Está en la página 1de 19

Escultura maya en Museo de Copán Ruinas. Foto tomada por Nohemy Rivera, 2015.

CARRERA: Electiva para todas las carreras

ASIGNATURA: Arte Mesoamericano

CÓDIGO DE CLASE: AME-1416

NÚMERO DE MÓDULO Y TEMA A DESARROLLAR:


Módulo 1: Antecedentes del Arte Prehispánico en
Mesoamérica

1
UV: 3

Requisitos para cursar la asignatura: Ninguno

Objetivo general:
Distinguir los aspectos relevantes que caracterizan el área cultural de
Mesoamérica en el período prehispánico.

Objetivo específico:
• Reconocer la dimensión geográfica y cronológica del área mesoamericana.
• Distinguir los rasgos comunes entre las culturas de Mesoamérica durante
los horizontes culturales de la historia prehispánica.
• Familiarizarse con la ideología y cosmovisión de las culturas
mesoamericanas para comprender otros aspectos de la vida de los pueblos
de esta área cultural.

Competencia a desarrollar.
El(la) estudiante será capaz de apreciar, de forma general, la cosmovisión y
rasgos culturales de los pueblos mesoamericanos en los diferentes periodos y
zonas culturales de Mesoamérica, como base para comprender el arte de esta
área cultural.

2
Módulo 1: Antecedentes del Arte Prehispánico en
Mesoamérica.

Mapa mental

Figura 1. Mapa mental del tema

1. Introducción
El continente americano ha sido una región de inmensa diversidad cultural
desde tiempos muy antiguos. Para su comprensión cultural, especialmente
durante el período prehispánico, fue dividido en diferentes áreas culturales1:
Área patagónica, área amazónica, área andina, área intermedia, área
mesoamericana y área caribeña (Figura 2).

Las áreas culturales de América del Sur incluyen al área Patagónica, el área
Amazónica, el área Andina y parte del área intermedia. El área intermedia
involucra a la parte norte de Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua y la
1
Las áreas culturales son aproximaciones actuales para el estudio del pasado de esta región, no
implica que de esta forma se nombrada o funcionara en el pasado.

3
parte oriente de Honduras, mientras que el área caribeña contiene a las islas
del Caribe y una porción de América del Sur.

Figura 2. Áreas Culturales de América.

Mesoamérica se localiza en el norte de Centroamérica y México. Es decir, que


el territorio hondureño ha formado parte del área mesoamericana y del área
intermedia, queda entre dos áreas culturales. A continuación,
profundizaremos en lo que involucra el área mesoamericana.

2. Mesoamérica
Es un área definida por una cultura de gran diversidad natural, étnica y
lingüística, con una historia común. El término fue adoptado por arqueólogo
Paul Kirchhoff en 1943. Esta definición fue adoptada para el período
prehispánico (previo a la conquista) de esta región.

Los límites geográficos de Mesoamérica, al tiempo del contacto indígena –


español, establecidos por Kirchhoff fueron (Kirchhoff, 1960):

• Al norte: los ríos Sinaloa, en el Pacífico, y Pácuno, en el Atlántico, unidos


por una línea que pasa por el norte de los ríos Lerma, Tula y Moctezuma.

4
• Al sur: se extendía al resto del territorio mexicano hasta los países de
Centroamérica; Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, hasta el Golfo de Nicoya. En Honduras delimitada
por el río Ulua y en Nicaragua por los grandes lagos de Xolotlán y
Cocibolca (Cabezas, 2005).

Figura 3. Mapa de Mesoamérica y sus regiones.

Al mismo tiempo, la región mesoamericana, relativamente homogénea, ha


sido dividida en cinco regiones culturales para su estudio (Ávila Aldapa, 2002),
con base en evidencias arqueológicas (Figura 3):

• Zona de la costa del Golfo: Norte de Tabasco, Veracruz y Puebla, los estados
que cercanos al Golfo de México;
• Zona de Oaxaca: abarca el estado de Oaxaca hasta el Istmo de Tehuantepec
y el sur de Puebla;
• Área maya: sureste de México (sur de Tabasco, Campeche, Quintana Roo,
Chiapas) y Centroamérica (Belice, Guatemala, parte de Honduras y El
salvador);
• Occidente de México: incluye el norte de Guerrero, Michoacán, Guanajuato,
Jalisco, Colima, Nayarit y Sinaloa.

5
• Altiplano Central o Centro de México: comprende los Estados de México,
Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos, así como la porción norte de Puebla y
el Distrito Federal.

Se han planteado otras divisiones adicionales como la región Norte, Guerrero,


Costa Sur y Centroamérica. A medida que se avanza en el estudio de cada
región se detalla con mayor precisión las características, similitudes y
diferencias entre las poblaciones de esta región en el período prehispánico.

3. Rasgos comunes en las culturas de Mesoamérica.


Mesoamérica fue definida a partir de rasgos comunes en las poblaciones de
esta área, pero también con los rasgos que la hacían diferente respecto a otras
regiones. Según Kirchhoff (1960) y otros autores, los siguientes elementos han
sido característicos de la región de Mesoamérica:

En principio fueron nómadas, dedicadas especialmente a la recolección y caza,


sin embargo, posteriormente se establecieron y se volvieron sedentarios. Este
hecho está ligado al desarrollo de la agricultura, convirtiéndose esta actividad
en la base de la economía mesoamericana, aunque también se practicaba la
caza y la pesca. En este aspecto, esta región se caracterizará por el cultivo del
maíz en milpas y su nixtamalización (molienda del maíz cocido con ceniza o
cal); el cultivo del cacao; cultivo de chía y su uso para bebida y para aceite de
dar lustre a pinturas; cultivo del maguey para aguamiel, arrope, pulque y papel
y el uso de un bastón plantador, llamado coa, para los cultivos. En algunas
regiones se daba la construcción de huertas ganando terreno a los lagos
(llamadas chinampas).

Se desarrolló la tecnología lítica (uso de piedra), con gran destreza y


aplicaciones diversas, que van desde la fabricación de armas y herramientas
con bordes pétreos; por ejemplo, las espadas de palo con hojas de pedernal u
obsidiana en los bordes; y se han encontrado espejos de pirita. Pero, por otra
parte, el uso de la metalurgia fue limitado.

Una de las características ampliamente extendida en Mesoamérica es la


construcción de pirámides escalonadas y otros tipos de estructuras

6
escalonadas en torno a plazas (Figura 4). Estos elementos arquitectónicos y
conformación de los asentamientos estaban ligados a su forma de
pensamiento respecto al entorno y al universo. Asimismo, se ha logrado
conocer la aplicación de detalles arquitectónicos como los pisos de estuco (uso
de cal), el uso de anillos para el juego de pelota y obras como drenajes y muros.

Figura 4. Pirámides escalonadas en Mesoamérica – Templo 1 de Tikal, Guatemala (Foto Ostertag, 2006).

La práctica del juego de pelota era una actividad extendida en toda


Mesoamérica, tanto con un sentido ritual y deportivo. En representaciones de
diferentes regiones de Mesoamérica se plasma la práctica de este juego, sus
jugadores e implementos. En relatos míticos como el Popol Vuh de los Mayas
se menciona la práctica del juego. Y otras evidencias son las canchas del juego
que se encuentran en toda Mesoamérica.

En esta región se desarrolló un sistema de escritura muy complejo, de carácter


pictográfico. En la figura 6 se presentan dos ejemplos de escritura, con una
base en piedra, la primera; y en un códice, es decir, en los libros elaborados en
la región mesoamericana, hechos de piel de animal o papel de amate (libros
plegados estilo biombo).

7
Figura 5. Sistema de escritura y códices.

El sistema de numeración utilizado en Mesoamérica era el vigesimal, es decir,


con una base de 20. Este sistema contenía signos para números y el valor
numérico era relativo según la posición. En la figura 6, se aprecian los veinte
(20) números base del sistema de numeración, del 0 al 19, en la forma de
representación con puntos y barras.

Figura 6. Sistema de numeración vigesimal.

En Mesoamérica, estaba muy extendido el uso de dos calendarios, uno de 365


días y otro de 260 días; así como la combinación de los 2 períodos anteriores

8
para formar un ciclo de 52 años. Algunas regiones, como la maya, desarrollaron
otras formas adicionales de calendarios.

Y, por último, pero no menos importante, es el culto a deidades relacionadas


al agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre otras.

Asimismo, algunas características comunes en Mesoamérica y otras


superáreas culturales de América incluye la elaboración de cerámica, cultivo de
maíz, frijol y calabaza, los sacrificios humanos, cultivo de la patata; fabricación
y uso de cerbanata, trofeos de cabeza; canibalismo; confesión; cultivo en
manos de los hombres; construcciones de piedra o barro; uso de sandalias;
cultivo de algodón; terrazas para cultivo; puentes colgantes; cultivo de yuca
dulce, chile, piña, aguacate, papaya, zapote, diversas variedades de ciruelas;
escudos entretejidos; calles empedradas; mercados; sacar corazón a hombres
vivos; rociar santuarios con sangre de víctimas sacrificadas, entre otras.

3.1. Ideología y cosmovisión


La cosmovisión se refiere a la forma en que los individuos de una sociedad
conciben el mundo natural y el universo que los rodea, para entender el origen,
funcionamiento y continuidad de la vida, así como su asociación con el mundo
sobrenatural. La cosmovisión comprende mitos de creación, que explican la
existencia de los diversos fenómenos naturales, entre los que destacan
accidentes geográficos, el movimiento de cuerpos celestes y otros rasgos
astronómicos. Asimismo, hace uso de metáforas y la incorporación de
animales, plantas y otros elementos naturales.

Para comprender a los pueblos mesoamericanos, resulta necesario conocer su


ideología y la cosmovisión. No implica que fuera una ideología homogénea,
pero se pueden puntualizar algunos elementos comunes y relevantes
(Barrientos, 2005):

• Concepto cíclico: se refiere a que el tiempo ha sido concebido como un


ciclo, en el que todo lo que ocurre es reflejo de algo que ya ha pasado, y en
el que los hechos históricos tienden a repetirse cada cierto tiempo.

9
• Universo, creación y balance de fuerzas: los mesoamericanos conciben al
universo sobre la base de un modelo tripartito, que consta de tres partes
principales: cielo, tierra e inframundo. Esas partes tiene subniveles y
deidades asociadas a estos niveles.
• Dualidad de la vida: esta idea pone énfasis en conceptos opuestos, pero
complementarios: como las oposiciones vida y muerte, día y noche, sol y
luna, bondad y maldad, entre otras.
• Convenio sagrado: relacionado con la reciprocidad y ofrendas, donde el
tema principal es el sacrificio de los dioses para dar cabida a los seres
humanos; por lo que los humanos deben de forma reciproca dar ofrendas
a esas deidades.
• Mundo sobrenatural: puede existir una comunicación entre los seres
humanos y el mundo sobrenatural. Los gobernantes y sacerdotes buscaban
esa comunicación con deidades y seres sobrenaturales.
• Objetos y lugares sagrados: algunos rasgos y fenómenos naturales tuvieron
un significado particular, como ser los cerros, cuevas, ríos, etc. Se asociaban
rituales a estos lugares sagrados.

Figura 7. Elementos relevantes de la cosmovisión mesoamericana.

4. Cronología de Mesoamérica
La cronología mesoamericana se ha aproximado principalmente a partir de los
estudios arqueológicos en la región. Existen, en menor medida, los registros
de escritura, mayormente maya, y otros escritos elaborados después de la
conquista. La periodización se presenta de la siguiente manera, aunque no
puede establecerse como que toda la región tiene las mismas fechas de inicio
y final, existen particularidades en las diferentes regiones de Mesoamérica
(Ávila Aldapa, 2002).

10
La cronología prehispánica de Mesoamérica se divide en horizonte arqueolítico
(30000 – 12000 a.C.), horizonte Cenolítico (12000 – 5000 a.C.), protoneolítico
(5000 – 2500 a.C.), preclásico o formativo (2500 – 200 d.C.), clásico (200 – 900
d.C.) y posclásico (900 – 1521 d.C.). En la figura 7 se presentan los diferentes
períodos con respectivas subdivisiones.

Figura 8. Períodos de Mesoamérica. Elaboración propia a partir de Ávila Aldapa, 2002.

4.1. Horizonte Arqueolítico


El período arqueolítico abarca desde el año 33,000 a.C. hasta 12,000 a.C., que
se asocia el arribo de los primeros grupos humanos a la región del actual
territorio mexicano. Según Ávila Aldapa (2002) se distingue por la elaboración
de artefactos de piedra grandes (burdos y manufacturados por percusión
directa e indirecta); artefactos de menor tamaño (elaborados con golpes a un
lado y otro), como lascas y navajas; los artefactos denticulados, raspadores y
raederas; el uso de materiales como sílex, obsidiana, pedernal y basalto; y las
actividades de recolección de productos vegetales.

11
Figura 9. Mapa de sitios del Arqueolítico en México (Yavidaxiu, 2012).

A nivel social, no existe gran diferenciación de los miembros del grupo,


posiblemente existía un grupo mínimo. El sitio Tlapacoya, a orillas del río
Chalco, es el sitio fechado con mayor antigüedad, con 24,000 a.C. (Ávila
Aldapa, 2002). En la figura 9, se presentan los sitios que se han asociado a
fechas del horizonte arqueolítico.

4.2.Horizonte Cenolítico.
El período cenolítico inicia alrededor del año 12,000 hasta 5000 a.C., que se
divide en dos períodos: cenolítico inferior 12,000 a 7000 a.C. y cenolítico
superior 7000 a 5000 a.C. Este período se caracteriza por la elaboración de
puntas de proyectil, tallados por percusión de piedra contra piedra, aplicación
de la técnica de presión con astas de venado o hueso, elaboración de lascas y
navajas; el uso de implementos de molienda, muelas y morteros, lo que
evidencia de práctica de la agricultura; la caza de animales pequeños como
conejo, venado; la recolección de productos vegetales: aguacate, maíz o
teosintle, frijol, calabaza, acacias, pencas de maguey y frutos cactáceas. Al
inicio del cenolítico superior, se evidencian los primeros intentos de cultivo.

12
Figura 10. Recreación de la vida en el cerro de Tlapacoya (estado de México) durante el período Cenolítico (12000-
7000/5000 a. C.). Maqueta exhibida en el Museo Nacional de Antropología de México (Yavidaxiu, 2011)

A nivel social, la unidad básica era la familia doméstica o nuclear, pero con
indicios de la existencia de agrupaciones de bandas. Los sitios relacionados
con este período son: La Cueva, del Diablo, San Bartolo Atepehuacán, Cueva
Espantosa, Cueva del Tecolote, Ixtapan de la Sal, Tlapacoya, Tepexpan y
Guaymas (Ávila Aldapa, 2002).

4.3. Proto neolítico


Los primeros pobladores fundamentalmente eran cazadores y recolectores
nómadas. Este período va desde el 5000 al 2000 a.C., puede dividirse en tres
grandes períodos: el preclásico o formativo temprano de 2500 a 1200 a.C.,
preclásico o formativo medio de 1200 a 400 a.C. y preclásico o formativo
tardío de 400 a.C. a 200 d.C.

Las características más representativas de este período son (Ávila Aldapa,


2002) el uso de instrumento lítico rudimentario, conocían el fuego, vestían
pieles de animales, domesticaron al perro, uso del arma atlatl o lanzadera
(figura 11), se da el inicio de la agricultura, el desarrollo de aldeas rudimentarias
permanentes y estratificación social incipiente y el aumento paulatino de la
población, asentamientos en campamentos, en abrigos y cuevas.

13
Se mantienen en estudio las regiones donde se desarrolló la agricultura,
como ser el Valle de Tehuacán, Sierra de Tamaulipas y Sierra Madre de
Tamaulipas, Valle de Oaxaca y el sur de la Cuenca de México (Ávila Aldapa,
2002).

Figura 11. Uso del atlatl. Fuente: Silva Vieira, 2014

4.4. Período preclásico


Este período se desarrolla de 2500 a.C. a 200 d.C., donde es el inicio
propiamente de la configuración del área cultural de Mesoamérica, y se
empiezan a delinear los rasgos que se desarrollarán al máximo durante el
período clásico (Avila Aldapa, 2002). Se inicia con el desarrollo de la cerámica;
se da la generalización del sedentarismo agrícola, uno de los fenómenos más
notable de esta época (Figura 12).

Otras prácticas de esta etapa es la intensificación del culto a los muertos;


aparecen los primeros templos; una incipiente religión desarrollada a través de
la magia; la organización totémica o clánica que se desarrolla hacia el
surgimiento de un incipiente sacerdocio; las formas incipientes de escritura en
Oaxaca empezaron aparecer en los 500 a.C.

Entre los 500 a 200 a.C. surgieron centros de ceremonias precoces en las tierras
mayas en sitios como El Mirador, Nakbé, Cerros, y Uaxactún (Pohl, n.d.).

14
Figura 12. Sistema de cultivo en Mesoamérica en el Códice Florentino.

4.5.Período clásico
Este período abarca de 200 a 900 d.C., siendo el período de mayor auge de las
culturas de Mesoamérica, de mayor expansión geográfica y demográfica
(especialmente hacia norte del área cultural), con concentración de la
población en ciudades, y al mismo tiempo generando una jerarquización entre
las aldeas, los centros regionales y las capitales. Sus principales características
son (Ávila Aldapa, 2002):

• Inicia una organización social más compleja, con una creciente división del
trabajo y su consecuente especialización; asimismo una organización
política de carácter teocrático.
• Florecen las grandes culturas y algunos centros ceremoniales que se
transforman en ciudades; sede de las decisiones políticas de mayor
relevancia para la sociedad y escenario de las principales actividades
religiosas. El principal centro urbano fue Teotihuacán (Figura 13).
• Aumento en la producción y comercio de bienes de intercambio, a gran
escala, a nivel regional o interregional; siendo ese comercio el principal
factor de cohesión cultural durante este período.
• Las ciudades desarrollaron sistemas de depósito y abastecimiento de agua,
de conductos pluviales y de salida de desechos.
• Gran evolución del calendario y la escritura; mayor precisión en las
observaciones celestes y matemáticas; las ciudades se construyeron
relacionándose con los movimientos de los astros sobre el horizonte.
• Florecen las artes, el urbanismo y la arquitectura.

15
• Las divinidades relacionadas con la lluvia, el fuego, la tierra y la sucesión
temporal alcanzan una enorme importancia y amparan el poder de los
gobernantes.

Figura 13. Vista de Teotihuacan

Alrededor de los 900 d.C., la mayoría de los grandes centros fueron


abandonados, algunos después de experimentar crecimiento continuo por
más de un milenio. Este es uno de los grandes temas de estudio, conocer las
razones por las cuales algunos asentamientos fueron abandonados.

4.6. Período posclásico


El último período abarca del año 900 a 1521 d.C., se divide en dos períodos, el
Posclásico temprano de 900 a 1200 d.C., y el Posclásico tardío de 1200 a 1521
(Ávila Aldapa, 2002). En esta etapa los Estados fueron más extensos, mayor
expansión bélica, migraciones de pueblos enteros que abandonan sus lugares
de origen en busca de mejores condiciones de vida y territorios más propicios
a sus intereses, desplazados por la guerra o en aventuras de conquista.

Hubo una tendencia hacia la militarización, proliferan las castas militares,


donde la carrera militar otorgaba prestigio y ascenso social. Se practica el culto
al dios Serpiente Emplumada, donde los gobernantes rendían honor a esta
deidad a través de llevar su nombre: Quetzalcóatl en el Centro de México,

16
Kukulcán en el norte de la Península de Yucatán y K’ucumatz en los Altos de
Guatemala.

Se dan otras prácticas como la metalurgia, cultivo de chinampas, la adopción


del arco y la flecha como armas de guerra; aparecen las primeras fuentes
históricas, llamadas códices en el área del Altiplano Central y prolifera el
sacrificio humano.

Figura 14. Elaboración de códices. Códice Magliabecchiano

La conquista española marca el final del período posclásico. Ese final inicia
con la caída de la ciudad de México- Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521 (Ávila
Aldapa, 2002).

5. Culturas mesoamericanas
La dinámica cultural del área mesoamericana es compleja. En toda el área se
conformaron diversos grupos culturales, que se asentaron en toda la región,
en diferentes momentos: Olmecas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas,
Teotihuacanos, Toltecas, Aztecas/ Mexicas, entre otros. Más adelante se irá
conociendo con más detalle cada región y grupos culturales.

17
Datos de interés

Los tres períodos más importantes de Mesoamérica son: Preclásico, Clásico y


Postclásico.

El área cultural de Mesoamérica se divide en Zona de la costa del Golfo, Zona


de Oaxaca, Área maya, Occidente de México y Altiplano Central.

El período de mayor esplendor de las culturas mesoamericanas fue el período


Clásico.

La periodización mesoamericana prehispánica termina con la conquista


española; sin embargo, las culturas (descendientes) siguen vivas en los
territorios mesoamericanos.

Conceptos técnicos

Cosmovisión: la forma en que los individuos de una sociedad conciben el


mundo natural y el universo que los rodea, para entender el origen,
funcionamiento y continuidad de la vida, así como su asociación con el mundo
sobrenatural.

Gobierno teocrático: Forma de gobierno en que la autoridad política se


considera emanada de Dios, y es ejercida directa o indirectamente por un
poder religioso, como una casta sacerdotal o un monarca.

Chinampas: proviene del náhuatl chinampan, que significa “en la cerca de


cañas”, es un sistema artificial de cultivo, construido en zonas donde el agua
es el principal recurso natural presente en el medio.

Clan totémico: unidad que, en términos generales, no posee ninguna


estructura interna. Todos los miembros del clan son iguales: no hay autoridad
ni organización ni estructura interna en el clan.

18
Lecturas complementarias

Cronología: Línea del tiempo de Mesoamérica


http://www.famsi.org/spanish/research/pohl/chronology.html#:~:text=Los%20
arqueólogos%20dividieron%20el%20desarrollo,desde%20950%20hasta%201521%
20d.C.

La periodización de la historia mesoamericana


https://www.mesoweb.com/es/articulos/sub/AM043.pdf

6. Bibliografía
Ávila Aldapa, R. (2002). Pueblos mesoamericanos. México DF: Instituto Politécnico Nacional.

Barrientos, T. (2005). Ideología y religión en Mesoamérica. En H. Cabezas Carcache (Ed.),


Mesoamérica (págs. 161 - 180). Guatemala: Universidad Mesoamericana.

Cabezas, H. (2005). Unidad Geográfica - Cultural. En Mesoamérica (págs. 11 - 20). Guatemala:


Galeria Guatemala.

Kirchhoff, P. (1960). Mesoamérica. Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres


culturales. ENAH.

Miller, M. E. (2012). The art of Mesoamerica. London: Thames & Hudson.

Pohl, J. (s.f.). Cronología: Línea de tiempo de Mesoamérica. Obtenido de


hhttp://www.famsi.org/spanish/research/pohl/index.html

19

También podría gustarte