Está en la página 1de 8

FACULTAD DE ARQUITECTURA

TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia de la tierra es una institución, es decir, un conjunto de normas


inventadas por las sociedades para regular el comportamiento. Las reglas sobre la
tenencia definen de qué manera pueden asignarse dentro de las sociedades los
derechos de propiedad de la tierra. Definen cómo se otorga el acceso a los derechos
de utilizar, controlar y transferir la tierra, así como las pertinentes responsabilidades
y limitaciones. En otras palabras, los sistemas de tenencia de la tierra determinan
quién puede utilizar qué recursos, durante cuánto tiempo y bajo qué circunstancias.

Así pues, la tenencia de la tierra constituye una red de intereses interrelacionados.


Entre ellos figuran los siguientes:

Intereses dominantes: cuando un poder soberano, por ejemplo, una nación o una
comunidad, tiene facultades para asignar o redistribuir la tierra mediante
expropiación, etc.

Intereses superpuestos: cuando varias partes han recibido derechos diferentes


sobre la misma parcela de tierra, por ejemplo, una parte puede tener derecho de
arrendamiento y otro derecho de paso, etc.

Intereses complementarios: cuando diferentes partes tienen el mismo interés en la


misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando los miembros de una comunidad
comparten los derechos comunes a la tierra de pastoreo, etc.

Intereses enfrentados: cuando diferentes partes reclaman los mismos intereses en


la misma parcela de tierra, por ejemplo, cuando dos partes reclaman
independientemente el derecho a la utilización exclusiva de una parcela de tierra de
cultivo. Los conflictos por la tenencia de la tierra suelen ser consecuencia de la
existencia de reivindicaciones opuestas.
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La tenencia de la tierra se divide frecuentemente en las siguientes categorías:

Privada: asignación de derechos a una parte privada, que puede ser un individuo,
una pareja casada, un grupo de personas o una persona jurídica, como una entidad
comercial o una organización sin fines de lucro. Por ejemplo, dentro de una
comunidad, las familias individuales pueden tener derechos exclusivos a parcelas
residenciales, parcelas agrícolas y algunos árboles. Otros miembros de la
comunidad pueden quedar excluidos de la utilización de estos recursos sin el
consentimiento de quiénes ostentan los derechos.

Comunal: puede existir un derecho colectivo dentro de una comunidad en que cada
miembro tiene derecho a utilizar independientemente las propiedades de la
comunidad. Por ejemplo, los miembros de ésta pueden tener derecho a llevar su
ganado a un pastizal común.

De libre acceso: no se asignan derechos específicos a nadie, ni se puede excluir a


nadie. En este contexto se suelen incluir las actividades marinas, en que el acceso
a alta mar está generalmente abierto a todos; pueden incluirse también los
pastizales, bosques, etc., cuando todos gozan de libre acceso a los recursos (una
diferencia importante entre libre acceso y sistema comunal es que en virtud de este
último quienes no son miembros de la comunidad están excluidos de la utilización
de las áreas comunes).

Estatal: se asignan derechos de propiedad a una autoridad del sector público. Por
ejemplo, en algunos países las tierras forestales pueden quedar bajo mandato
estatal, sea el poder central o un gobierno descentralizado.

1
FACULTAD DE ARQUITECTURA

RECURSOS NATURALES

Joven aún, la legislación ambiental de México tiene como eje rector la Ley General
del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), promulgada el 28 de
enero 1988, cuya inspección y fiscalización recae en la PROFEPA, excepto lo
relativo al recurso agua.

De competencia en el territorio mexicano y las zonas sobre las que la nación ejerce
su soberanía y jurisdicción, las disposiciones de la LEEGPA son de orden público e
interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sostenible y establecer las
bases para “garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente
sano para su desarrollo, salud y bienestar”.

Con el fin de transferir atribuciones, funciones y recursos las leyes ambientales de


las entidades federativas se adecuaron a la LGEEPA al publicarse en diciembre de
1996 el decreto que reformó, adicionó y derogó diversas disposiciones de la misma.

Este ordenamiento cuenta con leyes reglamentarias en Materia de Impacto


Ambiental, de Residuos Peligrosos, de Contaminación por Ruido, de Prevención y
Control de la Contaminación Atmosférica, de Prevención y Control de la
Contaminación Generada por los Vehículos Automotores que Circulan en el DF (hoy
CDMX) y su Zona Conurbada.

Además, para el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, de


Áreas Naturales Protegidas y de Auditoría Ambiental.

Al sistema jurídico ambiental se integran leyes sectoriales: General de Cambio


Climático; General de Desarrollo Forestal Sustentable; de Pesca; General de Vida
Silvestre; de Aguas Nacionales y Federal de Derechos en Materia de Agua y
General de Bienes Nacionales.

2
FACULTAD DE ARQUITECTURA

TRABAJO

Por lo que respecta a la norma constitucional mexicana relacionada con el trabajo,


particularmente en el artículo 5 se establece el derecho a la libertad de trabajo como
un derecho fundamental. Toda persona podrá dedicarse a cualquier actividad o
profesión, siendo lícitas. Por tanto, el trabajador goza de la protección del Estado al
reconocerse la libertad de trabajo en la norma constitucional como en la Ley Federal
del Trabajo y en esta última se instituyen los procesos para que las instituciones del
trabajo protejan este derecho atendiendo al principio pro homine.

Por otra parte, el artículo 123 constitucional regula las relaciones de trabajo.
Además, amplía la protección del trabajador al establecer que toda persona tiene
derecho al trabajo digno y socialmente útil. Asimismo, dispone que el Estado
promoverá la creación de empleos y la organización social conforme a la ley.
Carbonell afirma que “el derecho al trabajo, como otros derechos sociales, es un
‘derecho bifronte’, puesto que es a la vez un derecho social y un derecho de
libertad”.5

Esto constituye una garantía y un derecho social para todo mexicano o extranjero
en edad de trabajar. El marco constitucional contempla el derecho al trabajo como
un derecho fundamental y social. Asimismo, disponemos de un sistema normativo
internacional para la protección de los derechos humanos de los trabajadores.
Formalmente, a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, las
normas del derecho del trabajo deben aplicarse e interpretarse conforme con las
reglas de la interpretación de las normas internacionales, es decir, acorde con los
principios que las rigen. Al tratarse de derechos humanos, las autoridades deben
otorgar la protección más amplia a la persona que trabaja.

3
FACULTAD DE ARQUITECTURA

La protección o tutela de los derechos laborales contemplados en la normatividad


nacional se amplía cuando los instrumentos jurídicos internacionales de carácter
universal y regional operan como mecanismos (sustantivos y adjetivos) de garantía
y protección de los derechos humanos laborales a partir de la interpretación del
principio pro homine y el efecto erga omnes. A través de los convenios o los tratados
internacionales ratificados por el Estado mexicano en materia del trabajo, se
instituye la obligación de respetar los compromisos internacionales adquiridos y su
integración al sistema jurídico mexicano.

Sin embargo, lo anterior permite afirmar que las normas internacionales y las de
derecho interno mantienen una interrelación, enriquecen nuestro sistema jurídico y
facilitan la instauración y la conformación de un sistema de mayor protección.
Además, esto contribuye a la argumentación científica jurídica; apela a una mejoría
en la práctica del derecho del trabajo mexicano a la luz del derecho internacional
para salvaguardar y promover los niveles de exigibilidad de los derechos humanos
laborales.

4
FACULTAD DE ARQUITECTURA

GARANTIAS INDIVIDUALES

Ahora bien, los mexicanos estén obligados a conocer las garantías constitucionales,
exigir el derecho de ejercicio y fomentar su práctica. La constitución mexicana es el
instrumento que los ampara como ciudadanos para el correcto funcionamiento de
las leyes e impide que los derechos humanos sean coartados o mancillados.
Descubre todo acerca de dichas garantías aquí.

¿Cómo surgen lo que son las garantías individuales en México?

Es importante referirse a la premisa qué son las garantías individuales en México,


para aclarar que en los dos primeros documentos constitucionales del México
independiente acta y Constitución de 1824, se refiere a las libertades humanas en
algunos artículos diseminados. Aun cuando las constituciones centralistas (Las
Siete Leyes fundamentales e 1835 y las bases orgánicas de 1843) señalaron
algunos derechos del hombre, la no aplicación efectiva de esos ordenamientos, las
limitaciones y contradicciones que ellas mismas contenían en esta materia y la feroz
dictadura de Santa Anna, hicieron nulas e inexistentes las libertades humanas.

Fue el Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 la que efectuó una referencia clara
artículo 5Q a las garantías de libertad, seguridad, propiedad e igualdad, pero remitió
su estructuración a una ley reglamentaria. En México, cabe el honor a la
Constitución Federal de 1857 el haber expresado y contenido a partir de su Título 1
una tabla ordenada y detallada de los derechos del hombre y derechos
constitucionales.

¿Cuáles son los artículos de las garantías individuales en México?

Respondiendo a la pregunta qué son las garantías individuales en México, este tipo
de derechos fundamentales, individuales o humanos, conocidos genéricamente
como: “Garantías Individuales”, contenidas en Título Primero,

5
FACULTAD DE ARQUITECTURA

Capítulo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enuncian lo


siguiente, comprenden un total de 29 artículos de distinta índole, todos circunscritos
a los derechos que como mexicanos tenemos dentro del territorio nacional y en las
diferentes embajadas en el extranjero, que también forman parte de la propiedad
nacional.

Bajo la pregunta qué son las garantías individuales en México, te presentamos una
breve descripción de las primeras 10 garantías:

Art. 1º En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que
otorga esta Constitución.

Art. 2º Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos.

Art. 3º La enseñanza es libre; pero será laica la impartida en establecimientos


oficiales de educación.

Art. 4º A ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria,


comercio o trabajo que le acomode.

Art. 5º Nadie podrá ser obligado a prestar trabajos personales sin la justa retribución.

Art. 6º La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial.

Art. 8º Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de


petición.

Art. 9º No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con


cualquier objeto lícito.

Art. 10º Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen libertad de poseer
armas de cualquiera clase, para su seguridad.

6
FACULTAD DE ARQUITECTURA

En efecto, lo que son las garantías individuales en México, son consideradas como
el trato igual en circunstancias iguales, es decir, evitar las distinciones que se hagan
por raza, sexo, edad, religión, profesión o posición económica y, en su caso, se
debe promover la prohibición de toda iniciativa o norma legal de carácter
discriminatorio por parte de los órganos competentes.

Bibliografía:

Euroinnova Formación. (2021). Que son las garantias individuales en Mexico.


Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.edu.es/blog/que-son-las-
garantias-individuales-en-
mexico#:~:text=%C2%BFSabes%20qu%C3%A9%20son%20las%20garant%C3%
ADas,%2C%20seguridad%2C%20igualdad%20y%20propiedad.

También podría gustarte