Está en la página 1de 2

La sexualidad adolescente y el autoerotismo

La sexualidad abarca todas las dimensiones de la vida de una persona: biológica, cognitiva, afectiva, sociocultural, moral y
ética. Las formas de expresar y vivir la sexualidad varían de acuerdo a cada etapa del ciclo vital.
En la adolescencia, junto con el incremento hormonal y la maduración de los órganos sexuales aparecen las fantasías sexuales
y el autoerotismo o masturbación.
La masturbación puede ser frecuente en la adolescencia y forma parte del descubrimiento de sensaciones placenteras cuyo
escenario es el cuerpo. Consiste en proporcionarse a sí misma o mismo placer sexual mediante la estimulación de los genitales
u otras partes del cuerpo. En la adolescencia suele ocurrir de manera espontánea, al ir explorándose el cuerpo en su nueva
configuración, aunque también puede ser provocado por estímulos externos o por fantasías sexuales.
La masturbación en la adolescencia se diferencia del autoerotismo en la infancia pues aquélla tiene una clara
dirección/orientación relacional. Es decir, las fantasías y deseos sexuales incluyen a otra persona.
Debemos reconocer que tanto la forma como las y los adolescentes viven sus experiencias autoeróticas, así como la manera
como los adultos consideran estas experiencias, están influenciadas por mitos, prejuicios y tabúes presentes en cada cultura.

Aunque hoy en día se han desacreditado los mitos relacionados con la masturbación, para algunos padres de familia y
adolescentes, la frecuencia y oportunidad de la masturbación, es decir, cuánto y cuándo es una práctica aceptable o no lo es,
constituye una preocupación.
Al respecto, debe señalarse que el autoerotismo o masturbación se vive de modo diferente y tiene un significado especial para
cada persona, por lo que no es posible calificar cuánto o cuándo es una práctica adecuada. Sin embargo, hay que poner
atención cuando la masturbación interfiere o afecta las actividades de la vida cotidiana, incluyendo las relaciones con las
demás personas.

Tu labor como docente tutora o tutor es abordar de manera respetuosa y comprensiva el tema del autoerotismo con las y los
estudiantes teniendo en cuenta que constituye un aspecto de su desarrollo sexual.
Sesión 5 Hablemos claro
¿QUÉ BUSCAMOS?
 Que las y los estudiantes reflexionen sobre el autoerotismo o masturbación como una manifestación, entre
otras, de su desarrollo sexual, y revisen el contexto de creencias, sentimientos, actitudes y prejuicios que lo
rodean.

Presentación
10 minutos

Empieza la sesión escribiendo en la pizarra lo siguiente:

P___ A___ E__

y solicita que completen la palabra (deben completar la palabra “PLACER”). Luego, pregunta por su significado y
complementa las ideas.
Enseguida, pregunta ¿qué situaciones producen a las personas placer? Escribe en la pizarra lo que dicen tus
estudiantes. Luego de sus intervenciones, y si no ha sido mencionado, señala que explorar y descubrir sensaciones
agradables en el cuerpo, proporciona placer sexual a las personas.
Señala que en esta sesión dialogarán sobre el autoerotismo o masturbación como manifestación de su desarrollo
sexual. Motívalos a que en el diálogo expresen lo que piensan, sienten y creen acerca de ello.

Desarrollo
25 minutos

A continuación, explica que harán un juego concurso en el que intervendrán cuatro equipos mixtos. La docente o
el docente tutor, por medio de una dinámica apropiada formarán estos 4 grupos.

Entrega las tarjetas en blanco y los silbatos que se requieren para el juego.
Solicita que alguien lea las instrucciones del juego.

Juego concurso “Mito o Realidad”

Instrucciones

El objetivo del juego es explorar creencias, opiniones y sentimientos acerca del autoerotismo o masturbación.

Se trata de contestar las preguntas que están escritas en las tarjetas.


 La docente tutora o el docente tutor irá sacando una a una las tarjetas y leyendo en voz clara y pausada lo
que dice cada tarjeta. Luego preguntará: ¿Mito o realidad?
 Los integrantes de los grupos tienen un minuto para decidir su respuesta. Para dar la respuesta deben hacer
sonar su silbato.
 La docente o el docente confirma si es correcta la respuesta dada por el grupo, leyendo lo que indica la
tarjeta. Si la respuesta es correcta gana un punto.
 Se procede así con el resto de tarjetas.

Frases que deben escribirse en las tarjetas:

Muchos adolescentes tocan sus genitales para proporcionarse placer.


REALIDAD

No sólo los varones, las mujeres también tocan sus genitales para proporcionarse placer.
REALIDAD

Las mujeres no aceptan que ellas también se masturban, porque sienten vergüenza.
REALIDAD

Algunos creen que es malo el placer que se siente al tocar los genitales.
REALIDAD

Acariciar el pene o la vulva hace que crezcan pelos en las manos.


MITO

El autoerotismo o la masturbación es una forma como se expresa la sexualidad.


REALIDAD

Si me masturbo puedo sufrir locura cuando sea adulto.


MITO

Si me masturbo me puedo debilitar físicamente.


MITO

La masturbación permite el reconocimiento del cuerpo y la experimentación de sensaciones placenteras.


REALIDAD

La masturbación disminuye la potencia sexual del varón y la fertilidad de la mujer.


MITO

Sólo se masturba la gente solitaria, aislada o desadaptada.


MITO

Nadie está obligado a masturbarse si no lo desea.


REALIDAD

Todos los adolescentes, varones y mujeres, se masturban.


MITO

Cierre
5 minutos

A continuación, como actividad de cierre, solicita voluntarias y voluntarios para que extraigan algunas
conclusiones del juego.
Algunas ideas fuerza que sugerimos aportar son:

 El autoerotismo o masturbación es una expresión de la sexualidad y es muy frecuente en la adolescencia.


 Es una forma de reconocer el cuerpo y sus posibilidades de proporcionar placer.
 Cada adolescente es libre de decidir si quiere o no hacerlo.

También podría gustarte