Está en la página 1de 31

Tema 1: La creación de sentido

LA CREACIÓN DE SENTIDO - LA SEMIÓTICA

Semiótica → Es una disciplina empírica y científica que estudia los procesos de construcción de
significado, sentido e interpretación, y analiza material textual y discursivo. Desarrolla modelos
teóricos y analíticos, los aplica y perfecciona los modelos (vuelta de la teoría y la práctica)

Ej. → ir en coche con niebla = al ver diferencias de colores, se generan hipótesis y comenzamos a
interpretar.

¿Por qué estudiamos la semiótica?

En el medio de las ciencias cognitivas y otras ciencias sociales encontramos la semiótica, que se encarga
de estudiar el proceso de construcción de significados e interpretación.

Lingüística cultural y Ferdinand de Saussure

La semiótica retoma ideas de la lingüística cultural1: la estructura del lenguaje y la función en cada caso
(forma de representar las cosas, el uso del lenguaje, el contexto cultural) a partir del autor de Sassure. La
lingüística cultural explica que nosotros le damos sentido al mundo que nos rodea.

● Le damos significado al mundo que nos rodea a través de oposiciones y diferencias.

1
El curso de lingüística oficial (1916) es una recopilación de las clases de Ferdinand de Saussure
(fundador de la política estructural/formal). Es uno de los libros más influyentes del s. XX.
Ejemplo 1: conducimos con niebla y vemos una forma contrastada con el resto de grises, a pesar de que
no identificamos del todo de qué se trata. Tenemos hipótesis de qué podría ser (caballo, persona…)

Fase de percepción en que vemos diferencias en el entorno, empezamos a interpretar y a hacer hipótesis
→ hacemos procesos de proto-semiosis.

Ejemplo 2: Gastronomía explicada en salado / dulce (oposiciones), ya que en occidente solemos comer
algo salado y acabar con algo dulce, aunque en otras culturas se van intercalando los sabores.

¿Qué es para F. Saussure el lenguaje?

Para F. Saussure, el lenguaje es una articulación entre la lengua y el habla

¿Qué es para F. Saussure el signo?

Es la articulación entre el significado y el significante = Es una relación.

Ejemplo: al oír “perro, nuestro cerebro identifica unos sonidos y le acopla unos significados = “animal de
cuatro patas”. El signo es lo que el cerebro acaba de interpretar y el significado es el concepto que se le
acopla a esta serie de sonidos.
● El lenguaje es arbitrario y convencional.
● Por qué nos interesan estas ideas? = Porque reflejan las decisiones que tomamos al entregar el
mensaje.
Tema 2: Retórica de la imagen - Roland Barthes

PARADIGMA Y SINTAGMA
Las unidades lingüísticas están interrelacionadas íntimamente por dos tipos de planos:

Ejemplo con la carta del menú (Tagliatella)


● Plano sintagmático = orden de los platos (primero, segundo…)
● Plano paradigmático = tipos de plato en sí (raviolis, espaguetis…)
Ejemplo con la arquitectura:

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

● Denotación →primer nivel de significación, información objetiva.


Descripción objetiva de los elementos en la imagen = significado literal, lo que vemos a simple vista

● Connotación / Ideología / mito → segundo nivel de significación, información subjetiva


Un segundo significado que le damos que cubre las creencias que la persona tiene anteriormente a la
imagen. La interpretación de lo que vemos
Ejemplo con la carta del menú (Tagliatella)
En la portada encontramos objetos por la parte de la denotación y unos colores que coinciden con la
bandera de Italia, denotando “italianidad”. Si nos fijamos, en ningún momento menciona a Italia, sino que se
intuye.

Según Roland Barthes, el mito o ideología es lo que transforma la historia en naturaleza, dando a signos
arbitrarios (lo que vemos) un conjunto de connotaciones aparentemente obvias e inalterables.
Ej. → ¿Cómo representarían el mito de la parisinidad? = marcando diferencia (Torre Eiffel)

Para la semiótica, cualquier conjunto significante es un texto → una percepción, una novela, un
videojuego, un trozo de realidad. El investigador/a define los límites del “corpus textual a la hora
de realizar un análisis

ANÁLISIS DE LA IMAGEN
Ancla → Lo que nos permite identificar lo que significa una imagen. Es un concepto que hace de anclaje
entre la connotación y el mito para descifrar este último.
Relevo → Lo que nos permite ir de una imagen a otra

La función que tiene el mensaje lingüístico acompañando a un visual puede ser:


1) Anclaje: identificación del mensaje y sus sentidos + evita la polisemia
2) Relevo: complementa a la imagen y hace avanzar a la acción.

El signo es verdaderamente el derecho de control del creador (y, por lo tanto, de la sociedad) sobre la
imagen: el anclaje es un control frente al poder proyectivo de las figuras, tiene una responsabilidad sobre
el empleo del mensaje.

Tema 3: ¿Cómo analizar una narrativa?

¿Qué es una narrativa?

Es una secuencia de estados precedidos (una serie de eventos) y/o seguidos de transformaciones.

Según Aristóteles (primero en elaborar modelo de cómo funciona/estructura una narrativa), una narrativa
comienza en un estado inicial, sufre una serie de transformaciones y acaba en un estado final

Estado inicial → Transformación → Estado final

Ejemplo → Imagen fija de una publicidad (parece un


fotograma de una película).
Parece que antes hubo algún inconveniente con el coche que
llevaba a la novia y su madre a la boda (estado inicial), y se
subieron a una motocicleta, el medio más rápido, según dice
la marca del anuncio (transformación). Cuando llegue,
podemos imaginarnos un final feliz en el que la novia llega a
tiempo a su boda (estado final)

La semiótica narrativa estudia cómo se genera el sentido de la narración.


El modelo de Vladimir Propp (1905-1970)

Propp se dedicó al estudio de la clasificación de la narrativa y los materiales narrativos (estudio “Morfología
del cuento”), según el cual hay muchos factores de clasificación que varían y muchos que están
preestablecidos en los textos:

❖ Primera clasificación: Dentro de la estructura de las narraciones, hay dos tipos de elementos.

● Elementos variables → que cambian según la narración


● Elementos invariables o funciones → que se repiten en todas las narraciones
Ejemplo: pérdida, conflicto al inicio, aparición de personaje que resuelve el problema y en
el camino encuentra aliados y enemigos.
Según Propp, en los cuentos folklóricos rusos había 31 funciones (elementos invariables de
unidades básicas de acción).

❖ Segunda clasificación: diferenciación entre fábula y trama.

● Fábula → Es el orden lineal y cronológico de la sucesión de eventos (ej.: del rapto al


rescate)
● Trama → Es el orden en la que se cuenta la historia, ya que el relato puede o no respetar
el orden cronológico (ej.: Pulp Fiction, tiene flashbacks y flashforwards)

Si la fábula y la trama coinciden, es un relato lineal, puesto que se cuenta de manera cronológica.

Joseph Campbell (1904-1987) y el modelo “El Viaje del Héroe”

J. Campbell crea un modelo en el que explica cómo se estructura una narrativa: El viaje del héroe.
En este modelo de análisis se hace una división de 12 etapas por la cual una narración suele pasar. Este
método fue adaptado por guionistas de Hollywood, y por ello la mayoría de producciones cinematográficas
estadounidenses siguen este modelo.

1. Mundo ordinario
Harry Potter vive en el mundo muggle en Inglaterra
2. Llamada a la aventura
Llegada de la carta de Hogwarts
3. Rechazo a la llamada
Los tíos de Harry impiden que lleguen más cartas
4. Encuentro con el mentor
Encuentro con Hagrid en nombre de Dumbledore
5. Cruzando el umbral
Cruce en el andén 9 ¾ para coger el Hogwarts Express
6. Pruebas, aliados y enemigos
Aliados (Ron y Hermione), enemigos (Draco y Snape), pruebas por la adaptación en la escuela
7. Acercamiento
Descubrimiento de que en la escuela se encuentra la piedra filosofal + encuentro en el bosque con Voldemort
8. La gran prueba
Lucha contra Voldemort (en el cuerpo del profesor Quirinus), donde hay un dilema moral en el que Voldemort le
pide que se alíe con él, pero Harry lucha contra él. Voldemort huye y Harry impide que se lleve la piedra filosofal.
9. Recompensa
Salvar la piedra filosofal de las manos de Voldemort, recibimiento como un héroe y ganar la copa de las casas.
10. El camino de vuelta
Después de la lucha, se termina el curso y debe volver a casa
11. Resurrección del héroe
Reencuentro con Hagrid y le entrega el álbum de foto de sus padres, encuentra más sentido a su vida
12. Regreso con elixir
Vuelta al mundo muggle (casa de sus tíos).

Algirdas Greimas (1917-1992) y el modelo de la semiótica generativa

El significado para Greimas se construye a través de tres niveles o etapas:

1. Nivel profundo (o lógico-semántico) → el más abstracto


Existen infinidades de narrativas a nuestro alrededor, pero toda narrativa parte de un conflicto de choque
de valores, conflictos que dan lugar a historias. Por ejemplo, oposiciones entre vida o muerte (Zombies),
bien contra el mal (Star Wars o El señor de los anillos).
Usa el cuadrado semiótico para enriquecer el análisis y verificar los posibles cambios en los personajes.
Ej: High School Musical → Popular - impopular
2. Nivel narrativo o superficial (estructuras semionarrativas)
Aquí utiliza las 31 funciones de Propp y las simplifica a 6 oposiciones actantes, que pueden variar entre
ellas:
● Sujeto, objetivo, ayudante, oponente, destinador y destinatario

En este nivel también aparece el concepto de programa narrativo: el sujeto que va a buscar un objeto.
Greimas asegura que en todo relato hay un gran programa narrativo que le da sentido a la historia y se
conoce como programa narrativo de base/principal. Aun así, los personajes secundarios también
tienen un objetivo y esos son programas narrativos secundarios.

El programa narrativo pasa por 4 fases:


- Contrato → contrato entre el destinador y el sujeto que fija los valores y el mandato
- Competencia → el sujeto debe superar una prueba calificante que lo constituye como tal
(adquiere competencias, “aprende”)
- Actuación → el sujeto supera la gran prueba decisiva que le permite alcanzar el objeto
- Sanción → también llamada “prueba glorificante”, puede ser positiva (gratificación) o negativa
(reprobación), pragmática (recompensa o castigo) o cognitiva (elogio o censura).

● Ejemplo de programa narrativo:

3. Nivel discursivo o de la enunciación (estructuras discursivas)


La estructura empieza a tomar forma:
● Se sitúa en un lugar, espacio y tiempo
● Los actantes ya son actores y tienen identidad (Greimas habla de actores, no personajes)
● Aparecen dos figuras: quién cuenta la historia
Para analizar las identidades y la evolución de los personajes, Paolo Bertetti usa varias categorías:
1. Identidad relacional o sintáctica → hace referencia a las relaciones que mantienen los
personajes (de tipo temporal, espacial o entre los personajes)

2. Identidad semántica
a. Identidad figurativa → hace referencia al nombre, aspecto, vestido del personaje, que
van cambiando
b. Identidad temática → hace referencia a los roles de los actores dentro de la historia.

Este modelo narrativo no solo se puede aplicar a la ficción, sino que también se puede usar en varios ámbitos
de la comunicación. Este era uno de los objetivos del autor, que su modelo se adaptara a toda narrativa.

Ejemplo: El juego del calamar según el modelo de Greimas

1. Nivel profundo
2. Nivel narrativo

Fases:
1. Contrato: ganar dinero
2. Competencia: 6 juegos
3. Actuación: última prueba
4. Sanción: recompensa

3. Nivel discursivo

- Identidad relacional → los personajes tienen sus relaciones con las acciones y ellos mismos
- Identidad semántica → los participantes del juego van cambiando de actitud, parecer, ropas… Los
roles de los personajes son diferentes dentro del concurso que fuera

RECORRIDO GENERATIVO: NIVELES


1. Nivel lógico-semántico (profundo):
Choque / duelo de diversos valores profundos, más allá de la
ideología.

Cuadrado semiótico: si hay cosas que se oponen, generan


choque y acción.

2. Nivel narrativo (superficial):


Posiciones que actúan porque tienen valores que los llevan a moverse, actantes que mueven esa
oposición.

Modelo actancial: capacidad de actuar. Hay 6 posiciones. Respecto a las posiciones:


- Lugares vacíos que se ocupan por diferentes personajes.
- Funcionan la una con la otra.

● Este sería el programa narrativo principal (el del sujeto principal).

Así, el programa narrativo pasa por 4 fases:

1) Contrato: entre destinador y sujeto que fija los valores y el mandato.


2) Competencia: adquisición de estas; el sujeto debe superar una prueba calificante que lo
constituye como tal.
3) Actuación: sujeto supera una prueba decisiva que permita alcanzar el objeto.
4) Sanción: o prueba glorificante, que puede ser:
- Positiva (gratificación) o negativa (reprobación).
- Pragmática (recompensa / castigo) o cognitivo (elogio / censura)

* Enunciados: a través del relato les ponemos cara


- Tiempo
- Espacio
- Actores (representan el papel del actante)

3. Nivel discursivo
Hay cosas que van a variar, cada personaje va a seguir estas estructuras que no varían.

Aquí entra en juego la identidad de los personajes:

1) Identidad ficcional (parte semionarrativa de los personajes).


● Identidad actancial: roles actanciales.
= Hermione es amiga de Harry, novia de Ron, hija de los Granger…
● Identidad moral: motivaciones y habilidades.
● Identidad axiológica: valores profundos.

2) Identidad existencial
● Identidad propia (semántica): su ser
- Figurativa: atributos (nombre, imagen)2. Descripción física y lo que hace a
ese personaje (ej. nombre, físico, vestimenta, etc.).
- Temática: roles = Hermione es alumna de Hogwarts, parte del ejército de
Dumbledore…

● Identidad relacional (sintáctica): con el mundo y con otros actores


- Variación actoralización: es qué relación establece con los demás
personajes de la historia (ej. padre de, amiga de, pareja de, rival de).
- = Hermione es amiga de Harry, novia de Ron, hija de los Granger…
- Variación temporal.
- Variación espacial.

Así, dentro del relato encontramos:


● Enunciador: narrador.
● Enunciatario: a quién va dirigido.

2
En Batman podemos ver variaciones: la película real life, en 2D, en LEGO…
Tema 4: ¿Cómo analizamos un texto? - Umberto Eco

La semiótica interpretativa (Umberto Eco)

Los textos están incompletos, ya que requieren ciertas competencias y conocimientos previos por parte del
lector (destinatario) para llegar a comprender su significado pleno. Cualquier mensaje requiere de ponerse
en correlación con su contenido establecido, es decir, relacionar una palabra (significante) con el significado
de eso.

Incluso una definición de diccionario está incompleta: por ejemplo, el diccionario explica que un
bergantín es una nave, pero para comprenderlo primero debemos saber qué es una nave.

Los textos son complejos y están plagados de elementos “no dichos” (elementos no manifiestos en el plano
de la expresión). Por lo tanto, para ser comprendido requiere de movimientos cooperativos, activos y
conscientes del lector.

Quieren dejar al lector cierta iniciativa interpretativa, es necesario garantizar que es interpretado con un
margen de univocidad, pero los textos quieren que alguien les ayude a funcionar.
● El texto es algo económico: debemos ahorrar en algunos aspectos.
● Quiere dejar al lector la iniciativa interpretativa
“Todo texto quiere que alguien le ayude a funcionar”

Un texto postula a su destinatario como condición indispensable no solo de su propia capacidad


comunicativa concreta, sino también de la propia potencialidad significativa. En otras palabras un texto
se emite para que alguien lo actualice; incluso cuando no se espera (o no se desea) que ese alguien exista
concreta y empíricamente.
La competencia del destinatario no coincide necesariamente con la del emisor: aunque el texto puede
preverlo.

Los códigos:
- Los códigos del destinatario pueden diferir, totalmente o en parte, de los códigos del emisor.
- El código no es una entidad simple, sino a menudo un complejo sistema de reglas
- El código lingüístico no es suficiente para comprender

“¿Fuma? No” → Dependiendo del contexto pueden ser una respuesta adecuada (en el caso de que sea
pregunta – respuesta sobre el hábito de fumar), pero si se trata de un contexto ceremonial se debería
haber dicho “No, gracias”.
= Para codificar un mensaje verbal se necesita una competencia lingüística y competencia
circunstancial diversificada.

En la comunicación cara a cara se requiere también:


- Reforzamiento extralingüístico (gestos…)
- Procedimientos de redundancia y feedback
Por lo tanto, nunca se da una comunicación meramente lingüística, sino una actividad semiótica en un
sentido amplio, en la que varios sistemas de signos se complementan entre sí.

Un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo
generativo. Para organizar su estrategia textual, un autor debe referirse a una serie de competencias
(expresión más amplia que “conocimiento de los códigos”) capaces de dar contenido a las expresiones que
utiliza. Debe suponer que el conjunto de competencias a que se refiere es el mismo al que se refiere su
lector.
El autor debe prever un lector modelo, a modo de target. El autor se las apañará para que cada término, cada
modo de hablar, cada referencia sean los que previsiblemente puede comprender su lector. Este lector
modelo debe ser capaz de cooperar en la actualización textual de la manera prevista por él y de moverse
interpretativamente, igual que él se ha movido generativamente.
¿Cómo interpretamos un texto?
La producción de sentido es al mismo tiempo un proceso negociado, conflictivo y cooperativo.

Los destinatarios no reciben “mensajes” sino conjuntos textuales (verbales, visuales…). El mensaje se
agota en el código; el texto incluye lo no dicho, las presuposiciones, etc. La interpretación no está tanto
guiada por los códigos como por la competencia textual de los sujetos.

● Cooperación interpretativa: Interpretar es crear hipótesis


El abuelo se va al banco (de la plaza a charlar; o entidad financiera, con papeles).
Más allá del texto, hay otros elementos empíricos (de la experiencia o contexto que nos ayudan a
completar la interpretación de un mensaje.
Si sabemos que al abuelo suele ir por la tarde al parque con sus amigos y son las 17,
interpretaremos que va al banco de la plaza; en cambio, si lleva papeles en la mano y va a las 14,
interpretaremos que va al banco financiero.

Según Umberto Eco, el texto es el campo de batalla donde se enfrentan dos estrategias: las estrategias del
autor y las estrategias del lector.

En este proceso hay 4 figuras:


● El autor real o empírico (quien ha creado el texto y ha dejado dentro de él su estrategia).
● Esa estrategia se materializa en el autor modelo.
● Por otro lado, el texto construye, le habla a un lector en particular, el lector modelo, situado
dentro del texto.
● El lector real o empírico debe tener una serie de conocimientos para poder cooperar y completar
el significado del texto.
● La estrategia del autor es que el lector “gane” el juego de la interpretación. Es cómo se
discursiviza el texto. (Por ejemplo, hacen saltos temporales para escondernos información;
actualizar una historia clásica; cambiar el punto de vista de una historia…)
Debe prever acontecimientos casuales y competencias:
- Elección de la lengua
- Elección de un tipo de enciclopedia
- Elección de un patrimonio

● Estrategia del lector → cómo cooperamos con el texto (por ejemplo, en un musical, que
expresen los sentimientos a través de las canciones es normal; en ciencia ficción entendemos
que hay un mundo donde existe dragones)
El papel del lector es actualizar el contenido a través de movimientos cooperativos:
- Actualizar su enciclopedia (ej. volver = haberse ido)
- Inferir presuposiciones dentro de un texto
- Rellenar espacios en blanco dentro del texto
- Reconocer similitudes

Mundos posibles

Hipótesis de los posibles desenlaces de las acciones en la historia.


● Mundos posibles internos → lo que creen los personajes de la historia que va a pasar (teorías)
Preguntas, hipótesis que se hacen los personajes
● Mundos posibles externos → lo que creemos los espectadores que va a pasar

“La dinámica de la semiosis ilimitada no lo prohíbe, sino que lo fomenta. Pero hay que saber si lo que
se quiere es mantener activa la semiosis o interpretar un texto”.
Cuando vamos más allá de la cooperación y empezamos a meterle al texto más cosas de las que nos
está pidiendo para ser interpretado, no estamos interpretando.

Estamos usando un texto, estamos yendo más allá de su significado. Este proceso se llama
sobreinterpretación y es típico de las teorías conspiracionistas. Hay lectores que mientras que caían
las Torres Gemelas, vieron en las montañas de escombras y humo que salía figuras diabólicas en el
humo.

Están sobreinterpretando
el texto, haciéndole decir
cosas que van mucho más
allá del texto. Esto es típico
de la lectura paranoica /
conspiracionista.

¿Tiene límite la
interpretación? Según
Umberto Eco, un texto
puede ser interpretado, pero también puede ser usado (sobreinterpretado). Según la semiosis
ilimitada, un signo nos lleva a otro signo, y a otro y otro y otro. Pero hay un momento en que nos
hemos alejado muchísimo del texto, por lo tanto, ya no estamos interpretando, sino
sobreinterpretando, lo estamos usando.
Tema 5: Análisis de una imagen

El lenguaje de la imagen - Barthes

Barthes
La retórica hace un análisis sobre qué es el arte de hablar bien → la selección de palabras está condicionada
por una intención, que se quiere transmitir a través de la forma en que se va a presentar.
= Observación de las estrategias discursivas puestas en práctica.

El análisis de la imagen - Martine Joly

Una imagen se analiza a partir de diferentes niveles de significación. A partir de las teorías de Barthes,
explica que el proceso de análisis sigue una secuencia de pasos que van desde la descomposición del
objeto de estudio hasta su recomposición.

Se pasa de imagen a mensaje visual, a partir del análisis de signos figurativos o icónicos, signos plásticos y el
soporte.

Pasa por cuatro niveles de análisis:

1. Nivel plástico:
Se analiza la superficie de la imagen (líneas colores, contrastes, disposición…). Algunos significantes
plásticos a analizar más destacados son:
- El marco → Límite físico de la imagen
- El encuadre → Distancia entre el sujeto y el objetivo
- Ángulo de cámara → en relación con el sujeto u objeto (frontal, picado, contrapicado)
- Composición y diagramación → jerarquización de la visión y orientaciones de la lectura
- Las formas → líneas, trazos, figuras (olvidar lo que representan)
- Colores e iluminación → su percepción y efecto
- Textura → lo que evoca la sensación táctil

2. Nivel figurativo:
Se analiza la representación de sujetos, objetos, espacios y sus mutaciones (movimientos, acciones y
pasiones). Algunos significantes icónicos son:
- La postura

3. Nivel comunicativo:
Se analiza la posición espacial y narrativa respecto a la escena (puntos de vista, miradas, roles). Relativo
al discurso o la enunciación. Los elementos plásticos y figurativos entregan un mensaje a nivel
comunicativo.
- El ángulo de la cámara
- El que alguien mire a la cámara o no
- El marco de la imagen
- El uso de la perspectiva…

4. Nivel metacomunicativo: (no siempre aparece)


Se analizan las relaciones entre el espectador, la situación de visionado y el mismo proceso de
interpretación (espejos, reflejos, engaños). Son cosas
- Espejos que reflejan la imagen
- Los engaños
- Los reflejos
- Cómic dentro de cómic
- Algo que “se sale fuera de la pantalla”

APLICACIÓN DE LAS CATEGORÍAS A UNA IMAGEN

N. Plástico→Análisis de las formas, texturas (piel, ropa), contrastes (fondo, figura, foco) y colores

N. figurativo → Análisis de las figuras; sus planes, direcciones de movimiento, acciones,pasiones

N. Comunicativo → Análisis de les miradas i interpelaciones. El espectador asiste

N. Metacomunicativo → Si hay o no interacción con el público


¿Cómo se aplican estos 4 niveles al análisis de una imagen?

Desde un punto de vista plástico


reconoceríamos las formas, las texturas, la
piel, la ropa, los contrastes… Vemos que hay un
contraste entre el fondo y la figura; y también
los colores (el rojo y el azul de los otros
personajes).

Si pasamos a nivel figurativo, obviamente


reconoceríamos las tres figuras humanas que
están en primer plano y otras en segundo
plano que no son importantes. También
importante: el movimiento. Vemos que la chica viene hacia nosotros, los otros dos personajes se
están alejando y después el tema del personaje que se gira. Aquí entra jugar otro elemento de nivel
figurativo que son las aciones.

Respecto al nivel comunicativo, aquí el espectador asiste a este cruce de miradas y el reproche de
una persona externa. Ningún personaje nos interpela ni nos está mirando a los ojos. En este sentido
es fundamental la mirada de cada uno de los personajes, para reconstruir el sentido de este meme.
Si el personaje estuviera mirando hacia otro lugar o nos estuviera mirando a nosotros, sería diferente
el significado de este meme.

A nivel metacomunicativo, como decimos, nosotros asistimos desde fuera, pero, ¿Qué hubiera
pasado si la chica de rojo nos mirara a nosotros? Como en la menina o el pintor que mira hacia el
espectador; pasaría un efecto similar: habría una mirada de complicidad y entraríamos dentro del
meme, seriamos parte del meme.
La significación global de un mensaje visual se construye por la interpretación de distintas
herramientas, de distintos tipos de signos (plásticos, icónicos y lingüísticos) y esta interpretación
juega con el saber cultural y sociocultural del espectador, donde se desencadena un trabajo de
asociaciones mentales. La función del mensaje publicitario es conativa, centrada en el
destinador.
Tema 6: El lenguaje audiovisual

El discurso audiovisual es una semiótica sincrética3, donde están presentes diferentes lenguajes o sistemas
de significación (verbal, visual, musical, etc.)

El análisis de la historia que se cuenta (fábula) ya fue visto anteriormente (Propp, Campbell y Greimas), por lo
que solo se presentarán algunas categorías del análisis audiovisual = el nivel discursivo o enunciativo.

Dentro del lenguaje audiovisual, retomamos:


● La idea de trama y fábula
● El análisis de los diferentes niveles
● Diferentes lenguajes o sistemas de significación (visual, verbal, musical…)

Para elegir el tramo audiovisual a analizar, se puede descomponer a nivel lineal


- Episodios (más historias o partes marcadas dentro de la historia)
- Secuencias (unidad de contenido, marcada con un fundido)
- Encuadres (un segmento rodado en continuidad)
- Imágenes (por cambio de composición, marco, punto de vista)

Seguidamente, en cada tramo audiovisual elegido para analizar se pueden distinguir varios elementos
homogéneos que se recomponen:
- Componentes estilísticos
- Componentes temáticos
- Componentes narrativos
- Componentes plásticos

3
Que fusiona diferentes elementos
Tabla de códigos del lenguaje audiovisual

La representación del espacio

Dentro de este nivel de análisis, hay dos oposiciones fundamentales:

- Respecto al campo de visión: dentro o fuera del campo (toma)


● Cámara fija o móvil
● Imagen dentro del campo fija o móvil

- Respecto a la historia: dentro de la historia (diegético) o fuera de la historia (extradiegético)

1. Representación del espacio mediante el sonico


En una obra audiovisual, podemos tener difreentes tipos de sonido o de utilización del sonido para construir el
espacio audiovisual
Tema 7: Intertextualidad

Todo texto (acto cultural y humano) puede ser estudiado en términos de la red de significación a la que
pertenece.

Intertextualidad

La intertexualidad es la relación existente entre textos de una misma cultura.

Es el producto de la mirada que la descubre. O más exactamente, la intertextualidad es el resultado de la


mirada que la construye.
El estudio de la intertextualidad está presente en todos los discursos (científico, religioso, político,
cotidiano, etc.)

Tipos de intertextualidad

Interna o externa → la intención del autor


- Interna: la inscribe el autor conscientemente en el texto cuando lo crea
- Externa (intersubjetiva): son las relaciones que establecemos nosotros entre textos/imágenes
por lo que sabemos/intuimos
Interna o externa → lo que se muestra
- Explícita: el mismo texto muestra la referencia para la intertextualidad
- Implícita: la referencia la interpretas por ti mismo
-

● Significado: resultado de interacción entre hablantes (dialogismo) y la “situación social” donde


nace la expresión4.

4
Autor: Mijaíl Bajtín
● El lenguaje es intersubjetivo
● Todo enunciado hace referencia a enunciados

PRÁCTICA - ANÁLISIS DE VÍDEOS

Shakira BZRP Session

➔ Referencias intertextuales
- “Una loba como yo” → referencia intertextual interna, ya que se basa en su canción “Loba”
- Misma melodía que “Me enamoré” → referencia intertextual interna
- Plagio de melodía → referencia interna
- Parodias posteriores → referencia externa

● Colectivo de identificación → fundamento de la relación que el discurso construye entre el


enunciador y el prodestinatario. = “nosotros los…”. Son entidades enumerables, es decir,
que admiten la fragmentación y la cuantificación (muchos de nosotros…) ===== millones
de españoles.
● Entidades = grupo de personas que se nombran dentro del discurso:
Que designan colectivos que no funcionan como operadores de identificación de los actores
en presencia, sino que corresponden a entidades más amplias que los colectivos y que el
enunciador político coloca = colectivos asociados al paradestinatario ===== colectivo
LGBTI, colectivo trans…
= POR QUÉ SE NOMBRA DE ESA MANERA (pueblo, ciudadanía) y tienen unas
connotaciones.
● Meta-colectivos singulares = son conceptos para englobar a muchos colectivos.
No admiten la cuantificación y fragmentación, por ejemplo: “gente, el país, España”.

Cada concepto engloba unos valores distintos = no es lo mismo hablar de ciudadanía que de pueblo.
Nos ayuda a construir el imaginario y ver la ideología de esa persona, qué nos quiere vender y cómo
construye los distintos componentes:(pro, para, contra-destinatario).
Tema 8: Narrativas transmedia

Las historias que se expresan en los relatos orales, novelas, cuentos, largometrajes, series televisivas
cómics e incluso videojuegos son estudiadas por los narratólogos del siglo XXI.
Las especies narrativas nos rodean, y el narratólogo es su biólogo.

Las narrativas transmedia

La narrativa es una secuencia de estados precedidos y/o seguidos de transformaciones. Una narrativa no
solo son palabras, sino también acontecimiento
Como hemos visto, se precede de un estado inicial y después se transforma en un estado final.

Mientras tanto, un medio es aquellas tecnologías que son capaces de transmitir o preservar regularmente y
confiablemente los sentidos a través del espacio y tiempo
— Couldry (2019)

Historia de la transmedia
Jenkins empieza a estudiar la cultura de “fans” (seguidores de alguna temática), según dice textualmente:
“Hemos entrado en una nueva era de convergencia de medios que vuelve inevitable el flujo de
contenidos a través de múltiples canales”

Transmedia storytelling

1) Los relatos y los mundos narrativos se EXPANDEN a través de diferentes sistemas de significación
y medios.
2) Los consumidores participan y producen (prosumers = producer + consumer)
No se trata solo de adaptar de un lenguaje a otro (por ejemplo, de un libro al cine), sino de una estrategia
que va mucho más allá y desarrolla un mundo narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes.

De esta manera, el relato se expande: aparecen nuevos personajes o situaciones que traspasan las
fronteras del universo de ficción5

Mundos narrativos

5
Scolari
Tienen tres principales componentes:

1. Espacio/Lugar → para activar la enciclopedia, la relación con otros textos y entrar en el juego
interpretativo
2. Tiempo (una historia) → lo que se cuenta, lo que no y cómo se cuenta
3. Personajes y relaciones → con programas narrativos, relaciones… y acciones y eventos dentro
de este mundo

Canon y fanon

Expansión y comprensión de las Narrativas Transmedia

Expansión de las narrativas


- Precuelas y secuelas
- Spin offs
- Nuevos personajes
- Finales alternativos

Comprensión de las narrativas


- Avances (y falsos avances)
- Recapitulaciones
- Mash-ups
- Sincronizaciones

Otras formas de NT pueden incluir campañas publicitarias o periodismo y documentales.

¿Qué podríamos estudiar de las NT?

Estructura y contexto ¿Qué tan grande es? ¿Qué medios/empresas participan?

Historias primarias y ¿Qué elementos de la historia (quién, qué, dónde, cuándo, por qué y
secundarias cómo) se presentan en un relato?

Construcción de mundo ¿El mundo narrativo tiene elementos ficcionales y/o reales? ¿Es una
historia lo suficientemente grande como para ser expandida como
multiplataforma?

Personajes ¿Quiénes participan en la historia? ¿Cuántos? ¿Quiénes son los


personajes primarios y secundarios?

Extensiones ¿Cuántas extensiones están incluidas? ¿Expanden el contenido o


permiten profundizar?

Medios y géneros ¿En qué medios? ¿Qué géneros son utilizados? ¿Por quiénes?
Estética ¿Qué elementos (audio, visuales…) son empleados? ¿Tienen estilos
definidos?

EXAMEN
1. Recopilar todo (vídeos, textos, diapos)
2. Conceptos más importantes
3. Preguntarse → ¿Lo reconozco, entiendo, podría definirlo y aplicarlo?

También podría gustarte