partir de convenciones compartidas entre determinados grupos de
hablantes.

Considerando lo anterior, lee y reflexiona el siguiente ejemplo. Observa los


modelos de belleza en épocas y culturas totalmente diferentes:

Siglo XVll Siglo XXl

Tomada de: Tomada de:


https://commons.wikimedia.org/wi https://www.okchicas.com/tu/homb
ki/File:Rigaud_louis-xiv.jpg res/nuevo-mr-world-india-hombre-
sexy/

En el siglo XVII solo los hombres de la corte francesa podían usar peluca y
tacones rojos porque representaban poder, eran un símbolo de masculinidad
y resultaban atractivos para las mujeres.

• ¿Cómo se catalogaría a un hombre que actualmente vistiera peluca y


tacones?
• ¿Sería un símbolo de belleza y masculinidad?

Instituto Nacional de las Mujeres 11


© 2022 - Derechos reservados
En el siglo XXI, la musculatura corporal, altura, bello facial y la simetría en el
rostro, son algunos elementos para valorar la belleza masculina.

• ¿Qué similitudes y diferencias hay entre ambas épocas?

Ahora veamos el significado de gordura para una cultura diferente a la nuestra


a pesar de que vivimos la misma época:

Etiopía siglo XXI Hombres de la tribu Bodi

Tomada de: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/la-peculiar-tribu-africana-


donde-los-hombres-compiten-por-ser-el-mas-gordo-nid25042021/

Actualmente en Etiopía existe una tribu llamada Bodi en la que se hace culto
a la obesidad masculina. La obesidad se vincula con la prosperidad. Hacen una
ceremonia para premiar al hombre con más barriga, quien se podrá desposar
con la mujer más bella de la aldea y ser el rey de la tribu por un día.

• ¿Qué diferencia encuentras con el significado de gordura en tu cultura?


¿se vincula con prosperidad?
• ¿Tendrá la misma valoración en México que en Etiopía tener la barriga
más grande?
• Es la misma época, pero diferentes contextos de significación.

Así como el lenguaje es una construcción social también lo es el género, la


valoración de ambos términos es específica en un tiempo y contexto
determinados, pero sobre esto profundizaremos más adelante.

Instituto Nacional de las Mujeres 12


© 2022 - Derechos reservados
Tema 2. El lenguaje puede cambiar

El lenguaje, al ser un reflejo de cómo nombramos y


describimos nuestro entorno, también cambia
conforme a las transformaciones que van
sucediendo en los distintos ámbitos, en la
tecnología, la producción y por los nuevos
conocimientos que adquiere la sociedad.

Estas transformaciones se expresan en


¿Sabías que …?
el habla de las comunidades; sin Uno de los primeros esfuerzos por
embargo, puede tomar mucho tiempo reconocer los derechos de las mujeres y
e importantes deliberaciones sobre los las ciudadanas estuvo encabezado por
Olympe de Gouges en la Revolución
significantes y los significados para que
Francesa. Sin embargo, su propuesta
sean parte de los acuerdos lingüísticos. fue rechazada en la Asamblea Nacional
Una fuente importante del cambio en Francesa y posteriormete fue
el lenguaje son las transformaciones en decapitada.
las relaciones entre mujeres y hombres, las cuales no solo están modificando los
estereotipos y roles tradicionalmente asignados, sino que también exigen hacer
visibles a las mujeres y eliminar toda expresión que denote odio, desprecio y
subordinación de lo femenino.

Piensa por un momento en el papel y la condición de las mujeres, ¿de qué


manera ha cambiado?, ¿qué cambios observas en tu entorno directo?; por
ejemplo, ¿tu abuela tuvo las mismas oportunidades que tu madre o las mismas
de las generaciones actuales?

En el último siglo las mujeres han luchado por su derecho a acceder a la


educación, a votar, a la propiedad de la tierra, a un trabajo y un salario propio,
etcétera. Parece algo insignificante, pero las mujeres tuvieron que luchar hasta
por su derecho a vestir pantalones. ¿Crees que estos cambios tengan
repercusiones en el lenguaje? Durante la Revolución mexicana cuando múltiples
mujeres lucían pantalón, botas y carrillera, surgió la expresión “llevar los
pantalones bien puestos”, debido a que lo calificaban como un signo de tener el
poder.

Instituto Nacional de las Mujeres 13


© 2022 - Derechos reservados
A continuación, analizaremos un ejemplo de cómo el lenguaje puede
modificarse según los cambios en la realidad social: la aceptación del matrimonio
igualitario es un tema que sigue pendiente, en nuestro país son 23 las entidades
federativas que han modificado sus códigos civiles para aprobar los matrimonios
entre personas del mismo sexo, siendo la Ciudad de México en 2010, la primera
entidad en hacerlo. En 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)
emitió la jurisprudencia 43/2015 en la que señala que es discriminatorio e
inconstitucional no validar dichas uniones y solo reconocer el matrimonio
‘tradicional’ entre un hombre y una mujer (SCJN, 2015).

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística


y Geografía (INEGI), en México, en 2018 se
registraron 501,298 matrimonios reconocidos por
la ley. De estos, 497,939 fueron entre parejas de
mujeres y hombres; y 3,359 fueron entre personas
del mismo sexo. Por otra parte, a nivel nacional se
registraron 156,556 separaciones legales de
matrimonios; de éstas, 156,283 sucedieron en
parejas de hombres y mujeres; mientras que 273
fueron entre parejas de personas del mismo sexo.

¿Observas cómo ha cambiado la realidad en cuanto a matrimonio se refiere?

Lo anterior es un ejemplo de la forma en que el lenguaje cambia (es mutable)


según la realidad y el contexto, moldeando nuestro pensamiento. Es muy
probable que, en un futuro, para las nuevas generaciones la palabra matrimonio
solo evoque la unión entre dos personas independientemente de su sexo, e
incluso, en un plazo más largo éste se conciba como una unión temporal.

Instituto Nacional de las Mujeres 14


© 2022 - Derechos reservados
¿Jueza?, ¿presidenta?, ¿las y los? El lenguaje está
cambiando, esto es una realidad, tal vez antes no
veíamos la necesidad de usar el femenino de estas
palabras porque todos los jueces y presidentes
eran hombres. Sin embargo, a través del paso
del tiempo y del acceso de las mujeres a
espacios y cargos públicos, ellas se han hecho
presentes. Con esto surge la necesidad de
hacerlas visibles mediante la modificación de
significantes y con el propósito de erradicar aquellas
reglas que permiten la generalización en masculino
bajo la falsa idea de que éste incluye a las mujeres.
Por lo que se ha hecho patente nombrar lo invisibilizado, ¿las nombramos?,
¿podríamos aplicar el principio de mutabilidad de los signos lingüísticos?

Antes de profundizar más en el tema de este curso, es importante ejemplificar


otros casos de cambios representativos en el lenguaje que obedecen a
transformaciones sociales:

• Accesibilidad

Históricamente las personas con discapacidad han tenido


barreras para ejercer sus derechos humanos. Éstas se han
ido eliminando paulatinamente a través de cambios que
promueven su autonomía, garantizan su inclusión en la
sociedad y reconocen su dignidad inherente.

• Lenguas indígenas

En México como en otros países de América Latina existen lenguas indígenas


que, en la actualidad, a pesar de siglos de colonialismo, aún existen en tanto que
hay hablantes que las mantienen vivas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO) las ha declarado patrimonio cultural inmaterial o patrimonio vivo, lo
cual se refiere a prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidas por las
comunidades de generación en generación. Las lenguas indígenas permiten a
los pueblos transmitir experiencias y son una herramienta fundamental de
visión del mundo.

Instituto Nacional de las Mujeres 15


© 2022 - Derechos reservados
En el último siglo han existido distintos procesos de revalorización y esfuerzos
por evitar su extinción, no solo de las lenguas, sino de la cultura e identidad
indígena.

Estos procesos han traído consigo esfuerzos desde distintos espacios y


disciplinas para su conservación, algunos ejemplos son: su inclusión en el
currículum educativo, su estudio desde distintas disciplinas, traducción y
publicación de diversos materiales a las lenguas indígenas, políticas públicas
que permitan para acceder a diversos servicios y derechos, entre otros.

• Masculinidades positivas

La construcción social de masculinidades positivas


ha permitido que los hombres se renombren,
reconstruyan y se sitúen en lugares diferentes a los
que socialmente se les mandata. Eso implica nuevas
formas de vivirse como hombres y ejercer una
masculinidad en pro de la igualdad de género.

Instituto Nacional de las Mujeres 16


© 2022 - Derechos reservados
A continuación, lee las ideas más importantes sobre la construcción social del
lenguaje:

El lenguaje es una de las herramientas más compleja que ha


construido la humanidad y ello es lo que diferencia a los seres
humanos de otros mamíferos; ya que incluye acuerdos sociales
sobre significados y significantes para nombrar sentimientos,
creencias, valores, experiencias, percepciones, etc.

El lenguaje se sitúa en un contexto, por lo que es un


sistema complejo, dinámico y cambiante, el se
modifica para dar respuesta a nuevas inquietudes y
necesidades sociales.

Instituto Nacional de las Mujeres 17


© 2022 - Derechos reservados
Otros cambios en las relaciones entre mujeres y hombres
que han impactado en el lenguaje y la comunicación son:
la presencia de las mujeres en espacios que
anteriormente les estaban vetados y las nuevas
demandas de inclusión de las personas con discapacidad,
LGBTTTIQ+, adultas mayores, con discapacidad, etcétera.

Hasta aquí se ha revisado la relación que existe entre los cambios de género y el
lenguaje. En el último tema de la Unidad, se abordará la relación entre lenguaje
y comunicación.

Instituto Nacional de las Mujeres 18


© 2022 - Derechos reservados
Tema 3. Lenguaje y comunicación

En el día a día las personas emiten y reciben


mensajes – ya sea de manera oral o a través de
señas – con la finalidad de intercambiar o compartir
información, ideas y significados. A grandes rasgos
esto puede ser entendido como la comunicación,
misma que permite la interacción del ser humano
con su entorno y la creación de vínculos con sus
semejantes. La capacidad de construir mensajes
que sean asimilados a través de la comunicación
implica hacer uso del lenguaje.

Una vez que lo anterior es comprendido, es más sencillo identificar las diferencias
entre la comunicación y el lenguaje. Éstas se muestran a continuación:

Instituto Nacional de las Mujeres 19


© 2022 - Derechos reservados
Por otro lado, la psicología, las ciencias de la comunicación y otras disciplinas han
construido conceptos para comprender los elementos que intervienen en la
transmisión y recepción de los mensajes. Algunos modelos se apoyaron en el
símil de los sistemas telefónicos que comprenden una fuente y un destinatario o
destinataria. Observa el siguiente esquema:

Instituto Nacional de las Mujeres 20


© 2022 - Derechos reservados
El proceso de comunicación que refleja el esquema identifica las siguientes
etapas:

1. La persona emisora produce un cierto número de palabras o signos que


conforman el mensaje (o contenido de la comunicación) por transmitir.
2. La codificación consiste en que la persona emisora debe elaborar el
mensaje, usando frases, imágenes, signos, símbolos que sean entendibles
por la persona receptora.
3. Se distingue el canal o medio en el cual se transportan las señales
codificadas (tales como circulares, teléfono, e-mail).
4. Aparece una persona receptora o destinataria cuya función es descodificar
el mensaje, es decir, interpretarlo. Por último, el ruido hace referencia a
todas las alteraciones o interferencias que perturban el proceso de
comunicación y que dificulta que el mensaje sea emitido y recibido con
claridad.

Las personas especialistas se dieron cuenta que identificar los elementos del
proceso de comunicación no era suficiente para comprender como ocurre el
intercambio de información, lo que les llevó a identificar factores socioculturales
que amplían el sentido de las palabras y por lo tanto de la comunicación.

Por ejemplo, lee un fragmento de la canción Chilanga banda de Café Tacvba:

Instituto Nacional de las Mujeres 21


© 2022 - Derechos reservados
Si bien las diferencias entre la comunicación y el lenguaje son más distinguibles,
la relación entre una y otro es compleja. La importancia de comprenderlas radica
en que ambos son herramientas para cambiar significantes y significados (y que
en este curso vas a aprender a utilizar) en torno a cómo ves, piensas y vives la
masculinidad, y la feminidad, es decir los modelos que se establecen para
mujeres y hombres, y la negación de otras formas diversas de ser y relacionarse.

Para concluir esta primera Unidad, recuerda que entender el lenguaje como una
convención social dinámica, que estructura el pensamiento al tiempo que refleja
la cosmovisión de las comunidades que lo utilizan, es fundamental para este
curso; ya que nos acerca a una herramienta cuyo uso puede incidir en la
comunicación y viceversa. De tal suerte, que nuestro punto de partida reconoce
que el lenguaje y la comunicación también cambian y no solo eso, sino que
tienen un papel transformador de las realidades e interacciones sociales.

Por ello, cuando te expresas o comunicas a través del habla, la


escritura, imágenes o símbolos, en las interacciones familiares,
laborales, entre amistades, en las redes sociales, en las instituciones
públicas o privadas, en las escuelas, universidades, o desde
cualquier espacio; toma conciencia que estás construyendo
significados y significantes y que hacerlo implica incluir no solo a
mujeres y hombres, sino a identidades de género diversas, a grupos
de la población excluidos y discriminados y que al hacerlo,
fomentas relaciones incluyentes y sin sexismo, así como el
reconocimiento de derechos y de la urgente necesidad de erradicar
toda forma de discriminación.

Instituto Nacional de las Mujeres 22


© 2022 - Derechos reservados
Conclusiones de la Unidad

Instituto Nacional de las Mujeres 23


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 24
© 2022 - Derechos reservados
Unidad 2. El lenguaje visto con lentes de género
“La igualdad de género tiene que ser una realidad vivida”
Michelle Bachelet

En la unidad anterior, comprendiste la forma en que el lenguaje construye el


pensamiento y que está en constane transformación debido a los distintos
cambios sociales, entre elllos, los que actualmente vivimos en las relaciones entre
mujeres y hombres. Por elllo, es central comprender cómo a través del lenguaje
se reproduce la visión androcéntrica y la importancia de cambiar esto para
erradicar la desigualdad, la discriminación y la violencia contra mujeres y niñas.

El objetivo de esta segunda Unidad es que comprendas qué es género y su


relación con el lenguaje y la comunicación.

Para ello, se revisarán cinco temas:

1. Entendiendo qué es género

Se revisará la distinción entre sexo y género, y cómo a partir de


las características biológicas de los hombres y las mujeres, se
asignan y asimilan roles y estereotipos socialmente
construidos.

2. Androcentrismo

Se explicará cómo desde la visión androcéntrica los hombres


son vistos como el origen o centro de todo lo demás,
excluyendo las aportaciones de las mujeres u otras personas
con identidades diversas.

3. Desigualdad y discriminación

Se analizará cómo el género y el androcentrismo son causantes de la desigualdad


y discriminación contra las mujeres, y cómo éstas se reproducen y transmiten a
través del lenguaje y la comunicación.

Instituto Nacional de las Mujeres 25


© 2022 - Derechos reservados
4. Interseccionalidad

Se presentará cómo la discriminación se agrava cuando la pertenencia a un sexo,


grupo, nivel social, económico, educativo, color de piel o preferencia sexual, se
entrecruzan.

5. Usando mis lentes de género

Se enfatizará en la importancia de ponerse “los lentes de género”, metáfora que


ejemplifica el uso de la perspectiva de género, la cual permite analizar el papel
que la comunicación y el lenguaje tienen para fomentar la igualdad.

A continuación, te invitamos a reflexionar los contenidos de la Unidad


considerando las siguientes preguntas:

¿Es lo mismo sexo que género?

¿Qué tiene que ver el androcentrismo con la


comunicación incluyente y sin sexismo?

¿Qué pasa cuando dos o más situaciones o


identidades son objeto de discriminación?

¿Cuál es la relación entre el lenguaje y la


discriminación?

¿Acaso la forma en la que nos comunicamos


discrimina y fomenta desigualdades?

¿Qué son los lentes de género?

Instituto Nacional de las Mujeres 26


© 2022 - Derechos reservados
Tema 1. Entendiendo qué es género

El género refiere a las ideas sobre los


comportamientos, las aspiraciones, proyectos,
la identidad y las relaciones que se consideran
inherentes para quienes llegan a este mundo
en cuerpo de mujer o de hombre, en una
determinada sociedad y tiempo. En este
sentido, puede ser visto como el conjunto de
reglas y expectativas asignadas y que se
espera cumplan las mujeres y los hombres.

Para adentrarnos a entender qué es el género, te sugerimos que realices el


siguiente ejercicio: cierra por un momento los ojos y pregúntate: ¿hay algo que
te hubiera gustado hacer y no hiciste porque se te dijo que no es apropiado por
ser mujer u hombre?, ¿recuerdas las razones que te dieron para justificarlo?, ¿te
parece que son razones válidas?

Es probable que el ejercicio de reflexión te haga recordar o identificar cómo


aprendiste a ser mujer o a ser hombre y quizá hayas cuestionado las razones que
te dieron para hacerlo e incluso seas una mujer o un hombre que rompió los
moldes y los mandatos sociales sobre ser de una manera o de otra.

En este sentido, el género es visto


¿Sabías que …?
como una categoría de análisis que
permite identificar la forma en que a Las personas que presentan variaciones
partir de las diferencias biológicas hormonales, cromosómicas y anatómicas
de lo que tradicionalmente se relaciona
entre mujeres y hombres se con las mujeres u hombres, se identifican
atribuyen características sociales que como intersexuales.
construyen una identidad asociada a Al nacer la intersexualidad no siempre es
los patrones culturales imperantes visible, ésta puede ser evidente hasta la
adolescencia, y en ocasiones solo se puede
(Martín A. 2006); las cuales se identificar con análisis clínicos.
atribuyen como naturales a cada sexo
y en realidad han sido construidas socialmente. La premisa básica de este análisis
es que el SEXO no determina nuestra identidad y posición social como “mujeres”
o como “hombres”, y es producto de procesos sociales que inician en el seno
familiar y se replican a lo largo de la vida según distintas instituciones y espacios.

Instituto Nacional de las Mujeres 27


© 2022 - Derechos reservados
A manera de síntesis observa el siguiente cuadro comparativo:

SEXO GÉNERO
Refiere a las características biológicas,
Categoría de las ciencias sociales para
anatómicas, fisiológicas yanalizar la clasificación de las
cromosómicas de la especie humana, personas, a partir de la diferencia
sobre todo relacionadas a funciones sexual y la asignación de
de la procreación. características, roles, expectativas,
espacios, jerarquías, permisos y
El sexo de hombre o mujer se prohibiciones a mujeres y hombres,
distingue a partir de características dentro de la sociedad.
sexuales: las primarias, es decir
órganos genitales externos (testículos, Esta distinción es una construcción
pene, escroto) e internos (ovarios, social y cultural que restringe las
trompas de Falopio, útero, vagina); y posibilidades y el desarrollo pleno de
las secundarias, por ejemplo, vello capacidades de las personas.
facial y hombros amplios en los
hombres, así como glándulas La utilización del género, como
mamarias y caderas en mujeres. justificación para la supremacía
masculina y heteronormada,
reproduce condiciones de injusticia y
desigualdad; es importante reconocer
que, al ser el género un constructo
social está en posibilidades de
modificarse a favor de la igualdad
entre personas, sin importar el sexo
biológico.

Fuente: INMUJERES. Glosario para la igualdad en línea.

La asignación de género está tan interiorizada que ya desde antes de nacer se


destinan colores de ropa y accesorios según el sexo del o la bebé. Conforme crece
y socializa, se añaden características y actividades que se espera cumplan. ¿Te
resulta una experiencia similar a la tuya?

Instituto Nacional de las Mujeres 28


© 2022 - Derechos reservados
A continuación, observa las siguientes imágenes y reflexiona:

Tomada de:
Tomada de:
https://www.puranoticia.cl/noticias/tendencias/to
https://www.pinterest.com.mx/pin/8282408061862841
y-planet-la-cadena-de-juguetes-que-rompe-los-
0/
estereotipos-con-su-catalogo-navideno/2014-12-
10/155721.html

• Qué actividad está realizando la


niña y cuál el niño? • ¿Te incomoda ver a un niño
• ¿Cómo se da continuidad a eso jugando con una lavadora?
durante las distintas etapas de la • ¿Te has preguntado qué ideas
vida? se reproducen cuando
hacemos la distinción entre
“juguetes de niña” y “juguetes
de niño”?

La distinción de lo que “pueden” o “no ¿Sabías que …?


pueden” hacer las mujeres y los hombres
La Asociación Americana de Pediatría
históricamente ha estado determinada
recomienda no perforar las orejas de
por las características biológicas, sin las bebés al nacer por diversos riesgos
embargo, estas características no son como son: asfixia, infección, heridas,
neutras y no se valoran igual. Se suele entre otras.
Dicha Asociación recomienda que se
hacer una valoración positiva de lo
perforen las orejas cuando las niñas
masculino por encima de lo femenino; sean lo suficientemente grandes
también se justifican relaciones de poder, como para cuidar ellas mismas la
estructuras sociales, políticas y cicatrización. Además de que lo ideal
sería que fuera por elección propia.
económicas que han mantenido a las ¿Alguna vez te has cuestionado esto?,
mujeres en desventaja en cuanto al ¿por qué se hacen tantos esfuerzos
ejercicio de sus derechos y expansión de para que desde bebés se diferencie un
sus capacidades. niño de una niña?

Instituto Nacional de las Mujeres 29


© 2022 - Derechos reservados
El género otorga valores, posiciones y funciones que además de ser excluyentes,
jerarquizan todo lo asociado a lo masculino sobre lo femenino. Esto se refleja en
los roles y estereotipos de género, mismos que fomentan desigualdad y
discriminación entre las personas sobre todo en mujeres y niñas.

Observa el siguiente esquema sobre roles y estereotipos de género:

ROLES ESTEREOTIPOS
Definición Definición

Conjunto de conductas y Son ideas, cualidades y expectativas


expectativas, que rigen la forma de que la sociedad atribuye a mujeres y
ser, sentir y actuar de las mujeres y los hombres; son representaciones
hombres. A pesar de la persistencia de simbólicas de lo que mujeres y
estos roles asignados a unas y otros a hombres deberían ser y sentir; son
partir de estereotipos de género, en ideas excluyentes entre sí que
muchas culturas y sociedades reafirman un modelo de feminidad o
actuales aún prevalecen en las masculinidad.
relaciones familiares, sociales o
laborales. Los roles de género Ejemplo
establecen socialmente las tareas y
responsabilidades asignadas a los • Al estereotipo de feminidad se
sexos. asocian ciertas características y
roles: maternidad, trabajo
Ejemplo doméstico y cuidado de otras
personas; ser cariñosas, sensibles,
• Rol productivo: actividades que débiles, sentimentales, intuitivas,
se desarrollan en el ámbito buenas, dependientes, sumisas,
público con el fin de producir adaptables.
bienes y servicios, y que

Instituto Nacional de las Mujeres 30


© 2022 - Derechos reservados
generan ingresos y • Al estereotipo de masculinidad
reconocimiento. se asocian el rol de proveedor y el
• Rol reproductivo: actividades ser fuertes, competitivos,
de reproducción social que racionales, valientes, poco
garantizan el bienestar y la expresivos, dominantes,
supervivencia de la familia, independientes, se naturalizan
incluye labores domésticas y conductas violentas.
de cuidado de integrantes de la
familia. Estas tareas suelen ser
realizadas por mujeres

Fuente: INMUJERES. Glosario para la igualdad en línea.

A partir de los estereotipos y roles de género, nombramos, valoramos y


asignamos el papel de mujeres y hombres, e inclusive cómo deben sentir o
relacionarse entre unas y otros. De ahí que el género se articule con el lenguaje
mediante el proceso de construcción de pensamiento y de socialización
mediante la educación.

Un buen ejercicio que te invitamos a realizar mientras caminas por las calles o
miras los medios de comunicación es invertir a las personas que aparezcan en las
publicidades, es decir, si es un anuncio con una mujer cámbiala imaginariamente
por un hombre. ¿Funcionaría igual?, ¿por qué?, ¿qué actividades se asocian con
hombres y cuáles con mujeres?

Instituto Nacional de las Mujeres 31


© 2022 - Derechos reservados
Por ejemplo:

Tomadas de: https://acortar.link/WCLGPX

Tomadas de: https://acortar.link/sYkH6U

En conclusión, el género hace referencia a


¿Sabías que …?
procesos sociales, culturales e históricos en
los que las mujeres y los hombres participan Hay hombres y mujeres que no
y se relacionan a partir de roles y se identifican con lo femenino
o lo masculino y se les conoce
estereotipos. Al ser una construcción social, como identidades no binarias.
es también modificable.

Instituto Nacional de las Mujeres 32


© 2022 - Derechos reservados
Para cerrar este tema, observa el siguiente esquema en el que se distinguen
claramente las características asociadas al sexo y al género.

Instituto Nacional de las Mujeres 33


© 2022 - Derechos reservados
Tema 2. Androcentrismo

Como viste, el género analiza todas aquellas


características, conductas, actividades, valores
que se asignan a los hombres y a las mujeres y
se construyen a partir de la jerarquización de lo
masculino por encima de lo femenino. Esta
visión centrada en lo masculino se conoce como
androcentrismo. A lo largo de la historia, los
hombres han ocupado un papel más importante
que las mujeres, llegando a ignorar, desconocer
o borrar a las mujeres, ya que todo es contado,
visto o realizado, desde la pespectiva masculina.

El androcentrismo es una categoría que coloca a los hombres como centro y


punto de rferencia de todo, de lo cual se desprende que las mujeres quedan
invisibles, ocultas y excluidas. Por lo tanto, cualquier forma de entender la
realidad no es válida; en nuestras sociedades son los hombres quienes han
ocupado de forma mayoritaroa el espacio público, relacionando con el trabajo
productivo; y las mujeres el trabajo de reproducción, vinculado con el espacio de
la vida privada, es decir: la pareja, el hogar y las familias.

¿Consideras que es lo mismo si se habla de Historia del hombre que Historia de


la humanidad?, o ¿Derechos del hombre a Derechos Humanos? ¿Qué
implicaciones tiene el cambio de una palabra?

Tomada de: Tomada de:


https://www.ujed.mx/publicaciones https://www.plataformaeditorial.co
/editorial-ujed/historia-del- m/libro/4360-
hombre-tomo-3

Instituto Nacional de las Mujeres 34


© 2022 - Derechos reservados
Para ejemplificar, revisa los siguientes casos y piensa qué tienen en común:

La mayoría de las denominaciones de las profesiones, sobre todo las más


prestigiosas son en masculino, por ejemplo: rector, empresario, cirujano, soldado,
científico. Observa la siguiente imagen:

La cuestión es que en la actualidad las mujeres ya ocupan profesiones y oficios


que solían desempeñar solo los hombres, como capitana, soldada, abogada,
médica o bombera. Ahora, observa en el siguiente esquema otros ejemplos de
distintas disciplinas que reflejan cómo la presencia de las mujeres ha sido omitida
por la historia:

Alice Guy (1873 – 1968)

Algunas historiadoras/es consideran que la


primera cineasta fue la francesa Alice Guy, ya
que fue pionera en la introducción de muchos
elementos cinematográficos, tales como
sonorizar las primeras películas empleando
un gramófono y en desarrollar el movimiento
en retroceso. No obstante, esta cineasta no
recibió el reconocimiento que merecía; de
Foto tomada de:
hecho, sus compañeros gozaron de mayor
https://escriturafeminista.com/2020/08/13/a renombre y éxito a pesar de haber aprendido
lice-guy-una-pionera-del-cine-olvidada-
por-la-historia/ de ella.

Instituto Nacional de las Mujeres 35


© 2022 - Derechos reservados
Artemisia Gentileschi (1593 – 1654)

Artemisia Gentileschi fue una pintora italiana


seguidora del estilo de Caravaggio.
Actualmente, sus cuadros son considerados
como obras maestras de incalculable valor, sin
embargo, sus pinturas no suelen ser
mencionadas en los principales libros de arte, así
como tampoco en las cátedras impartidas en las
instituciones educativas.

Foto tomada de:


https://mymodernmet.com/es/artemisia-
gentileschi/

Dorothy Hodgkin (1910 – 1994)

En el campo de la ciencia, se puede mencionar a


Dorothy Hodgkin, quien fue una cristalógrafa
que logró mapear la estructura de la penicilina,
lo que le permitió obtener el Premio Nobel en
1964.

Aunque sus investigaciones alcanzaron este


reconocimiento, los periódicos británicos
titularon el evento como “Ama de Casa gana un
nobel”, lo que recalcaba los estereotipos del
Foto tomada de: momento.
https://www.biografiasyvidas.com/bio
grafia/h/hodgkin.htm

Mujeres en la ciencia

A pesar de sus importantes aportaciones,


otras mujeres ni siquiera obtuvieron algún
tipo de reconocimiento. Por ejemplo, Esther
Lederberg, pionera en el campo de la
genética; o Rosalind Franklin, referente en la
cristalografía de los rayos X.
Fotos tomadas de:
https://mujeresconciencia.com/2015/12/18/est
her-lederberg-microbiologa/ ,
https://mujeresconciencia.com/2014/05/09/el-
caso-de-rosalind-franklin/

Instituto Nacional de las Mujeres 36


© 2022 - Derechos reservados
La historia universal está protagonizada por hombres: escritores, pensadores,
filósofos, presidentes, científicos, militares y estrategas, médicos, químicos,
astronautas y matemáticos. Esto no se debe a que los hombres sean más
inteligentes, más hábiles, más aptos o capaces, sino a que el referente
androcéntrico no “ve” a las mujeres. Así, ellas no aparecen en la historia oficial, ni
se brinda atención a sus aportes ni protagonismos. Han estado históricamente
relegadas al espacio y tareas domésticas, las cuales no tienen reconocimiento
social.

En los numerosos casos en que las mujeres desarrollaron y ocuparon lugares de


supremacía, la historia oficial se encargó de ocultar los nombres y los actos de
estas protagonistas. Por lo tanto, el trabajo de científicas, médicas, matemáticas,
escritoras, luchadoras sociales, estrategas militares, lideresas, artistas,
investigadoras y astrónomas es una parte de la historia de la humanidad que aún
permanece silenciada (CLACSO, 2010:72)

Te has preguntado:

• ¿Por qué el primer apellido con el que nos registran es el del padre?
• ¿Por qué se piensa que es más importante preservar el apellido del
padre y no el de la madre?
• ¿Por qué en muchas culturas solamente se rescata el apellido paterno
y se omite el materno?
• ¿Esto te parece una práctica androcentrista?

En febrero del 2020, la Cámara de Diputados aprobó una reforma para que
madres y padres de familia puedan decidir qué apellido va primero. A
continuación, te invitamos a leer algunos de los posicionamientos que tuvieron
las personas que podían acceder a elegir el orden de los apellidos de sus hijas e
hijos.

Instituto Nacional de las Mujeres 37


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 38
© 2022 - Derechos reservados
Como pudiste observar en las historias revisadas, los cambios no siempre han
sido bien recibidos. Los argumentos mostrados son parte del pensamiento
androcentrista.

En conclusión, el androcentrismo explica la realidad desde una perspectiva que


jerarquiza y da mayor valor a lo masculino por encima de lo femenino. Recuerda
que el lenguaje es pensamiento y el pensamiento es lenguaje.

El lenguaje y la comunicación son el medio por el cual se reproduce esta visión


androcentrista de la realidad.

Instituto Nacional de las Mujeres 39


© 2022 - Derechos reservados
Tema 3. Desigualdad y discriminación

Las desigualdades contra las mujeres son construidas a través del género en las
relaciones de pareja, en la familia, en los hogares e incluso a nivel de libertades y
decisiones sobre sí mismas y sus propios
cuerpos; persisten en el ámbito de la
educación, en el acceso a oportunidades de
trabajo o en el ejercicio de derechos.
Un ejemplo claro de desigualdad es la que
prevalece en el mercado laboral.

De los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y


el Desarrollo Económicos), México presenta la brecha más pronunciada en
términos de salarios entre hombres y mujeres. Se estima que los hombres
tienen un ingreso anual 54.5% más alto que sus pares mujeres.

La diferencia entre el salario de un hombre y el de una mujer en las mismas


condiciones laborales, con el mismo nivel de preparación y en el mismo puesto
se conoce como brecha salarial.

A continuación, veamos en datos estas diferencias:

Instituto Nacional de las Mujeres 40


© 2022 - Derechos reservados
Las desigualdades que viven las mujeres en todos los ámbitos, se reproducen a
través de la discriminación, la cual consiste en la distinción, exclusión,
restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella,
no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado
obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento,
goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno
o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la
cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,
económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características
genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las
preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación
familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o
cualquier otro motivo (LFPED, 2016).

Instituto Nacional de las Mujeres 41


© 2022 - Derechos reservados
Es importante hacer notar que el lenguaje puede usarse para discriminar a
través del significado atribuido a las palabras, o bien, por la construcción que se
hace de oraciones. Por ejemplo, la palabra gata hace referencia a un animal
doméstico, hembra mamífero; sin embargo, algunas personas usan la palabra
gata para referirse a una trabajadora del hogar y denostar inferioridad.

Respecto a la construcción de oraciones, la frase “para qué estudias si de todos


modos te vas a casar” no hace uso de palabras que por sí solas impliquen
discriminación, pero sí expresa una opinión discriminatoria. Asimismo, la
discriminación se manifiesta a través de actitudes y conductas de desprecio,
rechazo o intolerancia hacia una persona o grupo de personas, estas conductas
están fundadas en ideas y creencias cargadas de prejuicios
negativos, estereotipos (que ya hemos revisado anteriormente) y estigmas, que a
continuación se abordan con énfasis en ejemplos comunicativos:

Predisposición irracional a adoptar un comportamiento


negativo hacia un grupo, o hacia quienes lo integran, que
descansa en una generalización errónea y rígida. Se trata de
creencias aprendidas que pueden o no conducir a una
personas o grupo a proferir juicios contra las y los demás
(CONAPRED, 2008).

Prejuicio Ejemplos en el lenguaje y en lo que comunicamos cuando


utilizamos estas expresiones:

• Las mujeres no saben manejar, siempre chocan el


carro.
• Todos los hombres son infieles.

Si bien en el tema 1 abordamos los estereotipos de género,


en este caso, se trata de una definición que identifica
categorías generales de grupos de personas y que las
clasifica por medio de signos muy simplificados y
Estereotipo generalizados, que implícita o explícitamente representan
un conjunto de valores, juicios y suposiciones acerca de su
conducta, sus características o su historia (CONAPRED,
2008).

Instituto Nacional de las Mujeres 42


© 2022 - Derechos reservados
Ejemplos en el lenguaje y en lo que comunicamos cuando
utilizamos estas expresiones:

• Los hombres son racionales, las mujeres más


emocionales.
• Ni te quejes, ¿No que muy macho?
• Lloras como niña.
• ¿Por qué no la invitas?, ¿eres gay?

Se refiere a una marca física o simbólica, culturalmente


preestablecida alimentada que identifica a una persona o
grupo, y que al hacerlo establece una categoría a la que
supuestamente éste pertenece y que muchas veces da lugar
a prácticas de discriminación (CONAPRED, 2008).

Ejemplos en el lenguaje y en lo que comunicamos cuando


utilizamos estas expresiones:
Estigma

• Las personas que han estado en la cárcel tienen


tatuajes.
• Las personas que tienen VIH-SIDA son homosexuales.
• Las mujeres que dicen que no quieren tener hijos,
siempre se arrepienten.

Estos tres conceptos: prejuicios, estereotipos y estigmas resultan relevantes


porque son el punto de partida de la discriminación, tienen como resultado la
reproducción de prácticas que justifican las relaciones desiguales de poder entre
diferentes grupos sociales.

Ahora bien, como ya se señaló, la discriminación tiene como resultado limitar el


acceso a derechos humanos, dichas limitantes son observables y cuantificables
en brechas de desigualdad, en el caso de aquellas por motivos de género se
definen como una medida estadística que da cuenta de la distancia de mujeres
y hombres con respecto a un mismo indicador (INMUJERES. Glosario para la
igualdad en línea). Tanto la discriminación como las desigualdades se ven
acentuadas y reforzadas por la condición de género y el androcentrismo.

Instituto Nacional de las Mujeres 43


© 2022 - Derechos reservados
Tema 4. Interseccionalidad

La interseccionalidad ayuda a
entender las diversas formas en las
que el género se cruza con otras
identidades creando condiciones
diversas de opresión o privilegio
(AWID, 2004:1), para subrayar la forma
en que otros factores como el origen
étnico, la raza, discapacidad, clase
social, etcétera, configuran
condiciones específicas que
interactúan con el género.

Por ejemplo, piensa en el acceso a la educación ¿Sabías que …?


que tienen las comunidades indígenas, no es la
misma que las personas que viven en la ciudad El término de interseccionalidad
¿cierto?, y si a eso sumas que son mujeres y fue acuñado por Kimberlé
Crenshaw.
que las costumbres de su comunidad son que
no estudien porque deben apoyar en las labores de la casa, se complica más su
situación; ahora imagina que además tienen algún tipo de discapacidad. Todo
esto dificulta el acceso pleno a sus derechos, en este caso a la educación.

Según datos de la Encuesta Nacional de Discriminación 2017 (ENADIS) en México


(El Economista, 2018):

Instituto Nacional de las Mujeres 44


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 45
© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 46
© 2022 - Derechos reservados
Los datos anteriores demuestran que la discriminación hacia personas por su
color de piel, origen étnico, sexo, preferencia sexual, discapacidad, etc, es muy
frecuente en nuestro país. ¿Te imaginas qué pasa cuando en algunas personas
se suman uno o más de dichas condiciones?

¿Y cómo se refleja la interseccionalidad en la comunicación?

Veamos el caso de Yalitza Aparicio. Ella nació en 1983 en Tlaxiaco Oaxaca, fue
profesora de Preescolar y llegó a la fama tras protagonizar a Cleo en la película
Roma de Alfonso Cuarón; por esto fue nominada a un premio Óscar como mejor
actriz y en 2018 fue galardonada en los Hollywood Film Awards como nueva
actriz.

Revisa el siguiente ejemplo de interseccionalidad, donde podrás observar cómo


se entrecruzan la discriminación por género con otras condiciones.

Discriminada por ser mujer

A pesar de que el padre de Yalitza es mixteco, él decidió no enseñar esta lengua


a sus hijas para que no sufrieran discriminación, por lo que Yalitza aprendió a
hablar mixteco para representar su papel en la película Roma.

Ella ha declarado que las mujeres indígenas son forzadas a perder su identidad
con tal de no sufrir discriminación.

Instituto Nacional de las Mujeres 47


© 2022 - Derechos reservados
Tomada de: https://heraldodemexico.com.mx/espectaculos/2021/10/28/yalitza-aparicio-comparte-su-
calaverita-literaria-para-este-dia-de-muertos-video-348831.html

Discriminada por raza

Para una campaña comercial sobre tecnología, la marca decidió aplicar filtros
para aclarar la piel de Yalitza Aparicio. Esto desató polémica entre las personas
que la siguen en Twitter por considerar discriminatorio que modificaran su tono
de piel, algunos de los comentarios fueron:

"Te ves muy hermosa, Yalitza, pero no permitas que manipulen tu tono de piel”.
"Déjate en morena! ¡¡No dejes que pongan esos filtros!! México es de piel
morena!", "¿Cuántos tonos de piel te quitaron para la campaña?

Tomada de: https://www.elheraldo.hn/entretenimiento/1254875-468/story.html?mainImg=4

Instituto Nacional de las Mujeres 48


© 2022 - Derechos reservados
Lo mismo ocurrió cuando apareció en la portada de la revista ¡Hola!

Tomada de: https://twitter.com/el_universal_mx/status/1098656097622245377

La interseccionalidad es una herramienta que nos permite reflexionar cómo en


un mismo caso se entrecruzan factores como la raza, el sexo, origen étnico y la
clase social, que multiplican las desigualdades y discriminaciones de las
personas.

Instituto Nacional de las Mujeres 49


© 2022 - Derechos reservados
Tema 5. Usando mis lentes de género

El lenguaje incluyente y no sexista se refiere a toda


expresión verbal o escrita que utiliza preferiblemente
vocabulario neutro, o que hace explícito el femenino y el
msculino. Asimismo, evita generalizacions del asculino
(masculino genérico), para situaciones o actividades
donde aparecen mujeres y hombres (CNDH,2016); por lo
que en este último subtema se espera que, a partir de
todos los elementos plateados, seas capaz de analizar el
lenguaje y la comunicación desde otra perspectiva.

Llego el momento de ponerte tus “lentes de género” para que incorpores la


comunicación incluyente y sin sexismo en tu vida cotidiana e identifique frases,
comunicados, imágenes y discursos, en las que se perpetúan las desigualdades
y la discriminación. En este sentido, recuerda hacer uso de la perspectiva de
género entendida como:

Una mirada analítica que indaga y explica cómo las


sociedades construyen sus reglas, valores, prácticas,
procesos y subjetividad, dándole un nuevo sentido a
lo que son las mujeres y los hombres, y a las relaciones
que se producen entre ambos. Dado este sentido
relacional, la perspectiva de género no alude
exclusivamente a “asuntos de mujeres”, sino a los
procesos sociales y culturales que convierten la
diferencia sexual en la base de la desigualdad de
género. Asumirla como un asunto de mujeres,
equivaldría a invisibilizar la participación masculina en
dichos procesos, ya sea como agentes reproductores
de la desigualdad, o por el contrario, como agentes del
cambio y promotores de la equidad de género.
(INMUJERES, 2008)

Instituto Nacional de las Mujeres 50


© 2022 - Derechos reservados
Esta perspectiva ayuda a comprender tanto
¿Sabías que …?
la vida de las mujeres como la de los
hombres y las relaciones que se mantienen Lienas, en el libro El diario violeta
entre ambos. Mirar desde el género implica de Carlota, fue la primera escritora
reconocer que la diferencia sexual no debe en usar la metáfora “ponerse las
construir desigualdades; que las diferencias gafas violetas” para aludir a la
acción de ver el mundo de una
anatómicas de las personas no deben ser forma diferente, es decir, desde la
interpretadas como una cuestión sustantiva perspectiva de género.
que marcará el destino de las personas.

Una idea que es recurrente y que resulta equivocada, es pensar que hablar de
género se refiere a algo que atañe solo a las mujeres, cuando en realidad es una
herramienta que analiza el modo en que se establecen las relaciones sociales
entre hombres y mujeres, y la manera en que estas relaciones van generando
desigualdades para uno u otro sexo en distintos ámbitos. Por ejemplo, el hecho
de pensar que los hombres son agresivos por naturaleza genera violencia
innecesaria, asesinatos y feminicidios.

Entonces, la perspectiva de género nos ayuda a:

Considerar las necesidades y diferencias


entre mujeres y hombres.

No olvidar que el género atraviesa todos los


ámbitos de la vida.

Evidenciar las consecuencias de las


desigualdades y a partir de esto
transformar la realidad.

Encontrar vías de acción para construir


igualdad y relaciones libres de violencia.

Instituto Nacional de las Mujeres 51


© 2022 - Derechos reservados
Derivado de estas ideas, debes tener más claro qué es la perspectiva de género y
por qué es necesaria en todos los ámbitos de la vida, pero ¿qué hay del lenguaje
y la comunicación?, ¿por qué deben tener perspectiva de género?; en las frases
utilizadas cotidianamente podemos encontrar algunos ejemplos:

Ahora que tienes puestos tus lentes con perspectiva de género ¿qué opinas
sobre estas frases?, ¿te das cuenta de que detrás de ellas hay racismo,
androcentrismo, y discriminación? ¿Consideras que dejarlas de usar contribuiría
a avanzar hacia la igualdad?

En relación con el lenguaje, los medios de comunicación contribuyen a forjar la


percepción que tenemos de la realidad, pues fijan pautas de comportamiento
que en gran medida son interiorizadas por las personas, muchas veces sin un
filtro previo de si los mensajes que reciben producen y transmiten desigualdad y
discriminación; además de otorgar estatus diferenciados entre mujeres y
hombres. Por ejemplo:

Instituto Nacional de las Mujeres 52


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 53
© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 54
© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 55
© 2022 - Derechos reservados
A continuación, ve los siguientes ejemplos de mensajes en la publicidad o en los
medios de comunicación que, al no considerar la perspectiva de género,
promueven ideas sexistas y discriminadoras:

Usando mis lentes de género: En


esta nota no se visibilizan los logros
de las atletas, se hace alusión a su
cuerpo. Es decir, se prioriza el físico
por encima de las capacidades.

(El mundo, 2016) Tomado de:


https://www.elmundo.es/album/loc/2016/08/02/579f6d73ca474150768b45d4.html

Instituto Nacional de las Mujeres 56


© 2022 - Derechos reservados
Usando mis lentes de género:
Lee con atención las palabras en
rojo, ¿a qué conclusiones te
permite llegar?

*Victim blaming: se refiere a


culpabilizar a la víctima de lo
ocurrido.

Tomado de: https://gloriabendita-mmm.blogspot.com/2015/09/titulares-equivocosviolencia-machista.ht

Usando mis lentes de


género: Esta campaña es de
una candidata a Diputada
Federal, y lo que nos está
diciendo es que las mujeres
deben tener determinadas
características corporales
para triunfar.

Tomado de: https://extra.globo.com/noticias/page-not-found/mexicana-que-vende-conteudo-erotico-na-


internet-lanca-candidatura-deputada-federal-25042803.html

Instituto Nacional de las Mujeres 57


© 2022 - Derechos reservados
Usando mis lentes de
género: Este encabezado
reproduce estereotipos de
género. Indica que
determinadas actividades,
en este caso deportes, son
exclusivos para hombres y
que, si una mujer quiere
formar parte, debe ser una
“macha”.

(El tiempo,2014) Tomado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14602840

Recuerda que, a partir de ahora, tus lentes de género te acompañarán a todos


lados, procura siempre tenerlos a la mano para analizar cualquier situación en la
que se expongan las relaciones entre mujeres y hombres, especialmente en los
medios de comunicación y en las interacciones comunicativas que estableces
como ciudadana, ciudadano o, en su caso, como persona servidora pública.

Instituto Nacional de las Mujeres 58


© 2022 - Derechos reservados
Conclusiones de la Unidad

Instituto Nacional de las Mujeres 59


© 2022 - Derechos reservados
Instituto Nacional de las Mujeres 60
© 2022 - Derechos reservados
Unidad 3. Hacia una comunicación incluyente y sin
sexismo
“Si nos educamos en igualdad no seremos puente de cambio, sino de
continuación”
Rosa Liarte

Has llegado a la recta final de este curso comprendiendo que el lenguaje tiene
un papel importante en el pensamiento y en la visión con que una sociedad
recrea e interpreta “la realidad” y en especial cómo a través del género se crean
ideas estereotipadas que fomentan desigualdad y discriminación. De ahí la
necesidad de fomentar una comunicación institucional, social y cotidiana
incluyente y libre de sexismo. Para ello, en esta Unidad ejercitarás algunas
recomendaciones para hacerlo.

El objetivo de esta tercera Unidad es que ejercites algunas herramientas para


comunicarte de manera incluyente y sin sexismo en las relaciones personales, en
el ámbito institucional o en cualquier espacio social o de comunicación.

Para lograrlo, se revisarán los siguientes temas:

1. ¿A qué refieren la comunicación


sexista y excluyente?

Se precisan las definiciones del lenguaje


sexista y el lenguaje excluyente a fin de
distinguir sus diferencias o
entrecruzamientos.

2. Expresiones sexistas y excluyentes

Se identifican los sesgos sexistas en el


lenguaje y en la comunicación, así como los
efectos del masculino universal.

3. Debates actuales: ¿Tú dónde te ubicas?

Se presentan los principales debates en torno al sexismo y al lenguaje excluyente


para reflexionar y propiciar tu participación cotidiana en la construcción de
formas de comunicación alternativas.

Instituto Nacional de las Mujeres 61


© 2022 - Derechos reservados
4. Apalábrate por la igualdad

Se exponen algunas propuestas y recomendaciones que puedes emplear para


que establezcas una comunicación incluyente y sin sexismo que contribuyan a
visibilizar a las mujeres y a eliminar expresiones que fomenten discriminación.

5. Campañas publicitarias y/o gubernamentales representativas

Se presentan ejemplos de distintos esfuerzos que han logrado modificar la


comunicación hacia una más incluyente y sin sexismo.

Las preguntas que guiarán esta tercera Unidad son:

• ¿A qué llamamos comunicación sexista y


excluyente y por qué es necesario transformarla?

• ¿A qué se refiere el “masculino universal”?

• ¿Qué expresiones del lenguaje son sexistas y


excluyentes y por qué?

• ¿Cómo hacer visible a las mujeres y otros grupos


sociales?

• ¿Qué ejemplos hay sobre cambios en el lenguaje


y la comunicación en favor de la igualdad?

• ¿Qué pautas a seguir establecen las normas en


la materia?

• ¿Cuáles son los debates actuales sobre la


comunicación incluyente y sin sexismo?

Instituto Nacional de las Mujeres 62


© 2022 - Derechos reservados
Tema 1. ¿A qué refieren la comunicación sexista y excluyente?

La comunicación es un acto de la vida


cotidiana indispensable para el intercambio y
la interacción social. No obstante, hoy
sabemos que aun cuando hay múltiples
formas de comunicación no todas son
idóneas por los efectos que producen.
Algunas, como la comunicación sexista y
excluyente refuerza estereotipos y roles
tradicionalmente asignados a hombres y
mujeres, así como a otros grupos sociales que
son discriminados por preferencias sexuales, discapacidad, origen étnico, entre
otros.

Se llamará “comunicación sexista y excluyente” a todas aquellas expresiones del


lenguaje hablado o escrito que expresan ideas y creencias basadas en la
superioridad y dominio de los hombres sobre las mujeres o de cualquier persona
con identidad diversa; por ejemplo, personas transexuales o transgéneros. A
través de dichas expresiones, de forma consciente o inconsciente, se fomenta la
estigmatización hacia quienes “no encajan” en el modelo masculino
predominante y tienen como resultado la hostilidad, el desprecio, la ridiculización
e incluso la agresividad y la violencia psicológica o simbólica. En suma, dicha
comunicación discrimina en tanto no reconoce la diversidad y el derecho de las
personas a ser y expresarse con libertad y autonomía y genera desigualdades.

La comunicación sexista está tan naturalizada, que se reproduce en la vida


cotidiana y en la comunicación social de las instituciones públicas, desde el
gobierno, entre la ciudadanía, en los medios de comunicación o en las redes
sociales o digitales sin que advirtamos los sentidos y los efectos dañinos que
produce (INMUJERES,2018).

Por ejemplo:

"Te vas porque yo quiero que te vayas. A la “Arroz con leche, me quiero casar con una
hora que yo quiera te detengo. Yo sé que señorita de la capital. Que sepa coser, que
mi cariño te hace falta. Porque quieras o sepa bordar, que sepa abrir la puerta para
no, yo soy tu dueño". ir a jugar. Con esta sí, con esta no, con esta
señorita me caso yo.”
Canción La media vuelta de José Alfredo
Jiménez Canción infantil

Instituto Nacional de las Mujeres 63


© 2022 - Derechos reservados
Por su parte, el calificativo “excluyente” refiere a todas aquellas expresiones,
verbales o escritas, que también estigmatizan y discriminan a grupos sociales
que se salen del patrón de "normalidad social”, usualmente masculino,
heterosexual, blanco, de clase alta o media, a afecto de marcar diferencias en el
trato en razón del origen étnico, nacional, edad, por discapacidades, condición
social, enfermedad, religión, opiniones, estado civil, preferencias sexuales, entre
otras. El efecto al igual que el lenguaje sexista es normalizar estereotipos, así
como menoscabar los derechos y libertades de las personas. El lenguaje
excluyente limita el reconocimiento de la diversidad social y de la igualdad de
trato, los derechos y oportunidades de las personas, y de ahí sus consecuencias
discriminadoras.

Como se observa, ambos lenguajes generan discriminación y desigualdad y por


ello debemos erradicarlos de nuestra forma de comunicarnos y del lenguaje en
todos los niveles, personal, cotidiano, institucional y desde el que se utiliza en los
medios de comunicación y redes sociales. ¿Te apuntas?

¿Por qué es importante? ¿Sabías que …?

En los últimos años se han creado y El Consejo Nacional para Prevenir


promulgado una serie de normas y leyes la Discriminación (CONAPRED)
recibió una queja en contra del
que buscan eliminar el sexismo y el sesgo
candidato a la gubernatura de
excluyente del lenguaje, con el fin de Chihuahua, Enrique Serrano
nombrar la emergencia protagonista y Escobar, por ofrecer a los jóvenes
participativa de las mujeres, equilibrar las del lugar «conseguirle novia a
quien lo pida, les voy a traer unas
asimetrías de género y valorar la diversidad novias de allá de Juárez que están
social que integra nuestra sociedad muy guapas«
(SEGOB, 2015).

Los siguientes instrumentos normativos internacionales y nacionales han


establecido las pautas que se presentan a continuación:

Convención Interamericana para Prevenir,


Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer,
conocida como Convención de Belém do Pará:

Artículo 8.- Los Estados Parte convienen en adoptar,


en forma progresiva, medidas específicas, inclusive
programas para:

Instituto Nacional de las Mujeres 64


© 2022 - Derechos reservados
[…] g) Alentar a los medios de comunicación a elaborar directrices adecuadas de
difusión que contribuyan a erradicar la violencia contra la mujer en todas sus
formas y a realzar el respeto a la dignidad de la mujer.

Comité para la Eliminación de la Discriminación


contra la Mujer (CEDAW)

Diversas Recomendaciones Generales Adoptadas


por el Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer:

11º Período de Sesiones (1992)

16º período de sesiones (1997)

Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México (25 de julio


2018)

Recomendación general n.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la


mujer, por la que se actualiza la recomendación general n.º 19 (26 de julio de 2017)

Algunas de las recomendaciones son:

• Adoptar medidas para garantizar que los medios de comunicación


respeten y promuevan el respeto a los derechos de las mujeres.
• Adoptar medidas para eliminar la difusión de estereotipos que limitan la
vida política de las mujeres y reproducen violencia en contra de ellas.
• Si bien se reconocen las medidas legislativas adoptadas en México, sigue
preocupando: la persistencia de estereotipos discriminatorios sobre
hombres y mujeres; la normalización de la violencia contra las mujeres y la
sexualización de que son objeto en los medios de comunicación; así como,
las imágenes negativas y estereotipadas de mujeres indígenas,
afromexicanas, migrantes, refugiadas y solicitantes de asilo.
• Elaborar una estrategia de formación para profesionales de medios de
comunicación que aliente a una cobertura informativa que tome en
consideración cuestiones de género, sobre todo en las campañas
electorales.
• Aplicar plena y cabalmente el Convenio por la Igualdad de Género y el
Combate a la Violencia contra las Mujeres en los Medios de Comunicación
a fin de garantizar la imposición de sanciones adecuadas y el recurso a
facultades coactivas para luchar contra los estereotipos de género
discriminatorios.

Instituto Nacional de las Mujeres 65


© 2022 - Derechos reservados
Consenso de Quito

Apartado Xll: Adoptar políticas públicas, incluidas


leyes cuando sea posible, para erradicar contenidos
sexistas, estereotipados, discriminatorios y racistas en
los medios de comunicación y estimular su función
como promotores de relaciones y responsabilidades
igualitarias entre mujeres y hombres.

Consenso de Brasilia

Punto 5b: Formular políticas orientadas a eliminar


contenidos sexistas y discriminatorios en medios de
comunicación y capacitar a los profesionales de la
comunicación en tal sentido, valorizando las
dimensiones de género, raza, etnia, orientación sexual
y generación.

Punto 5d: Promover y garantizar el acceso de las mujeres, sobre todo las de
pueblos indígenas y afrodescendientes, a los medios de comunicación masiva a
través de programas que incorporen las lenguas propias y las identidades
culturales en espacios comunitarios radiales y audiovisuales.

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y


Adolescentes

Artículo 37.- Las autoridades de la Federación, de las


entidades federativas, de los municipios y de las
demarcaciones territoriales de la Ciudad de México,
para garantizar la igualdad sustantiva deberán:

Transversalizar la perspectiva de género en todas sus actuaciones y procurar la


utilización de un lenguaje no sexista en sus oficiales.

Instituto Nacional de las Mujeres 66


© 2022 - Derechos reservados
Artículo 80.- Los medios de comunicación deberán asegurarse que las imágenes,
voz o datos a difundir, no pongan en peligro, de forma individual o colectiva, la
vida, integridad, dignidad o vulneren el ejercicio de derechos de niñas, niños y
adolescentes, aun cuando se modifiquen, se difuminen o no se especifiquen sus
identidades, y evitarán la difusión de imágenes o noticias que propicien o sean
tendentes a su discriminación, criminalización o estigmatización, en
contravención a las disposiciones aplicables.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y


Hombres

Artículo 17.- La Política Nacional en Materia de


Igualdad entre mujeres y hombres deberá establecer
las acciones conducentes a lograr la igualdad
sustantiva en el ámbito, económico, político, social y
cultural.

La Política Nacional que desarrolle el Ejecutivo Federal


deberá considerar los siguientes lineamientos:

[…]

IX. La utilización de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su


fomento en la totalidad de las relaciones sociales;

Artículo 42.- Para los efectos de lo previsto en el artículo anterior, las autoridades
correspondientes desarrollarán las siguientes acciones:

[…]

IV. Promover la utilización de un lenguaje con perspectiva de género en la


totalidad de las relaciones sociales;

V. Velar por que los medios de comunicación transmitan una imagen igualitaria
plural y no estereotipada de mujeres y hombres en la sociedad, promuevan el
conocimiento y la difusión del principio de igualdad entre mujeres y hombres y
eviten la utilización sexista del lenguaje, y

VI. Vigilar que el contenido de la publicidad gubernamental o institucional a


través de la cual se difundan las campañas a que se refiere esta Ley esté
desprovisto de estereotipos establecidos en función del sexo de las personas.

Instituto Nacional de las Mujeres 67


© 2022 - Derechos reservados
Reglamento de la Ley General de Acceso de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia

Artículo 10.- El Modelo de Prevención es el conjunto de


acciones encaminadas a promover y difundir los
derechos de las mujeres e identificar factores de riesgo
con el fin de evitar actos de violencia.

Sin perjuicio de lo previsto en el Programa, el Modelo


se integrará por las siguientes acciones:

[…]

lV. Fomentar que los medios de comunicación promuevan el respeto a la


dignidad de las mujeres y eviten el uso de lenguaje e imágenes que reproduzcan
estereotipos y roles de género que refuerzan y naturalizan la Violencia contra las
Mujeres;

V. Generar mecanismos para que la comunicación institucional se realice con un


lenguaje incluyente y con Perspectiva de Género, y […]

Ley Federal de Telecomunicaciones y


Radiodifusión

Artículo 223.- La programación que se difunda a


través de radiodifusión o televisión y audios
restringidos, en el marco de la libertad de expresión y
recepción de ideas e información, deberá propiciar:

[…]

Vll. La igualdad entre mujeres y hombres;

[…]

lX. El uso correcto del lenguaje.

Instituto Nacional de las Mujeres 68


© 2022 - Derechos reservados
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia

Artículo 246.- En la publicidad destinada al público


infantil no se permitirá:

[…]

Mostrar conductas que promuevan la desigualdad entre hombres y mujeres o


cualquier otra forma de discriminación;

Artículo 42.- Corresponde a la Secretaría de Gobernación:

[…]

X. Vigilar y promover directrices para que los medios de comunicación favorezcan


la erradicación de todos los tipos de violencia y se fortalezca la dignidad y el
respeto hacia las mujeres.

Como viste, las normas establecen actuar en distintos ámbitos, siendo los medios
de comunicación, los contenidos educativos los más relevantes por su impacto
en la reproducción del lenguaje. No excluye la comunicación gubernamental y
claramente define la importancia de cambiar los estereotipos sexuales y sociales
que encasillan a las personas.

Instituto Nacional de las Mujeres 69


© 2022 - Derechos reservados
Tema 2. Expresiones sexistas y excluyentes

En este tema se identificarán las


expresiones que reproducen la
exclusión de grupos de personas
y el sexismo en el lenguaje. Para
iniciar, te invitamos a leer la
siguiente anécdota de la
escritora Cristina Peri-Rossi,
recientemente galardonada con
el Premio Cervantes 2021.

Yo tenía cinco años. La maestra escribió en la pizarra: "Todos los hombres son
mortales". Sentí un enorme alivio, un gran regocijo.

Esa tarde, cuando salí del colegio, corrí a mi casa y abracé muy estrechamente
a mi madre.

"Qué suerte Mamita, ¡tú no te vas a morir nunca!"" le dije, arrebatadamente.

¿Qué? preguntó mi madre, sorprendida.

Me separé apenas de ella y le expliqué:

-La maestra escribió en la pizarra que los hombres son mortales.


¡Y tú eres mujer! Por suerte, eres mujer, dije y volví a abrazarla.

Mi madre me separó tiernamente de sus brazos.


-Esa frase, querida mía, incluye a hombres y mujeres. Todos y todas moriremos
algún día.

Me sentí completamente consternada y desilusionada.

- ¿Entonces, por qué no escribió eso: "Todos los hombres y mujeres son
mortales"? pregunté.

Bueno- dijo mi madre, en realidad, para simplificar, las mujeres estamos


encerradas en la palabra "hombres".

Instituto Nacional de las Mujeres 70


© 2022 - Derechos reservados
-¿Encerradas? - pregunté. ¿Por qué?

-Porque somos mujeres- me contestó mi madre.

La respuesta me desconcertó.

¿Y por qué nos encierran? le pregunté.

Es muy largo de explicar, respondió mi madre. Pero acéptalo así. Hay cosas
que no son fáciles de cambiar.

-Pero si digo "todas las mujeres son mortales" ¿también encierra a los
hombres?

-No- contestó mi madre. Esa frase se refiere sólo a las mujeres.

Me entró una crisis de llanto.

Comprendí súbitamente muchas cosas y algunas muy desagradables, como


que el lenguaje no era la realidad (…) y que el género era una forma de prisión.

Masculino ¿Universal?

La anécdota anterior refleja claramente la noción de “masculino universal” o


“generalización en masculino”, como también se le conoce. Esta noción es central
desde la crítica que la perspectiva de género plantea al lenguaje, la cual señala
que, en concordancia con el androcentrismo, éste refleja una visión centrada en
la preponderancia y protagonismo de los hombres, subsumiendo en la
generalización del TODOS a las mujeres, lo cual no solo las invisibiliza, sino que
reproduce un trato desigual hacia ellas.

Es importante señalar que este sesgo de la generalización se refleja con principal


claridad en el español, pero no es exclusiva del mismo. En el idioma inglés
también se hace presente esta generalización mediante el uso de man (hombre),
por ejemplo:

Instituto Nacional de las Mujeres 71


© 2022 - Derechos reservados
El diccionario de Cambridge define mankind como “toda la raza humana,
incluidos hombres y mujeres”. Es decir, contempla ambos sexos aunque la
composición de la palabra alude a man (hombre) y kind (especie). En contraste,
la palabra womankind la define como “mujeres humanas en general” indicando
que la palabra woman (mujer) no es representativa de la raza humana
incluyendo a los hombres, tal como lo hace mankind.

Así como existen ejemplos del


masculino universal en el español e
inglés también los hay en otros
idiomas, pero las expresiones no son las
mismas ya que dependen de los
significantes y por supuesto, como lo
hemos visto, de los aspectos culturales
que dan sentido a los significados. Sin
embargo, el androcentrismo como
rasgo característico de las
construcciones de género impregna
las visiones sobre lo femenino y lo
masculino y lo expresa mediante los
lenguajes utilizados en la comunicación. Recuerda que el lenguaje es sexista por
el uso que se hace de él. El masculino es erróneamente visto como universal y
neutro y, conforme a ello, se han creado una serie de construcciones
gramaticales y de significado que forman parte del pensamiento sexista que
impregna nuestro pensamiento cotidiano.

La generalización en masculino ha sido justificada con el argumento de que su


uso economiza palabras, pues de otro modo la comunicación se haría más larga
y compleja. No obstante, desde la perspectiva de género, la generalización en
masculino no es un asunto gramatical sino de poder, debido a que refleja el
dominio masculino y su uso tiene un fuerte impacto en la cultura y en la psique
de las personas. Si se considera que la lengua refleja las visiones dominantes en
las sociedades, dicha generalización no es inofensiva y subvalora a las mujeres y
sus aportaciones en la historia y en la actualidad.

El cuestionamiento al patriarcado implica dimensionar el efecto de la


generalización del masculino en el lenguaje y modificar la forma en la que nos
expresamos y comunicamos. Hace años, le pasó a la niña Cristina Perri Rosi en la
anécdota citada, pero hoy y con más frecuencia les pasa a las niñas que se
percatan a través de los ejemplos cotidianos que la presencia de las mujeres es

Instituto Nacional de las Mujeres 72


© 2022 - Derechos reservados
cada vez más visible en la vida pública, política, los medios de comunicación e
incluso en sus propios entornos familiares, los modelos femeninos son cada vez
más diversos dada la participación de mayor número de mujeres como
profesionistas, deportistas, artistas, entre otras.

De esta manera, podemos afirmar que el uso del masculino como universal o
genérico no solo excluye a las mujeres y refuerza ciertos roles y estereotipos, sino
que estructura el pensamiento y es una forma de representar lo femenino incluso
para las mismas mujeres y da pauta a otra serie de expresiones sexistas.

Con base en lo anterior, es posible afirmar que:

• El masculino es únicamente masculino; no es neutro y tampoco universal.


• El masculino genérico invisibiliza y anula la presencia de las mujeres.
• Para incluir a las mujeres es necesario nombrarlas.

Otras expresiones sexistas…


¿Sabías que …?
El masculino universal o genérico no es
la única forma en que el lenguaje se Conforme a los datos de la Encuesta
torna sexista. De acuerdo con Teresa Nacional de Ocupación y Empleo, del
total de la población en México, el 59.42%
Meana, filóloga y feminista española,
es económicamente activa, de este total,
los efectos que el sexismo produce en
las mujeres representan el 39.17% y los
la lengua se pueden agrupar en dos
hombres el 60.82%.
rubros:

• Invisibilización, exclusión y ocultamiento de las mujeres.


• Desprecio, odio y considerar a las mujeres como subalternas,
subordinadas o dependientes de los hombres.

Dentro del primer rubro se encuentra el masculino universal y también se ubica


el ocultamiento de las mujeres en el ámbito profesional y lo que se conoce
como salto semántico.

Ocultamiento de las mujeres en el ámbito profesional

Tradicionalmente los trabajos remunerados eran ocupados por hombres porque


tenían ventajas para acceder a la educación y su participación en las actividades
domésticas -casi nula o nula- les permitía invertir tiempo en sí mismos. Hoy en
día la ocupación laboral se ha modificado y las mujeres están presentes en el
ejercicio de diferentes profesiones y oficios, además cada día más hombres
realizan actividades que tradicionalmente eran asignadas exclusivamente a las

Instituto Nacional de las Mujeres 73


© 2022 - Derechos reservados
mujeres. En consecuencia, el espacio laboral y profesional no puede ser referido
únicamente en masculino, es necesario que se nombren en femenino cuando
corresponda, pues con ello se reconoce el trabajo y las profesiones que las
mujeres ejercen.

Para nombrar un oficio o profesión en femenino se puede cambiar el artículo “el”


por “la” y/o modificar la terminación. Por ejemplo:

FEMENINO MASCULINO
La jueza El juez
La artista El artista
Profesora Profesor
Artesana Artesano

Es importante remarcar que cuando solo se modifica el artículo, el sustantivo


debe ser invariable para mujeres y hombres. Tal como el ejemplo de la
palabra artista.

Conforme a la Nueva gramática de la lengua española los sustantivos que


señalan los grados de la escala militar suelen ser comunes en cuanto al género
sin importar su terminación. Por tanto, recomienda que el sustantivo
permanezca invariable y solo se modifique el artículo.

Por ejemplo:

La Coronel en lugar de La Coronela,


La Soldado y no La Soldada

Sin embargo, existen posicionamientos como el de la filóloga Inés Fernández-


Ordóñez que señala que modificar el sustantivo es gramaticalmente posible y en
este sentido sería correcto decir La Generala, pero al ser una palabra que no tiene
una tradición de uso, su aceptación no es generalizada (ABC CULTURA, 2019).

Modificar el artículo y/o el sustantivo permite hacer visible al género femenino en


lo laboral y profesional, además de contribuir a eliminar los roles y estereotipos
que desde la visión androcéntrica les son asignados, y una forma de erradicarlos
es haciendo visible a las mujeres en todos los ámbitos.

Instituto Nacional de las Mujeres 74


© 2022 - Derechos reservados
Salto semántico

Por su parte, el salto semántico se presenta cuando se utiliza el masculino


universal para referirse a mujeres y hombres, pero en realidad solo se hace
referencia a ellos. En consecuencia, las frases resultan ambiguas y se hace
evidente la exclusión del género femenino, un ejemplo de ello es la siguiente
expresión:
Todos los trabajadores están invitados a la fiesta de la empresa, las mujeres
también pueden asistir.

En lo referente al segundo rubro, desprecio, odio y considerar a las mujeres como


subalternas, subordinadas o dependientes de los hombres, existen diferentes
expresiones, tales como: estereotipos sexuales, duales aparentes, asimetría de
tratamiento y diferentes denominaciones. A continuación, podrás ver en qué
consisten una a una.

Estereotipos sexuales

El lenguaje refleja la visión de la realidad que sobre una sociedad o contexto se


tiene, por lo cual las ideas estereotipadas de lo que las mujeres y hombres deben
ser y hacer es expresada a través de éste. Mediante los estereotipos, las mujeres
son asociadas con ciertas características y roles: maternidad, trabajo doméstico,
débiles, entre otros; y en tanto son consideradas inferiores a los hombres, les son
asignadas tareas de “poca o nula importancia”, como los deberes “de la casa o del
hogar” y oficios “secundarios”.

Piensa en todos los objetos que tienes en tu casa, ¿tienen un o una propietaria
en específico? Muchas veces se da por hecho que sí, que las cosas pertenecen a
las personas en función de su sexo, pues tradicionalmente se ha pensado que
corresponden a las actividades que unas y otros deben desempeñar. Esto se hace
evidente a través de expresiones como las siguientes:

Instituto Nacional de las Mujeres 75


© 2022 - Derechos reservados
La cocina no es solo de mamá, pues toda la familia puede hacer uso de ella, al
igual que de las herramientas; así mismo no se trata de “ayudar” en las tareas
domésticas ya que a todas y todos corresponde participar de las mismas.
Además, los juguetes no son exclusivos de niños o niñas, pues pueden divertirse
sin importar sin son carritos o muñecas y esto debe depender de los gustos, no
de estereotipos.

El sexo de las personas no debe ser un determinante de las actividades que


mujeres y hombres pueden hacer, o un mandato que deban cumplir para ser
“personas realizadas”. Por ejemplo, las mujeres no dejan de serlo si deciden no
tener hijas e hijos, al igual que los hombres tampoco dejan de serlo si participan
o se dedican a las tareas domésticas y del cuidado de la familia.

Entonces al expresar frases que refuerzan estereotipos recreamos y


reproducimos relaciones y sociedades sexistas que afectan derechos y
oportunidades que las personas pueden ejercer, no a partir de su sexo, sino de
sus anhelos, capacidades y proyectos.

Duales aparentes

Los duales aparentes son los términos que se pueden expresar en femenino y
masculino, pero sus significados en el lenguaje coloquial cambian conforme al
sexo y generalmente son negativos cuando se refieren a las mujeres, en tanto
que para los hombres suelen ser positivos o neutros.
Algunos ejemplos de ello son los siguientes:

Instituto Nacional de las Mujeres 76


© 2022 - Derechos reservados
Zorro: ”Astuto” Zorra: ”Prostituta”
Verdulero: “Persona que vende Verdulera: ”Mujer mal hablada y
verduras” ordinaria”
Aventurero: ”Hombre audaz, hábil, Aventurera: ”Mujer del espectáculo
que recorre caminos y mundos y vive musical o la farándula”
aventuras”
Lagarto: ”Reptil terrestre” Lagarta: ”Prostituta”
Brujo: ”Hombre de conocimientos Bruja: ”Mujer malvada y de aspecto
ancestrales o practicante de brujería” repulsivo o que puede hacer daño”

En otras ocasiones los términos en forma femenina no implican un sentido


negativo, pero sí son pensados como una categoría profesional más baja que los
expresados en masculino. Tales como:

• Secretario: hombres en altos cargos, como un secretario de Estado.


• Secretaria: mujeres que realizan tareas administrativas y de apoyo a los
hombres.

Pese a que existen mujeres ocupando cargos como secretarías de Estado, al igual
que otros cargos de poder o decisión, es común que al escuchar la
palabra secretaria se piense principalmente en mujeres que desempeñan
actividades administrativas y de apoyo para sus jefes hombres, mientras
que secretario alude a hombres exitosos con un cargo importante aun cuando
existan hombres que realizan tareas administrativas. El hecho es que mujeres y
hombres reciben un trato diferente en el lenguaje en función de su sexo.

Instituto Nacional de las Mujeres 77


© 2022 - Derechos reservados
Como pudiste observar, existen términos en los que su significado cambia en
función del sexo en que son expresados. Las connotaciones negativas
relacionadas con las mujeres son producto de las convenciones sociales sobre
estereotipos y roles de mujeres y hombres; por tanto, en la medida en que más
personas usen los términos de forma simétrica, el significado se puede
transformar para eliminar todo sentido excluyente, peyorativo o sexista.

Asimetría de tratamiento

Cuando las personas, en función de su sexo, son


nombradas y tratadas de manera diferente se
presentan asimetrías en el lenguaje. Éstas se expresan
de diferente manera, pero usualmente todas son más
respetuosas para los hombres en comparación con las
mujeres que además las subordina.

Las principales formas en que la asimetría de tratamiento se presenta en el


lenguaje son:

Cuando las personas, en función de su sexo, son nombradas y tratadas de manera


diferente se presentan asimetrías en el lenguaje. Éstas se expresan de diferente
manera, pero usualmente todas son más respetuosas para los hombres en
comparación con las mujeres que además las subordina.

Las principales formas en que la asimetría de tratamiento se presenta en el


lenguaje son:

• Cortesía

Tiene lugar cuando solo se hace referencia del grado académico, o a particulares
como Sr. y Sra. de los hombres y no de las mujeres.

Incorrecto Correcto
La investigación fue realizada por el La investigación fue realizada por el
Dr. Diego Martínez y Verónica Dr. Diego Martínez y la Dra. Verónica
Solares. Solares.
El Sr. Willy Sánchez y Laura López El Sr. Willy Sánchez y la Sra. Laura
asistieron a la reunión. López asistieron a la reunión.

Instituto Nacional de las Mujeres 78


© 2022 - Derechos reservados
El uso de señor y señora no es sexista, pero sí el trato diferenciado que se da con
la palabra señorita para referirse al estado civil de una mujer, ya que no existe un
equivalente en masculino.

La asimetría de cortesía también se presenta cuando se infantiliza a las mujeres


con el propósito de tratarlas como personas carentes de madurez, conocimientos
y habilidades para realizar ciertas actividades; o se usan palabras en diminutivo
con un trato diferenciado entre mujeres y hombres para desprestigiarlas.

No puedes, saltas como niñita.


En la investigación participaron un grupo de cinco hombres y una chica.

La infantilización de las mujeres también está presente en imágenes cuando se


les impide mostrarse como personas seguras, fuertes, valientes y capaces porque
son características que tradicionalmente se han asignado a los hombres; aunado
a la idea de que las mujeres siempre deben mostrarse jóvenes, bellas y vigorosas.

• Al nombrar a las personas

Ocurre cuando se nombra de forma diferenciada a las personas por su sexo, es


decir, se les hace alusión con distintos tratos y generalmente las mujeres quedan
subordinadas al rol de los hombres. Esta asimetría se da cuando las mujeres son
presentadas por su vínculo familiar con los hombres, por ejemplo:

Marie, la esposa de Pierre Curie, realizó investigaciones sobre el radio y sus


compuestos.
La señora del presidente Joel Cuevas asistió al evento.

Otra asimetría se produce cuando los hombres son nombrados por nombre y
apellido y las mujeres solo por apellido o nombre, o el nombre de ellas se dice en
diminutivo.

INCORRECTO CORRECTO
Francisco Ugalde y Aurora fueron Francisco Ugalde y Aurora Maldonado
las personas electas para formar fueron las personas electas para formar
parte del comité evaluador. parte del comité evaluador.
Anita y Carlos fueron pareja de Ana y Carlos fueron pareja de baile en el
baile en el festival. festival.

Instituto Nacional de las Mujeres 79


© 2022 - Derechos reservados
Es recomendable que cuando no exista algún elemento para identificar si se
habla de una mujer o un hombre se añada el nombre de las personas y no solo
sus apellidos. Así será visible que se habla de mujeres, cuando sea el caso, y no se
interprete que los apellidos hacen referencia a hombres.

Diferentes denominaciones

Las denominaciones con sesgo sexista se presentan en el lenguaje cuando se


destaca el sexo de las personas y tienen las siguientes expresiones:

• Sexuada

Las mujeres no son identificadas por sus éxitos


o logros, su rol se restringe exclusivamente a su
sexo. En consecuencia, solo los hombres son
identificados por su cargo, grado académico,
oficio o profesión, nivel socioeconómico, entre
otros.

Los lineamientos fueron redactados por cinco abogados y dos mujeres.


Los doctorantes en comunicación y tres mujeres ganaron el premio por
la mejor nota periodística.

• Redundante

A diferencia de la denominación sexuada en el que se omite el cargo, grado


académico, oficio o profesión, nivel socioeconómico, etc. de las mujeres, en la
denominación redundante sí se hace alusión a ellas, pero se destaca su sexo. Por
tanto, los éxitos o logros de las mujeres pueden pasar desapercibidos.

El Consejo está integrado por siete empresarios y cuatro mujeres


empresarias.
En el concurso de oposición participaron más profesores que mujeres
profesoras.

Para evitar reproducir denominaciones redundantes basta con eliminar la


palabra mujer y solo hacer referencia al cargo, profesión, oficio u otra
característica que deba destacarse. Sin embargo, el uso de palabras
como mujer o femenina está justificado y deja de ser redundante cuando es

Instituto Nacional de las Mujeres 80


© 2022 - Derechos reservados
necesario aclarar que se trata de mujeres porque el contexto no hace que esto
sea visible.

• Categoría aparte

Otra denominación sexista consiste en hacer alusión a las mujeres, pero como
una categoría diferente al grupo del que se habla y en consecuencia se les
excluye.

La población objetivo del La oración excluye a las mujeres del grupo de


programa presupuestario personas de 60 años o más, como si no
contempla a personas de 60 formaran parte o no hubiera mujeres dentro de
años en adelante y ese rango de edad. Bastaría con mencionar
mujeres. “personas de 60 años o más”, pues se entiende
que contempla a mujeres y hombres.

Por otra parte, si se quiere incluir a las mujeres


independientemente de su edad, la redacción
debe modificarse:

La población objetivo del programa


presupuestario contempla a las mujeres a
partir de los 18 años en adelante y a los
hombres de 60 años o más.

Hasta aquí has identificado que en el lenguaje existen diferentes expresiones


sexistas en las que principalmente las mujeres son desvalorizadas en
comparación con los hombres por su sexo, debido a que les son asignados
diferentes estereotipos y roles. De ahí que exista exclusión y discriminación de las
personas en función de su sexo, pero como vimos en el tema
de interseccionalidad, hay otros factores que interactúan con el sexo o género,
tales como: discapacidad, edad, preferencias sexuales, color de piel, origen étnico,
etc.

Instituto Nacional de las Mujeres 81


© 2022 - Derechos reservados
Por lo anterior, te invitamos a leer las siguientes historias:

Personas indígenas de México

Cuando llegué a la Ciudad de México para vender las


artesanías y otros productos que traje desde mi
comunidad, las personas me decían María “María,
¿cuánto cuesta éste?”, ¿ya es lo mínimo María?”. No
tenía tiempo de aclararles que ese no es mi nombre,
pero cuando hablé con otras mujeres con las que me
vine a la capital me dijeron que a ellas le decían igual,
todas éramos Marías. El nombre no es ningún
problema, sino que es una forma de racismo en la que
se encasilla a las mujeres que pertenecemos a pueblos
indígenas y por tanto nos vulnera.
A mis amigos y amigas nos han llegado a decir que
somos unos indios o que pertenecemos a minorías
étnicas. Estas expresiones son excluyentes y son una barrera para reconocer la
interculturalidad del país.

Yo no soy “una María”, puedes llamarme por mi nombre. No


digas indios o indias, existen distintas alternativas incluyentes para nombrarnos,
tales como: los pueblos originarios de México, pueblos o comunidades
indígenas, así como, personas indígenas, y las y los indígenas.

Población afrodescendiente

Cuando entré en la adolescencia mi familia me decía


“cásate con un güero para mejorar la raza”. Nunca le
encontré sentido a lo que decían, para mí un güero no
es más ni menos atractivo que un hombre de piel
oscura como la mía.

Hay quienes me dijeron “tu hijo es negrito, pero está


bonito”. Mi hijo es una persona negra y sería igual de
bonito que si fuera de piel blanca.

Estoy orgullosa de mis raíces africanas. Pertenezco a


la población afrodescendiente y por tanto soy
una persona afrodescendiente, además como nací

Instituto Nacional de las Mujeres 82


© 2022 - Derechos reservados
en México puedo decir que también soy afromexicana y no una persona de
color o afro como algunas y algunos me dicen.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (Instituto


Nacional de Estadística y Geografía) en México vivimos 2 576 213 personas que
nos reconocemos como afromexicanas, esto representa el 2% de la población
total del país.

Personas LGBTTTIQ+

El Código Penal Mexicano de 1871 contemplaba las


relaciones entre personas del mismo sexo como faltas
a la moral y a las buenas costumbres. Por esta razón
las personas homosexuales eran arrestadas, llevadas
al Palacio de Lecumberri y encerradas en la celda “J”,
de ahí que ahora sea común escuchar “joto” o “jota”
para referirse a una persona homosexual; y así como
esta expresión ofensiva existen muchas más…

En diversas ocasiones me han llegado a


decir marimacha, tortillera y he escuchado que a mis
amigos les llegan a gritar palabras
como puñal, maricón o bicicleto. En diversos medios nos dicen que
las personas LGBTTTIQ+ somos la diversidad sexual, pero no se dan cuenta que
están en un error. Al final cada ser humano es distinto y el hecho de que no me
guste una persona de un sexo diferente al mío no me hace parte de una mal
llamada “diversidad” porque ésta no contempla la heterosexualidad.

Pero no todo se queda, en una palabra, también me han preguntado por qué no
hay un día del orgullo hetero como lo hay del orgullo LGBTTTQI+, eso solo
muestra que no conocen las verdaderas razones por las que tenemos el Día del
Orgullo Gay y año con año salimos a marchar. Otras personas creen que por tener
muchos amigos gais no son homofóbicas, pero esto no influye en nada si siguen
reproduciendo ideas que atacan a las personas homosexuales.

Quiero mostrarles a todos y todas mis conocidas cuales son las formas correctas
de referirse a las personas homosexuales por eso me di a la tarea de buscar en
Internet y encontré que es correcto decir:

Instituto Nacional de las Mujeres 83


© 2022 - Derechos reservados
• Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis,
Transexuales, Transgénero, Intersexuales y Queer.
• Personas LGBTTTIQ+.

• Persona homosexual
• Persona gay
• Hombre homosexual
• Hombre gay

• Persona lesbiana
• Mujer lesbiana
• Mujer homosexual

• Persona bisexual
• Mujer bisexual
• Hombre bisexual

• Persona trans
• Mujer transexual/travesti/transgénero
• Hombre transexual/travesti/transgénero

• Persona Intersexual

• Persona Queer

Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Guía para el uso de un


lenguaje incluyente y no sexista. [versión electrónica]. Disponible
en www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/GUIALINS2017.pdf.
Se realizaron modificaciones a la versión original, se agrega la parte referente a las
personas Queer y se “Q+” a las siglas LGBTTTI.

Hay muchas posibilidades para que las personas que somos LGBTTTIQ+ seamos
nombradas correctamente, sin exclusión y respetando nuestras preferencias
sexuales. Si tienes duda de cómo dirigirte a una persona es más
sencillo preguntarle la forma en la que le gustaría ser nombrada y hacerlo así.

Instituto Nacional de las Mujeres 84


© 2022 - Derechos reservados
Personas adultas mayores

Me llamó Esther y ayer que iba en el camión un hombre


se acercó y me dijo “pásale abuelita, no te vayas a caer”.
Me dio mucha pena porque yo no sabía quién era y
pensé que ya estaba perdiendo la memoria y que ya ni
recordaba a mis nietos, pero yo estaba segura de que
no lo conocía y que seguro él me había confundió con
su abuela.

Cuando llegué a mi casa vi un volante pegado en mi


puerta en el que se ofrecía un trabajo para personas de
la tercera edad. En verdad yo no entiendo por qué
dicen de la tercera edad si eso no existe. Sé que ya
tengo mis añitos, pero ¿por qué tercera edad? y ni dicen cuál fue la primera y la
segunda.

Esto me dio mucha curiosidad y encontré en Internet que existen expresiones


excluyentes para personas como yo. No es correcto decir viejo, vieja y ni en
diminutivo, aunque crean que suena bonito; y así hay más palabras mal
empleadas como anciano, anciana, abuelo, abuela, adulto en plenitud y
bueno, ejemplos hay muchos, pero la forma correcta de nombrarme parte de un
grupo específico es personas adultas mayores o personas mayores.

Se lo voy a enseñar a todas y todos los que me digan vieja o alguna otra cosa que
no sea válida. Si yo ya aprendí a adaptarme a muchas cosas que no existían antes,
a las demás personas no les debe costar hablar correctamente.

Personas con discapacidad

En mi escuela todas y todos somos diferentes. Algunas


personas son más altas que otras, otras más delgadas y
otras más robustas, tienen distintas tonalidades de piel,
y muchas cosas más que no son iguales. Solo Karina y
Karen se parecen porque son gemelas, pero aun así
puedo identificar a cada una y no me confundo.

Karen no puede ver bien y mi mamá me ha dicho que


es una persona con discapacidad visual y no
una cieguita o invidente, como a veces le dicen en el
salón. Sus libros me gustan porque no son como los

Instituto Nacional de las Mujeres 85


© 2022 - Derechos reservados
míos, los de ella tienen puntitos y les entiende cuando los toca con las manos,
dice que eso es sistema braille.

Yo tengo problemas para caminar y tengo que usar una silla de ruedas. Me
molestan diciéndome paralítico, minusválido y que soy discapacitado. En otras
ocasiones me dicen que soy una persona con capacidades diferentes, pero no
entiendo por qué lo dicen si todas y todos hacemos cosas distintas.

La semana pasada un niño me dijo tullido y como no sabía lo que significaba le


pregunte a mi profesora, ella me dijo que es una palabra mal empleada para
referirse a personas con discapacidad motriz. No pensé que estuviera mal lo
que me decían hasta que mi profesora nos dio una clase de cómo deben ser
nombradas las personas con discapacidad y en el pizarrón nos puso este cuadro:

INCORRECTO CORRECTO
Personas con capacidades diferentes
o especiales, discapacitados, Persona con discapacidad
inválidos, disminuidos
Minusválido, incapaz, impedido Persona con discapacidad motriz
Sordomudo, sordito (y todos los
Persona con discapacidad auditiva
diminutivos)
Persona con discapacidad visual
Invidente, cieguito (y todos los
diminutivos)
Persona con discapacidad intelectual
Retrasado mental, mongol, tonto,
tarado, deficiente
Loco, loquito, demente Persona con discapacidad psicosocial
Fuente: Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Guía para el uso de un lenguaje
incluyente y no sexista. Disponible en www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/GUIALINS2017.pdf

Aprendí que todas las personas deben ser nombradas con respeto y que la
discapacidad no se sufre ni se padece. Así como yo no puedo hacer algunas cosas,
muchas personas tampoco pueden porque nadie es capaz de hacer de todo.

Todas y todos somos diferentes.

Instituto Nacional de las Mujeres 86


© 2022 - Derechos reservados
En conclusión a este tema, puede decirse que además de la utilización del
masculino como genérico “universal”, existen otras expresiones que no son
neutrales porque invisibilizan no solo a las mujeres, sino a otras formas de ser
hombre; y no son menos discriminatorias porque vulneran derechos y no dejan
de ser descalificadoras y violentas porque están cargadas de odio y rechazo.

Recuerda que es importante nombrar a cada grupo de la población sin


expresiones excluyentes. Todas las personas merecen ser tratadas con respeto.

Instituto Nacional de las Mujeres 87


© 2022 - Derechos reservados
Tema 3. Debates actuales: ¿Tú dónde te colocas?

Seguramente has escuchado diversas


posiciones sobre el lenguaje incluyente y sin
sexismo. La Real Academia Española (RAE)
es una de las voces más represetativas de la
resistencia y posición a éste, aunque ha
señalado que si bien no puede prohibirlo, sí
rechazarlo (La Razón, 2021). Incluso en la
opinión general exitenn argumentos en
contra; es probable que hayas escuchado
algunos de ellos:

• Destruye la lengua.
• Modificar el lenguaje no traera igualdad.
• Deforma el lenguaje y lo ridiculiza
• El masculino gramatical es inclusivo y no discrimina.
• El verdadero lenguaje inclusivo es utilizar lengua de señas o braile.

Ante estas ideas revisa los siguientes argumentos de Viviana Ávila, profesora de
Lengua Castellana y Comunicación (El mostrador, 2021):

“La lengua se va a desarmar o morir”. Respecto a este argumento que en


ocasiones se ha podido leer o escuchar, Viviana Ávila explica que justamente,
ocurre todo lo contrario; ya que la lengua debe cambiar para vivir: “Las lenguas
muertas lo están porque dejaron de usarse. Tampoco se desarma, porque la
naturaleza del lenguaje es convencional. Se da en tanto somos seres humanos
que lo entendemos y tenemos un sistema de códigos a través del cual nos
comunicamos. Por lo tanto, es imposible. No pueden desarmar algo que está
dentro de nuestras mentes”.
“Esto es un invento de la ideología de género y de las feministas”. Aquí hay
tres cosas que aclarar. La primera, corrige la docente, es que “no existe la
ideología de género, más bien son estudios de género que resguardan una
teoría importante acerca de las experiencias vividas como mujer en este
sistema patriarcal y misógino que bien conocemos”; la segunda es que no es
un “invento”, sino que una propuesta; y la tercera, es que no surge de los
movimientos feministas, ya que quien propone la “e” es Álvaro García
Meseguer en 1976, quien tras las críticas se desdijo aludiendo a que “el sexismo
no radica en la lengua misma, sino en las personas”.

Instituto Nacional de las Mujeres 88


© 2022 - Derechos reservados
“Ahora van a decir le mese o le sille”. Sobre este punto, explica que se dice
más bien para ridiculizar la propuesta del lenguaje inclusivo, puesto que éste
se usa para personas, por lo tanto, “seres humanos que pueden percibir
injusticias”.
“El español es hermoso. No hay nada que hacerle”. Ávila aclara que este tipo
de comentarios son percepciones extralingüísticas que tienen que ver con la
visión personal sobre algo. También agrega en una de sus publicaciones, que
“Las lenguas son sistemas. A la vez que representan un reflejo de estereotipos
sociales...son sistemas de adquisición del conocimiento”.
“El verdadero lenguaje inclusivo debe referirse a las personas con
discapacidad”. Y es que su conceptualización ha sido sometida a una doble
interpretación; por un lado, hay quienes piensan que es para diferenciar a la
población disidente, y por otro, a las personas con discapacidad; en ese
sentido, la lingüista cuestiona: “¿cuándo han estado tan preocupados por la
inclusión? sino hasta cuando surge la explosión del lenguaje inclusivo”.
Siempre dicen ‘'lo verdaderamente inclusivo es braille o hablar en lengua de
señas”.

Con la finalidad de revertir el uso sexista


¿Sabías que …?
y excluyente del lenguaje, existen
diversos esfuerzos para hacer visible y Una editorial española modificó la obra
nombrar lo femenino, en algunos casos del escritor francés Antoine de Saint
Exupéry El principito, por una versión
se ha propuesto el uso de barras o feminista titulada: La principesa.
paréntesis; sin embargo, esto puede
saturar los textos y dificulta la lectura porque tendrían que agregarse a cada
artículo, sustantivo y adjetivo, por eso se recomienda restringir su uso
únicamente a formularios y documentos administrativos, comerciales o jurídicos
(Oxfam, 2019).

Ejemplos:

• observadores(as)
• profesores/as
• firma de beneficiario(a)

Por otro lado, se ha propuesto como posible alternativa para no emplear siempre
las terminaciones del género masculino sustituir a estas por otras neutras.
Algunas propuestas emplean la arroba (@), la x e incluso la vocal e.

Instituto Nacional de las Mujeres 89


© 2022 - Derechos reservados
Ejemplos:

• L@s compañer@s
• Lxs compañerxs
• Les compañeres

El hecho de que la @ o la x sirvan para no marcar un género u otro de forma


expresa, ha hecho que algunos colectivos LGBTTTIQ+ empleen estas opciones
para referirse a aquellas personas que no se sienten identificadas con ningún
género.

Sin embargo, no se recomienda emplearlas en textos redactados porque


presentan el problema de la imposible pronunciación de las palabras resultantes.
Esto se agrava en el caso de la comunicación para personas con discapacidad
visual, que utilizan sistemas automatizados de transcripción auditiva de textos.

En la comunicación digital, este uso añade una dificultad: las máquinas


interpretan la @ como un símbolo para referirse a una dirección de correo
electrónico o a una mención en las redes sociales, lo que puede llevar a errores
graves.

En lo relativo a la vocal “e”, recordarás que recientemente el tema fue muy


sonado en medios de comunicación por un video que se viralizó de una
persona no binaria que exigía a un compañero de clase que le llamara
“compañere” porque la palabra “compañera” no la representa (Infobae, 2021).
Este suceso desató una serie de memes que cuestionaban el uso o el reclamo
por el no uso del término en este caso, en una interacción cotidiana.

La RAE ha rechazado incluir términos como “todes” y “elle” en el diccionario. Sin


embargo, este último lo ha incorporado en el Observatorio de Palabras,
plataforma en la que se recogen nuevos términos y expresiones usadas por los
hablantes pero que no aparecen en el diccionario; de“elle” ha señalado que es un
"pronombre de uso no generalizado creado para aludir a quienes puedan no
sentirse identificados con ninguno de los dos géneros tradicionalmente
existentes" (La Razón, 2021).

Instituto Nacional de las Mujeres 90


© 2022 - Derechos reservados
Como recordarás, la lengua es algo vivo que está en constante cambio; resulta
que no es una foto, sino una película en movimiento ¿Recuerdas que en la
Unidad 1 se presentó cómo la definición de la palabra “matrimonio” la modificó
la RAE? Este es un ejemplo de este tipo de cambios descriptivos, dado que en la
actualidad ya se reconoce que el matrimonio no es solo una unión entre un
hombre y una mujer, sino también entre personas del mismo sexo.

En otro orden de ideas, la RAE también puede agregar nuevas palabras al


diccionario. Por ejemplo, recientemente ha agregado a sus definiciones palabras
como guasapear (utilizar WhatsApp), selfie, meme, viralizar o imprimido (a la par
que impreso); no obstante, hasta ahora ha mostrado renuencia en cuanto a otras
formas de hacer visible o nombrar a las mujeres u otras identidades de género,
como por ejemplo, palabras que refieren profesiones o rangos que en la realidad
ya existen como Juezas, Ministras, Presidentas, Coronelas, entre otras.

Hasta aquí, has visto algunos ejemplos y posturas en torno al lenguaje incluyente
y sin sexismo, en el siguiente apartado revisarás algunas propuestas que puedes
incorporar en la comunicación personal, laboral o institucional.

Instituto Nacional de las Mujeres 91


© 2022 - Derechos reservados
Tema 4. Apalábrate por la igualdad

En este apartado revisaras lgunas recomendaciones sobre el uso de sustantivos,


artículos, pronombres, términos y expresiones que te ayudarán a reflexionar y
empezar a ejercitar opciones para comunicarte de manera incluyente y sin
sexismo y participar en la construcción de un lenguaje en pro de la igualdad.
¡Súmate!

Existen varias estrategias que podrás utilizar para hacer tu comunicación más
incluyente y no sexista, te sugerimos descargar la infografía para que la lleves
contigo a todas partes. ¡Adelante!

Puedes usar Procura evitar


- Los niños y las niñas.
- Los niños.
Usar dos - Las y los jueces.
- Los jueces.
sustantivos y/o - La o el solicitante.
- El solicitante.
dos artículos, - Expertas y expertos.
- Expertos.
incluyendo - Trabajadores y
- Trabajadores
masculino y trabajadoras informales.
informales.
femenino - Investigadores
- Investigadores
(desdoblamiento) especializados y
especializados.
especializadas.

- La ciudadanía. - Los ciudadanos.


- El personal docente. - Los docentes.
Usar sustantivos - La población indígena. - Los indígenas.
genéricos - El electorado. - Los electores.
incluyentes - La infancia. - Los infantes.
- La niñez. - Los niños.
- La población. - Los pobladores.

Instituto Nacional de las Mujeres 92


© 2022 - Derechos reservados
- La presidencia. - El presidente.
- La candidatura. - El candidato.
Usar sustantivos
- La dirección. - El director.
abstractos
- Las coordinaciones y - El coordinador y
oficialías. el oficial.

Usar sustantivos - Los


neutros, es - Congresistas. congresistas.
posible tanto - Votantes. - Los votantes.
omitir el artículo - Estudiantes. - Los estudiantes.
como incluir - Acompañantes. - Los
ambos: las y los acompañantes.

- Los que juzgan.


Sustituir - Los
pronombres o - Quienes juzgan. conductores de
expresiones, por - Quienes conduzcan por esta vía.
otros que no esta vía. - Al servicio de los
impliquen - Personal a su servicio. usuarios.
género específico - Se les invita a participar. - Los invitamos a
participar.

Feminizar
- La jueza. - La juez.
términos
- La ministra. - La ministro.
profesionales
- La presidenta. - La médico
cuando se
- La médica cirujana. cirujano.
refieran a
- La ingeniera. - La ingeniero.
mujeres

- Personas beneficiadas. - Beneficiados.


- Personas adultas mayores. - Adultos
Agregar la
- Persona que denuncia. mayores.
palabra “persona”
- Personal del servicio - Denunciante.
o “personal”
público o personas - Servidores
servidoras públicas. públicos.

- Votarán a partir de las 8 hrs.


- Los ciudadanos
- La aplicación incluye un
Omitir el sujeto votarán a partir
lector de PDF que permite
de las 8 hrs.
resaltar el texto.

Instituto Nacional de las Mujeres 93


© 2022 - Derechos reservados
- La aplicación
incluye un
lector de PDF
que permite a
los usuarios
resaltar el texto.

- Los
observadores
son
- La observación electoral
responsables
implica la responsabilidad
de…
de…
Modificar la - Con tus
- Discute en equipo y
estructura de la compañeros,
decidan cuál es la mejor
frase discute cuál es
alternativa…
la mejor
- Isabel, Juan y María tienen
alternativa…
talento.
- Isabel, Juan y
María son
talentosos.

- “Elena Garro,
mujer de
Octavio Paz,
- “Elena Garro, periodista, amante de Bioy
dramaturga y novelista Casares e
Nombrar a las
mexicana” inspiradora de
mujeres por sí
- “Marie Curie, física y García
mismas y evitar
química polaca Márquez”
denominarlas por
nacionalizada francesa. - “Marie Curie,
su relación con
Fue la primera mujer en esposa de
algún sujeto
recibir dos premios Nobel Pierre Curie
masculino
en distintas especialidades: nombrado
Física y Química”. profesor de
física en la
Universidad de
París”.

Instituto Nacional de las Mujeres 94


© 2022 - Derechos reservados
Si bien es importante modificar nuestra comunicación oral y escrita, también se
te invita a reflexionar que se trata de:

• Escuchar a las mujeres como escuchamos a los hombres.


• Ilustrar textos y discursos con ejemplos e imágenes de mujeres que hacen
cosas protagónicas (no secundaria).
• Segregar los datos e información por sexo-género.
• No contrinuir a reforzar imágenes estereotipadas de mujeres y de
hombres.
• Cuestionar todos aquellos mensajes que recibes y preguntarte si sería lo
mismo para mujeres que para hombres, si la respuesta es negativa, es
probable que estemos frente a una desigualdad de género.

Instituto Nacional de las Mujeres 95


© 2022 - Derechos reservados
Tema 5. Campañas publicitarias y/o gubernamentales
representativas

En este tema se revisarán campañas publicitarias del gobierno y de empresas,


representativas de esfuerzos por difundir mensajes incluyentes, libres de
estereotipos y sexismo, las cuales pueden construirse en un referente de nuevas
estrategias de comunicación con incidencia pública y masiva.

Campaña Lactancia materna

El 14 de mayo de 2014, el Gobierno del Distrito Federal, hoy Ciudad de México,


lanzó una campaña para fomentar la lactancia materna con el slogan: “No les des
la espalda, dales pecho”, la cual difundía información sobre los beneficios de la
lactancia materna con imágenes de mujeres del espectáculo televisivo: Maribel
Guardia, Cecilia Galeano y Camila Sodi.

Instituto Nacional de las Mujeres 96


© 2022 - Derechos reservados
Después de dos días que se lanzó esta campaña se interpuso una demanda ante
la entonces Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Lee la siguiente
nota:

En concreto, se argumenta que esta campaña no cumple con los estándares


exigibles a la información producida por el Estado por las razones siguientes:

1. Reproduce estereotipos de género. Ya que incluye un solo tipo de


maternidad, que, además, es una que debe sacrificarse ante sus hijos e
hijas (de lo contrario, implicaría darles la espalda). Además, manda la
idea de que la provisión de la leche materna –que no es lo mismo que
amamantar– recae exclusivamente en la madre, cuando la tecnología
ya permite que otros –entre ellos, los padres– puedan involucrarse en el
proceso de alimentar–que, de nuevo, no es lo mismo
que amamantar- al bebé.
2. Condena a las mujeres por ejercer un derecho que tienen garantizado
tanto en la Constitución, como en la CEDAW, que es el derecho a la
lactancia. De ellas depende la decisión sobre hacerlo o no; al Estado le
corresponde darles la información para que, de preferencia, lo hagan
(dadas las bondades de la leche materna; valga aquí distinguir: no es lo
mismo decir que es mejor a decir que no dárselas pone en peligro la
vida de los niños y niñas o que implica “darles la espalda”).

Instituto Nacional de las Mujeres 97


© 2022 - Derechos reservados
3. Y relacionado con los puntos anteriores: el problema con la campaña,
además de lo que dice, es todo lo que omite: las barreras estructurales
(laborales, sociales) que, de hecho, impiden que muchas mujeres
puedan darles leche materna a sus bebés. Mientras que la política
pública que anunció Mancera parece estar encaminada a erradicar los
problemas que han sido identificados una y otra vez como clave para
promover la lactancia materna, la campaña, a decir de su creador, está
enfocada a uno sólo: al de las mujeres que, por “egoístas”, no
amamantan a sus hijos por miedo a perder su figura.

Nexos, 2014)

En respuesta a esta situación se lanzó una campaña ciudadana promovida por la


asociación Proyecto AliMente y tiene por lema: “Que no te den la espalda si
quieres dar pecho”. En ella participan mujeres que amamantaron, que
amamantan o que desean hacerlo y que se enorgullecen de ello. Observa las
diferencias:

Instituto Nacional de las Mujeres 98


© 2022 - Derechos reservados
Ejemplos de interseccionalidad

El 26 de mayo de 2021 Maya Zapata, Tenoch Huerta, Mabel Cadena, Horacio


García-Rojas y Yalitza Aparicio lanzaron los hashtag “Poder Prieto” y “Donde hay
prietura hay sabrosura” esto en defensa de la piel morena y para eliminar los
estereotipos a los que se han enfrentado en el medio artístico.

Por otra parte, la actriz mexicana Salma Hayek protagonizó la


película Eternals como superheroína, frente a lo cual comentó: “Vi mi cara
morena en el traje de superhéroe, y al ver mi cara vi tu cara, vi mi cara de niña,
que tuvo que tener tanto valor para soñar en grande, vi la cara de todas las niñas.
Me di cuenta de que se había abierto una puerta donde yo no estaba sola, sino
que en ese traje íbamos todos los latinos juntos que hemos esperado tanto este
momento” (El País, 2021).

A continuación, se presentan otros ejemplos de campañas e iniciativas que


buscan transmitir mensajes incluyentes y sin sexismo, puedes revisar y consultar
estos ejemplos como referencia y materiales de apoyo.

Instituto Nacional de las Mujeres 99


© 2022 - Derechos reservados
Publicidad en medios de comunicación

A continuación, ve algunos ejemplos de publicidad en los medios de


comunicación.

Nike
En el 2019 Nike lanzó un anuncio en el cual se puede observar lo difícil que es
para algunas atletas ocupar un lugar dominado principalmente por hombres.

Santander
Santander mostró la historia de Mahia Macías, la niña de 7 años que hizo
historia en el fútbol uruguayo.

Bonafont
Bonafont se unió con ONU Mujeres para promover la igualdad.

Mattel
Por su parte, Mattel también realizó un comercial en el cual hablaba de cómo
los estereotipos y roles de género frustran los sueños de las niñas.

Cambia el cuento
Cambia el Cuento es una iniciativa española que busca dar una mirada de
género a cuentos tradicionales como “La bella y la bestia”, “Caperucita roja”, etc.

Merezco una calle


#Merezcounacalle es un proyecto que busca reconocer y poner en valor la
aportación de las mujeres reales a través de nombrar las calles de los
municipios de España. Ello tras realizar una investigación que reveló que
únicamente el 20% de los nombres de calles son de mujeres.

Las Publivíboras
El Observatorio de Las Publivíboras es un proyecto creado en el 2011 que surge
por la necesidad de crear una estrategia lúdica para detectar la violencia de
género en los contenidos publicitarios o propagandísticos expuestos en los
diferentes medios.

Consulta el material audiovisual de cada campaña en el curso en línea.

Instituto Nacional de las Mujeres 100


© 2022 - Derechos reservados
Iniciativas gubernamentales

Revisa algunos ejemplos de iniciativas gubernamentales.

Canal Once
En 2020 el Canal Once (televisión pública mexicana) cambio el nombre
de su barra infantil de “Once Niños” a “Once Niños y Niñas”

Secretaría de Gobernación
El 26 de febrero de 2016, se llevó a cabo la adhesión de la Secretaría de
Gobernación a la campaña ”Nosotros por Ellas (HeForShe)” de ONU
mujeres, la cual busca apoyar la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.

CONAPRED
En 2011, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(CONAPRED) dio a conocer su campaña Racismo en México.

Consulta el material audiovisual de éstas y otras campañas en el curso en línea.

¡Felicidades! has terminado los temas del curso, recuerda leer las conclusiones.

Instituto Nacional de las Mujeres 101


© 2022 - Derechos reservados
Conclusiones de la Unidad

A través del lenguaje sexista y excluyente,


de forma consciente o inconsciente, se
fomenta la estigmatización y la
desigualdad hacia las personas que “no
encajan” en el modelo masculino o que
representan la feminidad.

Hay un marco normativo internacional y


nacional que sustenta diversas obligaciones al
Estado, medios de comunicación y personas
servidoras públicas a favor de una
comunicación incluyente y sin sexismo.

El Masculino Universal, desde la crítica que la


perspectiva de género hace al androcentrismo,
refleja una visión centrada en la preponderancia
y protagonismo de los hombres, subsumiendo
en la generalización del TODOS a las mujeres, lo
cual no solo las invisibiliza, sino que reproduce
un trato desigual hacia ellas.

El lenguaje refleja la visión de la realidad


que sobre una sociedad o contexto se
tienen por lo cual las ideas estereotipadas
de lo que las mujeres y hombres deben ser
y hacer es expresada a través de éste.

El lenguaje se utiliza para discriminar, cuando


algunas palabras las usamos en femenino
cambian totalmente de significado y se
convierten en un insulto. En consecuencia,
para revertir el uso sexista y excluyente del
lenguaje, existen diversos esfuerzos para
visibilizar y nombrar a lo femenino.

Instituto Nacional de las Mujeres 102


© 2022 - Derechos reservados
Mediante los estereotipos, las mujeres son
asociadas con ciertas características y roles:
maternidad, trabajo doméstico, débiles, entre
otros; y en tanto son consideradas inferiores a
los hombres, le son asignadas tareas de “poca
o nula importancia”, como los deberes “de la
casa o del hogar y oficios “secundarios”.

Dentro de las propuestas de cambio el


lenguaje, el uso de barras y paréntesis se
sugiere limitarlo a formularios y documentos
administrativos, comerciales o jurídicos.

El uso de la (@) arroba y la (x) tiene


sus limitaciones en cuanto a su uso
en textos muy amplios, se sugiere
limitarlo a lemas y mensajes gráficos.

Las personas no binarias promueven el uso


del pronombre “elle” y del género neutro “e”
de las palabras. Hasta el momento la RAE
solo ha agregado el pronombre a su
Observatorio de Palabras.

La lengua es algo vivo que está en constante


cambio, resulta que no es una foto, sino una
película en movimiento. Aun cuando el uso
del lenguaje se aleja de los manuales, la RAE
lo incorpora al diccionario si es usado por
suficiente cantidad de personas y aceptado
e determinados espacios.

Instituto Nacional de las Mujeres 103


© 2022 - Derechos reservados
Tomar conciencia de la importancia de
modificar el lenguaje que discrimina,
invisibiliza y conlleva violencia, ha implicado
formular diversas propuestas en torno a la
manera en que se escribe o se habla; así como
en lo que se comunica a través de los medios
para promover la igualdad en el lenguaje.

Instituto Nacional de las Mujeres 104


© 2022 - Derechos reservados
Fuentes de consulta

Unidad 1

Libros

• Lenkersdorf, Carlos (1996). Los hombres verdaderos. México: Siglo XXI


editores.
• Saussure [De], Ferdinand (1916). Curso de lingüística general. Trad. por
Amado Alonso. Madrid: Alianza.

Artículos

• Cárdenas, Viviana (2017). “Releyendo a Ferdinand de Saussure: el signo


lingüístico” en Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales - Universidad Nacional de Jujuy, núm. 51, pp. 27-38 Universidad
Nacional de Jujuy San Salvador de Jujuy, Argentina. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/185/18554668002.pdf. Consultado el 20 de
octubre de 2021.
• García Molina, Bartolo (2017). “Aportes de Saussure al desarrollo de la
Lingüística como ciencia” en Cuaderno de Pedagogía Universitaria Vol.
14 / no. 28 /julio-diciembre 2017 / República Dominicana / PUCMM / ISSN
1814-4152 (en línea) / ISSN 1814-4144 (impresa) / pp. 34-44. Disponible
en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6855111.pdf. Consultado el
19 de octubre de 2021.

Noticias

• Animal Político (2012). “Reconoce la RAE el concepto matrimonio


homosexual”, 22 de junio de 2012. Disponible
en https://www.animalpolitico.com/2012/06/reconoce-la-rae-el-concepto-
matrimonio-homosexual/. Consultado el 15 de octubre de 2021.
• Más de Mx (2016). “Las numerosas lenguas de México distribuidas en un
mapa”, 16 de febrero de 2016. Disponible
en: https://masdemx.com/2016/02/las-numerosas-lenguas-de-mexico-
distribuidas-en-un-mapa/. Consultado el 21 de octubre de 2021.
• Milenio (2021). “De CdMx a Querétaro, estos 23 estados permiten el
matrimonio igualitario en México”, 23 de septiembre de 2021. Disponible
en: https://www.milenio.com/estados/que-estados-de-mexico-permiten-
el-matrimonio-igualitario. Consultado el 15 de octubre de 2021.

Instituto Nacional de las Mujeres 105


© 2022 - Derechos reservados
Páginas web

• Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española: https://dle.rae.es/


• Dirección General de Educación Intercultural y
Bilingüe: http://dgei.basica.sep.gob.mx/es/acerca/quienes-somos.html
• INEGI -
Cuéntame: http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx

Unidad 2

Libros

• CNDH (2017). Guía para el Uso de un Lenguaje Incluyente y No Sexista.


México: CNDH. Disponible
en: https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-
content/uploads/GUIALINS2017.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2021.
• CONAPRED (2008). Curso taller prohibido discriminar. México:
CONAPRED, 2ª edición. Disponible
en: http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/CursoTaller_Prohibi
doDiscriminar.pdf. Consultado el 3 de noviembre de 2021.
• Echarri Cánovas, Carlos Javier (2020). Interseccionalidad de las
desigualdades en México. México: SEGOB. Disponible
en:https://www.gob.mx/..._desigualdades_de_genero.pdf. Consultado el 6
de noviembre de 2021.
• Fundación Juan Vives Suriá (2010). Lentes de género: lecturas para
desarmar el patriarcado. Caracas: Editorial El perro y la rana, Fundación
Juan Vives Suriá, Defensoría del Pueblo. Disponible
en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/fundavives/20170104031339/
pdf_138.pdf. Consultado el 21 de octubre de 2021.

Artículos

• AWID (2004). “Interseccionalidad: una herramienta para la justicia de


género y la justicia económica” en Boletín Derechos de las mujeres y
cambio económico No. 9, agosto 2004. Disponible
en: https://www.awid.org/sites/default/files/atoms/files/nterseccionalidad_
-
_una_herramienta_para_la_justicia_de_genero_y_la_justicia_economica.p
df. Consultado el 3 de noviembre de 2021.
• Hasan, Valeria F., & Gil, Ana Soledad (2016). “La comunicación con enfoque
de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda
feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina” en La

Instituto Nacional de las Mujeres 106


© 2022 - Derechos reservados
ventana. Revista de estudios de género, 5(43), 246-280. Disponible
en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
94362016000100246&lng=es&tlng=es. Consultado el 25 de octubre de 2021.
• INEGI (2020). “Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares
de México, 2019”. Comunicado de Prensa Núm. 615/20, 2 de diciembre de
2020. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/St
maCntaNal/CSTNRH2019.pdf. Consultado el 25 de octubre de 2021.
• INMUJERES (2021). “Resultados de la Encuesta sobre Necesidades de
Cuidados en Pandemia en la Administración Pública Federal (ENCAP-
2021)”. La Desigualdad en Cifras, Año 7, Boletín N° Especial, septiembre de
2021. Disponible
en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA7NEspecial
_%20ENCAP.pdf. Consultado el 6 de noviembre de 2021.

Noticias

• ADN 40 (2021). “Médicos explican por qué no perforar las orejas de tu


bebé”, 21 de julio de 2021. Disponible
en: https://www.adn40.mx/salud/orejas-bebe-por-que-no-mva-especial.
Consultado el 25 de octubre de 2021.
• Comercio, El (2014). “Polémica en España por ropa para bebés con
mensajes machistas”. 27 de septiembre de 2014. Disponible
en: https://elcomercio.pe/mundo/europa/polemica-espana-ropa-bebes-
mensajes-machistas-368256-noticia/. Consultado el 25 de octubre de 2021.
• Economista, El (2018). “9 datos acerca de la discriminación en México”,
12 de agosto de 2018. Disponible
en: https://www.eleconomista.com.mx/politica/9-datos-acerca-de-la-
discriminacion-en-Mexico-20180812-0002.html. Consultado el 4 de
noviembre de 2021.
• Economista, El (2020). “Día Internacional de la Mujer: 8 gráficos sobre la
desigualdad de género”, 8 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Dia-Internacional-de-la-
Mujer-8-graficos-sobre-la-desigualdad-de-genero-20200308-0002.html.
Consultado el 25 de octubre de 2021.
• Financiero, El (2021). “A las mujeres se les ha bajado un poquito la
inteligencia: Jorge Hank, precandidato por el PES”, 29 de enero de 2021.
Disponible
en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/tradicion-que-el-
primer-apellido-sea-el-del-papa. Consultado el 6 de noviembre de 2021.

Instituto Nacional de las Mujeres 107


© 2022 - Derechos reservados
• Mundo, El (2016). “La lista de las atletas olímpicamente atractivas”, 2 de
agosto de 2016. Disponible
en: https://www.elmundo.es/album/loc/2016/08/02/579f6d73ca474150768
b45d4.html. Consultado el 27 de octubre de 2021.
• Mundo, El (2017). "Si le ponemos primero el apellido de la madre, sería
como si no fuera mi hijo, ¿no?", 6 de julio de 2017. Disponible
en: https://www.elmundo.es/sociedad/2017/07/06/595babe922601d9d7c8
b4661.html. Consultado el 10 de noviembre de 2021.
• Tiempo, El (2014). “En el 'mundo de los hombres', ellas son unas
'machas'”, 27 de septiembre de 2014. Disponible
en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14602840.
Consultado el 25 de octubre de 2021.
• Universal, El (2017). “Tradición, que el primer apellido sea el del papá”, 26
de octubre de 2017. Disponible
en: https://www.eluniversal.com.mx/metropoli/cdmx/tradicion-que-el-
primer-apellido-sea-el-del-papa. Consultado el 11 de noviembre de 2021.

Leyes

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, publicada en el


Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2003. Disponible
en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf. Consultada
el 26 de octubre de 2021.

Páginas web

• INMUJERES, Glosario para la


Igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos
• El Feminismo,
Androcentrismo. https://elfeminismo.com/androcentrismo-definicion-
significado-ejemplos-y-tipos/

Unidad 3

Libros

• INMUJERES (2014). Observatorio de la imagen de las mujeres. México:


INMUJERES. Disponible
en: https://www.inmujeres.gob.es/observatorios/observImg/informes/doc
s/Informe2014.pdf. Consultado el 8 de noviembre de 2021.
• ONU Mujeres (2021). Un manual urgente para la cobertura de violencia
contra las mujeres y feminicidios en México. México, ONU Mujeres,

Instituto Nacional de las Mujeres 108


© 2022 - Derechos reservados
SEGOB, INMUJERES. Disponible
en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/manual%20p
eriodistas-spotlight_101352.pdf. Consultado el 8 de noviembre de 2021.

Artículos

• Bonino, Luis (2004). “Los micromachismos” en Revista La Cibeles No. 2


del Ayuntamiento de Madrid, noviembre 2004. Disponible
en: http://www.mpdl.org/sites/default/files/micromachismos.pdf.
Consultado el 25 de noviembre de 2021.
• Minoldo, Sol y Juan Cruz Balian (2018). “La lengua degenerada” en El Gato
y la Caja, 4 de junio de 2018. Disponible en https://elgatoylacaja.com/la-
lengua-degenerada. Consultado el 19 de noviembre de 2021.
• Oxfam (2019). “Manual de lenguaje incluyente y no sexista”. México,
Oxfam. Disponible
en: https://www.oxfammexico.org/sites/default/files/Oxfam_manualDeLe
nguaje. Consultado el 3 de diciembre de 2021.
• Vela, Estefanía (2014). “No le des la espalda, dale pecho” en Nexos, 19 de
mayo de 2014. Disponible en https://redaccion.nexos.com.mx/el-
problema-con-no-le-des-la-espalda-dale-pecho/. Consultado el 18 de
noviembre de 2021.

Noticias

• ABC Cultura (2019). “La RAE defiende el uso del masculino genérico
como mecanismo inclusivo”, 12 de marzo de 2019. Disponible
en: https://www.abc.es/cultura/abci-defiende-masculino-generico-como-
mecanismo-inclusivo-201903121822_noticia.html. Consultado el 16 de
noviembre de 2021.
• Compara bien (2021). “¿Quién causa más accidentes de tránsito el
hombre o la mujer?”, 22 de mayo de 2021. Disponible
en: https://comparabien.com.mx/blog-consejos/verdad-mito-mujeres-
manejan-peor-que-hombres. Consultado el 20 de noviembre de 2021.
• Financiero, El (2021). “5 parodias calificadas con misóginas
del influencer Paco de Miguel”, 11 de junio de 2021. Disponible
en: https://www.elfinanciero.com.mx/reflector/2021/06/11/desayuno-de-
senoras-paco-de-miguel-causa-polemica-en-redes-por-parodias-
calificadas-como-misoginas/. Consultado el 22 de noviembre de 2021.
• Gaceta UNAM (2021). “El género no binario exige ser reconocido”, 24 de
junio de 2021. Disponible en: https://www.gaceta.unam.mx/el-genero-no-
binario-exige-ser-reconocido/. Consultado el 22 de noviembre de 2021.

Instituto Nacional de las Mujeres 109


© 2022 - Derechos reservados
• IBERO (2019). “Experta explica por qué los hombres se suicidan más que
las mujeres”, 30 de abril de 2019. Disponible
en: https://ibero.mx/prensa/experta-explica-por-que-los-hombres-se-
suicidan-mas-que-las-mujeres. Consultado el 21 de noviembre de 2021.
• INEE (2019). “Hacia un lenguaje inclusivo y no sexista en la escuela”, 7
de enero de 2019. Disponible en: https://historico.mejoredu.gob.mx/hacia-
un-lenguaje-inclusivo-y-no-sexista-en-la-escuela/. Consultado el 16 de
noviembre de 2021.
• INFOBAE (2021). “Soy tu compañere: estudiante exigió respeto a su
identidad y abrió debate sobre el lenguaje inclusivo”, 25 de agosto de
2021. Disponible
en: https://www.infobae.com/america/mexico/2021/08/25/no-soy-tu-
companera-soy-tu-companere-estudiante-exigio-respeto-a-su-
identidad-y-abrio-debate-sobre-el-lenguaje-inclusivo/. Consultado el 30
de noviembre de 2021.
• ONU Mujeres (2018). “La violencia contra las mujeres no es normal ni
tolerable. Garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas
es trabajo de todas y todos”, 25 de noviembre de 2018. Disponible
en: https://mexico.unwomen.org/es/noticias-y-
eventos/articulos/2018/11/violencia-contra-las-mujeres. Consultado el 21 de
noviembre de 2021.
• País, El (2019). “Hoy te han dejado de niñera: 43 micromachismos que
cometemos a diario”, 11 de marzo de 2019. Disponible
en https://elpais.com/elpais/2019/03/04/icon/1551724415_734886.html.
Consultado el 16 de noviembre de 2021.
• País, El (2021). “Las lágrimas de Salma Hayek al ver su cara morena como
superheroína en Eternals”, 8 de noviembre de 2021. Disponible
en: https://elpais.com/mexico/2021-11-09/las-lagrimas-de-salma-hayek-al-
ver-su-cara-morena-como-superheroina-en-eternals.html. Consultado el
6 de diciembre de 2021.
• UNIDIVERSIDAD (2018). “Lo dice la ciencia: somos lo que hablamos”, 9
de agosto de 2018. Disponible en: https://www.unidiversidad.com.ar/lo-
dice-la-ciencia-somos-lo-que-hablamos42. Consultado el 23 de noviembre
de 2021.

Páginas web

• Fundéu – RAE: https://www.fundeu.es/lenguaje-


inclusivo/masculinogenerico.html
• INMUJERES, Glosario para la
Igualdad. https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos

Instituto Nacional de las Mujeres 110


© 2022 - Derechos reservados

También podría gustarte