Está en la página 1de 5

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES:
1.1. Área : Matemática
1.2. Grado y sección : 2° “B”
1.3. Fecha : 10 de octubre del 2023
1.4. Duración : 180 min

II. TÍTULO DE LA SESIÓN


Jugamos a equilibrar la balanza

III. PROPÓSITO
COMPETENCIA Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
APRENDIZAJE
Resuelve problemas de regularidad, Hace afirmaciones y explica lo que sucede al Se espera que los niños y
equivalencia y cambio modificar las cantidades que intervienen en una las niñas aprendan a
Comunica su comprensión sobre las relación de igualdad y cómo equiparar dos establecer equivalencias
relaciones algebraicas. cantidades. Así también, explica su proceso de en el peso de algunos
Usa estrategias y procedimientos para resolución. Ejemplo: El estudiante podría decir: objetos, con ayuda de la
encontrar equivalencias y reglas “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, sebalanza casera.
generales. perderá el equilibrio”.
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
Enfoque Búsqueda de la excelencia representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿QUÉ SE DEBE HACER ANTES DE LA SESIÓN? RECURSOS SE UTILIZARÁN EN LA SESIÓN
Balanzas caseras Balanzas caseras
Revisar las actividades de las páginas 45 y 46 del Papelote con el problema planteado en desarrollo.
cuaderno de trabajo. Cuaderno de trabajo (págs.45 y 46).
Elaborar en un papelote el problema planteado en Papelotes, plumones y cinta adhesiva.
desarrollo.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN (SECUENCIA DIDACTICA)


INICIO: (10 MINUTOS)
En grupo clase
Recojo los saberes previos de los estudiantes. Pregunto: ¿qué utilizamos para estimar el peso de algunos objetos?,
¿existirán otras formas de comparar el peso de algunos objetos?, ¿cuáles serán esas formas?
Cuando pesamos en la balanza, ¿qué significaba que los platillos quedaran a la misma altura?
Para que recuerden la situación, propongo un ejemplo: coloco dos pelotas pequeñas del mismo tamaño sobre los
platillos de la balanza y pido que observen lo que sucede.
Propósito de la sesión: hoy aprenderán a establecer equivalencias en el peso de algunos objetos, con ayuda de la
balanza.
Revisamos las normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente favorable.
Trabajar con orden y limpieza.
Compartir el material que tengamos a disposición.
Respetar el turno de cada uno.
DESARROLLO: (70 MINUTOS)
Presento la siguiente situación problemática:

Los estudiantes de segundo grado organizará n un juego para el día de su compartir. Ellos
necesitan 2 bolsitas llenas de semillas que tengan el mismo peso. Ayú dalos a repartir
equitativamente las semillas en las bolsitas usando la balanza.
Oriento la comprensión del problema a través de estas preguntas: ¿de qué trata el problema?, ¿qué les piden?,
¿cómo podremos ayudar a los estudiantes de tercer grado? Pido que expliquen el problema con sus propias palabras.
Indico que cada estudiante recibirá dos bolsitas vacías y cada grupo una bolsita con semillas como muestra para que
así puedan armar las bolsitas que se requieren.
Propicio situaciones para la búsqueda de sus propias estrategias. Con este fin, realizo las siguientes preguntas:
¿cómo resolverán el problema?, ¿qué harán primero?, ¿qué materiales utilizarán?
Organizo a los niños y a las niñas en grupos de cinco integrantes. Los invito a ejecutar sus estrategias con flexibilidad
y entrego los materiales necesarios para el trabajo en clase: semillas, bolsitas, cucharitas, etc.
Los motivos a que observen y manipulen los materiales. Luego, pregunto: ¿cómo podremos saber si hay la misma
cantidad de semillas?, ¿será más fácil contar las semillas o pesarlas?, ¿de qué forma las pesaremos?
Proporciono a los grupos una bolsita de muestra, para que les sirva como referencia, a fin de que comparen los pesos
y así puedan armar las bolsitas que se requieren.
Formulo algunas preguntas de análisis, como estas: ¿para qué se está entregando las bolsitas?, ¿qué harán para que
todas las bolsitas que preparen pesen aproximadamente igual a la que se les ha repartido como muestra?, ¿qué harán
con la balanza?
Se espera las siguientes respuestas:
Nuestro grupo vació las semillas en la mesa.
Luego cogimos un puñado y lo echamos en cada bolsa.
Finalmente pusimos ambas bolsas en la balanza y comparamos.
Continúo realizando preguntas: ¿los brazos de la balanza están al mismo nivel?, ¿qué bolsa pesa más?, ¿tendrán que
aumentar o quitar semillas para tener la misma cantidad?
Guío esta actividad: indico que con ayuda de una cucharita descartable saquen el excedente de semillas o agreguen
las necesarias a sus bolsitas.
Motivo a los estudiantes a que verbalicen lo representado en la balanza. Para ello, pregunto: ¿cómo están los brazos
de la balanza ahora?, ¿qué significa eso?, ¿qué hicieron para que estén así? Las siguientes son algunas posibles
respuestas:
Los brazos están nivelados.
Ambas bolsas pesan lo mismo.
Saqué con la cucharita un poco de semillas y eché a mi bolsita.
Cuando todos los grupos hayan terminado, solicito que representen en forma gráfica lo trabajado en la balanza y luego
que lo dibujen en un papelote. Los motivo para que brinden algunas ideas de cómo hacerlo. Para ello, pregunto: ¿de
qué manera podemos representar lo trabajado en clase?
Verifico que apliquen correctamente sus estrategias.
Pido a los grupos que peguen en la pizarra sus papelotes y expliquen lo trabajado.
Formalizo los aprendizajes con los estudiantes. Menciono lo siguiente:
• Puedo igualar los pesos de las semillas si aumento o quito.
• Cuando los brazos de la balanza están nivelados, quiere decir que están en equilibrio y que los objetos pesan igual.
• Cuando los brazos de la balanza no están nivelados, quiere decir que hay desequilibrio y que los objetos no pesan
igual.
Propicio la reflexión sobre los procesos seguidos y los resultados obtenidos, a través de interrogantes como estas:
¿qué materiales utilizamos para resolver el problema?, ¿les gustó realizar la actividad?, ¿creen que pudimos utilizar
otros materiales para realizarla?, ¿cuáles?; ¿cómo se sintieron?; ¿qué fue lo que más les gustó?; ¿tuvieron alguna
dificultad?, ¿cuál?
Retroalimento y sistematizo las ideas fuerza.
Planteo otros problemas
Pido a los niños y a las niñas que desarrollen las actividades de las páginas 45 y 46 del Cuaderno de trabajo.
Verifico que hayan comprendido las actividades a realizar. Para ello, realizo una lectura general con la participación de
los estudiantes. Luego, pregunto: ¿de qué se tratan las actividades?, ¿son parecidas a las que hemos realizado?,
¿qué se pide?
Acompaño el proceso de resolución de las actividades: entrego el material concreto para la representación de estas y
procura intervenir de manera oportuna, a fin de favorecer los procesos de elaboración y aplicación de las estrategias
de los estudiantes.
CIERRE: (10 MINUTOS)
En grupo clase
Converso con los niños y las niñas sobre las actividades desarrolladas en esta sesión y planteo algunas preguntas
para propiciar la metacognición, por ejemplo: ¿qué aprendimos hoy?, ¿creen que el material que utilizaron los ayudó?,
¿por qué?; ¿tuvieron dificultades en alguna parte del trabajo?, ¿en cuál?, ¿las pudieron solucionar?, ¿de qué forma?;
¿ ¿lo aprendido les servirá en la vida diaria?, ¿cómo podrían utilizarlo?
Felicito por su participación en clase y por el trabajo realizado.

VI. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
Pedro Pablo Juárez Carreño Prof. Segundo José Facundo
Directora Ticliahuanca
Tutor de 2° “B”

Escala de valoración

Competencia: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio


DESEMPEÑOS
Representa una igualdad, en Emplea procedimientos de quitar
forma concreta (regletas, con material concreto, para
balanzas, monedas) y gráfica. encontrar equivalencias o los
valores desconocidos de una
igualdad.

NOMBRES

No lo hace

No lo hace

No lo hace
con ayuda

con ayuda

con ayuda
Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace

Lo hace
NÚMERO

01 ARAMBULO ATOCHE KEVIN BENJAMIN

02 ATOCHE VILLAR DAYIRO ALEXANDER

03 BECERRA VARGAS LEONARDO GAEL

04 BENITES VALDIVIEZO LOAM SNAIDER

05 BONETE SUAREZ EVANS FRANCISCO

06 CALDERON CAMACHO AUSTYN EYAL

07 CARREÑO CHUNGA ASHLY AZUMY

08 CURAY PASICHE LIAM MATEO

09 FARFAN LUPU WILLIAM YABZIEL

10 FERNANDEZ SEMINARIO GENESIS


GUADALUPE AYLET
11 GUERRERO SANCHEZ ANGELES SOFIA

12 IZQUIERDO MENDOZA DENIEL


ALEXANDER
13 MEDINA OLAYA BRIANA SHAREL

14 MONDRAGON RIVERA SALMA SAYURY

15 PALOMINO CENTURION ARIANA RICEL

16 REGALADO CARREÑO JOB SEBASTIAN

17 RICABARRI VARGAS CARLITA


MARICARMEN
18 RIVERA ORDINOLA EVANS SAID

19 ROCHA FARFÁN WILLIAM

20 RUEDA BELLO EVANS STEFANO

21 RUMICHE REQUENA VALESKA


CHANTAL
22 SAAVEDRA FARFAN ERICKA YARELA

23 SAAVEDRA MENDOZA DAYLIN ZAHORY

24 SANCHEZ PORRAS ADRIANA


ELIZABETH
25 SIANCAS CRISANTO JOSHUA SAID

26 SOCOLA ROBLES MILAN ALEXANDRO

27 URBINA VILLARREYES JOELIANA


VALERIA
28 ZAPATA CUEVA DYLAM ZAID
REFORZANDO MI APRENDIZAJE

También podría gustarte