Está en la página 1de 49

KIT REGIONAL PARA LA MEJORA DE

LOS APRENDIZAJES

MANUAL
PARA EL
DOCENTE
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

Jr. Julio C. Tello N.° 776 El Tambo Huancayo –


Junín 064-252384 - FAX: 064-252384.
info@drejunin.gob.pe

Director Regional de Educación de Junín


Medardo Severo Gómez Miguel

Director de Gestión Pedagógica


Cesar Augusto Condor Uceda

Coordinador del Equipo para la construcción del Kit regional para la


mejora de los aprendizajes:
Jorge Luis Ureta Jiménez

Elaboración:
Juan Eduardo Cristobal Valentín

Asesoría pedagógica y corrección de estilo:


Jeanet Ángela Carrillo Onofre

Colaboración: Betsabé Rosio Ambrosio Orellana, Juan Eduardo Cristóbal


Valentín, Wilfredo Justo Tueros Palomino, Rocío Pilar Camarena Bonifacio,
Jorge Luis Ureta Jiménez, Jeanet Ángela Carrillo Onofre.

Diseño y diagramación:
Juan Eduardo Cristobal Valentín

Huancayo, setiembre de 2023

En el presente documento se utilizan de manera indistinta términos como “el docente”, “el
estudiante” y sus respectivos plurales para referirse a hombres y mujeres basados en una
convención idiomática que tiene por objeto evitar las formas que aluden a ambos géneros
debido a que generan saturación gráfica que puede dificultar la comprensión lectora.

2
Página | 2
Estimado docente:
Recibe un cordial y afectuoso saludo de la Dirección Regional de Educación de
Junín.
El retorno al servicio educativo presencial desde al año 2022, luego de dos años
de pandemia por el COVID-19 ha traído consigo nuevos desafíos para la
educación, estos retos demandan repensar diversos aspectos en el terreno
educativo ya sea estableciendo planes de recuperación para los estudiantes con
brechas de aprendizaje, de empoderamiento al docente en dificultades que aún
evidencian y no contribuyen a un buen ejercicio de su práctica docente u otras
acciones pertinentes a cada jurisdicción. Conocer el progreso de los aprendizajes
de nuestros estudiantes en relación a los estándares y desempeños del
grado/ciclo en que se encuentran constituyen referentes importantes para la toma
de decisiones y para ello, contar con instrumentos que ayuden a identificar y
fortalecer lo que se está haciendo bien y/o adoptar nuevas estrategias de trabajo,
para reorientar de manera pertinente la practica pedagógica del docente y la
participación de las familias en su rol de apoyo a la tarea educativa.
Con este propósito la Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Junín ha
elaborado el kit regional para la mejora de los aprendizajes en las instituciones
educativas públicas de nuestra región, teniendo como grupos de atención a los
estudiantes del 2 °, 4° y 6° grado de educación primaria, en las áreas de
Comunicación y Matemática. La aplicación de este kit regional está normado a
través de la RDR N°1861-2023-DREJ.
El Kit regional está compuesto de las herramientas siguientes:
• Tres cuadernillos de preguntas: dos de Comunicación (uno de lectura y
otro de escritura) y 1 de Matemática.
• Manual para el docente.
• Registro de evaluación para cada cuadernillo.
En este manual, encontrarás información pedagógica respecto a la organización
de los cuadernillos de preguntas referidos al área de comunicación (lectura y
escritura), las pautas para su aplicación y para el registro de las respuestas, así
como algunos ejemplos para la retroalimentación y orientaciones para el análisis
de los resultados.
Es necesario señalar que el análisis pedagógico de los resultados es solo un
insumo para el diagnóstico, para que éste sea más amplio, integral y adecuado;
también debe considerarse otras evidencias de aprendizaje, como el portafolio del
estudiante, entrevistas, u otros instrumentos generados por la institución
educativa. Esta información resulta útil para tomar decisiones respecto de la
planificación curricular en adelante y para garantizar la mejora de los aprendizajes
y continuidad educativa de los estudiantes durante el 2024.

Dirección de Gestión Pedagógica de la DRE Junín

Página |3
Contenido
Estimado docente: ................................................................................................ 3
¿Qué es el kit regional para la mejora de los aprendizajes? ................................ 5
¿Cuáles son sus objetivos?................................................................................... 5
¿Cómo se llevará a cabo su aplicación? .............................................................. 5
¿Qué información aporta la aplicación del cuadernillo de preguntas de los
aprendizajes? ..................................................................................................... 5
Acciones para la aplicación del cuadernillo de preguntas .................................... 6
a. Antes de la aplicación ............................................................................. 6
b. Durante la aplicación ............................................................................. 7
c. Después de la aplicación ....................................................................... 8
¿Cuáles son los pasos a seguir? .......................................................... 9
1. Aplicación ....................................................................................... 9
2. Corrección ...................................................................................... 9
3. Sistematización de resultados ..................................................... 10
4. Análisis de resultados .................................................................. 13
5. Retroalimentación a los estudiantes ............................................. 13
Modos de retroalimentar ................................................................ 15
6. Retroalimentación al docente ........................................................ 15
El trabajo colaborativo ....................................................................................... 16
El trabajo colegiado ........................................................................................... 16
El cuadernillo de Comunicación Escritura de 2°, 4° y 6° grado de primaria…..... 18
El cuadernillo de Comunicación Lectura de 2°, 4° y 6° grado de primaria…….... 33
Anexos…………………………………………………………………….…….….…. 46

Página |4
¿Qué es el kit regional para la mejora de los
aprendizajes?
Es un conjunto de herramientas que nos permite una aproximación de los niveles
de progreso y desarrollo de las competencias de los estudiantes en las áreas de
Comunicación (Lectura y Escritura) y Matemática del 2°, 4° y 6° grado de primaria
a través de la aplicación de diversos instrumentos.

¿Cuáles son sus objetivos?


• Verificar el nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes del 2°, 4° y
6° º grado de educación primaria de las IIEE públicas de la región Junín, en
las áreas de Comunicación (Lectura y Escritura) y Matemática.

• Generar espacios de reflexión entre los actores educativos de las IIEE a


partir de los resultados de la aplicación del Kit regional y toma de decisiones
para la mejora de los aprendizajes en las áreas de Comunicación (Lectura y
Escritura) y Matemática.

¿Cómo se llevará a cabo su aplicación?


La aplicación del kit será de forma presencial, los estudiantes asistirán a la IE
para resolver los cuadernillos impresos, para cuyo efecto la UGEL socializará los
cuadernillos a través de los medios que tengan a disposición.

¿Qué información aporta la aplicación del


cuadernillo de preguntas de los aprendizajes?
El cuadernillo de preguntas de los aprendizajes está diseñado de tal manera que
su aplicación y el análisis pedagógico de sus resultados permita a los docentes
identificar:

• Qué capacidades y competencias evaluadas han logrado desarrollar sus


estudiantes.

• Qué capacidades y competencias evaluadas aún no han sido desarrolladas


por los estudiantes y requieren ser fortalecidas.

• Qué capacidades de las competencias evaluadas son más difíciles de


desarrollar y progresar para un grupo de estudiantes.

• Qué estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje.


Esto será posible a partir del análisis de resultados vertical
(competencias/capacidades) y horizontal (estudiantes) en el registro del
cuadernillo de preguntas respectivo.
Las conclusiones elaboradas por cada docente serán útiles para:

Página |5
• Aproximarse a la verificación del desarrollo de la competencia en relación al
perfil de egreso.
• Reajustar la planificación curricular.
• Adoptar estrategias de enseñanza-aprendizaje.
• Adoptar el uso de medios y materiales variados y pertinentes.
• Atender tanto las necesidades de aprendizaje de cada estudiante como
aquellas comunes al grupo.

Acciones para la aplicación del cuadernillo de


preguntas
a. Antes de la aplicación
Es importante que los docentes asuman consciente y reflexivamente que el kit
regional no es una evaluación del aprendizaje sino una evaluación
para el aprendizaje y como tal, constituye una oportunidad para que los
estudiantes demuestren sus aprendizajes y para ello es fundamental el sentido
ético con que se aplique y el compromiso del docente y las familias a fin de
recoger información real para cumplir con los objetivos previstos.
A continuación, se detallan algunas recomendaciones para su aplicación:

• Imprima los cuadernillos de preguntas un día antes de la aplicación,


verificando la cantidad suficiente de acuerdo a la nómina de matrícula.

• Revise y resuelva las preguntas del cuadernillo. De esta forma, conocerá a


detalle las preguntas, lo que éstas piden y lo que implica responder cada
una de ellas.

• Revise la tabla de especificaciones. En ella, encontrarás el detalle de las


competencias, capacidades y desempeños, así como las claves de
respuesta de todas las preguntas.

• Anticipa a tus estudiantes qué días se desarrollarán las evaluaciones tanto


de matemática y comunicación (lectura y escritura), así como el momento
establecido según cronograma:

Fecha 04 de octubre 06 de octubre 05 de octubre

Comunicación
Áreas Matemática
Lectura Escritura

La aplicación de la prueba, será de acuerdo al horario de cada IE.

Página |6
Para tomar en cuenta:
Conversa con tus estudiantes acerca de la utilidad que tiene el cuadernillo de
preguntas de los aprendizajes para identificar lo que han aprendido.
Aclara sus dudas y comunica que este cuadernillo de preguntas servirá para
reflexionar con cada uno sobre sus aprendizajes y no para asignarles una nota
o calificativo y menos tomar decisiones sobre aprobación o desaprobación
de período.

b. Durante la aplicación
• Propicia un ambiente tranquilo para evitar situaciones que podrían generar
inquietud o nerviosismo en los estudiantes. Es fundamental generar un clima
de confianza y trato afectuoso.

• Acuerda con tus estudiantes la forma de comunicación que asumirán


durante el desarrollo del cuadernillo de preguntas.

• Indica el tiempo con el que cuentan tus estudiantes para desarrollar el


cuadernillo. Toma como referencia el tiempo sugerido.

• Lee con los estudiantes las indicaciones sobre cómo resolver el cuadernillo
y asegurar que no tengan dudas al respecto.

• Verifica que antes del inicio del desarrollo del cuadernillo los estudiantes
registren sus datos personales.

• Indica a los estudiantes que, para responder las preguntas deben


emplear los mismos cuadernillos (evidencias de aprendizaje del
estudiante), no necesitan hojas adicionales, sin embargo, pueden utilizar
estrategias de lectura y diferentes materiales manipulables en el desarrollo
del cuadernillo de matemática especialmente.

• Los estudiantes registrarán sus respuestas en los mismos cuadernillos de


preguntas. No se utilizará hoja de respuestas en ninguno de los casos.

• En el caso de que el estudiante culmine antes del tiempo previsto, indicarle


que verifique sus respuestas una vez más, si a pesar de ello insiste, puede
entregar su cuadernillo de preguntas y deberá permanecer en el aula en
silencio hasta la culminación del tiempo establecido.

• Cada profesor de aula –aplicador-, es responsable de recoger todos los


cuadernillos de preguntas aplicados y no aplicados para ser entregados a la
dirección de su institución educativa.

• Al finalizar el desarrollo del cuadernillo, conversa con tus estudiantes


sobre sus impresiones. Esto te permitirá saber cómo percibieron la dificultad de
las preguntas y reforzar actitudes favorables hacia estas experiencias de
evaluación.

Página |7
c. Después de la aplicación
• Utiliza el registro del cuadernillo para consignar las respuestas de los
estudiantes. Esto permite contar con información sistematizada y ordenada
que facilitará el análisis del desarrollo de las competencias y dificultades de
los mismos.

• Para la calificación, el profesor de aula debe tener en cuenta el aplicativo del


registro e ingresar en éste las letras que corresponden a las respuestas
marcadas por el estudiante en el cuadernillo de preguntas.

• Esta calificación debe realizarse el mismo día de la aplicación, el cual es


responsabilidad técnica y ética de quien cumpla con este proceso, debiendo
ser remitida a la UGEL.

• Utiliza la información del registro para realizar el análisis pedagógico del


cuadernillo a partir de los resultados obtenidos y tomar decisiones sobre los
aspectos a considerar y para realizar la retroalimentación con los
estudiantes.

• Conserva el cuadernillo de preguntas desarrollada por los estudiantes como


evidencia para realizar la retroalimentación individual de los aprendizajes.
Ten en cuenta que los resultados consignados en el registro no son el final del
proceso de evaluación. Éstos son datos e información que requiere de un análisis
pedagógico para una adecuada retroalimentación y toma de decisiones. De esta
forma, podrás planificar y ejecutar acciones educativas que atiendan sus
necesidades de aprendizaje en coherencia con los aprendizajes del perfil de
egreso del CNEB.

Página |8
USO PEDAGÓGICO DEL KIT REGIONAL PARA LA
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
¿Cuáles son los pasos a seguir?

Es el primer paso para cuyo efecto debes tener en cuenta las indicaciones que se
detallan en el apartado anterior del presente manual y que se explicita para cada
momento: antes, durante y después.

2. Corrección
Para este paso, utilizarás el registro del cuadernillo de preguntas que se presenta
a través de un aplicativo en una hoja cálculo y está a disposición de todos los
docentes y directivos en la plataforma del kit regional.
El docente de área/aula debe ingresar sólo los datos informativos de su IE, grado
y sección, lugar, distrito y UGEL correspondientes. Luego, debe ingresar los
apellidos y nombres de sus estudiantes, el sexo y –lo más importante- las letras
de las alternativas de respuesta marcadas por cada estudiante para cada
pregunta. Excepcionalmente, considerar los códigos NA (no asistió) para los
estudiantes que no asistieron a la aplicación y RB (respuesta en blanco) para las
preguntas no respondidas.

Página |9
A partir de ello podrás observar diferentes reportes que servirán para el
aprovechamiento pedagógico de los resultados.

3. Sistematización de resultados
La sistematización es un paso muy importante para el análisis. Esto se hará de
manera automática como consecuencia del paso anterior, es decir, no necesita
otra cosa que observar en los formatos del aplicativo para el registro, el mismo
que se puede imprimir en cuatro hojas que te brindará la siguiente información:

En la primera hoja apreciarás el resultado general: en la penúltima columna


el puntaje en escala vigesimal alcanzado por cada estudiante y en la última el
nivel de logro que corresponde de acuerdo al puntaje.
Para la sistematización y análisis de resultados, se ha considerado la siguiente
escala:

Intervalos Nivel de aprendizaje

00 - 10 EN INICI0

11 - 13 EN PROCESO

14 - 17 LOGRO PREVISTO

18 - 20 LOGRO DESTACADO

En la segunda hoja apreciarás dos tablas muy interesantes: la primera


muestra el resultado global por competencias y por capacidad de tal manera que
te permita tener una mirada más específica precisamente respecto a los
desempeños que los estudiantes deben demostrar en su proceso de aprendizaje
y el desarrollo de competencias. Si bien es cierto, finalmente lo que interesa es

Página | 10
que el alumno demuestre ser competente, también es cierto que esa competencia
se visibiliza a través de determinados desempeños y que unos se complementan
con otros o son incluyentes. Por ejemplo: para que un estudiante pueda hacer
inferencia, debe previamente obtener información, pero también debe tener una
actitud reflexiva acerca de la forma, el contenido y el contexto del texto que lee.
Es más, la interrelación no se da solo al interior de un área sino entre áreas.

En un siguiente reporte, encontrarás información sobre la frecuencia de


respuestas por cada pregunta. Es decir, información interesante para determinar
cuántos respondieron a la alternativa correcta, pero además permitirá poner
atención en alguna otra alternativa donde haya mayor frecuencia para viabilizar
y afinar un mayor análisis de las causas de ello.
Complementariamente, en la parte central tenemos los gráficos
correspondientes para facilitar la comprensión e interpretación de los resultados.

A Continuación, en la tercera hoja tenemos cuadros y gráficos


estadísticos diversos: resultados de estudiantes por nivel de logro de
aprendizaje.

Página | 11
Finalmente, en la cuarta hoja se presenta información estadística por sexo, en
cuadros y gráficos sobre logros de aprendizaje por competencia y/o por
capacidad evaluada. En este caso permitirá apreciar de manera específica cómo
se desarrolla la competencia a través de sus capacidades desempeños a fin de
dar paso a interpretaciones y reflexiones diversas.

Página | 12
4. Análisis de resultados
Los resultados del cuadernillo de Matemática permiten obtener información
pedagógica tanto a nivel de grupo como individual que invita al análisis reflexivo.
• Una lectura horizontal de los resultados te permite hacer una apreciación de
cada estudiante para determinar el nivel de logro general, por capacidad y
por desempeño.

• En una lectura vertical se aprecia los mismos resultados, pero a nivel grupal
o de aula.

• Para facilitar este análisis proponemos algunas preguntas orientadoras


como:
• ¿Cuáles son las preguntas que menos responden los estudiantes?
• ¿Qué desempeños de las competencias evaluadas han logrado desarrollar
tus estudiantes?

• ¿Qué desempeños de las competencias evaluadas son más difíciles de


lograr para su grupo de estudiantes?

• ¿Qué desempeños de las competencias evaluadas aún no han sido


logrados por los estudiantes y requieren ser fortalecidos?

• ¿Qué grupo de estudiantes ha logrado lo esperado y qué grupos todavía no


lo logran?

• ¿Cuáles son las dificultades particulares de cada estudiante?


• ¿Quiénes de los estudiantes tienen mayores necesidades de aprendizaje?

Obviamente puede formularse otras preguntas orientadoras desde la experiencia


y las características particulares de cada grupo de estudiantes.
A partir de esto, podrás determinar los aprendizajes que han sido logrados y
aquellos que requieren ser reforzados con cada estudiante. Esta información te
será muy útil para la toma de decisiones sobre cómo realizar un mejor
acompañamiento y retroalimentar adecuadamente a cada uno de ellos y al
mismo tiempo te permitirá adoptar nuevas estrategias de trabajo junto con otros
recursos o materiales.

5. Retroalimentación a los estudiantes


La retroalimentación debe ser para ti una práctica usual para coadyuvar a la
mejora de los aprendizajes de tus estudiantes a través de la reflexión conjunta,
para lo cual se analizará las preguntas que corresponden a cada una de las
competencias evaluadas en el área de Ciencia y Tecnología.
La evaluación no termina al momento de colocar una nota al estudiante. Si el
niño recibe una prueba con una calificación, anotaciones o checks, es probable

Página | 13
que incurra en los mismos errores, ya que no tendrá claro por qué los cometió.
Es necesario que el estudiante sepa qué es lo que está logrando y qué no ha
logrado todavía. A partir de esta reflexión el docente debe conducirlo hasta
conseguir que el mismo estudiante supere las dificultades que tenía. A este
proceso le llamamos “retroalimentación” y es muy importante para conseguir
aprendizajes de calidad. Además, gracias a la retroalimentación, el niño puede ir
incorporando el hábito de evaluarse a sí mismo (darse cuenta de sus errores) y,
de esa manera, mejorar su aprendizaje.
Para que la retroalimentación sea eficaz, es necesario establecer un vínculo de
confianza con nuestros estudiantes, ya sea de manera individual o grupal a
través de preguntas previamente elaboradas que faciliten el intercambio de ideas
y reflexiones en el momento oportuno.
Para una retroalimentación adecuada es necesario tener en cuenta ciertos
detalles que a la larga son determinantes:

Realizar o Valorar los


ofrecer avances y
preguntas logros

Ofrecer Describir el
sugerencias trabajo del
estudiante

Ofrecer
andamiaje

Fuente: 2021)
( ATAT Minedu

La retroalimentación ¿cuáles son las capacidades en los que


reflexiva no se limita a este estudiante presentó mayores
valorar positiva o dificultades?
negativamente los
desempeños de los ¿qué capacidades debo priorizar en el
estudiantes o sus desarrollo de los aprendizajes de este
productos. La estudiante?
retroalimentación reflexiva
supone brindar al ¿qué estrategias didácticas debo
estudiante una descripción seleccionar y aplicar para ayudar a este
clara de sus logros, sus
estudiante?
desafíos pendientes y la
manera en que su
desempeño pueden ser ¿qué características deben tener las
mejorados actividades o tareas que le asigne a este
estudiante

Fuente: (2021) ATAT Minedu

Página | 14
Modos de retroalimentar
a. Oral
La retroalimentación oral es un diálogo que se establece con un estudiante en
particular, con un grupo de ellos o con toda el aula. Tú debes decidir cuál será la
mejor estrategia de acuerdo a las características de tus estudiantes.
Una de las principales ventajas de la retroalimentación oral es que puedes
repreguntar varias veces hasta llegar a la respuesta adecuada.
Para el presente caso, quizá sea la más pertinente por la naturaleza de las clases
a distancia, si se hace a través de llamadas telefónicas, audio llamadas u otras
formas de comunicación que hayas establecido con tus estudiantes.

b. Escrita
Este modo de retroalimentación se da principalmente a través de comentarios
que los docentes escribimos al lado de la respuesta para inducir a la reflexión
del estudiante respecto al proceso de resolución de la pregunta o reto planteada.
Esta práctica es muy común, sin embargo, muchas veces desperdiciamos el
verdadero potencial de estos comentarios, escribiendo generalidades. Por
ejemplo, comentarios como “Poco claro”, “Mejorar” o “¡Incompleto!” dicen poco o
nada al niño acerca de cómo llegar a construir una respuesta adecuada.
Este modo será el más pertinente para quienes resuelvan los cuadernillos de
manera presencial, aunque también puede ser usado por los docentes con
trabajo remoto a través de mensajes de texto por diversos medios virtuales.
presente caso, quizá sea la más pertinente por la naturaleza de las clases a
distancia, si se hace a través de llamadas telefónicas, audio llamadas u otras
formas de comunicación.

6. Retroalimentación al docente
En un último paso, es trascendental la retroalimentación al docente. Esto debe
darse tanto de forma personal a través de la introspección, a nivel grupal y
siempre con participación del líder pedagógico (directivo(s) de IE)
En este proceso, es importante tener como marco orientador una actitud
autocrítica y reflexiva para no limitarse a observar fallas o deficiencias externas
(en los “otros”: directivos, pares, los mismos estudiantes, las familias e incluso la
UGEL)

Para ello puede ayudar las siguientes propuestas:

• Directores y docentes de los grados involucrados de educación secundaria


de las Instituciones Educativas de Junín reflexionan sobre sus prácticas de
evaluación de los logros de aprendizaje y entienden la verdadera utilidad
de este Kit que es usar la información recogida para ayudar a sus

Página | 15
estudiantes a descubrir qué han aprendido y en qué se equivocaron, así
como para mejorar sus estrategias de enseñanza.

• Directores y docentes de todos los grados de la escuela comprenden el


enfoque de la evaluación formativa y los procesos metodológicos de la
aplicación del Kit sin perder de vista sus objetivos sintetizados en la idea
de mejorar siempre los aprendizajes de nuestros estudiantes.

• Directores y docentes evalúan a sus estudiantes según el enfoque


formativo siguiendo los seis pasos recomendados en el Kit regional para la
mejora de los aprendizajes en los diferentes grados y niveles de la EBR;
asumiendo responsabilidad en los roles que les compete.

En esta parte consideramos importante recomendar como consecuencia de la


retroalimentación docente dos formas o estrategias de trabajo que puede ser a
nivel de IE, por ciclo, por área curricular, de acuerdo a las características propias:

El trabajo colaborativo
Muchas veces, los resultados de la evaluación de nuestros estudiantes nos
generan algunas preguntas para las cuales no siempre tenemos respuestas. El
diálogo con otros docentes es una oportunidad para expresar nuestras hipótesis
y dudas, intercambiar experiencias, y compartir o buscar información que nos
permita aclarar nuestras ideas de manera colaborativa. Esta propuesta no
considera sólo a los docentes cuyos estudiantes participan de la aplicación del
kit, sino a todos.

El trabajo colegiado
Este espacio de trabajo colaborativo con docentes (de la misma área curricular, del
ciclo, grado o IE) puede ser una buena oportunidad para lograr lo siguiente:

• Fortalecer una cultura de evaluación que coloque en el centro del interés


de los docentes, los estudiantes y las familias la reflexión sobre los
aprendizajes por encima de la preocupación por las calificaciones.

• Desterrar las prácticas competitivas que colocan las cifras por encima de
los aprendizajes y, por el contrario, compartir los resultados del cuadernillo
regional con el fin de analizarlos y elaborar explicaciones acerca de los
logros y las dificultades mostradas por los estudiantes.

• Reflexionar de manera conjunta acerca de los resultados del cuadernillo


regional e intercambiar experiencias sobre los siguientes aspectos.
- El uso de materiales y recursos educativos pertinentes para el
contexto de los estudiantes, el grado que estos se encuentran
cursando, y las capacidades y contenidos del área.
- El desarrollo de actividades retadoras que motiven y permitan a los
estudiantes movilizar más de una capacidad.

Página | 16
- El empleo de problemas de la realidad que requieran que los
estudiantes utilicen los conocimientos de diferentes áreas
curriculares.
- La promoción de prácticas educativas que promuevan el pensamiento
crítico y creativo, las habilidades socioemocionales, y el trabajo
colaborativo.
- Establecer alianzas entre docentes para implementar un plan de
mejora que considere la organización de prioridades de aprendizaje
teniendo en cuenta las dificultades identificadas en los cuadernillos.
- Generar espacios de reflexión sobre prácticas adecuadas de
retroalimentación como parte del proceso de una evaluación para el
aprendizaje.
- La tarea de implementar prácticas de retroalimentación, como parte
del enfoque de evaluación formativa señalado en el CNEB, debería
ser asumida por el conjunto de docentes de las instituciones
educativas.

Página | 17
ESCRITURA
2.°, 4.° y 6.° GRADO

Este cuadernillo contiene una situación o


consigna a partir de la cual se solicita a los
estudiantes escribir un texto con
determinadas características. En 2do grado
los estudiantes escribirán una anécdota, en
4to grado escribirán una descripción y en
6to grado escribirán un cuento. Los textos
que elaboren permitirán conocer el estado de
sus aprendizajes en el momento actual.
A continuación, se presenta una breve
explicación y una tabla de especificaciones
con las competencias, capacidades y
desempeños evaluados en el cuadernillo de
cada grado, y la rúbrica de evaluación que
precisa el valor que se debe asignar a cada
aspecto.

Página | 18
Tabla de especificaciones – SEGUNDO GRADO
CRITERIO DE
TIPO DESEMPEÑO EVALUACIÓN-
CONSIGNA TEXTUAL GÉNERO CAPACIDAD DESEMPEÑO CNEB PRECISADO RÚBRICA
Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la Adecuación al
la situación considerando el propósito comunicativo y el situación comunicativa tipo textual
comunicativa destinatario. Recurre a su experiencia previa para considerando Las
escribir. características más
comunes del tipo textual.
Organiza y Escribe textos en torno a un tema. Agrupa las Ordena las ideas en torno Coherencia
desarrolla las ideas en oraciones y las desarrolla para ampliar la a un tema sin
ideas de forma información, aunque en ocasiones puede reiterar contradicciones,
coherente y información innecesariamente. Establece reiteraciones
cohesionada. relaciones entre las ideas, las ideas en oraciones y innecesarias, vacíos de
las desarrolla para ampliar la información, aunque información ni
en ocasiones puede reiterar información disgresiones.
ANÉCDOTA Organiza y innecesariamente. Establece relaciones entre Cohesión
NARRATIVO ANÉCDOTA desarrolla las las ideas a través de
ESCOLAR
ideas de forma algunos referentes y
coherente y conectores.
cohesionada.
Usa convenciones Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Utiliza las mayúsculas de Mayúsculas
del lenguaje ejemplo, las mayúsculas y el punto final) que forma adecuada.
escrito de forma contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea
pertinente. fórmulas retóricas para marcar el inicio y el final
Usa convenciones en las narraciones que escribe; asimismo, elabora Utiliza recursos Segmentación de
del lenguaje rimas y juegos verbales. ortográficos (el uso de las palabras
escrito de forma grafías, las mayúsculas y
pertinente. las reglas de tildación)
para dar sentido al texto.

Página | 19
¿Cómo valorar los textos La valoración de los textos producidos por los estudiantes se realiza usando una rúbrica.
producidos por los A partir de los criterios establecidos en esta, se asigna un valor a cada aspecto:
estudiantes adecuado (A), parcial (B) o inadecuado (C).
en la prueba de
A continuación, se presenta la rúbrica con los criterios de evaluación que corresponden al
Escritura? texto narrativo solicitado a los estudiantes en la prueba de Escritura.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ESCRITURA


C B A
Adecuación al El texto no es una narración, sino una El texto es una secuencia narrativa con El texto es una secuencia narrativa con tres partes:
tipo textual descripción, una argumentación, una solo dos de las siguientes partes: una situación inicial, el desarrollo de unas acciones
explicación u otro tipo textual. situación inicial, desarrollo de acciones y y un final.
final.
Coherencia El texto presenta algún o algunos El texto presenta algunos problemas de El texto presenta ideas ordenadas en torno a un
problemas de coherencia que afectan su coherencia que afectan la comprensión tema sin contradicciones, reiteraciones
comprensión global. de una de sus partes. innecesarias, vacíos de información ni digresiones.
O el texto presenta un problema de coherencia que
afecta la comprensión de una de sus partes.
Cohesión El texto presenta uno o más errores en el El texto presenta tres o más errores en el El texto presenta un uso adecuado de conectores
uso de conectores (de adición, secuencia, uso de conectores (de adición, secuencia, (adición, secuencia, contraste y causa-efecto) y
contraste y/o causa-efecto) o referentes contraste y/o causa-efecto) o referentes referentes (pronombres personales) cuando son
(pronombres personales) que afectan su (pronombres personales) que no afectan necesarios, o hasta dos errores que no afectan su
comprensión global. su comprensión global. comprensión global.
Mayúsculas El texto presenta tres o más errores en el El texto presenta uno o dos errores en el El texto presenta un uso adecuado del punto final y
uso de las mayúsculas (en nombres uso de las mayúsculas (en nombres de las mayúsculas (en nombres propios y al inicio
propios y al inicio de una oración). propios y al inicio de una oración). de una oración).
Segmentación El texto presenta tres o más errores en la El texto presenta uno o dos errores en la Todas las palabras del texto están correctamente
de palabras segmentación (separación) de palabras. segmentación (separación) de palabras. segmentadas (o separadas).
Página | 20
Tabla de especificaciones – CUARTO GRADO
CRITERIO DE
TIPO EVALUACIÓN-
CONSIGNA TEXTUAL GÉNERO CAPACIDAD DESEMPEÑO CNEB DESEMPEÑO PRECISADO RÚBRICA
Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación Adecuación al
la situación considerando el propósito comunicativo, el tipo comunicativa considerando tipo textual
comunicativa textual, así como el formato y el soporte. Las características más
Mantiene el registro formal e informal; para ello, comunes del tipo textual.
se adapta a los destinatarios y selecciona algunas
fuentes de información complementaria.
Organiza y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a Coherencia
desarrolla las Ordena las ideas en torno a un tema y las un tema sin contradicciones,
ideas de forma desarrolla para ampliar la información, sin reiteraciones innecesarias,
coherente y contradicciones, reiteraciones innecesarias o vacíos de información ni
cohesionada. disgresiones. Establece relaciones entre las ideas disgresiones.
Organiza y como adición, causa-efecto y consecuencia, a Establece relaciones entre Cohesión
DESCRIPCIÓN desarrolla las través de algunos referentes y conectores. las ideas a través de algunos
DE UN NARRATIVO DESCRIPCIÓN ideas de forma Incorpora un vocabulario que incluye sinónimos y referentes y conectores.
ANIMAL coherente y algunos términos propios de los campos del
cohesionada. saber.
Usa Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Utiliza lapuntuación para dar Puntuación
convenciones del ejemplo el punto seguido y las comas sentido a su texto.
lenguaje escrito enumerativas) que contribuyen a dar sentido a su
de forma texto, e incorpora algunos recursos textuales (por
pertinente. ejemplo el tamaño de la letra) para reforzar dicho
Usa sentido. Emplea comparaciones y adjetivaciones Utiliza recursos ortográficos Recursos
convenciones del para caracterizar personas, personajes y (el uso de las grafías, las ortográficos
lenguaje escrito escenarios, y elabora rimas y juegos mayúsculas y las reglas de
de forma verbales apelando al ritmo y la musicalidad de las tildación) para dar sentido a
pertinente. palabras, con el fin de expresar sus experiencias y su texto.
emociones.

Página | 19
La valoración de los textos producidos por los estudiantes se realiza usando una rúbrica.
¿Cómo valorar los textos A partir de los criterios establecidos en esta, se asigna un valor a cada aspecto:
producidos por los
estudiantes adecuado (A), parcial (B) o inadecuado (C).
en la prueba de Escritura? A continuación, se presenta la rúbrica con los criterios de evaluación que corresponden al
texto descriptivo
RÚBRICA DE solicitado
EVALUACIÓNa los DE
estudiantes
ESCRITURAen la prueba de Escritura.

C B A
Adecuación al El texto no es una descripción, sino una El texto es una secuencia descriptiva que no El texto es una secuencia descriptiva que
tipo textual narración, una argumentación, una menciona de manera explícita quién será la menciona de manera explícita quién es la
explicación u otro tipo persona descrita, o que presenta solo una o dos persona descrita y al menos tres de sus
textual. características de la persona descrita, o que no características. Además, al menos una de estas
incluye información adicional sobre alguna de características es desarrollada con información
las características mencionadas. adicional.
Coherencia El texto presenta algún o algunos El texto presenta algún o algunos problemas de El texto presenta ideas ordenadas en torno a un
problemas de coherencia que afectan su coherencia que afectan la comprensión de una tema sin contradicciones, reiteraciones
comprensión global. de sus partes. innecesarias, vacíos de información ni
digresiones.
Cohesión El texto presenta uno o más errores en el El texto presenta tres o más errores en el uso de El texto presenta un uso adecuado de conectores
uso de conectores o referentes que conectores o referentes que no afectan su y referentes cuando son necesarios, o hasta dos
afectan su comprensión global. comprensión global. errores que no afectan su comprensión global.
Puntuación El texto presenta cinco o más errores en El texto presenta 3 o 4 errores en el uso de El texto presenta hasta 2 errores en el uso de
el uso de coma enumerativa, punto coma enumerativa, punto seguido, punto coma enumerativa, punto seguido, punto aparte,
seguido, punto aparte, punto final o dos aparte, punto final o dos puntos. punto final o dos puntos.
puntos.

El texto presenta más de seis errores en El texto presenta entre 4 y 6 errores en el uso El texto presenta entre hasta 3 errores en el uso
Recursos el uso de grafías, mayúsculas o las reglas de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación
ortográficos de tildación general. general. general.

Página | 20
Tabla de especificaciones – SEXTO GRADO
CRITERIO DE
TIPO EVALUACIÓN-
CONSIGNA TEXTUAL GÉNERO CAPACIDAD DESEMPEÑO CNEB DESEMPEÑO PRECISADO RÚBRICA
Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa Adecúa el texto a la situación Adecuación al
situación considerando el propósito comunicativo, el tipo comunicativa considerando tipo textual
comunicativa textual y algunas características del género discursivo,
Las características más
así como el formato y el soporte. Mantiene el registro
comunes del tipo textual.
Adecúa el texto a la formal e informal; para ello, se adapta a los Mantiene el registro formal e Registro
situación destinatarios y selecciona algunas fuentes de informal del texto
comunicativa información complementaria. adaptándose a los
destinatarios.
Organiza y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un Coherencia
desarrolla las ideas Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en tema sin digresiones,
de forma subtemas e ideas principales de acuerdo a párrafos y repeticiones innecesarias, ni
coherente y las desarrolla para ampliar la información, sin vacíos de información.
cohesionada. disgresiones o vacíos. Establece relaciones entre las
CUENTO DE ideas como causa-efecto, consecuencia y contraste, a Establece diversas relaciones
Organiza y Cohesión
CIENCIA NARRATIVO CUENTO
desarrolla las ideas través de algunos referentes y conectores. Incorpora lógicas entre las ideas a través
FICCIÓN de forma pertinente vocabulario que incluye
de forma del uso preciso de referentes y
coherente y sinónimos y diversos términos propios de los campos conectores.
cohesionada. del saber.
Usa convenciones Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por Utiliza la puntuación para dar Puntuación
del lenguaje escrito ejemplo, el punto aparte para separar párrafos) que sentido a su texto.
de forma contribuyen a dar sentido a su texto, e incorpora
pertinente. algunos recursos textuales (como uso de negritas o
Usa convenciones comillas) para reforzar dicho sentido. Emplea algunas Utiliza recursos ortográficos (el Recursos
del lenguaje escrito figuras retóricas (personificaciones e hipérboles) para uso de las grafías, las ortográficos
de forma caracterizar personas, personajes y escenarios, o para mayúsculas y las reglas de
pertinente. elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de tildación) para dar sentido a su
producir efectos en el lector (el entretenimiento o el texto.
suspenso, por ejemplo).
Página | 19
La valoración de los textos producidos por los estudiantes se realiza usando una rúbrica.
¿Cómo valorar los textos A partir de los criterios establecidos en esta, se asigna un valor a cada aspecto:
producidos por los
estudiantes adecuado (A), parcial (B) o inadecuado (C).
en la prueba de Escritura? A continuación, se presenta la rúbrica con los criterios de evaluación que corresponden al
texto narrativo solicitado a los estudiantes en la prueba de Escritura.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ESCRITURA


C B A
Adecuación al El texto no es una narración sino una El texto es una secuencia narrativa con solo El texto es una secuencia narrativa con tres partes:
tipo textual descripción, una argumentación u otro tipo dos partes. una situación inicial, el desarrollo de unas acciones
textual. y un final.
Registro El texto presenta dos o más rasgos de El texto presenta un rasgo de informalidad o El texto presenta un registro apropiado para la
informalidad o de oralidad. de oralidad. situación comunicativa propuesta.
Coherencia El texto presenta algún o algunos El texto presenta algún o algunos problemas El texto presenta ideas ordenadas en torno a un
problemas de coherencia que afectan su de coherencia que afectan la comprensión de tema sin contradicciones, reiteraciones
comprensión global. una parte del texto. innecesarias, vacíos de información ni digresiones.
Cohesión El texto presenta uno o más errores en el El texto presenta dos o más errores en el uso El texto presenta un uso adecuado de los
uso de conectores o referentes que afectan de conectores o referentes que no afectan su conectores y referentes cuando son necesarios, o
su comprensión global. comprensión global. hasta un error que no afectan su comprensión
global.
Puntuación El texto presenta cinco o más errores en el El texto presenta 3 o 4 errores en el uso de la El texto presenta hasta 2 errores en el uso de la
uso de la coma, el punto seguido, el punto coma, el punto seguido, el punto aparte, el coma, el punto seguido, el punto aparte, el punto
aparte, el punto final, los dos puntos, o los punto final, los dos puntos, o los signos de final, los dos puntos, o los signos de interrogación y
signos de interrogación y exclamación. interrogación y exclamación. exclamación.
El texto presenta 4 o más errores en el uso El texto presenta entre 1 y 3 errores en el uso El texto no presenta errores en el uso de grafías,
Recursos de grafías, mayúsculas o las reglas de de grafías, mayúsculas o las reglas de tildación mayúsculas o las reglas de tildación general.
ortográficos tildación general. general.

Página | 20
El cuadernillo de preguntas de Comunicación
Escritura - 2. °, 4. ° y 6. ° grado de primaria
Esta prueba tiene como marco de fundamentación el mismo que tiene la evaluación
de diagnóstico que fue implementada el año 2022 y que sirvió como referente para
identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes los primeros meses del presente
año lectivo.

¿Cómo mejorar la El uso de una rúbrica favorece la realización


escritura a través de la de una retroalimentación más efectiva, pues
retroalimentación? permite al docente conocer de forma
específica los aspectos en los que el
estudiante presenta logros y dificultades. A
partir de esto, el docente podría enfocarse en
aquello que el estudiante necesita para
alcanzar los aprendizajes esperados.
A continuación, se presenta la consigna
planteada en cada una de las pruebas de
primaria.

2.° grado de primaria


CONSIGNA
Luego de estos meses que desarrollaste diversas actividades en clase y
compartiste con tus compañeros y maestros tienes mucho que contar.
Escribe una anécdota en la que cuentes alguna situación divertida,
graciosa o muy especial que te haya ocurrido en la escuela. Recuerda
contar cómo inicia tu anécdota, qué sucede luego y cómo termina.

A continuación, se muestra un análisis breve de los criterios propuestos en la


rúbrica. Asimismo, se ofrecen ejemplos de retroalimentación que permitan superar
algunos problemas de redacción que se pudieran identificar.

Adecuación al tipo textual


Para evaluar la adecuación al tipo textual, revise que el texto escrito por el
estudiante desarrolle el tipo textual solicitado en la consigna.
Sugerencias de retroalimentación
 Durante la revisión, oriente al estudiante en el reconocimiento de la
secuencia textual elegida para su texto a través de las siguientes
preguntas: ¿cómo inicia la anécdota?, ¿qué ocurre después?, ¿cómo
termina la historia?
 Ayude al estudiante a ordenar la secuencia narrativa mediante
fórmulas de inicio (como “un día” o “una vez”), de secuencia (como “luego”,

Página | 25
“después”, “de pronto” o “de repente”) y de finalización (como “al final”, “al
terminar” o “por último”). Esto ayudará a que el estudiante sea consciente
de que está construyendo una secuencia narrativa.

Coherencia
Para evaluar la coherencia, revise que los estudiantes mantengan y desarrollen un
tema central en el texto sin digresiones, contradicciones, repeticiones innecesarias
ni vacíos de información.
Sugerencias de retroalimentación
 Sugiera al estudiante volver a su planificación con el objetivo de
verificarla y pregúntele: ¿qué hechos principales has incluido en tu
planificación?, ¿en qué orden cronológico los has colocado?
 Pida al estudiante que vuelva a leer su texto y haga que lo compare
con su planificación. Sobre la base de esta comparación, pregúntele: ¿qué
ideas o hechos se repiten innecesariamente?, ¿qué podemos hacer para
mejorarlo?, ¿qué ideas o hechos podemos omitir?

Cohesión
Para evaluar la cohesión, revise que el estudiante enlace sus ideas mediante el
uso de conectores y referentes.
Sugerencias de retroalimentación
 Durante la revisión, pida al estudiante que vuelva a leer el texto.
Deténganse en los conectores que presentan un uso inadecuado. Luego,
lean juntos la idea anterior y posterior al enlace, y establezcan cuál sería
la relación lógica entre estas dos ideas. A partir de esa reflexión,
pregúntele: ¿podemos reemplazar este conector por otro u omitirlo? Si el
estudiante no tiene una respuesta adecuada, bríndele opciones de
posibles conectores para enlazar las ideas.
 Durante la revisión, plantee al estudiante preguntas que le permitan
reflexionar sobre el uso de referentes pronominales. Por ejemplo, en el si
en el texto uso pronombres, pregúntele: ¿quién pensaba que era fácil: este
personaje que nombras o tú?, ¿qué podemos hacer para esclarecer esta
idea? Sobre la base de su respuesta, modele cómo se construyen las
relaciones entre el elemento referido y el referente.
 A partir de la redacción de sus estudiantes, presente casos de
ambigüedad en el uso de referentes y resuélvanlas en el aula.

Mayúsculas
Este criterio evalúa en qué medida los estudiantes usan adecuadamente las
mayúsculas según lo esperado para el grado.
Sugerencias de retroalimentación
 Proporcione al estudiante textos breves que contengan nombres
propios, y pídale que identifique los nombres propios y que se fije en el uso
de las mayúsculas.

Página | 26
 Luego, pida al estudiante que revise su texto, y que identifique y
subraye todos los nombres propios (personas, animales, etc.). Luego,
pregúntele: ¿están bien escritos?, ¿se usan las mayúsculas
adecuadamente?
 Proporcione al estudiante un texto breve con varias oraciones. Pídale
que los observe con atención y pregúntele: ¿cómo empieza cada oración?,
¿con qué elemento termina?, ¿qué tipo de letra utiliza después de cada
punto?
 A partir de esta actividad, pídale que revise su texto y pregúntele:
¿usaste la mayúscula al iniciar cada oración y terminaste con un punto?

Segmentación de palabras
El criterio de segmentación de palabras evalúa en qué medida los estudiantes
separan adecuadamente las palabras en el texto.
Sugerencias de retroalimentación
 Proporcione al estudiante un texto breve y solicítele leer en voz alta
una oración sin pausa alguna. Luego, pídale que lea otra vez, pero
haciendo una pausa más prolongada entre una palabra y otra. Después,
pregúntele: ¿qué diferencia notaste entre las dos formas de leer?
 Identifique o marque las palabras que estén escritas juntas. Luego,
pregunte al estudiante: ¿están bien escritas estas palabras? Pídale que
lea en voz alta esa parte de su texto para que note los límites entre una
palabra y otra.

4.° grado de primaria


CONSIGNA
Escribe un texto en el que describas a tu mascota favorita. Si no tienes
una puedes imaginarla. Indica su nombre, características y cualidades más
importantes. El texto servirá para representar a nuestra aula en el concurso
de producción de textos que organizará la IE y así conoceremos cual es la
mascota favorita de nuestros compañeros.

A continuación, se muestra un análisis breve de los criterios propuestos en la


rúbrica. Asimismo, se ofrecen ejemplos de retroalimentación que permitan superar
algunos problemas de redacción que se pudieran identificar.

Adecuación al tipo textual


Para evaluar la adecuación al tipo textual, revise que el texto escrito por el
estudiante desarrolle el tipo textual solicitado en la consigna.
Sugerencias de retroalimentación
 Para que el estudiante reconozca si ha construido una secuencia
descriptiva, oriéntelo con preguntas como estas: ¿a quién describiste?,

Página | 27
¿qué características tiene esta persona?, ¿por qué crees que tiene tal o
cual característica?
 Si el estudiante no logró construir una secuencia descriptiva, ayúdelo
a utilizar estrategias de generación de ideas en la planificación de sus
textos. Para este caso en particular, recuérdele que debe elegir una
persona a la cual describir y mencionar sus características (aspecto físico,
personalidad, ocupación, etc.).

Coherencia
Para evaluar la coherencia, revise que los estudiantes mantengan y desarrollen un
tema central en el texto sin digresiones, contradicciones, repeticiones innecesarias
ni vacíos de información.
Sugerencias de retroalimentación
 Pida al estudiante que relea su texto para identificar si hay ideas
repetidas y, de ser así, que las subraye. Luego, pregúntele lo siguiente:
¿qué ideas puedes retirar del texto?, ¿qué ideas puedes cambiar por
otras?
 Pida al estudiante que identifique si mantiene un mismo tema a lo
largo de todo su texto. Por ejemplo, para este caso, plantéele esta
pregunta: ¿sobre quién trata tu texto? Luego, pídale que relea su texto a
partir de estas preguntas: ¿todas las ideas tratan sobre esa persona?,
¿sobre qué trata la última parte del texto? Después, pregúntele: ¿qué
puedes hacer con las ideas que no tratan directamente sobre la persona
que describiste?

Cohesión
Para evaluar la cohesión, revise que el estudiante enlace sus ideas mediante el
uso de conectores y referentes.
Sugerencias de retroalimentación
 Pida al estudiante que relea el párrafo de su texto donde se identifican
dificultades. Luego, pregúntele: ¿a qué te refieres en esta parte?,
¿cómo aclararías esta parte de tu texto? A partir de esta reflexión,
modele en clase el uso de referentes en textos de diferentes
características.
 Ayude al estudiante a identificar los conectores que utiliza en su texto.
Luego, pregúntele: ¿qué ideas enlaza la palabra que utilizaste en esta
parte de tu texto?, ¿en qué casos se utiliza este conector?, ¿es
adecuado usarlo en este caso?, ¿qué podrías hacer para mejorar esta
parte del texto?

Puntuación
Al revisar la puntuación, evalúe en qué medida el estudiante usa adecuadamente
los recursos de puntuación básicos establecidos por los documentos curriculares
vigentes para este grado.

Página | 28
Sugerencias de retroalimentación
 Pida al estudiante que identifique o subraye cada una de las ideas
(oraciones) de un párrafo. Luego, pregúntele: ¿qué signo de puntuación
sería el más adecuado para separar esas ideas?
 A partir de los textos de sus estudiantes, realice un modelado del uso
del punto seguido para separar ideas dentro de un párrafo.

Recursos ortográficos
Al revisar los recursos ortográficos, verifique que los estudiantes conozcan y
apliquen las convenciones ortográficas y las reglas de tildación general
establecidas por los documentos curriculares para este grado.
Sugerencias de retroalimentación
 Durante la revisión, identifique o ayude al estudiante a identificar las
palabras que no se tildaron en el texto. Subráyelas con un color distinto al
que utilice para señalar otros errores, como los de ortografía.
 Una vez ubicadas las palabras, pida al estudiante que coloque la tilde
donde corresponda apoyándose en las reglas de uso.
 A partir de los errores identificados, ayude al estudiante a construir
generalizaciones; por ejemplo, las palabras agudas que terminan en “s”
llevan tilde. De ese modo, el estudiante podrá generalizar algunas reglas
de tildación general.
 Identifique o ayude al estudiante a identificar las palabras con errores
de ortografía. Pídale que corrija esas palabras siguiendo la ortografía
intuitiva, con apoyo de reglas de uso o de la formación de familias de
palabras.
 Propicie talleres de ortografía y tildación a partir de los textos escritos
por sus estudiantes. Utilice estrategias dinámicas y evite enseñar reglas
de ortografía de manera mecánica.

6.° grado de primaria


CONSIGNA
Imagina que en una ocasión un ovni aterriza en el campo deportivo
de tu colegio. Escribe un cuento a partir de esa situación. Tu relato
debe incluir un inicio, un desarrollo y un desenlace.

A continuación, se muestra un análisis breve de los criterios propuestos en la


rúbrica. Asimismo, se ofrecen ejemplos de retroalimentación que permitan superar
algunos problemas de redacción que se pudieran identificar.

Adecuación al tipo textual


Para evaluar la adecuación al tipo textual, revise que el texto escrito por el
estudiante presente el tipo textual solicitado en la consigna.

Página | 29
Sugerencias de retroalimentación
 Ayude al estudiante a construir la secuencia narrativa de su cuento.
Pregúntele: ¿quiénes son los protagonistas?, ¿qué acciones realizan al
inicio de la historia?, ¿qué pasa después?, ¿dónde y cuándo ocurren estos
hechos?, ¿qué problema enfrentan?, ¿cómo lo solucionan? Ayúdelo para
que pueda desarrollar sus respuestas.

Registro
Para evaluar el registro, revise que el texto desarrollado no presente rasgos de
informalidad (“chévere”, “jato”, etc.) ni de oralidad (“chau”, “gracias”, “bueno”, etc.)
en la narración, a excepción del discurso directo o indirecto de los personajes que
intervienen en su cuento.
Sugerencias de retroalimentación
 Muestre a sus estudiantes cómo diferenciar el punto de vista del
narrador, del discurso directo (el personaje habla) e indirecto de los
personajes (el narrador cuenta lo que el personaje dice). Esto los ayudará
a diferenciar cuándo es posible usar palabras informales o provenientes
del registro oral en una narración. Por ejemplo:
- El discurso directo: Mi amigo dijo: “Bueno, sería chévere jugar con la
pelota en el patio”. [Uso adecuado]
- El discurso indirecto: Mi amigo dijo que sería chévere jugar con la pelota
en el patio. [Uso adecuado]
- Narrador: El amigo de Juan jugaba chévere con la pelota en el patio.
[Uso inadecuado]
En los dos primeros casos, no se sanciona la marca de oralidad (“Bueno”)
ni la de informalidad (chévere), pues ambas forman parte de lo que dice
un personaje. En el tercer caso, sí se sanciona la marca de informalidad
en cuanto constituye lo enunciado por el narrador.

Coherencia
Para evaluar la coherencia, revise que el texto mantenga y desarrollen un tema
central sin digresiones, contradicciones, vacíos de información ni repeticiones
innecesarias de ideas. Asimismo, verifique que desarrolle el texto con una
apropiada distribución en párrafos.
Sugerencias de retroalimentación
 Durante su revisión, oriente al estudiante para que encuentre las
ideas que se repiten en su texto. Pídale que las subraye o resalte. Luego,
pregúntele: ¿por qué colocaste la misma idea en dos partes diferentes del
texto?, ¿en qué parte del texto sería más útil incluir esta idea?, ¿qué debes
hacer con las ideas repetidas?
 Ayude al estudiante a usar la planificación para confirmar la
organización de sus ideas. Primero, pídale que identifique la secuencia de
hechos en su propio texto (qué ocurre primero, qué pasa después y cómo

Página | 30
finaliza). Luego, solicítele que revise su planificación y pregúntele: ¿las
ideas que has señalado en el texto
están organizadas de la misma manera que en tu planificación?, ¿has
agregado o quitado alguna idea?, ¿cómo afectó esto a la versión final de
tu texto?
 Si el estudiante no ha planificado su texto, ayúdelo a reconocer que
la planificación le permite organizar ideas para evitar las repeticiones
innecesarias.

Cohesión
Para evaluar la cohesión, revise que el estudiante enlace sus ideas mediante el
uso de conectores y referentes pertinentes y variados.
Sugerencias de retroalimentación
 En la revisión, relea con el estudiante la parte del texto donde
presenta dificultades. Luego, pregúntele: ¿a quién te refieres con este
referente, a cuál de los personajes?, ¿cómo resolverías ese problema para
que tu idea sea más clara?
 En caso de reiteración del conector “y”, pregunte al estudiante: ¿las
ideas o hechos que estás conectando suceden al mismo tiempo?;
¿suceden uno después de otro?; ¿alguno es causa o consecuencia de un
hecho anterior?; si las ideas se relacionan de diferente manera, ¿tendrás
que usar un conector diferente en cada caso?; ¿con qué otros conectores
se expresarían mejor estas relaciones?; ¿puedes utilizar un signo de
puntuación para reemplazar el conector “y”?

Puntuación
Al revisar la puntuación, evalúe en qué medida el estudiante usa adecuadamente
los recursos de puntuación básicos establecidos por los documentos curriculares
vigentes para este grado.
Sugerencias de retroalimentación
 Pida al estudiante que identifique las oraciones que componen cada
párrafo de su texto. Luego, pregúntele: ¿qué signo de puntuación sería el
más adecuado para separar estas oraciones? Muéstrele casos de cómo
colocar el punto seguido para separar ideas dentro de un párrafo. Luego,
pídale que corrija su texto.
 Ayude al estudiante a reconocer la importancia de colocar la coma
antes de algunos conectores. Por ejemplo, pídale que ubique en su texto
las oraciones donde ha incluido el conector “pero”. Luego, indíquele que
subraye la idea previa y la posterior. Además de hacerle notar la extensión
de las ideas posteriores, pregúntele: ¿de qué habla la idea que está antes
del conector?; ¿de qué habla la idea que está después del conector?; si
estas ideas se oponen, ¿debería haber alguna marca que indique que son
diferentes?

Página | 31
 Propicie talleres lúdicos en los que sus estudiantes ejerciten el uso
adecuado de la coma y el punto seguido a partir de textos auténticos.

Recursos ortográficos
Al revisar los recursos ortográficos, verifique el uso adecuado de las convenciones
ortográficas y las reglas de tildación establecidas por los documentos curriculares
vigentes para este grado.

Sugerencias de retroalimentación
 A partir de los errores de tildación identificados, ayude al estudiante
a construir generalizaciones. Por ejemplo, las palabras agudas que
terminan en “s”, en “n” y en vocal llevan tilde. De ese modo, el estudiante
podrá deducir algunas reglas de tildación general.
 Ayude al estudiante a identificar las palabras con errores de
ortografía. Pídale que corrija esas palabras siguiendo la ortografía intuitiva
con apoyo de reglas de uso o de la formación de familias de palabras.
 Comparta textos breves que contengan las palabras en las que
usualmente el estudiante comete errores. Resalte dichas palabras y pídale
que lea el texto; luego, pregúntele: ¿hay alguna palabra en el texto que
hayas utilizado en tu redacción?, ¿tienes dudas de cómo se escribe una
palabra?, ¿cómo se ha escrito en el texto? Al finalizar, pídale que corrija la
palabra en su texto.
 Propicie talleres de ortografía y tildación a partir de los textos escritos
por sus estudiantes. Utilice estrategias dinámicas y evite enseñar reglas
de ortografía de manera mecánica.

Página | 32
LECTURA
2.°, 4.° y 6.° GRADO

20

Página | 33
Matriz de Consistencia – SEGUNDO GRADO
COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”
TÍTULO La cometa atascada
ítem Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
Obtiene información del texto Identifica información explícita que se encuentra en Identifica información explícita y
escrito distintas partes del texto. Distingue esta información de relevante.
otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
características de dos personajes, elige entre dos datos
1
de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de 1 B
estructura simple, con palabras conocidas e
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias, noticias)
Infiere e interpreta información Deduce características implícitas de personajes, Deduce características implícitas
del texto escrito. animales, objetos y lugares; determina el significado de de personas, personajes,
2
palabras según el contexto y hace comparaciones; animales, objetos o lugares en un 1 B
asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, texto.
Infiere e interpreta información semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir Deduce relaciones lógicas de
3 del texto escrito. de información explícita del texto causa-efecto 1 C
Infiere e interpreta información Deduce el significado de palabras
4 del texto escrito. o expresiones según el contexto. 1 B
Reflexiona y evalúa la forma, el Reflexiona sobre los recursos textuales Evalúa el uso de recursos
5 contenido y contexto del texto formales de un texto. 1 B
escrito.
TÍTULO Un buen consejo
ítem Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
Identifica información explícita que se encuentra en Reconoce la secuencia de hechos
distintas partes del texto. Distingue esta información de o acciones en un texto.
Obtiene información del texto otra semejante (por ejemplo, distingue entre las
6
escrito características de dos personajes, elige entre dos datos 1 C
de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de
estructura simple, con palabras conocidas e

Página | 34
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias, noticias)
Deduce características implícitas de personajes,
animales, objetos y lugares; determina el significado de
Deduce los sentimientos,
Infiere e interpreta información palabras según el contexto y hace comparaciones;
7
del texto escrito. asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto,
emociones o estados de ánimo 1 B
sugeridos por el texto.
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto
Infiere e interpreta información Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí Deduce el significado de palabras
8
del texto escrito. mismo, así como las relaciones texto-ilustración. o expresiones según el contexto. 1 A
Infiere e interpreta información Deduce la enseñanza de un texto.
9
del texto escrito. 1 A
Opina acerca de personas, personajes y hechos Aplica el contenido del texto a
Reflexiona y evalúa la forma, el
expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos otras situaciones.
10 contenido y contexto del texto
a partir de su experiencia, necesidades e intereses, con 1 B
escrito.
el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
TÍTULO Tucán de garganta blanca
ítem Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
Obtiene información del texto Identifica información explícita que se encuentra en Identifica información explícita y
11
escrito distintas partes del texto. Distingue esta información de poco relevante 1 B
otra semejante (por ejemplo, distingue entre las Identifica información explícita y
características de dos personajes, elige entre dos datos poco relevante
Obtiene información del texto de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de
12
escrito estructura simple, con palabras conocidas e 1
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias, noticias) A
Deduce características implícitas de personajes, Deduce el significado de
animales, objetos y lugares; determina el significado de expresiones según el contexto.
Infiere e interpreta palabras según el contexto y hace comparaciones;
13
información del texto escrito. asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, 1
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto B
Infiere e interpreta Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí Deduce el propósito de un texto
14
información del texto escrito. mismo, así como las relaciones texto-ilustración. 1 C
Página | 35
Deduce características implícitas de personajes, Deduce el significado de
animales, objetos y lugares; determina el significado de expresiones según el contexto.
Infiere e interpreta palabras según el contexto y hace comparaciones;
15
información del texto escrito. asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, 1
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información explícita del texto C
TÍTULO Un cuadro para nuestra familia
ítem Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
Obtiene información del texto Identifica información explícita que se encuentra en Identifica información explícita y
16
escrito distintas partes del texto. Distingue esta información de poco relevante 1 C
otra semejante (por ejemplo, distingue entre las Reconoce el orden en que
características de dos personajes, elige entre dos datos suceden los hechos o acciones
Obtiene información del texto de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de
17
escrito estructura simple, con palabras conocidas e 1 B
ilustraciones. Establece la secuencia de los textos que
lee (instrucciones, historias, noticias)
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, Deduce el significado de palabras
18
información del texto escrito. animales, objetos y lugares; determina el significado de o expresiones según el contexto. 1 C
palabras según el contexto y hace comparaciones; Deduce relaciones lógicas de
Infiere e interpreta asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, intención- finalidad que no se
19
información del texto escrito. semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir pueden establecer fácilmente
1 A
de información explícita del texto
Infiere e interpreta Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí Deduce el destinatario de un
20
información del texto escrito. mismo, así como las relaciones texto-ilustración. texto. 1 C

Página | 36
Matriz de Consistencia – CUARTO GRADO
COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”
TÍTULO Fran, aprende a ser ordenado
ítem Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Reconoce el orden en qué
partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que suceden los hechos.
Obtiene información del
1
texto escrito
selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, 1 A
con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo
a las temáticas abordadas.
Infiere e interpreta Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las Deduce el tema central del
2 información del texto comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto 1 B
escrito. texto, clasificando y sintetizando la información
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y Deduce los sentimientos,
Infiere e interpreta determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de emociones o estados de
3 información del texto expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece ánimo sugeridos por el 1 B
escrito. relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de texto.
información relevante explícita e implícita
Infiere e interpreta Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las Deduce la enseñanza del
4 información del texto comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del texto 1 C
escrito. texto, clasificando y sintetizando la información
Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos recursos Explica sobre los recursos
Reflexiona y evalúa la
textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía, subrayado, etc.), a formales del texto
forma, el contenido y
5
contexto del texto
partir de su experiencia y contexto, y justifica sus preferencias cuando elige o 1 C
recomienda textos según sus necesidades, intereses y su relación con otros
escrito.
textos, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee

TÍTULO Mi persona favorita


Código del
Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
ítem
Obtiene información del Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Identifica información
6
texto escrito partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que explícita del texto. 1 B
selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, Reconoce la secuencia de
Obtiene información del
7
texto escrito
con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo acciones en un texto. 1
a las temáticas abordadas. B
Página | 37
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y Deduce relaciones lógicas
8 información del texto determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de de intención y finalidad 1
escrito. expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece B
relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de Deduce características
Infiere e interpreta información relevante explícita e implícita. implícitas de personajes
9 información del texto
y de expresiones con 1
escrito. sentido figurado C
Infiere e interpreta Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las Explica las características
10 información del texto comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del de los personajes las 1
escrito. texto, clasificando y sintetizando la información compara y personifica. A
TÍTULO Instrucciones para hacer una cometa
Código del
Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
ítem
Obtiene información del Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Identifica información
11
texto escrito partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que explícita y relevante. 1 B
selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, Identifica información
Obtiene información del
12
texto escrito
con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo explícita y relevante. 1
a las temáticas abordadas. D
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y Deduce relaciones lógicas
13 información del texto determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de de causa-efecto 1
escrito. expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece D
Infiere e interpreta relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de Deduce el significado de
14 información del texto información relevante explícita e implícita. palabras según el 1
escrito. contexto. A
Infiere e interpreta Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las Deduce el propósito
15 información del texto comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del comunicativo del texto. 1
escrito. texto, clasificando y sintetizando la información D
TÍTULO Aprovechemos los recursos de la Amazonía Peruana
Código del
Capacidad Desempeño curricular Desempeño precisado Peso del ítem Clave
ítem
Obtiene información del Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Identifica información
16
texto escrito partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que explícita y relevante que se 1 A

Página | 38
selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura simple, encuentra en distintas
con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo partes del texto.
a las temáticas abordadas.
Identifica información
Obtiene información del explícita y relevante que se
17
texto escrito encuentra en distintas 1
partes del texto. B
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares, y Deduce el significado de
18 información del texto determina el significado de palabras y frases según el contexto, así como de palabras. 1
escrito. expresiones con sentido figurado (refranes, comparaciones, etc.). Establece A
relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de Deduce tema.
Infiere e interpreta
información relevante explícita e implícita
19 información del texto 1
escrito. C
Explica el tema, el propósito, las motivaciones de personas y personajes, las Deduce las motivaciones
Infiere e interpreta
comparaciones y personificaciones, así como las enseñanzas y los valores del del autor clasificando y
20 información del texto
texto, clasificando y sintetizando la información sintetizando la 1
escrito. información. A

Página | 39
Matriz de Consistencia – SEXTO GRADO
COMPETENCIA: “Lee diversos tipos de textos en su lengua materna”

TÍTULO El superpoder de este joven peruano es limpiar lagunas contaminadas


Código Desempeño
Capacidad Desempeño curricular Peso del ítem Clave
del ítem precisado
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en Identifica información
distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita explícita, relevante que
Obtiene información
1 cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual se encuentra en MEDIA
del texto escrito
de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como distintas partes del
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas texto. C
Infiere e interpreta Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Determina el
2 información del significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. significado de palabras, MEDIA
texto escrito. Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, según el contexto, D
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir Deduce el propósito
de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual comunicativo.
Infiere e interpreta
Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y
3 información del ALTA
personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los
texto escrito.
valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora
conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global. D
Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce relaciones
Infiere e interpreta significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. lógicas de causa-efecto
4 información del Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, BAJA
texto escrito. tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual C
Reflexiona y evalúa Opina sobre el contenido y la organización del texto, la intención de diversos recursos Evalúa el contenido del
la forma, el textuales, la intención del autor y el efecto que produce en los lectores, a partir de su texto.
5 contenido y experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve BAJA
contexto del texto
escrito. B
TÍTULO El Cultivo del trigo en los andes
Código Desempeño
Capacidad Desempeño curricular Peso del ítem Clave
del ítem precisado
Página | 40
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en Obtiene información
Obtiene información
6
del texto escrito
distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita explícita del texto que 1 D
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual lee.
de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como Obtiene información
Obtiene información
7
del texto escrito
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas explícita del texto que 1 A
lee.
Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce el significado
Infiere e interpreta significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. de palabras según el
8 información del Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, contexto 1 C
texto escrito. tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual
Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y Deduce el propósito del
Infiere e interpreta
personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los texto.
9 información del
valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora 1 B
texto escrito.
conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.
Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce el tema central
Infiere e interpreta significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. del texto
10 información del Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, 1 C
texto escrito. tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual
TÍTULO Aprendemos con trueque
Código Desempeño
Capacidad Desempeño curricular Peso del ítem Clave
del ítem precisado
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en Obtiene información
Obtiene información
11
del texto escrito
distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita explícita del texto que 1 C
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual lee.
de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como Reconoce la secuencia
Obtiene información
12
del texto escrito
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas de hechos o acciones 1 B
en un texto.
Infiere e Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce el significado
significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. de palabras según el
interpreta
información del
Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, contexto 1 A
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
13 texto escrito. de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual

Página | 41
Infiere e Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y Deduce el propósito del
interpreta personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los texto.
información del valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora 1 C
texto escrito. conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.
14
Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce relaciones
Infiere e interpreta significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. lógicas de causa-efecto
información del Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, 1 B
texto escrito. tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
15 de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual

TÍTULO La extinción de las abejas: un fenómeno que amenaza el ecosistema


Código Desempeño
Capacidad Desempeño curricular Peso del ítem Clave
del ítem precisado
Identifica información explícita, relevante y complementaria que se encuentra en Identifica información
Obtiene información
16
del texto escrito
distintas partes del texto. Selecciona datos específicos e integra información explícita explícita y relevante. 1 B
cuando se encuentra en distintas partes del texto, o al realizar una lectura intertextual
de diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura, así como Reconoce la secuencia
Obtiene información
17
del texto escrito
con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas de hechos o acciones 1 D
en un texto.
Infiere e Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce el significado
significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. de palabras o
interpreta
18
información del
Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, expresiones según el 1 D
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir contexto
texto escrito. de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual
Infiere e Explica el tema, el propósito, los puntos de vista y las motivaciones de personas y Deduce el propósito
interpreta personajes, las comparaciones e hipérboles, el problema central, las enseñanzas, los comunicativo.
19
información del valores y la intención del autor, clasificando y sintetizando la información, y elabora 1 A
texto escrito. conclusiones sobre el texto para interpretar su sentido global.

Infiere e Deduce características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares, y determina el Deduce relaciones
significado de palabras, según el contexto, y de expresiones con sentido figurado. lógicas de causa-efecto
interpreta
20
información del
Establece relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, 1 C
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir
texto escrito. de información relevante y complementaria, y al realizar una lectura intertextual

Página | 42
El cuadernillo de preguntas de Comunicación
Lectura - 2°, 4° y 6° grado de primaria
Esta prueba tiene como marco de fundamentación el mismo que tiene la UMC tanto
para las evaluaciones censales como para las muestrales.

¿Qué me dicen los resultados del cuadernillo de preguntas acerca de cada


estudiante?
La potencialidad del kit como consecuencia de la aplicación radica en el
aprovechamiento pedagógico de los resultados obtenidos y del análisis reflexivo
que cada docente debe hacer asociados al conocimiento de sus estudiantes y a
las condiciones en que se están desarrollando el proceso de aprendizajes.
Es importante afinar la mirada del estudiante a partir de lo que demuestra cada
un tanto en los logros como en las dificultades en relación a las capacidades de
la competencia lectora y sus respectivos desempeños. Para ello es necesario
revisar una vez más el marco disciplinar de lo que significa leer y de lo que
implica la actuación de un lector que responda a los desempeños y al estándar
del tercer ciclo de EBR.

¿Cuáles son los desempeños en los que la mayoría de mis estudiantes tuvo
dificultades?
Para responder a esta pregunta, es necesario realizar un análisis pedagógico de
la información a partir de la lectura horizontal del registro por cada estudiante y
elaborar conclusiones a partir de ello. Por ejemplo, en la capacidad “Infiere e
interpreta información del texto” no ha logrado responder adecuadamente las
preguntas que corresponden a los siguientes desempeños:
Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y
lugares.
Determina el significado de palabras según el contexto y hace
comparaciones.
Establece relaciones lógicas de causa-efecto a partir de información
explícita del texto.

Página | 43
Establece semejanza- diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo a partir
de algunos indicios, como título, ilustraciones, silueta, formato, palabras,
frases y expresiones que se encuentran en los textos que lee por sí
mismo.
Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así
como las relaciones texto-ilustración.

¿Qué dicen los resultados acerca de mi grupo de estudiantes?


Los resultados del cuadernillo de Comunicación Lectura le permiten obtener
información del grupo de estudiantes de su aula. El total de respuestas anotadas
en el resumen del registro digital le será de ayuda para identificar los
desempeños consolidados y aquellos que necesitan ser reforzados en el grupo.

A continuación, se plantean preguntas que podrían guiar la reflexión sobre los


resultados de los estudiantes de su grupo.
¿Cuáles son los aprendizajes en los que la mayoría de mis estudiantes
tuvo dificultades?
Para responder a esta pregunta, es necesario realizar un análisis pedagógico de
la información contenida en el resumen de respuestas del registro digital y
elaborar conclusiones a partir de ello.
Caso 1: Los estudiantes solo responden bien las preguntas relacionadas con un
tipo de texto.

Si los resultados dan indicios de que los estudiantes se desempeñan mucho


mejor frente a un tipo de texto que frente a otros, es necesario reflexionar acerca
de las oportunidades que les estamos ofreciendo en el aula, e incluso las que
tienen en sus hogares. Entonces, sería conveniente plantearnos las siguientes
preguntas:
¿Estamos ofreciendo a los estudiantes una adecuada diversidad de textos?
¿Estamos trabajando en clases virtuales con textos de diversos tipos, como
artículos, carteles, descripciones, noticias, etc., o solo estamos usando un tipo
de texto?
Caso 2: Los estudiantes solo responden bien las preguntas literales

Dicho caso también puede ser un indicio de que es necesario revisar lo que les
estamos proponiendo a los estudiantes. En este sentido, es importante que nos
preguntemos lo siguiente:
¿Les estamos dando la oportunidad de desarrollar diversas capacidades
lectoras?
Es posible que estemos prestando mayor atención a la localización de
información que a los procesos de inferencia y a la reflexión en torno a lo leído.
Muchas veces, el docente cree que, por tratarse de estudiantes aún pequeños,
primero debe asegurarse de que puedan comprender de manera literal lo que
leen. Esto constituye un error porque desde el inicio de su contacto con la lectura
(cuando los adultos les leen a los niños) ellos han demostrado tener suficiente

Página | 44
capacidad para hacer inferencias (llenar vacíos de información y comprender
globalmente los textos que leen).

Modelado
•El modela consiste en demostrar por la vía practica como llevar
a cabo los diferentes procesos y aplicar las distintas habilidades
de comprensión (Cooper, 1990)
•Se trata de ofrecer un andamiaje en el dominio de estrategias de
comprensión e interpretación textuales de complejidad creciente
a lo largo de la escolaridad. La enseñanza en el aula deberá
mostrar cómo se lee un texto, la importancia de la utilización de
estrategias y el momento oportuno de su puesta en práctica.

La relectura
•Es una de las estrategias más potentes para mejorar la
comprensión de la lectura y con ella se logra reconstruir el
significado de un texto.
•Lerner pregunta: “¿Cómo ayudar al niño a comprender mejor lo
que ha comprendido originalmente? La respuesta es muy
simple: discutiendo y recurriendo al texto para aclarar dudas y
superar conflictos” (1985;13)

Deducción de características, significado de palabras y


cualidades y expresiones
•Para la deducción del significado de expresiones o palabras, hay
que buscar en el texto dónde se encuentra esta palabra y leer el
texto que se encuentra cerca de ella, o en el párrafo anterior o
posterior.
Por ejemplo, en la pregunta Según el texto leído ¿Qué significa
la palabra en negrita y subrayada?

Este kit es sólo un apoyo a la evaluación que hace cada docente.


La evaluación de los estudiantes no debe reducirse a la aplicación
de pruebas, sino que debe ser inherente a todas las actividades que
hace el docente en el aula (incluida la planificación)

En ese sentido, la evaluación tiene un enfoque formativo y


como tal, debe entenderse como un proceso permanente que
puede adquirir diversas formas en la que el docente debe
tomar más conciencia en su labor educativa.

Página | 45
ANEXOS

Página | 46
ANEXO N.° 1
INFORME DE AULA SOBRE LA APLICACIÓN DEL KIT REGIONAL PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES –
2023

IE: UGEL:
Nivel educativo: Grado y sección: _

Profesor/a de aula/área:

N.° de estudiantes matriculados: N.° de estudiantes evaluados:

I. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RESULTADOS:

Comunicación
Área (lectura)
Comunicacción Matemática CyT CCSS DPCC
(esvritura)

N.° de estudiantes en inicio


N.° de estudiantes en proceso
N.° de estudiantes en logro previsto
N.° de estudiantes logro destacado
Preguntas con mayor frecuencia de
respuestas correctas (05) Ej. 1, 7, 9,
15 y 17
Preguntas con mayor frecuencia de
respuestas incorrectas (05) Ej. 2, 4,
5, 11 y 19

II. PROPUESTA DE MEJORA DE APRENDIZAJES:

2.1 Estrategias:
2.2 Compromisos:
 Del docente de área
 De los estudiantes
 De las familias
III. SUGERENCIAS:

3.1 A los directivos de la IE


3.2 A la UGEL
3.3 A la DREJ

Página | 47
ANEXO N.° 2
INFORME DEL CONSOLIDADO INSTITUCIONAL SOBRE LA APLICACIÓN DEL KIT REGIONAL PARA LA MEJORA
DE LOS APRENDIZAJES – 2023
IE : UGEL:
Nivel educativo: Grado y sección:
Nombre del director:
N.° de estudiantes matriculados: N.° de estudiantes evaluados:
I. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RESULTADOS: NIVEL PRIMARIA

NIVEL DE LOGRO
GRADO ÁREA Logro Logro TOTAL
Inicio Proceso
previsto destacado
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
2.° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática
4.° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática
6° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática

II. PROPUESTA DE MEJORA DE APRENDIZAJES:


2.1. Estrategias:
2.2. Compromisos:
• De los directivos
• Del docente de área
• De los estudiantes
• De las familias
III. SUGERENCIAS:
3.1. A la UGEL
3.2. A la DREJ

Página | 48
ANEXO N.° 3
INFORME CONSOLIDADO DE UGEL SOBRE LA APLICACIÓN DEL KIT REGIONALPARA LA MEJORA DE LOS
APRENDIZAJES – 2023

UGEL :
Número total de IIEE: Número de IIEE participantes en la evaluación:
I. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE RESULTADOS: NIVEL PRIMARIA
NIVEL DE LOGRO
GRADO ÁREA Inicio Proceso Logro Logro TOTAL
previsto destacado
N.° % N.° % N.° % N.° % N.° %
2.° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática
4.° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática
6° Comunicación
(lectura)
Comunicación
(escritura)
Matemática

II. PROPUESTA DE MEJORA DE APRENDIZAJES:


2.1 Estrategias:
2.2 Compromisos:
 De los directivos de la UGEL
 Del jefe AGP
 De los especialistas en educación
III. SUGERENCIAS:
3.1 A los directivos de la IE
3.2 A la DREJ

Página | 49

También podría gustarte