Está en la página 1de 19

Dr - Daisi Vidarte Sánchez

……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

DATOS GENERALES
1.1. Grado y sección : 2do grado
1.2. Profesora :
1.3. Duración : 3 horas
1.4. Fecha :

1.- TÍTULO : Uso conectores al escribir mi cuento


2. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

Competencias y Evidencia (s) de Técnica e


DESEMPEÑOS (PRECISADOS)
capacidades aprendizaje instrumento
Escribe diversos tipos  Adecúa el texto narrativo (cuento) a la
de textos en su situación comunicativa considerando el Escribe el
lengua materna. propósito comunicativo y el destinatario. planificador de
manera colectiva,
 Adecúa el texto a la Recurre a su experiencia previa para escribir.
para escribir un
situación  Escribe un texto narrativo (cuento en torno a
cuento sobre
comunicativa un tema. Agrupa las ideas en oraciones y las
animales de su
 Organiza y desarrolla para ampliar la información, aunque
comunidad
desarrolla las ideas en ocasiones puede reiterar información
organizando sus
de forma innecesariamente. Establece relaciones entre las
ideas empleando
coherente y ideas, como adición y secuencia, utilizando
conectores y
cohesionada algunos conectores. Incorpora vocabulario de
reflexionando
 Utiliza uso frecuente. Técnica:
sobre lo escrito
convenciones del Observación
lenguaje escrito de  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos: las
forma pertinente mayúsculas y el punto final que contribuyen a Instrumento:
 Reflexiona y evalúa dar sentido a su texto. Emplea fórmulas retóricas Lista de
la forma, el para marcar el inicio y el final en las narraciones cotejo
contenido y que escribe
contexto del texto
escrito  Revisa su cuento con ayuda del docente, para
determinar si se ajusta al propósito y
destinatario, si existen contra dicciones que
afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso
de conectores asegura la cohesión entre ellas.
También, revisa el uso de los recursos
ortográficos empleados en su texto y verifica si
falta alguno (como las mayúsculas), con el fin de
mejorarlo.
ENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de orientación al bien común. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en
toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

3. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta sesión?
 Preparar los cuadros de planificación, Papelotes, hojas A4, tarjetas de reúso, sobres,
revisión y las preguntas para orientar a los reglas y cinta adhesiva, imágenes , cartulinas
estudiantes en el desarrollo de la Lápices, borradores, plumones y lápices de
anécdota mediante tarjetas meta plan diversos colores
 Preparar una ficha de revisión de textos. Imágenes para crear cuentos.

1
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
 Un video sobre las emociones
▪ Imágenes
▪ Carteles con preguntas
▪ Fichas de aplicación.
▪ Mapa conceptual

4. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS
SECUENCIA METODOLÓGICA
(TIEMPO) RECURSOS
En grupo clase Cartel con
*El docente saluda cordialmente a los estudiantes, solicita que sus preguntas
cámaras estén prendidas y estén en la escucha atenta.
En grupos pequeños
El docente les dice que formen 5 equipos de trabajo de 5 integrantes.
Al término del tiempo el docente felicita por su disposición y su
capacidad de organización a los estudiantes.
En grupo clase
El docente recuerda a los estudiantes que en la sesión anterior….
Indícales que para iniciar esta sesión viajarán en una máquina del
tiempo y que, para hacer posible este viaje, deberán estar atentos a Máquina del
tus indicaciones y dispuestos a escuchar. Diles que deberán ponerse tiempo
cómodos, cerrar los ojos y oír tus comentarios, preguntas e
indicaciones, y que, a medida que te escuchen, imaginen las
situaciones, piensen en las respuestas o recuerden los hechos, sin
mencionarlos, solo conservándolos en su mente e imaginación.

*Enciende el equipo de sonido y


pon música relajante. Luego, Si algún estudiante es https://
mientras recorres el aula, con voz poco participativo, no www.youtube.c
apacible menciona que acaban de te olvides: Dar el om/watch?
abordar la máquina del tiempo y v=v9uRhrJ4S6Y
tiempo necesario para
que viajaremos al pasado, con el fin (Música de
que los estudiantes den
de que revivan las actividades fondo para
INICIO su respuesta u opinión.
realizadas anteriormente y vuelvan contar Cuentos)
a recordar las historias que leyeron,
en especial, en esta semana.
Continúa narrando. Diles que
imaginen a sus personajes y
recuerden sus nombres. Refuerza
estas indicaciones a través de las Preguntas
siguientes preguntas: ¿de qué
trataba la historia?, ¿qué le ocurría a cada uno de los personajes?,
¿qué hechos sucedieron?, ¿qué problemas hubo? Después, pide que
elijan a uno de los personajes y pregúntales qué le dirían, qué le
preguntarían.

2
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

*Bríndales unos minutos para que piensen en la pregunta que le


harían a ese personaje y luego pide que se despidan de él. Para
finalizar, comenta que este viaje ha sido corto pero llegó la hora de
Tarjetas
volver al presente. Para ello, solicita que abran sus ojos poco a poco. textuales
Cuando todos lo hayan hecho, señala que ahora comentarán acerca
de lo que vivenciaron en este corto
viaje y cómo se sintieron.

*Plantea las siguientes preguntas: Texto


¿les gustó el viaje?, ¿con quién o Imágenes
con quiénes conversaron? Anota en
la pizarra los nombres de los
personajes que mencionen. Pide
que busquen una tarjeta que está
en su cajón (los cuales deben estar
escritos los siguientes conectores: y,
también, pero y porque) y salgan a
completar según corresponda con Cartel con
las tarjetas recibidas. Dales un preguntas
tiempo para que completen el
texto.

*El docente pregunta: con qué palabras completaron el texto, qué


función cumplen estas palabras en el texto, qué tipo de texto
completaron y cómo lo saben.

*¿Les gustaría crear un cuento?, ¿qué tenemos que hacer para crear
un cuento? registra sus respuestas en la pizarra.

*Escucha atentamente sus respuestas. Recuerda estimularlos cuando


intervienen, de manera que el niño o niña se sienta seguro cuando
interviene y le dé ganas de volver a participar

*Pídeles que recuerden la estructura de un cuento completando con


carteles el cuento leídos (pega en la pizarra el papelote).

COMUNICA EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Cartel de


propósito

Cartel de
acuerdos de
*Explicamos que para escribir siempre se elabora un primer borrador, convivencia
luego este se va mejorando.
Luego establecemos junto con los
estudiantes los acuerdos de convivencia Cartel de
para ponerlos en práctica durante el criterios de
desarrollo de la sesión. evaluación

Comunicamos los criterios de evaluación con los que serán evaluados


mediante una lista de cotejo para ir registrando su progreso.
Mencionamos que al final de la sesión se evaluarán los acuerdos que

3
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
establecieron al inicio.

Preséntales las estrategias de evaluación formativa que se emplearán


durante el desarrollo de la jornada: “Peces con nombres” para
solicitar su participación., cada participante escribe
su nombre en la imagen del pez y lo ubica en la
pecera.
*Explícales que lo usarás para elegir al azar y
otorgar la palabra al participante que haya sido
seleccionado durante el desarrollo de la actividad, así tú podrás
identificar cómo ellos van avanzando y logrando el propósito de la
sesión
En grupo clase

*Resalta el propósito de la sesión y pregunta qué tienen que hacer


para escribir un cuento. Recuérdales que se debe planificar para
organizar ideas y darle sentido al texto que escriben. Coméntales que Tarjetas
los escritores utilizan este sistema. textuales

PLANIFICACIÓN

DESARROLLO *Presenta el siguiente cuadro, el cual les permitirá planificar su


cuento, y recuérdales que la planificación es muy importante para
organizar ideas Luego, con ayuda de todos, completa el cartel.

Planificamos nuestros escritos


En Cartel de
¿Qué ¿Para ¿Quiénes ¿Sobre ¿Qué ¿Cómo planificación
escribire qué lo qué necesita presentare
mos? escribim leerán? escribire remos? mos
os? mos? nuestro
texto?
Para Nuestros Sobre Fotogra En una
Un texto contar compañe animales fías. hoja bon
narrativo algo ros, de Plumon A4 y
divertido profesor nuestro es presentar
y es y contexto Papelot en la
fomentar padres es papel máquina
la lectura de bon de tiempo
y familia. Colores.
escritura
TIPO DE PROPÓSI DESTINA TEMA MATERI FORMATO Tarjetas
TEXTO TO TARIO ALES textuales

4
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
grupo clase
*Una vez concluida la planificación, invita a los estudiantes a leer en
voz alta. Si es necesario, acompáñalos.
Se presenta el modelo de un texto anterior (el cuento)e identifican la
estructura del texto (pegando los carteles ubicando la estructura del
texto narrativo)

Se les indica que pueden usar el siguiente


esquema:

Se les recuerda que deben usar


conectores. Así mismo para darle sentido Preguntas
al texto deberán usar los signos de
puntuación.

Metaplan

Máquina de
tiempo

Ficha
informativa

*Coloca en un lugar visible del aula un repertorio de conectores.


En grupos pequeños
*Se pide al representante de cada equipo que saquen una
imagen de la máquina de tiempo y reparta a cada grupo los
sobres con las imágenes, pero diles que no deben de olvidar la
estructura de un cuento.
*Plantea que completen, en parejas, un cuadro (anexo 1), a fin de

5
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

organizar sus ideas.

(anexo 1)

TEXTUALIZACIÓN
*Se facilita una hoja impresa a
cada equipo de trabajo con el
siguiente organizador:
Cada equipo organiza sus ideas
en el organizador. (anexo2 )
(anexo2 )

*En equipo escriben el primer borrador, de acuerdo a la imagen que


les tocó. Teniendo en cuenta: La estructura del texto narrativo y las
ideas propuestas en el esquema anterior.

*Acompáñalos en el proceso de escritura


(anexo 3), a fin de mantener la secuencia del
cuento, y después realiza las siguientes
preguntas: ¿cómo quieres que empiece tu (anexo 3 )
cuento?, ¿cuál será el escenario?, ¿cuál será
el problema?, ¿cómo se resolverá?, ¿cómo
actuarán los personajes?, ¿qué pasará al
final?

*Reléeles sus escritos, a fin de mantener


la secuencia lógica, y luego recoge el desempeño de los niños y
niñas en la lista de cotejo
*Solicítales que tomen en cuenta el uso adecuado de los conectores y
luego pregúntales si conocen alguna otra manera de unir las
oraciones. Seguidamente, invítalos a leer varias veces sus textos para
que el grupo pueda mejorar su redacción. Recuérdales usar la letra
mayúscula, el punto

*Se retroalimenta a través de preguntas y repreguntas, teniendo en


cuenta la evaluación formativa que nos dice que el error es una Anexo 2
oportunidad de aprendizaje.
*Revisan teniendo en cuenta las orientaciones el primer borrador.
Transcriben el texto en el papelote.
REVISIÓN

6
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Se les facilita una hoja – papelote para que transcriban su producción
en la versión final
*Motiva la autocorrección a través de la estrategia

Preguntas

Ficha
autocorrección
*Pide que compartan el cuento escrito con sus compañeros utilizando
la máquina del tiempo y luego socialicen sus producciones con la
técnica del museo.
Felicítalos por su esfuerzo y aciertos, y motívalos a seguir
escribiendo.

*Metacognición
Dialoga con los niños y las niñas acerca de la sesión del día, a través de
las preguntas: ¿qué tuvimos que hacer para crear el
cuento?, ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?, ¿para qué
hemos escrito?

*Reafirma las respuestas y luego pregúntales para qué usan los


CIERRE conectores. Luego, precisa que “usamos los conectores (y, también,
pero, porque) en diferentes escritos de nuestra vida diaria”.

Pedimos a los estudiantes que evalúen si cumplieron o no los


acuerdos de convivencia durante la sesión de hoy.
Reflexionamos junto con ellos sobre cómo consiguieron llevar a cabo
el propósito de la sesión.

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE DEL (LA) DOCENTE:

 ¿Aprendieron mis estudiantes? ¿Cómo?


 ¿Se habrá logrado el Propósito de la sesión? ¿Cómo?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

BIBLIOGRAFÍA:
 Cuaderno de trabajo de comunicación 2 do grado

7
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

EL OSITO GOLOSO
Había una vez un osito que se moría de ganas de comer
miel, …………. las abejas lo picaban ……………no
querían compartir su miel.
Entonces pensó en hacer mejor las cosas ……. fue al
valle, cortó un gran ramillete de flores ……………. rosas
………se lo llevó a las abejitas.
Las abejas se conmovieron…………. le regalaron un
frasco lleno de dorada, dulce…….…… pegajosa miel.
El osito quedó muy feliz con su miel,………. mucho más
por tener tantas nuevas y buenas amigas.

8
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

EL OSITO GOLOSO
Había una vez un osito que se moría de ganas de comer
miel, pero las abejas lo picaban porque no querían
compartir su miel.
Entonces pensó en hacer mejor las cosas y fue al valle,
cortó un gran ramillete de flores también rosas y se lo
llevó a las abejitas.
Las abejas se conmovieron y le regalaron un frasco lleno
de dorada, dulce y pegajosa miel.
El osito quedó muy feliz con su miel, pero mucho más por
tener tantas nuevas y buenas amigas.

9
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

A TENER EN CUENTA

Personajes:
Título:
quienes
intervienen
en el cuento.
Escenario:
lugar donde
se
desarrollan
Inicio: se los hechos.
presenta el
personaje,
lugar y
tiempo
donde se
desarrolla la
historia.

Desenlace:
presenta la
solución a la
10
dificultad o
problema.
Nudo: se presenta
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

¿QUÉ NECESITAS PARA ESCRIBIR UN


CUENTO?

1.- Dejar volar tu imaginación


2.- Elegir el Lugar donde ocurren
los hechos
3.- Elegir los personajes
4.- Escribir el inicio del cuento
Inicio (Lugar donde ocurren los hechos,
personajes)
5.- Escribir el desarrollo o nudo del cuento
Situación o problema al que se enfrentan los
personajes de la historia
6.- Escribir el desenlace o final o final del cuento

11
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Solución del problema presentado en el
desarrollo
7.- Escribir el título del cuento

Escribir el nombre del estudiante

Imágenes para la
creación de cuentos
12
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

13
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

Anexo 2
Ficha de trabajo

14
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Organizando ideas
Nombre del equipo:
Título

¿Cómo quieres que


empiece tu cuento?,
Lugar donde ocurren los
hechos cuál (será el
escenario)
Que personajes quieres
incluir en tu cuento
¿Cómo actuarán los
personajes?,
Que conectores
considerarías

Tiempo en que ocurren

¿Cuál es el inicio del ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es el final?


cuento?

Anexo 03

15
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
Ficha de trabajo

MI PRIMER BORRADOR

Título -------------------------

Un día, -----------------------------
------------------------------------
----------------------------------.

De pronto, ---------------------------
------------------------------------
------------------------------------
--------------------------.

Finalmente, --------------------------
------------------------------------
-----------------------.

Autor: --------------------

16
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………

17
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
(Para los estudiantes)
Marca el símbolo que corresponde si lo consideras necesario

Vamos a utilizar una estrategia de autocorrección


Si el texto no presenta (inicio, nudo y desenlace)

Se no usan conectores (pero, y, también, porque)

Si falta signos de puntuación

Si a la palabra le falta le falta tilde.

Si hay palabras o ideas repetidas

18
Dr - Daisi Vidarte Sánchez
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………
LISTA DE COTEJO
Área: Comunicación
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Actividad: Escribimos un cuento.
Criterios de evaluación
Adecúa el texto Escribe un texto Utiliza Revisa su cuento con
narrativo (cuento) narrativo (cuento en recursos ayuda del docente,
a la situación torno a un tema. gramaticales y para determinar si se
comunicativa Agrupa las ideas en ortográficos: ajusta al propósito y
considerando el oraciones y las las destinatario, si
propósito desarrolla para ampliar mayúsculas y existen contra
comunicativo y el la información, aunque el punto final dicciones que afectan
destinatario. en ocasiones puede que la coherencia entre
Recurre a su reiterar información contribuyen a las ideas, o si el uso
experiencia previa innecesariamente. dar sentido a de conectores
para escribir. Establece relaciones su texto. asegura la cohesión
Nombre y entre las ideas, como Emplea entre ellas. También,
adición y secuencia, fórmulas revisa el uso de los
Nº apellidos utilizando algunos retóricas para recursos ortográficos
de los conectores. Incorpora marcar el empleados en su
vocabulario de uso inicio y el final texto y verifica si
frecuente. en las falta alguno (como
estudiantes narraciones las mayúsculas), con
que escribe el fin de mejorarlo.

Planifica su texto Escribe un cuento Utiliza Revisa con ayuda


considerando para considerando el recursos su escritura para
qué y para inicio, desarrollo y ortográficos: poder mejorarla,
quienes vas a final. las utilizando la
escribir. mayúsculas y estrategia
el punto final autocorrección
que
contribuyen a
dar sentido a
su texto.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12

 Logrado . Proceso X No logrado


19

También podría gustarte