Está en la página 1de 24

Infectología es el estudio de las enfermedades infecciosas (por virus, bacterias, hongos y

parásitos).

Libros: MANDELL, FEIGIN, REDBOOK, NELSON de pediatría, Infectología del Harrison.

TOXINAS

Viene del griego toxicon (bow poison). Hay enterotoxinas, neurotoxinas y leucotoxinas.

Cada bacteria tiene capacidad genética de producir toxinas.

 Bordetella pertussis: produce tos ferina, su toxina aumenta el AMPc modificando la


función celular originando la muerte celular.
 Botulismo (Clostridium botulini): su toxina disminuye la liberación presináptica de
acetilcolina ocasionando parálisis flácida.
 Cólera: activación de Adenilciclasa aumentando el AMPc que ocasiona diarrea secretora.
La diarrea del cólera no presenta moco.
 Difteria: inhibición de síntesis de proteínas, por lo tanto, muerte celular.
 Escherichia coli enterotoxigénica: igual a la del cólera, estimula el AMPc y ocasiona diarrea
secretora.
 Tétanos (Clostridium tetani): disminución de neurotransmisores, ocasionando parálisis
espástica.

ENTEROTOXINAS: S. aureus, E. coli enterotoxigénica, Cólera.

Estreptococo grupo A beta hemolítico tiene un ácido lipoteicoico que es el que se adhiere al
epitelio de la faringe, los niños menores de 2 años no pueden presentar esta bacteria en la faringe
(faringitis estreptocócica).

DATOS EXTRA:

Haemophilus influenzae no tipificable—infección del oído en México es productor de


betalactamasas, amoxicilina sola no sirve.

Amoxicilina clavulonato para otitis media porque cubre H. influenzae, S. pneumonie, B. catarrhalis.

MECANISMOS DE DEFENSA

Tenemos muchos mecanismos:

En piel, tenemos propiedades específicas antimicrobianas que son debidas a péptidos que
funcionan como desinfectantes se llaman catelicidinas y beta-defensinas. Funcionan matando
bacterias y como citocinas que atraen fagocitos a la piel. Hay 4 defensinas. Las catelicidinas están
disminuidas en los pacientes con dermatitis atópica, condición que favorece a infecciones.

También, tenemos en la piel lo que se llama el “mantel ácido”. El pH de la piel es de 5-6 y la flora
normal de la misma actúa protegiendo de otros organismos. La piel inflamada es susceptible a
colonización de organismos. La acidez de la piel resulta de la conversión de lípidos en ácidos
grasos.

Los piquetes, las picaduras de insectos, trauma, incisiones y catéteres facilitan la invasión de
organismos.

Las membranas mucosas, la saliva, el moco cervical, el líquido prostático y lágrimas poseen
propiedades antimicrobianas (lisozimas). Las lisozimas son efectivas contra grampositivos porque
hidroliza los aminoácidos del peptidoglicano.

Las secreciones de mucosas tienen IgG e IgA, que actúan aglutinando microorganismos,
bloqueando competitivamente la adherencia de los microorganismos a los receptores de las
células huésped.

En el aparato respiratorio, el aparato mucociliar es importante. La tos es un mecanismo de


defensa.

90% de lo inhalado es expulsado en una hora. La eficacia de la defensa es alterada por humo,
agentes alergénicos, factores genéticos (fibrosis quísticas del páncreas o mucodishidrosis).

El tracto intestinal, el pH del estómago es de 2. Las enzimas pancreáticas y la bilis también tienen
lisozimas; la peristalsis ayuda.

La flora normal del intestino, 1012-1014 por gramo de materia fecal, sobretodo de Bacteroides.

El tracto genitourinario y la orina es estéril; la orina es bactericida porque tiene un pH ácido; las
infecciones urinarias son 14 más frecuentes en mujeres que en hombres por la corta distancia de
la uretra.

La vagina, bajo influencia estrogénica, aumenta el contenido de glucógeno en el epitelio vaginal


que es metabolizado por los bacilos de Doderlein en ácido láctico. Las secreciones vaginales tienen
108 por mililitro de bacilos, estableciendo un ambiente ácido.

La inmunidad disminuye con la edad, después de los 65 años. El estrés aumenta y disminuye la
inmunidad.

FLORA NORMAL DEL CUERPO HUMANO

Población de microorganismos que habitan en la piel y mucosas de manera norma. Son


organismos comensales que cumplen funciones metabólicas, protectoras e inmunitarias.

Clasificación:

- Flora residente:
o Especies constantes
o Se encuentran en una región a cierta edad
o Se restablece por sí misma
- Flora transitoria
o Organismos apatógenos o potencialmente patógenos
o Duran horas, días o semanas
o Provienen del medio ambiente
o No son permanentes

Microbiota regional

- Piel (Difteroides, Staphylococcus, Streptococcus, etc). Corynebacterium,


Propionibacterium, S. epidermidis, S. viridans, ocasionalmente S. aureus, Enterococcus,
especies de Peptostreptococcus, Acitenobacter, hongos y levaduras en pliegues cutáneos.
- Boca y Vías respiratorias (Streptococcus, Staphylococcus, corinebacterias).
- Sistema digestivo (Lactobacilos, enterobacterias, anaerobios).
- Uretra (Organismos de la piel y vagina).
- Vagina (Lactobacilos, Streptococcus grupo B, Gardnerella, Prevotella, etc).
- Conjuntiva (Difteroides, S. epidermidis, Streptococcus no hemolíticos).

En nariz: Corynebacterium, S. epidermidis, S. aureus, Streptococcus.

En faringe y tráquea: Estreptococo beta hemolítico grupo A, Neisserias, Haemophylus, Prevotella,


Micoplasmas, Difteroides, Staphylococcus.

En boca: S. viridan, Moraxella catarrhalis, difteroides, etc.

En vagina: Streptococcus grupo B, lactobacilos, Streptococcus a-hemolítico, Peptostreptococcus,


Prevotella, Clostridios, Gardnerella vaginalis, Ureaplasma urealyticum, Listeria, Mobiluncus.

En esófago: Streptococcus grupo B, lactobacilos.

En estómago: H. pylori, lactobacilos, estreptococos, levaduras.

En yeyuno e íleon: lactobacilos, coliformes, estreptococos, bacteroides, bifidobacterias.

En intestino grueso: Anaerobios (Bacteroides fragilis, fusobacterium, bifidobacterias, Clostridum


perfringens, peptostreptococcus). Proteus, pseudomonas, candida, lactobacilos.

En uretra:

- Hombres:
o Escasa debido a que la orina lava la uretra.
o Poca contaminación.
o Streptococcus.
o Candida.
- Mujeres:
o Microbiota entérica, de la vagina y piel.
o Lactobaciolos (crispatus, jensenii).
o Gardnerella vaginalis.
o Candida albicans.

En conjuntiva: difteroides, S. epidermidis, Streptococcus no hemolíticos, Neisseria, Moraxella.


PRINCIPIOS DE LA TERAPIA ANTI INFECCIOSA

Los antibióticos funcionan dependiendo de la geografía.

Amoxicilina sola en México no funciona.

En 1900, se usaba el arsénico y el bismuto (en PeptoBismol); el arsénico para gonorrea y sífilis.

En 1936, se inventaron las sulfas.

En 1940, sale la penicilina y estreptomicina.

En 1950, viene la edad de oro de los antibióticos.

Causantes de neumonía en adultos jóvenes: S. pneumoniae y Mycoplasma.

Es importante identificar el microorganismo infectante o los más comunes dependiendo del grupo
de edad.

Todo paciente con infección de las vías urinarias hay que realizar urocultivo con antibiograma.

En el embarazo, asegurar la teratogenicidad de los fármacos.

En px con insuficiencia renal, no usar aminoglucósidos (son ototóxicos y nefrotóxicos) y


vancomicina.

Vida media: lo que tarda en desaparecer la concentración en el torrente sanguíneo.

PENICILINAS

¿Qué organismos siguen siendo sensibles a la penicilina?

- Anaerobios orales: aunque muchos ya producen betalactamasas.


- Estreptococos: el grupo A beta hemolítico sigue siendo sensible, el S. pneumoniae el 75%
sigue siendo sensible, el grupo B sigue siendo sensible.
- Treponemas o espiroquetas.
- Neisseria meningitidis.
- Pasteurella multocida.

Penicilinas naturales

Penicilina sódica cristalina intravenosa

Penicilina benzatínica: cada 21 días, se usa como prevención de fiebre reumática. Se da a


pacientes que vomiten o con fiebre escarlatina. Sirve para sífilis primaria (chancro primario).

Penicilina benzatínica combinada con procaínica.

Penicilina procaínica (Penprocilina): “Prometo no picar nalgas con Penprocilina”. Porque la vida
media es muy corta.

Penicilina potásica (PenViK):


SX DE HÖIGNE: Por poner penicilina benzatínica, da microembolismo cerebral y convulsiones.

Penicilinas resistentes a penicilinasas

Nafcilina

Dicloxacilina: penicilinas contra S. aureus meticilino sensibles. Es hepatotóxico y causa


neutropenia.

Meticilina

Aminopenicilinas

Ampicilina: vida media más larga y espectro mayor que la penicilina. Se usa intravenosa, oral ya no
porque la ampicilina es mejor.

Amoxicilina: Streptococcus grupo A beta hemolítico; con clavunalato para otitis media y sinusitis
en todas las edades (de elección). El clavulanato es un bloqueador de betalactamasas (son
kamikazes), al igual que tazobactam y sulbactam.

Carboxipenicilinas: éstas tienen mucho sodio, ya casi no se usan.

Carbenicilina: ya no existe.

Ticarcilina: con clavulanato se llama TIMENTIN, son penicilinas contra Pseudomonas.

Ureidopenicilinas

Piperacilina: se usa con amikacina, efectiva contra Pseudomonas. Con tazobactam para
microorganismos productores de betalactamasas.

Carbapenems: buenísimos para gram negativos como pseudomonas, klebsiellas multirresistentes,


serratia.

Ertapenem: cubre anaerobios y gram negativos; carísimo; se usa de forma IV para apendicitis
perforada y peritonitis.

Meropenem: para gram negativos.

Cefalosporinas

Cefalotina (Keflin)

Cefalexina (Keflex, Cepovex, Naxifelon): para faringoamigdalitis estreptocócica; para infecciones


por S. aureus sensible a meticilina adquirida en la comunidad en México.

Cefaclor (Ceclor): 2ª generación, ya no usar, ya hay resistencia.

Cefuroxima (Zinnat): 2ª generación, único antibiótico que está indicado para otitis media y
sinusitis, sabe mal. De forma intravenosa sirve para neumonía adquirida en la comunidad.

Cefotaxima (Claforan): 3ª generación, cubre H. influenzae y S. pneumoniae; 4 veces al día para


meningitis bacteriana.
Ceftriaxona (Rocephin): 3ª generación, ventaja: para meningitis se usa 2 veces al día, OJO: para
otras infecciones solo se debe usar una vez al día (neumonías, IVU’s, etc). Se recomienda usarlo de
forma intrahospitalaria. NO SE DEBE USAR EN RECIÉN NACIDOS, porque se excreta en la bilis.

Ceftazidima: 3ª generación, no cubre neumococo, excelente para gram negativos principalmente


Pseudomonas.

Cefixima (Denvar, Sufrax, Biomics): 3ª generación, de forma oral, mejor antibiótico para IVU’s en
niños; sirve para gram negativos como E. coli, aunque ya se han encontrado cepas resistentes.

Cefepime: 4ª generación, cubre Pseudomonas, algunas veces, casi no se usa.

Cefron:

ALERGIAS A BETALACTÁMICOS

La más temida es la mediada por IgE.

1:150,000 muere por anafilaxis por penicilina inyectada.

Salpullidos: amoxicilina, cefalosporinas.

Enfermedad del suero: se presenta días o semanas después del uso de betalactámicos.

AMINOGLUCÓCIDOS

El primero que salió fue la Estreptomicina en 1950, se usó mucho para M. tuberculosis, ya no se
encuentra.

Los aminoglucósidos están hechos para gram negativos.

Gentamicina: aminoglucósido que más se usa en EU.

Kanamicina

Amikacina: De forma intravenosa está perfecto, pero intramuscular no. La mejor para
Pseudomonas.

Neomicina: Se usó para diarrea de turistas, ya hay resistencia. Hasta 30% puede generar reacción
alérgica.

Netilmicina: menos ototóxica y nefrotóxica que los demás.

NIVESL SÉRICOS DE AMIKACINA:

- PICO: <8 mcg/dl (Ototoxicidad)


- Valle: <2 mcg /dl (Nefrotoxicidad)
MACRÓLIDOS

El primero que existió fue la Eritromicina: de elección para Streptococcus grupo A beta hemolítico;
cuando los pacientes son alérgicos a la penicilina, para Mycoplasmas (no tienen pared celular, por
eso los betalactámicos no sirven), Legionella, Chlamydophila pneumoniae, Bordetella pertussis,
Chlamydia trachomatis, Campylobacter (único gram negativo).

Efectos adversos de la Eritromicina: GASTRITIS.

Claritromicina: sirve para Mycoplamas, Legionella, Chlamydophila, Bordetella pertussis. Se


administra una vez al día o 2 veces depende la gravedad. Tx de elección para H. pylori.

Azitromicina: se debe tomar en ayunas; para infección leve por estreptococo grupo A beta
hemolítico. Espectro similar de claritromicina.

VANCOMICINA: para Staphylococcus aureus meticilino resistente; también para S. pneumoniae


resistente a penicilina. Es más barato que la teicoplanina por eso se usa más. Se usa para colitis
seudomembranosa porque cubre Clostridium. No hay vancomicina oral, la más efectiva es
intravenosa; no se absorbe intramuscular y duele mucho. Efectos adversos: nefrotóxico, Sx del
cuello rojo.

TEICOPLANINA: para Staphylococcus aureus meticilino resistente.

QUINOLONAS

Ácido nalidíxico: papá de las quinolonas; casi no se usa, se usaba para infecciones de vías urinarias.

Ciprofloxacina: prohibido en niños; excelente para gram negativos, Salmonella es la bacteria que
mejor responde con ciprofloxacino, único antibiótico oral que sirve para Pseudomonas. No cubre
S. pneumoniae. Se usa para infecciones de vías urinarias o para infecciones gastrointestinales.

Fluroquinolonas: ambas cubren muy bien neumococo, Mycoplasma, Legionella (neumonías en


adultos jóvenes adquiridas en la comunidad).

Levofloxacina:

Moxifloxacina:

TRIMETOPRIM/SULFAMETOXAZOL: Shigella, algunos gram negativos, Pneumocystis jirovecii,


Salmonella, para infecciones de vías urinarias. Efectos adversos del uso prolongado: ANEMIA
MEGALOBLÁSTICA; Sx de Steven-Johnson.
ANTIMICOBACTERIANOS

Isoniazida: hepatotóxico, altera la reabsorción de piridoxina en la nefrona.

Rifampicina: hepatotóxico, colorea la orina y lágrimas de anaranjado.

Pirazinamida: único que atraviesa la barrera hematoencefálica. Se usa para meningitis tuberculosa.

Etambutol: provoca neuritis óptica, por eso no se debe dar en niños menores de 3 años.

ANTISÉPTICOS URINARIOS

Nitrofurantoína

 Forma cristalina de la furantoína: FURADANTINA


 E. coli 90% es sensible
 Nunca para infecciones sistémicas (pielonefritis), porque la vida media sérica es de
sólo 20 min.
 Enterobacter y Klebsiella solo son sensibles el 36%.
 Solo para infecciones de vías urinarias bajas (cistitis y uretritis).
 No usar en <2 años.

Metenamina

 Para gram negativos


 Nunca es de elección
 Sólo para infección de vías urinarias bajas

METRONIDAZOL

 Entamoeba histolytica
 Blastocystis hominis
 Giardia
 Trichomonas
 Anaerobios subdiafragmáticos
 Para vaginosis bacteriana: 20-30 mg/kg 3-4 veces al día por 7 días
 Para rosácea
 Sabe espantoso, duele el estómago
 Antibiótico oral que más destruye flora intestinal.

Secnidazol: derivado del metronidazol, se dan 2 tomas cuando tiene amibas con muy poco tiempo
de evolución.

HERPES

 Virus ADN
 Infección primaria: gingivoestomatitis herpética en niños.
 Fase latente
 Recurrencia: herpes labial (“fuegos”). Reactivación por cambios de temperatura,
hormonales y por estrés.
 Tinción de Tzanck
 Zostavax: vacuna contra herpes zoster.
 Herpes simple tipo I:
o 90% es asintomático
o 9% de infección menor
o 1% da enfermedad
 Gingivoestomatitis: más frecuente, úlceras dolorosas en boca. Usar
Aciclovir para infecciones primarias, no sirve para recurrentes.
 Queratitis
 Herpes genital
 Eccema herpético o de Kaposi: dar Aciclovir o valaciclovir.
 Encefalitis
 Herpes diseminado
 Panadizo
 Herpes gladiatorum

ANTIVIRALES

Acyclovir: indicado en recién nacidos con herpes simple, encefalitis por herpes simple
(generalmente afecta el lóbulo temporal), infecciones primarias (gingivoestomatitis herpética,
genitales), infecciones en inmunocomprometidos, encefalitis por varicela, varicela en mayores de
12 años, herpes zóster.

Valacyclovir: igual que acyclovir, ventaja: tiene vida media más larga.

Gancyclovir: para citomegalovirus, intravenoso.

Valgancyclovir: para citomegalovirus, oral. En niños que nazcan con CMV necesitan 6 meses de
tratamiento.

Ribavirina: contra hepatitis C. OJO: se ha demostrado atrofia de túbulos seminíferos (esterilidad).

Amantadina: hecha para influenza A, aunque ya hay resistencia. Prohibida en niños menores de 2
años porque ocasiona convulsiones.

ANTIMICÓTICOS

Tópicos: solo para infecciones muy superficiales

Nistatina: contra Candida.

IMIDAZOLES: útiles para tiñas y candida.

Clotrimazol
Ekonazol

Ketokonazol: tinea pedís (pie de atleta).

Bifonazol

Tioconazol

Griseofulvina: también para tiñas, pero no Candida.

Anfotericina B: para infecciones profundas.

Fluconazol: penetra el SNC en meningitis por Cryptococcus. También para candidiasis orofaríngea,
esofágica y vaginal; histoplasmosis, blastomicosis, coccidioidomicosis.

Itraconazol: se usa para aspergilosis, blastomicosis, histoplasmosis, coccidioidomicosis,


esporotricosis, onicomicosis.

Voriconazol: de elección para aspergilosis. Candidiasis refractaria o resistente.

EQUINOCANDINAS: para candidiasis invasora o generalizada mejor que el fluconazol.

- Micofungina
- Caspofungina
- Anidolafungina

CATARRO COMÚN

Virus más frecuente del catarro común: RINOVIRUS. Hay más de 100 tipos y constituyen el 30-40%
de los catarros.

Coronavirus: 3 o más tipos, constituyen 10-15% de los catarros.

Parainfluenza: 4 tipos, constituyen el 5 % de los catarros.

Virus sincitial respiratorio: más común en niños, 2 tipos, 5%.

Adenovirus: 47 tipos, constituyen 5-10%.

Influenza: 3 tipos, constituyen 25-30% de los catarros.

Infecciones:

- Adultos: 2-4/año.
- Niños: 6-10/año.

2-5% se complica con sinusitis.

2-5% se complica con otitis media.

Tratamiento
- Antihistamínicos: CLORFENAMINA está contraindicado en niños (<2años).
Decongestionantes viejos ocasionan convulsiones.
- Naproxeno: disminuye las prostaglandinas.
- Vitamina C: no previene catarros. Tiene una leve acción anticolinérgica y disminuye el
moco.

INFLUENZA

Influenza A

Genética: 8 segmentos.

Estructura: 10 proteínas virales.

Huéspedes: humano, cerdo, caballo, aves.

El riesgo mayor es que cada determinado tiempo sufre cambios drásticos que pueden llevar a
obtener una progenie viral radicalmente distinta de las anteriores mostrando un alto grado de
virulencia.

Pandemias.

Influenza B

Genética: 8 segmentos

Estructura: 11 proteínas virales.

Huéspedes: sólo humanos.

Enfermedad severa generalmente en ancianos.

No hay pandemias.

Influenza C

Genética: 7 segmentos.

Estructura: 9 proteínas virales.

Huéspedes: humanos y cerdos.

Enfermedad leve sin estación específica. Semejante al catarro común.

Antígenos influenza A

Cada virus de la influenza tiene 15 subtipos de hemaglutinina (H) y 9 subtipos de neuraminidasa


(N).

De las posibles combinaciones sólo han sido encontradas en humanos: H1N1, H2N2 y H3N2.
Síntomas:

- Falta de apetito
- Fiebre
- Letargia
- Dolor de garganta
- Tos
- Mialgias
- Náusea y vómito
- Dolor gastrointestinal
- Dolor en articulaciones

Periodo de incubación: 2 días (1-4 días).

Periodo de transmisión: 7 días.

Diagnóstico rápido

- RT-PCR a tiempo real

Tratamiento

- Inhibidores de M2: Amantadina y rimantidina. Solo para influenza A, iniciarse las primeras
24 horas.
- Inhibidores de la neuraminidasa: Zanamivir y oseltamivir. Para influenza A y B. Limitan la
liberación viral desde las células infectadas y por consiguiente, su diseminación.
o Zanamivir: inhalación oral con Diskhaler; dos inhalaciones dos veces al día.
o Oseltamivir: oral, en primeras 36 horas del inicio de síntomas, adultos 75 mg cada
12 h por 5 días, no a embarazadas ni a mujeres lactando.

LARINGITIS Y LARINGOTRAQUEÍTIS

 Laringitis: puede ser traumática o viral. Síntoma más frecuente es ronquera o afonía.
Rarísima vez es bacteriana. Se resuelve con humedad.
 Laringotraqueítis o laringotraqueobronquitis y epiglotitis pertenecen a un síndrome
llamado CROUP.
o Barking cough: tos de perro.
 Laringotraqueítis:
o Edad: <18 meses.
o Etiología: Parainfluenza.
o Síntomas: fiebre <38.5°.
o BH: Linfocitosis.
o Rx:
o Tx: si tiene estridor- esteroides parenterales (dexametasona).
 Epiglotitis:
o Edad: >18 meses.
o Etiología: H. influenza tipo B.
o Síntomas: fiebre >38.5°.
o BH: Leucocitosis, neutrofilia.
o Rx: signo del dedo gordo.
o Tx: Ceftriaxona o cefotaxima.

FARINGITIS/FARINGOAMIGDALITIS

 Se divide en faringitis, amigdalitis, faringoamigdalitis, rinofaringitis.


 Rinofaringitis: con síntomas nasales.
o Etiología: adenovirus, coxsackievirus, influenza A y B, parainfluenza, sincitial
respiratorio, rinovirus, bocavirus.
 Amigdalitis y faringoamigdalitis: sin síntomas nasales.
 Faringitis bacteriana

o
o Legionella pneumophilia, N. gonorrhoeae, Lepstospira spp, T. pallidum, Borrelia
spp, Yersinia spp, M. tuberculosis, C. pneumoniae, C. trachomatis, M. pneumoniae
y hominis.
o Provocan exudado: Epstein Barr ++++, adenovirus ++.
o Micóticas: candidiasis.
o Parasitarias: toxoplasma.
 Diagnóstico:
o Clínico: pediatras experimentados.
o Cultivos
o Prueba rápida: falsos negativos.
 Tratamiento:
o Penicilina sigue siendo la droga de elección
o No hay resistencia a la penicilina
o Eritroimicina sigue siendo la droga de lección en alérgicos. En Europa, resistencia
hasta 30%.
o En México, desconocida.
o No antibióticos de amplio espectro.
o No sulfas.
o Penicilina o Eritromicina 10 días.
 Virus coxsackie A: úlceras llamadas erpangina.
 Tratamiento:
o Amoxicilina (SIN CLAVULANATO, NO ES NECESARIO).
o Cefalosporinas de 1ª generación: Cefalexina
o Penicilina benzatínica
o Penicilina benzatínica y procaínica
o Penicilina procaínica sola
o Ampicilina oral?
o Ampicilina IM?

SINUSITIS

 Los senos paranasales sirven como cajas de fonación y para quitar peso a la cabeza.
 Epidemiología: 1-5% de todos los catarros se complican con sinusitis.
 Senos:
o Frontales: se neumatizan a los 7-8 años de edad.
o Etmoidales: los que más se infectan.
o Maxilares: los que más se infectan.
o Esfenoidales:
 Ostium: agujeros que drenan los senos paranasales hacia la nariz.
 Patogenia:
o Obstrucción de los ostium
 Congestión
 Anatomía anormal
o Acumulación de fluidos dentro de los senos
o Deficiencia de anticuerpos
o Daño al aparato mucociliar
 Viral
 Humo
 Contaminación del aire
 Sinusitis aguda
o <4 semanas
o Dolor de cabeza
o Dolor facial
o Congestión nasal
o Descarga purulenta nasal
o Fiebre en <50% de los casos en adultos
o Pediátricos: tos (80%), secreción nasal (76%), fiebre (80%).
 Etiología:
o S. pneumoniae: más frecuente
o H. influenzae
o M. catarrhalis
o S. aureus


 Diagnóstico:
o Historia clínica y examen físico
o Transiluminación
o Radiografía: en niños mayores es importante, nunca en niños <3 años; proyección
Walters y Caldwell.
 Opacificación difusa
 Engrosamiento de la mucosa >4 mm
o Ultrasonografía
o Tomografía computarizada: mejor estudio
o Resonancia magnética
o Punción y aspiración
o Endoscopia
 Tratamiento: duración: hasta que el paciente este asintomático y 7 días más. Por lo menos
10 días.
o Antibióticos:
 Amoxicilina + clavulanato.
 Cefuroxima
 Eritromicina NO PENETRA senos paranasales ni oído medio.
o Descongestionantes
o Antihistamínicos
o Corticoesteroides tópicos
 Complicaciones
o Meningitis
o Osteomielitis
o Absceso cerebral
 Factores predisponentes de sinusitis crónica
o Catarros frecuentes
o Alergias
o Problemas anatómicos
o Fibrosis quística
o Sx’s de inmunodeficiencia

CELULITIS FACIALES

 Procesos infecciosos frecuentes en niños que involucran la piel y el tejido celular


subcutáneo.
 Celulitis periorbitaria.
 Celulitis orbitaria.
 Son las más comunes.
 La mayoría de las veces es complicación de la sinusitis.
 Cuadro clínico:
o Celulitis periorbitaria o preseptal: fiebre, edema, eritema palpebral secundarios a
inflamación o infección adyacente o del propio párpado. EL PX PUEDE MOVER EL
GLOBO OCULAR.
o Celulitis orbitaria o postseptal: exoftalmos, alteración de la movilidad del globo
ocular, dolor del globo ocular, disminución de la agudeza visual, diplopía.
URGENCIA MÉDICA.
o SIGNO DE ROMAÑA.
 La infección se origina en los senos paranasales. Atraviesa la lámina papirácea o por vasos
sanguíneos.
 Incidencia de celulitis orbitaria como complicación de sinusitis: 2-3%.
 Pruebas de laboratorio:
o Biometría hemática
o Hemocultivo: S. pneumoniae
 Rx de senos paranasales
 TC de senos paranasales
 RM
 Consulta con Otorrinolaringólogo y con Oftalmólogo.
 Etiología:
o Secundaria a infecciones cutáneas: S. aureus y S. pyogenes.
o Secundaria a sinusitis: S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes (Estreptoco
grupo A beta hemolítico).
 Dx diferencial:
o Ojo hinchado
o Picaduras de insectos
o Infecciones dentales
o Infecciones óculo lagrimales
o Histiocitosis (Exoftalmos). Acumulación retro orbital de tejido granulomatoso.
o Signo de Romaña (tripanosomiasis) Enfermedad de Chagas.
 Tratamiento
o Celulitis orbitaria: vancomicina y cefotaxima
o Celulitis periorbitaria: cefuroxima
o Para infecciones de la piel: dicloxacilina.

OTITIS MEDIA

 Agente:
o S. pneumoniae 32%
o H. influenzae 22%
o M. cararrhalis 16%
o En neonatos: 20% se debe a gram negativos
 Cuadro clínico:
o Dolor
o No oye bien
o Fiebre
o Pus
 Estadios:
o Tubotimpanitis
 Temprano
 Pobre movilidad
 Sensación de tapón en el oído
o Hiperemia
 Síntomas generalizados
 Ataque al estado general
 Dolor
 Fiebre
 Inyección de los vasos
o Exudativo
 Fiebre alta
 Náusea, vómito y diarrea
 Pérdida del apetito
 Reflejo a la luz perdido
 Anatomía del tímpano perdida
o Purulenta: hay pus.
o Mastoiditis: complicación de la otitis media.
 Situaciones especiales
o Sx de otitis media-conjuntivitis: por H. influenzae no tipificable; no se previene con
la vacuna (sólo H. influenzae tipo B).
 Tratamiento:
o No sirves antihistamínicos, descongestionantes ni corticoesteroides
o Antibióticos: amoxicilina y clavulanato, cefuroxima. 30% de H. influenzae y 75% de
M. catarrhalis produce betalactamasas.

OTITIS EXTERNA

 Oído del nadador


 Si se mueve el pabellón auricular, duele mucho.
 Tx:
o Antibióticos tópicos: ciprofloxacino 4-5 gotas tres veces al día.
o Tobramicina oftálmica se puede poner en el oído. Cubre Pseudomonas.

LINFADENITIS CERVICAL

 Dos cadenas:
o Anterior: al esternocleidomastoideo.
o Posterior: al esternocleidomastoideo. Si está inflamada, sin una herida en la
cabeza o cuero cabelludo, puede ser linfoma.
 Agentes:
o Virales: adenovirus, EPB, coxsackie, herpes, CMV.
o S. pyogenes
o S. aureus
o Mycobacterium no tuberculosas



 Pruebas diagnósticas
o Cultivo
o PPD: puede ser positivo
o Biopsia
o Amplificación de ácido nucleicos
o PCR
 Tratamiento
o Quirúrgico: para micobacteria no tuberculoso.
o Claritromicina, etambutol o rifampicina, en px sometidos a excisión quirúrgica
incompleta o aquellos con enfermedad recurrente.

ENFERMEDAD DE KIKUCHI-FUJIMOTO

 Linfadenitis necrotizante
 Adolescentes mujeres
 Resolución en 3-4 meses

INFECCIONES POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS


 Del griego staphylé: racimo de uvas.
 Hay 32 especies, 16 en humanos.
 Aureus: es coagulasa positivo.
 Infecciones benignas: foliculitis y furunculosis.
 Hasta abscesos profundos, neumonías, septicemia, osteomielitis, endocarditis.
 Las toxinas puede estar producidas en piel y mucosas, también en alimentos
contaminados (mayonesa). Periodo de incubación de diarrea: <12 horas.
 Germen que más infecta las heridas quirúrgicas.
 Superantígenos:
o Enterotoxina A, B, C y D: intoxicación por alimentos y síndrome de choque tóxico.
o Exfoliatina A y B: síndrome de la piel escaldada.
o Respuesta inmune diferente.
 La forma localizada del sx de la piel escaldada, se denomina: impétigo buloso.
 Tratamiento:
o Dicloxacilina (cefalexina tiene mejor efecto), oxacilina, meticilina, nafcilina.
o Vancomicina, teicoplanina.
o Oxazolidona oral e IV.
 Signo de Nikolski: la dermis se separa de la epidermis.
 Escarlatina: es por estreptococo grupo A beta hemolítico, la piel se siente como lija.

BRONQUIOLITIS

 Inflamación de los bronquiolos por VSR (más frecuente) en el primer año de vida.
 Etiología: VSR, influenza, para influenza, adenovirus, coronavirus, bocavirus.
 Hallazgos Rx: diafragmas aplanados.
 Dx:
o Basado en la presencia de VSR, con sibilancias y evidencia de infección respiratoria
alta.
 Dx diferencial de sibilancias: insuficiencia cardíaca, aspiración de cuerpo extraño, asma.
 Estudios de laboratorio y Rx no son necesarios para el diagnóstico. No cambian el
pronóstico para la mayoría de los niños.
 Complicaciones: apnea, hipoxia, episodios subsecuentes de bronquiolitis 30-50%.
o Más frecuente en menores de 6 meses.
o Con cardiopatías.
o Prematuros.
o Neumopatías.
o Inmunodeficiencia.
 Tx:
o Oxigenoterapia, hidratación.
o Corticoides y broncodilatadores no son generalmente necesarios.
o Inhalaciones con solución salina hipertónica tres veces al día, acelera la
recuperación.
o Ribavirina en aerosol (muy caro y no hay en México).
 Prevención:
o Anticuerpos monoclonales humanizados dirigidos contra la proteína F del VSR en
px con cardiopatías y/o neumopatías.

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

 90 serotipos han sido identificados


 La vacuna previene los serotipos más virulentos.
 Factores de virulencia:
o La cápsula es lo más virulento, previene fagocitosis.
 Mecanismos de defensa
o Anticuerpos anticapsulares IgG e IgA
o Fagocitosis por leucocitos, mediada por igG
o Bazo
o Vitamina A en RN retrasa la colonización
 Fisiopatología
o Progresión de colonización a enfermedad depende de dos factores
o Adquisición de serotipo al cual el huésped no es inmune.
o Infección viral.
 Resistencia a antibióticos
o LA PRODUCCIÓN DE BETALACTAMASAS NO HA SIDO DESCUBIERTA EN
NEUMOCOCO.
 Penicilina sensibles: Concentración mínima inhibitoria (CMI) 0.06 microgramos por ml o
menor.
 Intermedios: 0.12-1.0
 Resistentes: 2 o más
 Cefazolina, cefaclor, cefprozil, ceftazidima y cefixima tienen mayor CMI. NO USAR.
 Factores de riesgo
o Menores de un año
o Asplenia
o Hemoglobinopatías
o Neutropenia
o Deficiencia de complemento
o Diabetes en adultos
o Hacinamiento
o No leche materna
o Varones
 Tratamiento
o Penicilina
o Ampicilina, cefuroxima, cefotaxima y ceftriaxona NO SON MEJORES QUE LA
PENICILINA PARA INFECCIONES SERIAS
o La selección de antibióticos depende de la epidemiología.
 Tx de otitis media
o Amoxicilina-clavulanato 90 mg/kg (menores de dos años).
o Cefuroxima.
o 10 días en menores de dos años.
 Vacunas
o Prevenar 7
o Prevenar 13: 1, 3, 4 , 5, 6A, 6B, 7F, 9V, 14, 18C, 19A, 19F, 23F. Poner 2, 4, 6 y 12
meses.
o SYNFLORIX: 1, 4, 55, 6B, 7F, 9V, 14, 18, 19F, 23F.

NEUMONÍA AGUDA EN ADULTOS

 La causa más frecuente de muerte relacionada a infección.


 Los agentes predominantes de la comunidad:
o S. pneumoniae: más frecuente en adultos mayores, adolescentes
o H. influenzae: más frecuente en adultos mayores
o Mycoplasma pneumoniae: adolescentes
o Chlamydophila pneumoniae
 Neumonía por aspiración:
o Bacteroides spp
o Fusobacterium spp
o Peptostreptococcus spp
o Peptococcus spp
o Prevotella spp
o Enterobacteriaceae (E. coli, Klebsiella pneumoniae, Enterobacter spp, Serratia spp)
o Legionella spp
o Pseudomonas aeruginosa
o Mycoplasma pneumoniae
o Chlamydophila psitacci
o Chlamydophila pneumoniae
o Rickettsia (Coxiella burnetii, R. rickettsiae)
o Mycobacteria tuberculosis
o Mycobacteria no tuberculosis
o Parásitos
 Ascaris lumbricoides
 Pneuomcystis jirovecii
 Strongyloides stercolaris
 Toxoplasma gondii
 Paragonimus westermani
o Hongos
 Histoplasma capsulatum
 Coccidiodes immitis
 Cryptococcus neoformans
 Aspergillus spp.
o Virus
 Adultos
 Influenza A y B
 VSR
 Metapneumovirus
 Adenovirus
 Coronavirus (SARS, MERS)
 Varicella-zoster
 Niños
 VSR
 Parainfluenza
 Influenza A
 Rinovirus
 Bocavirus
 Coronavirus (SARS, MERS)
 Adenovirus
 Cuadro clínico:
o Tos
o Producción de esputo
o Disnea
o Dolor torácico
o Fiebre
o Fatiga
o Cefalea
o Mialgias
 Tinción de gram y cultivos de esputo siguen siendo útiles. LA TINCIÓN DE GRAM PARA
MYCOPLASMA NO SIRVE.
 Hemocultivos EN inmunodeprimidos
 Rx en todos los que se sospecha neumonía.
 Procalcitonina y proteína C reactiva
 Tratamiento
o Macrólidos: adolescentes y mayores de 6-7 años, cubre S. pneumoniae y M.
pneumoniae.
o Fluoroquinolonas: Moxifloxacina y Levofloxacina, adolescentes, cubre
Mycoplasma y S. pneumoniae.
o Betalactámicos: Amoxicilina y clavulanato, adultos mayores de 60 años, cubre H.
influenzae y S. pneumoniae.

NEUMONÍA AGUDA EN NIÑOS


 Biológicamente se dividen en:
o Intersticiales: son virales.
o Lobares: son bacterianas.
o Bronconeumonías: están terminando los bronquios y empezando los pulmones;
neumonías parahiliares.
 RECIÉN NACIDOS
o Bacterias que adquieren los niños en el trabajo de parto.
o Estreptococo grupo B.
o Gram negativos: E. coli, Klebsiella
o Listeria monocytogenes. (gram +).
o Tx:
 Cefotaxima (cubre gram -).
 Ampicilina (para Listeria y estreptococo grupo B).
 1 MES – 4-5 AÑOS
o S. pneumoniae
o H. influenzae.
o S. aureus.
 DESPUÉS DE 5 AÑOS-23 AÑOS
o Mycoplasma
o S. pneumoniae
 NIÑOS QUE NACEN PARTO NORMAL, 2 SEMANAS DESPUÉS EMPIECEN CON TOS (de
stacatto) Y CONJUNTIVITIS: Chlamydia trachomatis.
o Tx: Claritromicina 10-14 días; y Eritromicina gotas o ungüento oftálmico.
 NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD GRAVES: tiros intercostales, aleteo nasal,
taquipnea y fiebre.
o S. pneumoniae y S. aureus, H. influenzae.
o Tx: Vancomicina + Ceftriaxona
o Tx para aquello sin insuficiencia respiratoria: Cefuroxima IV.

También podría gustarte