Está en la página 1de 4

DETERIORO COGNITIVO

Al nacer, el niño vive y es socializado en determinado contexto social para llegar a


desarrollar todas sus funciones psicológicas ya que los seres humanos no somos
solo seres bilógicos sino también culturales. A lo largo del ciclo vital existen
ganancias (crecimiento) y perdidas (declive). En donde algunas funciones
psicológicas comienzan a declinar tras la adolescencia (por ejemplo, los tiempos de
reacción) y otras se desarrollan hasta edades avanzadas como por ejemplo la
amplitud de vocabulario.
En los aspectos del funcionamiento psicológico que tienen una importante base
biológica se produce un declive a partir de los 30 años (por ejemplo: la velocidad
de procesamiento, inteligencia fluida). Pero las funciones más asociadas a lo
cultural no declinan, incluso se incrementan hasta los 70 años (inteligencia
Cristalizada).
Los tipos de vejez:
Vejez normal: esta no presenta ninguna patología ni física, ni psicológica que los
pueda inhabilitar.
Vejez patológica: en este caso el organismo se presenta quebrantado por la
enfermedad y la discapacidad.
Vejez con éxito: Se dice cuando la vejez es competente, en donde el
funcionamiento cognitivo es alto y presenta capacidad física funcional. Mantiene
los niveles de competencia y actividad de la vida adulta y de la vejez mediante un
funcionamiento normalizado.
Cuando las funciones están alteradas, hay un enlentecimiento y perdida del
funcionamiento cognitivo: es decir se presenta un declive en la atención, se
enlentece la velocidad de procesamiento, también la ejecución motriz y la
memoria de trabajo. Se pueden establecer programas para mejorar la memoria, o
programas para evitar o retrasar la institucionalización.
En cuanto a la INTELIGENCIA: esta es el resultado de la interacción entre dos
factores, los biológicos y los ambientales (ej.: la educación recibida y las
experiencias vividas) a lo largo del ciclo de vida. Implica la capacidad de adaptarse
o de aprender a adaptarse a situaciones nuevas a través de respuestas adecuadas.
Si las condiciones (Distantes: que pueden ser históricas o generacionales o las
Próximas: que pueden ser problemas de salud, perdida de estatus social y falta de
motivación), si estas se acumulan en un individuo, cuando llega a la vejez le quita
oportunidades de ejercer sus capacidades cognitivas, y esto sumado al declive
biológico normal habrá un mayor declive de sus facultades y peor rendimiento en
los test de inteligencia.
Existe un patrón de envejecimiento que se refleja en los test de inteligencia
mostrando un leve declive en los ítems verbales y un declive más rápido y regular
en los ítems manipulativos.
50- a mitad de los 50 se ve un declive en la velocidad de procesamiento y en la
amplitud numérica.
60- comienzan a descender la orientación espacial y el razonamiento intuitivo.
70- hasta final de los 70 la memoria verbal y capacidad verbal no declinan.
INTELIGENCIA FLUIDA: (Gf) tiene fuerte influencia biológica y una baja
implicación cultural. Está asociada a respuesta con límites de tiempo,
razonamiento inductivo y factor espacial. Esta declina tempranamente hacia los
30 años.
INTEIGENCIA CRISTALIZADA: (Gc) está en cambio, es una inteligencia que
está ampliamente influida por el factor cultural, por factores educativos y socio-
culturales. Esta inteligencia es altamente estable, hasta edades muy avanzadas.
El declive cognitivo: es un proceso normal que está asociado al funcionamiento
intelectual. Y tiene diferencias neuro anatómicas que son cualitativas:
1- La primera es que los cambios son el resultado de la constante adaptación
evolutiva del cerebro a las condiciones bio-psico-sociales que se van
produciendo a lo largo de la vida.
2- Y la otra es que se manifiestan tanto en el plano físico (en donde el cerebro
reduce su tamaño en un 10% a los 80 años) como en el plano bioquímico y
funcional (en donde hay un cambio en los niveles de los neurotransmisores).
Desde el plano Funcional: los primeros cambios que se ven con la edad son: El
enlentecimiento en las conexiones interneuronales, enlentecimiento sensorio-
motriz, la afección en la inteligencia fluida y declive en la memoria.
Y desde el plano bioquímico las sustancias que decrecen son: la serotonina: que
genera depresión, la dopamina: que genera descenso en la actividad psicomotriz
y la acetilcolina: que afecta la memoria, el lenguaje y el pensamiento (ya que es
el neurotransmisor encargado de activar estas funciones).
Cuando hay deterioro patológico se lo asocia a: Muerte neuronal, atrofia cerebral y
lesiones estructurales cerebrales.
DEMENCIA: la demencia es una enfermedad que expresa claramente la
patología de las estructuras cerebrales, que se caracterizan por:
 una patología en el sistema nervioso central.
 hay deterioro cognitivo global.
 Se ve afectada la memoria, la expresión verbal y el juicio.
 Es progresiva e irreversible.
 Hay un deterioro patológico ligado a las lesiones estructurales del cerebro.
 Afecta el funcionamiento intelectual de la persona, su actividad tanto
personal, social y profesional.
 Hay un marcado deterioro en comparación al funcionamiento intelectual
anterior (esto difiere de la deficiencia mental donde el déficit existe desde el
nacimiento).
Factores de riesgo: Pueden ser la edad, los antecedentes familiares y la educación.

Los tipos de demencias:


 Degenerativas corticales y subcorticales.
 Vasculares: abscesos cerebrales o aneurismas.
 Infecciones como la meningitis.
 Metabólicas de tipo hipo o hipertiroidismo.
 Carenciales: es decir déficit de ácido fólico, vitamina B12.
 Toxicas: como puede ser el consumo de alcohol, drogas, metales o
contaminantes ambientales.
 Traumáticas y mixtas: hematomas subdurales o traumatismos.
Grados de demencia:
LEVE: en donde permanece la capacidad para la vida independiente y doméstica.
MODERADO: En donde es precisa cierta supervisión en las actividades
domésticas.
GRAVE: en donde se requiere de supervisión continua.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
El que se utiliza es el MINI-MENTAL ATATE EXAMINATION (MMSE).
Este instrumento evalúa de forma sencilla los procesos cognitivos más relevantes:
orientación temporal – espacial, memoria inmediata y diferida, concentración,
calculo, lenguaje y praxis constructivas.
Tiene una alta fiabilidad y validez para detectar demencias moderadas y graves,
menos sensibles a las leves.

También podría gustarte