Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA.


PSICOLOGÍA SUAYED.
MÓDULO: 0204 GRUPO:9245

ACTIVIDAD 9
ENCUESTA

ALUMNAS:
CABRERA ESPINOSA GEORGINA. 316137425
NAVARRO ORTEGA ALEJANDRA.308145973
ORTEGA LOPEZ AGLAED SARAI.308274886
PROFESORA: MARÍA SOLEDAD OLAZO PEREZ.
FECHA DE ENTREGA: 19 DE OCTUBRE, 2023.
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo familiarizarnos con los procedimientos que se deben seguir para realizar una investigación,
desde el planteamiento del fenómeno, la metodología con la que se abordará el tema y la definición de las muestras de las que
buscamos obtener informacion para llevar a cabo la investigación, en este caso, enfocada al tema de Violencia de género,
acotando éste basto tema al acoso sexual que vive la población femenina de la FES Iztacala por parte de la población masculina.
Tomaremos en cuenta las recientes, y no tan recientes, expresiones mediáticas que se han suscitado dentro del plantel con
respecto a la deserción escolar y falta de motivación de las alumnas de la institución para continuar con sus estudios, debido a una
conducta inapropiada por parte de la comunidad masculina de la misma Institución. En el ámbito de la educación superior, esta
violencia afecta el rendimiento académico y el aprendizaje (Oram, Khalifeh y Howard, 2017). Por ello, nos enfocaremos en tratar
de conocer de forma general, las percepciones que tiene la población femenina con respecto a este tema y cómo es que las ha
afectado en su proceso de aprendizaje. La finalidad de estas investigaciones no se queda solamente en conocer el fenómeno o
entender, su importancia radica en crear, proponer o sugerir, técnicas que ayuden a disminuir la cultura del acoso, minimizar su
impacto y ayudar a abatir el absentismo escolar de la población femenina.
A continuación, se planteará una propuesta de investigación, sobre el tema violencia de género

ACOSO SEXUAL EN LA FEZ IZTACALA.

Descripción Observaciones del tutor.

Objetivo: El objetivo de esta investigación mixta es conocer las consecuencias del


acoso sexual ejercido por parte de la población masculina de la FES
Iztacala hacia la población femenina de la misma Institución. Las
consecuencias que nos interesa estudiar están acotadas a la relación entre
el acoso sexual a la población femenina y su desempeño académico, cómo
es que repercuten en el ámbito académico las conductas invasivas de los
hombres. Esta investigación tiene un enfoque sociológico, ya que nos
vamos a enfocar en observar y estudiar las manifestaciones mediáticas
que se han suscitado dentro de la FES Iztacala con respecto a la violencia
de género, específicamente en las consecuencias académicas, ya sea de
deserción escolar como de disminución en la motivación para continuar la
formación académica de la población femenina. Esta investigación está
pensada para abordarse desde un enfoque mixto, obteniendo resultados
intersubjetivos, que nos ayuden a capturar ambas realidades coexistentes,
la visión objetiva y la visión subjetiva del fenómeno.

Justificación: Creemos necesaria la investigación acerca de cómo es que la población


femenina de la FES Iztacala vive la violencia de genero; en específico, de
este tema, nos enfocaremos en el acoso sexual, situación que ha sido
tema mediático dentro de la institución, por lo que, el objetivo de ésta
investigación es conocer más sobre el tema, desde una perspectiva
sociológica, partiendo también de fuentes que sufre la población femenina
con la intención de implementar herramientas que nos ayuden a minimizar
su impacto. Esto con el objetivo de disminuir la deserción escolar y la falta
de motivación académica por motivos del acoso sexual que ejerce la
población masculina sobre la población femenina. Se busca contribuir a la
reflexión del fenómeno y ofrecer sugerencias encaminadas a abatir dicha
conducta.

Metodología ¿Metodología cualitativa o cuantitativa? ¿Por qué?

La metodología con la que vamos a abordar esta investigación será mixta


ya que utilizaremos mediciones estandarizadas para analizar los datos
arrojados por la entrevista presencial de forma cuantitativa, para ello vamos
a hacer uso de la lista de verificación; y el método cualitativo lo usaremos
con la entrevista personal, que en éste caso será cerrada, y haremos uso
de la observación al momento de realizar la encuesta personal, con el fin
de recabar la mayor información posible de la conducta y actitud de cada
sujeto entrevistado.
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos,
empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis
de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión
conjunta, para realizar inferencias, producto de toda la información
recabada (meta inferencias) y lograr un mejor entendimiento del fenómeno
bajo estudio. (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2008).

Con la metodología mixta, buscamos una perspectiva más amplia y


profunda del fenómeno. Creswell (2013a), nos dice que, los métodos
mixtos logran obtener una variedad de perspectivas del fenómeno;
frecuencia, amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y
complejidad (cualitativa); generalización (cuantitativa) y comprensión
(cualitativa).

Dentro de las metodologías cualitativa y cuantitativa tenemos varios


métodos como el etnográfico, el experimental, hermenéutico, etc.
¿Cuál de ellos propones para tu investigación?
“El método etnográfico se apoya en dos pilares fundamentales: la
observación participante y la entrevista dirigida, ambos combinados y
llevados a cabo sobre el terreno en el que se producen los acontecimientos
que se desea estudiar” (Hammersley y Atkinson, 1983).
El enfoque etnográfico es particularmente adecuado para investigar
fenómenos sociales complejos debido a que busca el contexto cultural y
social en donde se presenta el fenómeno, en este caso, hablamos de la
cultura social que existe dentro de la FES Iztacala, con respecto al acoso
sexual que experimenta la población femenina. Buscamos una observación
participante, al realizar las entrevistas individuales, podremos obtener una
visión más completa de cómo es que se percibe y experimenta el acoso
sexual dentro de la comunidad. Las entrevistas serán realizadas con el
método de aleatoriedad, acotando nuestras entrevistas a 100 alumnas de
la FES Iztacala, con el objetivo de partir de esta muestra para poder
llevarla, posteriormente, a la generalización.
¿Cómo elegirás la muestra? ¿Por qué?

En base a (Arizmendi, A. Dávila, A. P. 2020) en sus estudios del 2020


donde nos menciona que “En el semestre 2021-1 la matrícula total de
alumnos fue de 16,823, los cuales 12,705 corresponden a las carreras
presenciales —4,401 hombres y 8,304 mujeres. Tomamos la decisión de
tomar una muestra aleatoria de 100 encuestas.

Se elegirá a sujetos de las fes Iztacala del sistema escolarizado debido a


las recientes expresiones mediáticas e inconformidades dentro de la
facultad hechas por la población femenina de la institución.

Se tomó la decisión que fuera del sistema escolarizado dado que el tipo de
encuesta será la entrevista personal. Para entrevistar de manera personal
acerca del tema de acoso sexual, es necesario establecer un vínculo, y el
método más seguro suele ser plantear las preguntas de forma cronológica.
La mejor forma de obtener todos los hechos y detalles de forma ordenada
es guiar a la persona entrevistada para que narre su historia linealmente.
Además, esta modalidad ayuda a que la persona no tenga que relatar una
y otra vez los hechos traumáticos, lo que sería poco sensible.

Además de que se podrá controlar el entorno donde se hará la entrevista,


habrá la seguridad de que las preguntas fueron contestadas al cien por
ciento, se podrá observar de manera no verbal el comportamiento de la
persona encuestada y así saber si realmente es honesto con los datos que
esté proporcionando

Así como nos brinda la oportunidad de poder utilizar a la par el método de


la observación
¿Qué tamaño tendrá tu muestra? ¿Por qué?
Hay dos escuelas de pensamiento sobre el tamaño de la muestra; una dice
que, siempre y cuando una encuesta sea representativa, un tamaño
pequeño es relativamente adecuado. Tal vez 100-300 encuestados pueda
funcionar. El otro punto de vista dice que, aunque mantener una muestra
representativa es esencial, entre más encuestados mejor.
Si no se está integrando los datos de la encuesta con los datos de
comportamiento en Internet, entonces un tamaño de muestra relativamente
pequeño podría funcionar.
La muestra tendrá un tamaño de 100 muestras, se eligió que fuera este
número de encuestas debido a la gran cantidad de población que existe en
la Fes, para una entrevista personal sería muy complicado recopilar las
respuestas de toda la población, dado que sería muy costoso, tardaríamos
demasiado tiempo y además de que existe la posibilidad de que declinen el
participar, de que algunas mientan en la encuesta o que realmente no les
interese contestar la encuesta de manera profunda. Y así con las 100
respuestas podríamos sacar una media de las respuestas y hacer un
promedio de lo que se busca en la investigación y ver si cumplió con el
objetivo que se planteó al inicio.

Vas a utilizar una encuesta ¿De qué tipo? Justifica porque


seleccionas ese tipo de encuesta.

Se utilizará una encuesta personal con preguntas controladas (cerradas)


con la escala de Likert que es una escala de calificación que se utiliza para
cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una
declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos
de una persona, gracias a la escala Likert se obtendrá elementos
estadísticos que ayuden al entrevistador a tomar decisiones inteligentes.

Una encuesta personal consiste en una entrevista en la que conversan dos


personas, la persona encargada de realizar la encuesta le hace preguntas
al encuestado para obtener la información necesaria para la investigación.
Dicha encuesta puede ser estructurada (cuestionario formal con preguntas
que se les puede dar a todos por igual). Así, una encuesta de muestra es
un método de recopilación de datos primarios basado en la comunicación
con una muestra representativa de individuos.

El número de preguntas y la redacción exacta de cada pregunta


incorporada en un cuestionario son idénticos para todos los encuestados y
se especifican de antemano.

El entrevistador simplemente lee cada pregunta al encuestado y


generalmente se abstiene de dar explicaciones de las preguntas si el
encuestado pide una aclaración.

Además de la encuesta que otra herramienta utilizarás, describe de


qué tipo también y justifica el porqué.

La observación Instrumento que consiste en un registro sistemático válido


y confiable de comportamiento o conducta manifiesta, que puede medir en
diversas circunstancias, utilizado para reunir datos complementarios para
interpretar hallazgos obtenidos por las encuestas, definiendo unidades de
observación (comportamientos, actitudes, emociones), estableciendo y
definiendo categorías y subcategorías de observación: distancia física,
movimientos, corporales, conducta visual de la entrevistada, conducta
verbal. Con tipo de observación no estructurada. (Quintero, R.C.2010)

Cómo analizarás tu información para obtener los resultados, justifica


tu elección

Lista de verificación

En base Aiken, L. R. (1996) no dice que “...las listas de verificación y las


escalas de calificación son instrumentos útiles para resumir los datos
obtenidos a partir de observaciones y entrevistas… Una lista de verificación
es un método relativamente sencillo, económico y bastante confiable para
describir o evaluar a una persona. Consiste en una lista de palabras, frases
o afirmaciones descriptivas de una persona o de algún objeto o
acontecimiento …el número de personas que responde a un reactivo dado
puede ser determinado y comparado con el de quienes responden a cada
uno de los otros reactivos.”

Cómo presentarás los resultados, justifica.

Analizar cuantitativamente los datos seleccionado un programa para el


análisis de los datos, donde se codificará ítem por ítem para así tener una
matriz de datos con variables y casos, y así poder ejecutar y explorar los
datos y así continuar con los datos en la distribución de frecuencias
agregando los porcentajes de casos en cada categoría, y poder presentar
en forma de histogramas o gráficas tipo pastel. También poder obtener
medidas de tendencia central como media mediana y moda, las medidas
de variabilidad y puntuaciones z si es necesario.

para poder revisar cada resultado (análisis general, y específico), organizar


los resultados, cotejar con diferentes resultados, priorizar la información
más valiosa, comentar o describir brevemente la esencia de los análisis,
valores, tablas, diagramas, gráficas para finalmente elaborar el reporte de
investigación.

Describe cómo abordarlas a tus entrevistados o encuestados, donde llevarás a cabo tu entrevista o encuesta, que hacer
momentos antes de la entrevista o encuesta.

El evento de la entrevista personal se llevaría a cabo en la Fes Iztacala, dentro de las instalaciones, invitando cordialmente a las
alumnas, a participar de manera activa en la entrevista personal, saludando y presentándose de una manera empática y
profesional en todo momento, mencionando el objetivo de nuestra investigación e indicando la importancia de la confidencialidad
de los datos brindados en la encuesta, para que no se creen problemas en un futuro con los resultados de las entrevistas.

Se sentará a la entrevistada frente a la entrevistadora y se le empezaran a decir las preguntas de la entrevista, asegurándonos
que el lugar y ambiente sean adecuados y apropiados, para que una por una de las respuestas sean guardadas en el formulario
que estaremos usando, como será de manera personal se tendrá que hablar cara a cara con la persona entrevistada y por lo tanto
en ese momento se generará el vínculo y por tanto como apoyo positivo a al instrumento de la observación tomando notas
atentamente, ante cualquier posible expresión física, corporal, gesticular, que nos pueda proporcionar información para el
objetivo, que se está buscando, así como para que las personas entrevistadas tengan la confianza de decir lo que realmente
sucede dentro de las instalaciones.

Elabora tu encuesta, proponiendo entre 5 y 10 preguntas que la integrarían, de acuerdo con los métodos seleccionados.

1.¿consideras que en la Fes Iztacala existe un alto riesgo de sufrir acoso sexual?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

2.¿ Te sientes segura dentro de las instalaciones de la Fes Iztacala respecto al tema de acoso sexual?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

3.¿Las autoridades hacen caso a las denuncias que llegan a surgir por acoso sexual?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre
4. ¿Qué tan frecuente has observado miradas inadecuadas por parte de profesores en la FES Iztacala?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

5.¿Con qué frecuencia crees que los alumnos de la FES Iztacala miren, toquen o digan cosas inadecuadas a las alumnas del
plantel?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

6.¿Has notado cambios en tus compañeras de la FES Iztacala tras un evento de acoso sexual?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

7. ¿ Crees que el acoso sexual en el plantel influya en las ganas de venir a clases?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 |siempre
8. ¿Crees que las víctimas son amenazadas o intimidadas para no denunciar el acoso que reciben?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre

9. ¿ se le ha molestado con bromas, preguntas y comentarios de contenido sexual en la fes Iztacala?

 nunca
 casi nunca
 casi siempre
 siempre
CONCLUSIÓN
A partir de la investigación podemos deducir que en realidad si es necesario una investigación de esta índole dentro de la
institución, y aunque solo tomaremos en cuenta a la población estudiantil, se podría tomar también en algún punto la opinión y
experiencias de las demás personas dentro de la comunidad femenina, también llegamos a entender que el objetivo de usar
encuestas en este tipo de investigación ayuda a las personas que están haciendo la investigación para que sea más fácil y
accesible el hecho de usar tantos datos .

Podemos mencionar que un trabajo de investigación va vinculado en todos sus procedimientos, es importante siempre pensar de
manera ética y empática en la persona a investigar puesto que nuestro recurso que es el ser humano podría verse afectado junto
con la investigación, por ello es de suma importancia recurrir al conocimiento (en nuestro caso de todo el semestre) y a fuentes
empíricas para el proceso y obtener los resultados más adecuados para el objetivo perseguido.

Referencias.
● Encuestas en la investigación descriptiva . (Dakota del Norte). Slideshare.net. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de
https://es.slideshare.net/santiav/encuestas-en-la-investigacin-descriptiva
● Encuestas en línea . (Dakota del Norte). Questionpro.com. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de
https://www.questionpro.com/es/encuestas-en-linea.html
● Encuestas y Estudios Longitudinales . (Dakota del Norte). Questionpro.com. Recuperado el 12 de octubre de 2023, de
https://www.questionpro.com/es/encuestas-y-estudios-longitudinales.html
● Htm, WCEM (sin fecha). Las Encuestas y la Investigación Cuantitativa . Www.Uv.Mx. Recuperado el 12 de octubre de 2023,
de https://www.uv.mx/apps/bdh/investigacion/documents/3/Encuestas-Investigacion-Cuantitativa.pdf
● Muguira, A. (2023). ¿Cuál es el tamaño de la muestra para una encuesta? QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/tamano-de-la-muestra-de-una-encuesta-cuantos-encuestados-necesitas-realmente/
● Muntasir. (2023). Método de entrevista personal: definición, ventajas, desventajas, técnicas. iEdu Nota.
https://www.iedunote.com/es/metodo-de-entrevista-personal
● Kerlinger, F. N. y Lee, H. W. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales.
México: McGraw Hill. pp. 541
● Narváez, M. (2019, May 6). Encuesta transversal: Qué es, usos y ventajas. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/encuesta-transversal/
● Ortega, C. (2021, April 13). Estudio retrospectivo. Qué es, ventajas y cómo realizarlo. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/estudio-retrospectivo/
● Ortega, C. (2022, septiembre 3). Encuesta analítica: Qué es, importancia y cómo hacerla. QuestionPro.
https://www.questionpro.com/blog/es/encuesta-analitica/
● Arizmendi, A. M. (2020) y Dávila A. P. (2012). Acciones importantes durante la pandemia. Memoria UNAM. FES Iztacala. pp
1-17. https://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2020/PDF/4.11-FESI.pdf
● Quintero, c. (2010). El método de observación. recuperado de: https://www.slideshare.net/carmenqr/2-observacion
● Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a Edición) McGraw Hill. pp 1-609.
https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-
_roberto_hernandez_sampieri.pdf
● Aiken, L. R. (1996). Listas de verificación y escalas de calificación. en autor, Test psicológicos y evaluación. México:
Prentice Hall. pp 364-367 file:///C:/Users/PC/Downloads/Aiken,%20L.R.%20(1996)%20(1).pdf
https://enlinea.iztacala.unam.mx/2024-1/mod/folder/view.php?id=12105
● Acevedo, A. y López, A. (2009). Pasos de la entrevista. Op. cit, pp 33-49. recuperado de: http://books.google.com.mx/books?
id=V-Wi4_aHmKAC&pg=PA33&lpg=PA33&dq=pasos+de+la+entrevista+Acevedo+Lopez&source=bl&ots=iujJcNOJ-
h&sig=FT3OlzNpmfHZT4uLEC1Z_KGKSOc&hl=es-
419&sa=X&ei=D7_pUqnsBuKQyQH7i4HQAw&ved=0CC0Q6AEwAQ#v=onepage&q=pasos%20de%20la%20entrevista%20Acevedo
%20Lopez&f=false
● Hernández Rosete, D. y Gómez Palacios, J. C. (2021). El acoso sexual en educación superior. Notas antropológicas sobre su
resistencia estudiantil. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (58), e1377. https://doi.org/10.31391/S2007-
7033(2022)0058-016

También podría gustarte