Está en la página 1de 9

Material de uso académico.

Cátedra de Evaluación Psicológica – 2016

Personality Beliefs
Questionnaire Short Form
(PBQ-SF) Aaron Beck y Judith Beck

Fundamentación teórica

Mag. Leticia Daguerre


Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

CUESTIONARIO DE CREENCIAS DE PERSONALIDAD


De Aaron Beck y colaboradores.
(PBQ-SF - Personality Beliefs Questionnaire – Short Form)

1. Antecedentes y Marco Teórico

El modelo cognitivo de los trastornos de personalidad de Beck y Freeman,


(2010) “enfatiza la importancia de los esquemas y creencias nucleares del paciente
como estructuras organizacionales y representaciones mentales globales que guían el
proceso de información y la conducta”, (pp.82-83). Asimismo Beck (2000), indica que
las creencias centrales “…constituyen el nivel más esencial de creencia. Son globales,
rígidas y se generalizan en exceso” (p.34). Estos esquemas se van desarrollando y
auto perpetuando desde la infancia, aportándole al sujeto una forma particular de
verse a sí mismo, a los demás y al mundo. Son conceptos fundamentales,
considerados como verdades absolutas y muy difíciles de cambiar; entre otras
razones, porque se trata de creencias ego-sintónicas, que el propio sujeto no llega a
identificarlas como problemáticas, (Beck, 2000).
Si bien cada persona tendrá su matiz particular, Beck y Freeman (1995),
identificaron el contenido específico de ciertas creencias para cada trastorno de
personalidad, basándose en la clasificación del momento del DSM-III-R (APA, 1987).
De esta manera cada trastorno tendrá ciertas creencias centrales características (e.g.
las creencias presentes en el trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad se
relacionarán entre otras, con la intolerancia al error o la falla).
El poder identificar estas creencias centrales le brinda al clínico una valiosa
información, que lejos de categorizar al paciente, le permite conceptualizar las
temáticas disfuncionales presentes en la vida de la persona, alineando la teoría con el
modelo dimensional de los trastornos de personalidad (Beck et al., 2010). Esto habilita
una herramienta más en la evaluación diagnóstica diferencial y en la propia aplicación
terapéutica, ya que se accede a las principales ideas que marcan la forma que tiene la
persona de vincularse, sentir y actuar. Con el objetivo de evaluar las dimensiones
cognitivas características en los trastornos de personalidad, es que Beck & Beck
(1991), crearon el Personality Beliefs Questionnaire (PBQ), del cual refieren “…el PBQ
es una prolongación natural de la teoría cognitiva de los trastornos de personalidad”
(Beck et al., 2010, p.85).

2
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

De acuerdo al modelo cognitivo de Beck y Freeman (1995), cada trastorno de


personalidad se caracteriza por una serie de creencias básicas que lo identifica y a su
vez diferencia de los otros trastornos de personalidad. En 1991 Aaron Beck y Judith
Beck construyeron el cuestionario: Personality Belief Questionnaire (PBQ) que engloba
las diferentes creencias disfuncionales características y asociadas a cada trastorno de
personalidad según la clasificación psicopatológica de su momento, el DSM-III-R
(APA, 1987). En su primera versión se trató de un cuestionario de escala tipo Likert, de
126 ítems agrupados en 9 sub-escalas de 14 ítems cada una, las cuales evaluaban los
siguientes trastornos: dependiente, evitativo, paranoide, histriónico, narcisista,
obsesivo-compulsivo, esquizoide, pasivo-agresivo y antisocial. En el caso del
trastorno border su medición se deriva de 14 ítems que ya estaban presentes en el
cuestionario pero en referencia a otros trastornos. Esta multiplicidad de creencias
relacionadas con otros trastornos de personalidad, es consistente con las
características específicas del trastorno border. (Beck & Freeman, 2000; Bhar, Brown,
& Beck, (2008)
Si bien el instrumento fue construido en inglés y validado en Estados Unidos,
en la actualidad ya se han realizado diversas traducciones y validaciones en diferentes
países como Alemania (Fydrich, Scmitz, Hennch & Bodem, 1996), Turquía (Turkcapar
et al. 2008) y más recientemente en España y Colombia (Albein-Urios, Martínez-
González, Lozano-Rojas, y Verdejo-García, 2011; Londoño, Calvete y Palacio, 2012)
Al realizar una revisión sistemática no exhaustiva del tema, a través de las
siguientes bases de datos: PsycINFO, Medline, Sciencedirect y Pubmed con los
siguientes criterios “PBQ”, “personality beliefs questionnaire”, “personality disorders
beliefs” se encontraron diversas investigaciones, en donde se han demostrado las
propiedades psicométricas del cuestionario tanto en población clínica como general,
así como su correlación con diferentes variables. A continuación detallaremos dichas
investigaciones. La primera reseña con el instrumento se remonta a 1993,
investigación llevada a cabo por Trull, Goodwin, Schopp, Hillenbrand & Schuster
donde se destacan las primeras propiedades psicométricas del instrumento en su
aplicación a una muestra de estudiantes (n=188), destacándose una alta consistencia
interna en sus escalas con un alfa de Cronbach entre .77 y .93. Asimismo, se encontró
una modesta correlación entre el PBQ y el “Inventario de Personalidad de Minnesota”
(Minnesota Multiphasic Personality Inventory, MMPI; Morey, Waugh & Blashfield,
1985) y el “Cuestionario de trastornos de la personalidad revisado” (Personality
Diagnostic Questionnaire-Revised, PDQ-R) de Hyler, Skodol, Oldham, Kellman &
Doidge (1992). Posteriormente Beck, Butler, Brown, Dahlsgaard, Newman & Beck, J;
(2001) encontraron una alta correlación entre cinco de las sub-escalas del PBQ

3
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

(evitativo, dependiente, obsesivo-compulsivo, narcisista y paranoide) y su


correspondiente trastorno de personalidad medido por la “Entrevista clínica
estructurada para el DSM, Eje II” (Structured Clinical Interview for DSM, Axis II, SCID-
II; First, Gibbon, Spitzer, Williams & Benjamin). Asimismo en 2007, Jones, Burrell-
Hodgson & Tate encontraron asociaciones significativas entre el PBQ y el “Inventario
clínico multiaxial de Millon III” (Millon Clinical Multiaxial Inventory-III; Millon, Davis &
Millon, 1997) para las escalas de evitación, dependencia, pasivo-agresivo y esquizoide
en una muestra clínica de 164 pacientes. En una de las investigaciones consideradas
más completas, Butler, Beck & Cohen (2007, en Londoño, 2012) comprobaron las
propiedades psicométricas de la versión abreviada del cuestionario. Para ello, se
eligieron los 7 ítems que tenían mejor representatividad en cada escala y se validó en
un estudio de dos fases con una muestra psiquiátrica de 920 pacientes. Se reportaron
coeficientes de consistencia interna entre .80 y .91. De esa manera se desarrolló el
Personality Belief Questionnaire-Short Form (Butler et al., 2007), de 65 ítems que
permite una más eficiente aplicación para la investigación y la clínica pero
manteniendo la misma calidad psicométrica. En un metanálisis realizado por Bridges y
Harnish (2010) informaron que entre 25 escalas identificadas para evaluar creencias
dentro del modelo teórico de Beck y Ellis, el PBQ presentaba los niveles más altos de
fiabilidad (test-retest y consistencia interna), validez concurrente (con escalas clínicas),
validez discriminante (con mediciones teóricamente relacionadas) así como validez de
constructo.
Asimismo el PBQ, ha sido utilizado en diferentes investigaciones que
relacionan temas de comorbilidad entre trastornos de personalidad y trastornos
alimentarios (Connan, Dhokia, Haslam, Mordant, Morgan, Pandya, & Waller, 2009), así
como para evaluar la eficacia en los tratamientos con terapia cognitiva de diferentes
patologías que incluían diagnóstico de Eje II. (Brown, Newman, Charlesworth, Crits-
Christoph & Beck, 2004; Ng, 2005; Kuyken, Kurzer, DeRubeis, Beck & Brown, 2001).
Con respecto a sus versiones en castellano, la primera reseña de la adaptación
del instrumento se remite al año 2011 (Albein-Urios et al., 2011) donde los
investigadores realizaron un estudio preliminar para la validación de la versión
española del PBQ. El estudio se realizó con una muestra de 63 estudiantes y reportan
adecuadas propiedades psicométricas. Posteriormente, Londoño et al. (2012)
validaron el PBQ en su versión abreviada en población no clínica colombiana. El
estudio tuvo una muestra de 665 personas (estudiantes universitarios y personas
laboralmente activas con distintos niveles de formación). En sus conclusiones se
confirmó el modelo teórico propuesto por medio del análisis factorial, donde se

4
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

encontraron coeficientes adecuados, si bien inferiores a los obtenidos en el estudio de


Butler (2007).

Comprendiendo la importancia de identificar dichas creencias, tanto para la


clínica como para la investigación, encontramos que en nuestro medio no se ha
creado ni adaptado ningún instrumento que evalúe las creencias características de la
personalidad. Dada esta situación, al momento de realizar investigaciones, debemos
necesariamente recurrir a cuestionarios, escalas, e inventarios en castellano que han
sido validados y adaptados a otra población de habla hispana. Es así que mientras no
exista validación en nuestro medio utilizaremos la versión al castellano validada al
contexto colombiano por Londoño et al., (2012).

2. Características

Se trata de un cuestionario de auto-informe, con 65 ítems, que mide el grado


con que una persona se identifica con creencias básicas de personalidad relacionadas
con trastornos de personalidad.
El tipo de respuesta es estilo Likert, con 5 valores posibles: 4 = lo creo
totalmente; 3 = lo creo mucho; 2 = lo creo moderadamente; 1 = lo creo levemente, y 0=
no lo creo nada.
El cuestionario está conformado por 9 subescalas de 7 ítems cada una
correspondientes a los trastornos de personalidad: dependiente, evitativo, paranoide,
histriónico, narcisista, obsesivo-compulsivo, esquizoide, pasivo-agresivo y antisocial.
Asimismo incluye una última subescala correspondiente al trastorno límite que incluye
ítems presentes en las anteriores subescalas y agrega dos nuevos (ver Tabla 1)

Tabla 1
Relación de los ítems del PBQ con trastornos de Personalidad

Trastorno de Personalidad Items de Cronbach


(Londoño et al.,2012;
n=665)

Esquizoide 12, 25, 28, 29, 36, 50 y 53 .70


Paranoide 3, 13, 14, 17, 24, 48 y 49 .84
Antisocial 23, 32, 35, 38, 42, 59 y 61 .73
Narcisista 10, 16, 26, 27, 46, 58 y 60 .68
Histriónico 8, 22, 34, 37, 52, 54 y 55 .76
Límite 31, 44, 45, 49, 56, 64, y 65 .74
Por Evitación 1, 2, 5, 31, 33, 39 y 43 .70

5
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

Por Dependencia 15, 18, 44, 45, 56, 62 y 63 .73


Obsesivo-compulsivo 6, 9, 11, 19, 30, 40 y 57 .74
Pasivo-Agresivo 4, 7, 20, 21, 41, 47 y 51 .68

Si bien el PBQ se relaciona con los trastornos de personalidad (Beck et al,


2001; Butler et al., 2007; Jones et al. 2007), se trata principalmente de una prueba de
creencias de personalidad por lo que su aplicación no se limita a la población clínica y
su utilidad es mucho más amplia que la simple categorización de trastornos.

3. Aplicación.

Población: La población a la que se puede aplicar el instrumento son adultos


(mayores de 18 años).

Aplicación: La aplicación puede ser tanto individual (dentro del consultorio) como
colectiva (por ejemplo para fines de investigación.

Consigna: Se le presenta el cuestionario y se le explica a la persona que el mismo


está constituido por 65 afirmaciones de creencias que poseen las diferentes personas,
la idea es que el/ella lea las afirmaciones e indica en las columnas de la derecha que
tan de acuerdo se considera con respecto a esa afirmación, siguiendo la escala que se
le presenta: 4 = lo creo totalmente; 3 = lo creo mucho; 2 = lo creo moderadamente; 1
= lo creo levemente, y 0= no lo creo nada.

Antes de que la persona se retire es importante chequear que haya respondido a


todas las preguntas.

4. Corrección

Una vez que tenemos el protocolo completo, se suman los puntajes brutos de cada
ítem que integra cada sub-escala (como se indica en la Tabla 1.). Para la corrección
también se puede utilizar la tabla Excel (PBQ-SF Sistematizado).

Una vez que se obtienen los puntajes brutos se transforman en percentiles según la
validación colombiana en la Tabla 5 (Londoño et al, 2012, p. 317). La misma se
presenta a continuación.

6
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

Tabla 5
Percentiles del “Cuestionario de creencias de personalidad” (N=665)
con muestra no clínica colombiana
Perce Antis Evita Depe Histri Narci Obse Para Pasiv Esqui Límit
ntiles ocial ción nden ónica sista sivo noide o zoide e
cia comp agres
ulsivo ivo
5 2 3 .0 .0 1 4 .0 3 .0 4
10 3 4 2 1 2 5 1 4 1 5
15 4 5 2 2 3 6 1 5 1 7
20 5 6 3 2 4 7 2 6 2 8
25 6 7 4 3 4 8 3 7 2 8
30 6 7 4 3 5 9 3 7 3 9
35 7 8 5 4 5 9 4 8 4 10
40 7 9 6 4 6 10 5 8 4 10
45 8 9 6 5 6 11 5 9 5 11
50 9 10 7 6 7 11 6 10 5 12
55 9 11 8 6 7 12 7 10 6 12
60 10 12 8 7 8 13 8 11 7 13
65 11 12 9 8 9 13 8 12 7 14
70 11.3 13 10 8 9 14 9 12 8 14
75 12 14 11 9 10 15 10 13 9 15
80 13 14 11 10 10 16 11 14 10 16
85 15 15 12 11 12 17 12 15 11 17
90 16 17 13 12 13 18 14 16 12 18
95 19 18 15 14 15 20 17 18 14 20
100 27 28 28 24 26 27 27 22 27 28
Fuente: Londoño et al. (2012)

5. Interpretación:

Para el análisis de los datos se tomarán los percentiles más elevados y se


interpretará su significación basándose en la teoría del modelo cognitivo de los
trastornos de personalidad de Beck y Freeman (2010, 3ª ed.,Cap. 2 y 3.)

Los aspectos fundamentales que mencionan sobre cada trastorno son:

- Concepción sobre si mismo


- Concepción sobre los demás
- Creencias centrales
- Estrategias
- Afecto relacionado.

Estas conceptualizaciones proporcionan la base para el análisis de los datos, el cual


deberá ser más amplio e incluir la historia vital y singular del paciente, así como el
juicio clínico.

7
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

Referencias

American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of mental


disorder (3.ª ed. rev.) (DSM-III- R). Washington, DC: Autor.

Albein-Urios, N., Martínez-González, J.M; Lozano-Rojas, O. & Verdejo-García, A.


(2011) Estudio preliminar para la validación de la versión española del
Personality Belief Questionnaire. Trastornos adictivos. 13(4):144-150

Beck, J.S. (2000) Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona:


Gedisa

Beck, A.T. & Beck, J.S. (1991) The personality belief questionnaire. The Beck Institute
for Cognitive Therapy and Research, Bala Cynwyd, PA

Beck, A. T, Butler, A. C, Brown, G. K., Dahlsgaard, K. K., Newman, C. E, & Beck, J. S.


(2001). Dysfunctional beliefs discriminate personality disorders. Behaviour
Research and Therapy, 39, 1213-1225.

Beck, A. T., Freeman, A., & Asociados (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de
personalidad. Barcelona: Paidós.

Beck, A.T., Freeman, A., Davis, D. & otros. (2010). 3a. Ed. Terapia cognitiva de los
trastornos de personalidad. Barcelona: Paidós.

Bhar, S.S., Brown, G.K., & Beck, A.T. (2008). Dysfunctional beliefs and
psychopathology in borderline personality disorder. Journal of Personality
Disorders, 22(2), 165–177.

Bridges, K. R. & Harnish, R. J. (2010). Role of irrational beliefs in depression and


anxiety: a review. Health, 2, 862-877.

Brown GK, Newman CF, Charlesworth SE, Crits-Christoph P, Beck AT. (2004) An
open clinical trial of cognitive therapy for borderline personality disorder. Journal
of personality disorder,18(3),257-271.

Butler, A.C., Beck, A.T., & Cohen, L.H. (2007). The Personality Belief Questionnaire-
Short Form: Development and preliminary findings. Cognitive Therapy and
Research, 31(3), 357–370.

Carretero-Dios, H.& Pérez, C. (2007) Normas para el desarrollo y revisión de estudios


instrumentales: consideraciones sobre la selección de tests en la investigación
psicológica. International Journal of Clinical and Health Psychology,7(3),863-882.

Connan, F., Dhokia, R., Haslam, M., Mordant, N., Morgan, G., Pandya, C., & Waller, G.
(2009). Personality disorder cognitions in the eating disorders. Behaviour
Research and Therapy, 47(1), 77–82.

First, M. B., Gibbon, M., Spitzer, R.L., Williams, J. B. W. & Benjamin, L. S. (1997).
Structured Clinical Interview for DSM, Axis II, SCID-II. Washington, DC: American
Psychiatric.

Fydrich, T. Schmitz,B., Hennch, Ch. & Bodem, M. (1996). Zuverlassigkeit und


Gultigkeit diagnosticher Verfahren zur Erfassung von Personlichkeitsstorungen

8
Material de Evaluación Psicológica Mag. Leticia Daguerre

[Fiabilidad y validez de procedimientos de diagnostico de trastornos de


personalidad]. En T. Fydrich, B. Schmitz y K. Limbarger (dirs.),
Personlichkeitsstorunger: Diagnostiek und Psychotherapie [Trastornos de la
personalidad: diagnostico y psicoterapia] (pp. 91-116). Weinheim, Baden-
Wurttemberg: Beltz

Jones, S.H., Burrell-Hodgson, G. & Tate, G. (2007). Relationships between the


personality beliefs questionnaire and self-rated personality disorders. British
Journal of Clinical Psychology, 46(2), 247-251

Kuyken W, Kurzer N, DeRubeis RJ, Beck AT, Brown GK. (2001) Response to cognitive
therapy in depression: the role of maladaptive beliefs and personality disorders.
Journal of consulting and clinical Psychology; 69(3),560-566.

Londoño, N.H.; Calvete, E. & Palacio, J. (2012). Validación del “Cuestionario de


creencias de personalidad-versión breve” (PBQ-SF) en población no clínica
colombiana. Behavioral Psychology/Psicología Conductual; 20 (2), 305-321

Millon, T. y Davis, R. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.


Barcelona: Masson. (Orig. 1996).

Millon, T., Davis, R. & Millon, C. (1997). The Millon Multiaxial Clinical Inventory-III.
Mineapolis, MN: Computer Sistems.

Morey, L. C., Waugh, M. H. & Blashfield, R. K. (1985). MMPI scores for the DSM-III
personality disorders: their derivation and correlates. Journal of Personality
Assessment, 49, 245-251.

Ng, R.M.K. (2005). Cognitive therapy for obsessive-compulsive personality disorder—A


pilot study in Hong Kong Chinese patients. Hong Kong Journal of Psychiatry,
15(2), 50–53.

Trull, T.J., Goodwin, A.H., Schopp, L.H., Hillenbrand, T.L., & Schuster, T. (1993).
Psychometric properties of a cognitive measure of personality disorders. Journal
of Personality Assessment, 61(3),536–546.

Turkcapar, M.H., Orsel, S., Ugurlu, M., Sargin, E., Turhan, M., Akkoyunlu, S., Hutiloglu,
U., & Karakas, G. (2007). Reliability and validity of the turkish version of
personality belief questionnaire. Klinik Psikiyatri, 10, 177–191.

También podría gustarte