Está en la página 1de 5

INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE (prueba de screening).

Es una batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en los
niños de 0 a 8 años. Se aplica de forma individual y evalúa los aspectos fuertes y
débiles del desarrollo, en los niños con o sin minusvalías ( déficits motores,
auditivos o visuales).
La MADURACION: proceso genéticamente determinado que resulta de
modificaciones morfológicas y de la actividad de las neuronas de nuestro sistema
nervioso, hasta que en condiciones ambientales normales se alcance el estado de
madurez del individuo.
El DESARROLLO: es el proceso por el cual se da la formación progresiva de las
funciones propiamente humanas (como el lenguaje, razonamiento, memoria,
atención). Es el resultado de la interacción entre un programa madurativo
(inscripto genéticamente) y la estimulación del medio.
El APRENDIZAJE: es el proceso por el cual se adquieren y se modifican
destrezas, habilidades, conocimientos y conductas, relacionando la educación, el
entorno y el desarrollo de los individuos. Hay un desarrollo potencial y un logro
efectivo.
Los ítems se seleccionan:
 Consultando a expertos.
 Buscando hitos del desarrollo, considerando que el niño normalmente
adquiere conductas criticas siguiendo un cierto orden.
 Haciendo una búsqueda empírica.
 Ítems que pudieran ser superados por el 75% de los niños a los que se
aplicaba.
 Que sean susceptibles de intervención educativa.
Los aspectos a favor de este instrumento son que : cada ítems tiene objetividad, el
screening brinda una mirada rápida al desarrollo y está adaptado para evaluar a
niños con déficits auditivos, visuales o motores.
Evalúa las 5 áreas:
 Personal y social.
 Adaptativa.
 Motora a (tanto fina como gruesa).
 Comunicativa (expresiva y receptiva)
 Cognitiva
En el área personal y social lo que va a evaluar son las capacidades y
características que permiten al niño establecer interacciones sociales significativas
como ser la interacción con el adulto, la expresión de sentimientos y de afecto, su
autoconcepto, la interacción que tiene con sus compañeros, la colaboración y su rol
en cuanto a lo social.
En cuanto al área adaptativa lo que va a evaluar es la capacidad del niño para
utilizar la información y las habilidades evaluadas en otras áreas. También las
habilidades de autoayuda y las tareas que estas habilidades requieren, como ser: la
atención, la comida, el vestido, la responsabilidad personal y el aseo.
En el área motora va a evaluar la capacidad que tiene para usar y controlar los
músculos del cuerpo, en donde se verá dentro del desarrollo motor grueso: el
control muscular, la coordinación corporal y la locomoción y en cuanto a su
desarrollo motor fino se verá la motricidad fina y la motricidad perceptiva.
Área de la comunicación en este caso se evalúa la recepción y expresión de la
información, pensamiento e ideas por medios verbales y no verbales. Esta
comunicación puede ser receptiva: es decir que la información recibida atraves de
los medios no verbales puede ser discriminada, reconocida y comprender los
sonidos y palabras. O puede ser una comunicación expresiva en donde puede
transmitir información a los demás por medio de la producción y usos de sonidos,
palabras y gestos.
En el área cognitiva se evalúan las habilidades y capacidades de tipo conceptual
como la discriminación perceptiva, la memoria, el razonamiento y habilidades
escolares y el desarrollo conceptual.
Los materiales para realizar el test son:
 Manual Incluye la prueba completa y screening.
 Cuadernillos de aplicación por ares
 Cuadernillo de screening
 Laminas
 Cuadernillo de anotación y perfil correspondiente
PARA LA ADMINISTRACION DEL TEST:
Puede: administrarse la batería completa o seleccionar áreas, puede realizarse
screening.
Tiempo:
Cuando se aplica screening a niños de +3 y -5 años la prueba dura 15 minutos y
entre 3 y 5 años de 20 a 30 minutos.
Cuando se aplica la prueba completa a niños de +3 y -5 años la prueba dura
1h hora y entre 3 y 5 años de 1 y ½ hora a 2horas.

Se emplean tres procedimientos para obtener información: (se toma la que


brinde mayor información del comportamiento habitual del niño y no varía la
validez del resultado por el método de recolección de información).
 Examen estructurado
 Observación
 Entrevista
En la administración del SCREENING se aplican 96 ítems tomados de las 5
áreas, incluye dos por cada nivel de edad. En cada uno de los ítems se comienza
por los ítems correspondientes a la edad cronológica del niño. Hay que buscar el
umbral y el techo del niño. Siendo el UMBRAL el nivel más básico, para definir
este umbral hay que determinar el ítem que está por debajo del cual se está
completamente seguro de que el niño obtendrá una puntuación de 2 en todos los
ítems. Es decir que se alcanza el umbral cuando el niño obtiene una puntuación de
2 puntos en ítems consecutivos de un nivel de edad determinado. Y el TECHO es
el nivel máximo, se determina el ítem por encima del cual el niño obtuvo 0 en
todos los ítems, es decir si alcanza para cada subarea la puntuación 0 en dos ítems
consecutivos.
(EN SCREENING TODOS LOS NIVELES DE EDAD TIENEN DOS ITEMS
CADA UNO, POR LO QUE NO PRESENTARIA DIFICULTAD DEL FALSO
TECHO).
CRITERIOS PARA LA PUNTUACION:
2 si la respuesta del niño es de acuerdo con el criterio.
1 si el niño intenta el ítem, pero no alcanza el criterio.
0 si no puede intentar un ítem o la respuesta es muy pobre.
Puntuación directa: se suman las puntuaciones máximas de los ítems no
administrados por debajo del umbral, más los ítems entre el umbral y el techo, en
cada área. Se suman las puntuaciones de las subareas como áreas motoras y de
comunicación.
Puntuación total: suma de las puntuaciones directas de las 5 áreas.
Interpretaciones de las puntuaciones con los desvíos típicos:
1 DS por debajo de la media: BORDELINE. La aplicación de parte o toda la
prueba completa permitirá identificar si hay déficit con mayor precisión.
1.5 o 2 DS por debajo de la media: hay que aplicar parte o todo el inventario para
confirmar déficits específicos.
Puntuación directa mayor a 3 puntuaciones criterio: no hay déficit (ND). No es
necesario aplicar la prueba completa.
Para calcular la edad equivalente:
Hay que usar las tablas N 54 y N 55.
Entrar por la columna de puntuaciones directas con la puntuación directa
correspondiente a cada área N54 y a puntuación total N55.
Anotar la edad equivalente en la columna correspondiente del resumen de
puntuaciones.
Se obtiene la puntuación directa sumando las puntuaciones individuales de cada
ítem 1 y 2.
Sumar las puntuaciones directas de las subareas para obtener las puntuaciones
obtenidas por área.
Buscar en la tabla N3 a N52, según el nivel de edad para determinar los
percentiles.
Obtener las puntuaciones equivalentes de edad en tablas N56 a N65.

También podría gustarte