Está en la página 1de 1

VERSIÓN 2017

PROGRAMA DE MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD

DESCRIPCIÓN: La movilidad en la comunidad contempla el “moverse por sí solo/a en la comunidad y usar


el transporte público o privado, ya sea conducir o acceder a los autobuses, taxis u otros sistemas de
transporte”. (AOTA, 2002). Esta actividad de la vida diaria se categoriza como “instrumental”, ya que es una
“actividad de apoyo a la vida cotidiana, en la casa y en la comunidad, que a menudo requiere más
interacciones complejas de las utilizadas en las actividades de auto-cuidado” ( AOTA, 2008).
Realizar movilidad en la comunidad de manera independiente y autónoma es de gran relevancia ya que
permite desempeñar otras actividades determinantes para el desarrollo humano como el trabajo o los
estudios, contribuye a la libertad de acción tanto de la persona como de sus cuidadores y al desarrollo
evolutivo del individuo. Por otra parte es un “soporte para el desarrollo...de estructuras y funciones
psicológicas, así como para las relaciones sociales, las emociones y los vínculos afectivos; y, en Segundo lugar
…es un vehículo de transmisión cultural, sobre todo durante los procesos de socialización”( Moruno, 2006).
Este programa se enfocará en que el/la usuario/a logre movilizarse de manera independiente en rutas
significativas y funcionales, también contempla el aprendizaje de medidas de autocuidado y de resolución de
conflictos asociados al transporte público y el traslado.

DIRIGIDO A: jóvenes mayores de 18 años.

OBJETIVO GENERAL: Movilizarse de manera independiente en rutas significativas y funcionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (1) Usar el transporte público asociado a las rutas significativas y funcionales;
(2) Planificar tiempo y ruta de viaje para cada destino; (3) Mantener acciones de autocuidado en el traslado;
(3) Conocer y recorrer de forma independiente, rutas principales y al menos una alternativa para cada destino;
(4) Resolver problemas o urgencias de la cotidianidad asociada a la movilidad en la comunidad.

PROFESIONAL A CARGO: Paula Cancino, Terapeuta ocupacional

METODOLOGÍA
• 3 sesiones teóricas y de planificación, individuales, de 60 minutos.
• 13 Sesiones individuales, de 60 minutos, en terreno

Fechas: los Martes en horario a acordar entre las 11:30 y las 17:00 hrs.
Duración: 3 meses
Lugar de realización: Centro UC Síndrome de Down, Av. Jaime Guzmán Errázuriz 3300, Providencia.
Valor: Inclusión de 1 trabajador por año: $ 50.000

FORMAS DE PAGO:
Transferencia electrónica antes de la primera sesión.
Nombre: Pontificia Universidad Católica de Chile RUT: 81.698.900-0
Cta Cte: 0801041908 Banco Santander
ASUNTO: PROGRAMA DE MOVILIDAD EN LA COMUNIDAD
email: secretaria.ucdown@uc.cl

CONTACTO Secretaria: Sra. Inés Matus; Teléfono:+56223545001; Email: secretaria.ucdown@uc.cl

También podría gustarte