Está en la página 1de 56

Segunda Brigada de Infantería “CGRC” Zacapa

Programa Educativo Integrado del Soldado


-PEISOL lll-
Bachillerato en Ciencias y Letras por Madurez

Participación Ciudadana Como Factor de Resiliencia Ante los Efectos de la Pandemia en el

Sector Educación

GRUPO NO. 03

 Juan Carlos Hernández González

 Jennyfer Suleyma Galdámez Cardona

 Yeyson Vinicio Ramírez López

 Eduardo Gamaliel Sánches Zaldaña

 Edwin Senaydo Ramírez

 Daniel de la Cruz Temal González

 Alex Orlando Zunun Zacarías

 Julio Lisandro Antón Antón

 Abelardo Castañeda Aldana

 Andrés Fernando Pérez Valdez

PEM. Mara Elizabeth Hernández Ramírez

(ASESORA DE SEMINARIO)

AGOSTO 2023
2

Tabla de contenidos

Introducción.....................................................................................................................................4
Participación Ciudadana Como Factor de Resiliencia Ante los Efectos de la Pandemia en el
Sector Educación.............................................................................................................................5
1. Participación Ciudadana..........................................................................................................5
1.1 Tipos de Participación ciudadana..................................................................................5
La Participación Social.........................................................................................................5
La Participación Comunitaria...............................................................................................5
La Participación Política.......................................................................................................5
2. ¿Qué es Resiliencia?................................................................................................................6
2.1 ¿Qué es la Resiliencia y Cuáles son sus Beneficios?.........................................................6
2.2 ¿Cuáles son los cuatro Tipos de resiliencia?......................................................................7
Resiliencia Psicológica.........................................................................................................7
Resiliencia Emocional..........................................................................................................7
Resiliencia Física..................................................................................................................8
Resiliencia Comunitaria........................................................................................................8
2.3 Los 12 hábitos de una Persona Resiliente..........................................................................8
Son Conscientes de sus Potencialidades y Limitaciones......................................................8
Son Creativas........................................................................................................................9
Confían en sus Capacidades.................................................................................................9
Asumen las Dificultades como una Oportunidad para Aprender.........................................9
Practican el MINDFULNESS o Conciencia Plena...............................................................9
Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma optimista......................10
Se Rodean de Personas que Tienen una Actitud Positiva...................................................10
Intentan Controlar las Situaciones, sino sus Emociones....................................................10
Son Flexibles ante los Cambios..........................................................................................10
Son Tenaces en sus Propósitos...........................................................................................11
Afrontan la Adversidad con Humor...................................................................................11
Buscan la Ayuda de los Demás y el Apoyo Social.............................................................11
2.4 Resiliencia y sus Siete Pilares para Afrentar la Adversidad............................................11
La Introspección.................................................................................................................11
La independencia................................................................................................................11
La Capacidad de Interacción..............................................................................................12
3

La Capacidad de Iniciativa.................................................................................................12
La Creatividad....................................................................................................................12
La Ideología Personal.........................................................................................................12
El Sentido del Humor.........................................................................................................12
2.5 Cualidades de una Persona Resiliente..............................................................................12
El Autoconocimiento y la Autoestima de la Persona Resiliente........................................12
El Afrontamiento de la Adversidad....................................................................................13
Conciencia del Presente y Optimismo................................................................................13
Sociabilidad en las Personas Resilientes............................................................................13
Tolerancia a la Frustración y a la Incertidumbre................................................................13
2.5 Ventajas y Desventajas de la Resiliencia.........................................................................14
Ventajas..............................................................................................................................14
Desventajas.........................................................................................................................14
2.7 ¿Cómo ser Más Resiliente?..............................................................................................15
Establecer y Mantener Relaciones......................................................................................15
Aceptar que el Cambio es Parte de la Vida........................................................................15
Dirigirse Hacia los Propios Objetivos................................................................................15
Fomentar el Autodescubrimiento.......................................................................................15
Alimentar Una Visión Positiva de Uno Mismo..................................................................16
Ver las Cosas en Perspectiva..............................................................................................16
2.8 Resiliencia en la Educación..............................................................................................16
2.9 Resiliencia la Clave para Afrontar al Mundo PoST- Coronavirus...................................17
¿Cómo Vivir los Nuevos Tiempos con Resiliencia?..........................................................18
Conclusiones..................................................................................................................................20
Referencias Bibliográficas.............................................................................................................21
4

Introducción

Con el objetivo de renovar las estrategias de estudio y el desarrollo de estrategias

investigadoras se creó el seminario de Resiliencia cuyo fin fue generar un espacio para fortalecer

sus ciclos de formación. Tal y como lo plantea el medio, la Resiliencia se considera la capacidad

de los seres humanos para identificar, solucionar y salir fortalecidos ante adversidades.

Esta investigación se realizó con el fin de reconocer y evidenciar las características

resilientes que tenemos los jóvenes, quienes colocan a prueba sus capacidades en medio de las

adversidades que el mundo les presenta, logrando alcanzar su superación personal. Esto nos

permite tener un buen análisis acerca de la posición que debemos adoptar y el enfoque que

debemos reforzar; ya que como jóvenes adolescentes nos enfrentamos día a día en situaciones

difíciles o complejas y la función que desempeñamos de manera individual se encuentra

influenciado ya sea de manera positiva o negativa por su medio social. Todo esto nos lleva a

adquirir una conciencia analítica de nuestro comportamiento como miembro de una sociedad.
5

Participación Ciudadana Como Factor de Resiliencia Ante los Efectos de la Pandemia en el


Sector Educación

1. Participación Ciudadana
La participación ciudadana es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones

respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus

comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un marco

legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las personas y las

organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos

los niveles del gobierno.

1.1 Tipos de Participación ciudadana

La Participación Social. Es la asociación de individuos para el logro de determinados

objetivos.

La Participación Comunitaria. Se instala en el campo de las actividades asistenciales

propias del mundo de lo no estatal

La Participación Política. Es el conjunto de acciones llevadas a cabo por los ciudadanos

que no están necesariamente involucrados en la política de forma directa, y cuya acción pretende

influir en el proceso político y en el resultado de este. En otras palabras, la participación política

describe actividades directas o indirectas que realizan los ciudadanos para influir en las

decisiones o en la elección de los gobernantes y se puede llevar a cabo de forma convencional o

de forma no convencional
6

2. ¿Qué es Resiliencia?
Algunos sinónimos que se pueden emplear para indicar la palabra resiliencia son

fortaleza, invulnerabilidad y resistencia. La palabra resiliencia se refiere a la capacidad de

sobreponerse a momentos críticos y adaptarse luego de experimentar alguna situación inusual e

inesperada. También indica volver a la normalidad.

Resiliencia es un término que deriva del verbo en latín resilio, resilire, que significa

"saltar hacia atrás, rebotar".

La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su

postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor

futuro.

No obstante, no todas las personas poseen esta característica, aunque tampoco se

relaciona con la genética.

Muchas veces esta habilidad es desconocida por el individuo y la descubre únicamente

cuando se encuentra en medio de una situación difícil que logra superar gracias a su postura de

lucha y de seguir adelante.

Ahora bien, se denomina como resiliente a aquella persona que, en medio de una

situación particular, es asertiva y convierte el dolor en una virtud como, por ejemplo, el

padecimiento de una enfermedad, la pérdida de un ser querido, la pérdida de cualquier parte de

su cuerpo, quedar en bancarrota, entre otros.

2.1 ¿Qué es la Resiliencia y Cuáles son sus Beneficios?


 Eficacia en situaciones de presión

 Realismo

 Mejor salud física y esperanza de vida

 Relaciones sociales de calidad


7

 Detección de oportunidades

 Autoconfianza

 Afrontamiento de las dificultades

 Efecto positivo en el entorno

 Buen manejo del conflicto

 Alta tolerancia de la frustración

2.2 ¿Cuáles son los cuatro Tipos de resiliencia?

Resiliencia Psicológica. La resiliencia psicológica alude a la capacidad de mental de

adaptarse o en todo caso resistir a los desafíos y a la adversidad. De acuerdo con la

evidencia, los episodios traumáticos en la vida de las personas ayudan a fortalecer el nivel

de resiliencia psicológica.

Los expertos señalan que este tipo de resiliencia está condicionada por las

características psicológicas. En efecto, ciertas personas (por una variedad de factores) están

preparadas desde el punto de vista mental para hacer frente a determinadas situaciones

desfavorables que pueden ocasionar estrés.

Todo parece indicar que los adultos mayores tienen un mayor grado de resiliencia

psicológica en comparación con los adultos jóvenes.

Resiliencia Emocional. Se refiere a la capacidad para conectar, comprender y

organizar las emociones y los sentimientos en un contexto de trauma, crisis, problemas o

estrés. Los expertos señalan que se trata de un proceso que se empieza a afinar durante la

infancia, de manera que se va consolidando a medida que crecemos. Está relacionada con el
8

control emocional; tanto que quienes han aprendido este control puntúan más alto en cuanto

a resiliencia emocional.

Resiliencia Física. Las personas resilientes suelen mostrarse seguras de sí mismas y

saben que deben exponerse a situaciones difíciles para alcanzar el éxito. No son perfectas, y

están cómodas con ello.

Es uno de los tipos de resiliencia más desconocidos, aunque en los últimos años no

ha dejado de despertar interés por parte de los expertos en el área. Alude a la fortaleza y a la

resistencia para adaptarse a los desafíos de la vida. Se traduce entonces en las capacidades y

habilidades para operar y recuperarse de enfermedades, accidentes y demás.

Resiliencia Comunitaria. La resiliencia comunitaria es el último de los tipos de

resiliencia. En los casos anteriores se hacía referencia a ella desde el punto de vista

individual. Por tanto, entendemos por resiliencia las habilidades, estrategias y capacidades

de un grupo para responder y adaptarse a situaciones que lo impactan negativamente.

Por ejemplo, desastres naturales, situaciones de violencia o delincuencia, problemas

económicos y diversos conflictos que atañen a esa comunidad. Algunos expertos relacionan

a este concepto con la sostenibilidad social, otros lo hacen con respecto al capital social.

2.3 Los 12 hábitos de una Persona Resiliente

Son Conscientes de sus Potencialidades y Limitaciones. El autoconocimiento es un

arma muy poderosa para enfrentar las adversidades y los retos, y las personas resilientes saben

usarla a su favor. Estas personas saben cuáles son sus principales fortalezas y habilidades, así

como sus limitaciones y defectos. De esta manera pueden trazarse metas más objetivas que no

solo tienen en cuenta sus necesidades y sueños, sino también los recursos de los que disponen

para conseguirlas.
9

Son Creativas. La persona con una alta capacidad de resiliencia no se limita a intentar

pegar el jarrón roto, es consciente de que ya nunca a volverá a ser el mismo. El resiliente hará un

mosaico con los trozos rotos, y transformará su experiencia dolorosa en algo bello o útil. De lo

vil, saca lo precioso.

Confían en sus Capacidades. Al ser conscientes de sus potencialidades y

limitaciones, las personas resilientes confían en lo que son capaces de hacer. Si algo les

caracteriza es que no pierden de vista sus objetivos y se sienten seguras de lo que pueden lograr.

No obstante, también reconocen la importancia del trabajo en equipo y no se encierran en sí

mismas, sino que saben cuándo es necesario pedir ayuda.

Asumen las Dificultades como una Oportunidad para Aprender. A lo largo de la vida

enfrentamos muchas situaciones dolorosas que nos desmotivan, pero las personas con un alto

nivel de resiliencia son capaces de ver más allá de esos momentos y no desfallecen. Estas

personas asumen las crisis como una oportunidad para generar un cambio, para aprender y

crecer. Saben que esos momentos no serán eternos y que su futuro dependerá de la manera en

que reaccionen. Cuando se enfrentan a una adversidad se preguntan: ¿qué puedo aprender yo de

esto.

Practican el MINDFULNESS o Conciencia Plena. Aún sin ser conscientes de esta

práctica milenaria, las personas resilientes tienen el hábito de estar plenamente presentes, de

vivir en el aquí y ahora y de tienen una gran capacidad de aceptación. Para estas personas el

pasado forma parte del ayer y no es una fuente de culpabilidad y zozobra mientras que el futuro

no les aturde con su cuota de incertidumbre y preocupaciones. Son capaces de aceptar las

experiencias tal y como se presentan e intentan sacarles el mayor provecho. Disfrutan de los

pequeños detalles y no han perdido su capacidad para asombrarse ante la vida.


10

Ven la vida con objetividad, pero siempre a través de un prisma

optimista. Las personas resilientes son muy objetivas, saben cuáles son sus potencialidades, los

recursos que tienen a su alcance y sus metas, pero eso no implica que no sean optimistas. Al ser

conscientes de que nada es completamente positivo ni negativo, se esfuerzan por centrarse en los

aspectos positivos y disfrutan de los retos. Estas personas desarrollan un optimismo realista,

también llamado optimalismo, y están convencidas de que por muy oscura que se presente su

jornada, el día siguiente puede ser mejor.

Se Rodean de Personas que Tienen una Actitud Positiva. Las personas que practican

la resiliencia saben cultivar sus amistades, por lo que generalmente se rodean de personas que

mantienen una actitud positiva ante la vida y evitan a aquellos que se comportan como vampiros

emocionales. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los

momentos más difíciles.

Intentan Controlar las Situaciones, sino sus Emociones. Una de las principales fuentes

de tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida. Por eso,

cuando algo se nos escapa de entre las manos, nos sentimos culpables e inseguros. Sin embargo,

las personas con capacidad de resiliencia saben que es imposible controlar todas las situaciones,

han aprendido a lidiar con la incertidumbre y se sienten cómodos, aunque no tengan el control.

Se centran en cambiar sus emociones, cuando no pueden cambiar la realidad.

Son Flexibles ante los Cambios. A pesar de que las personas resilientes tienen una

autoimagen muy clara y saben perfectamente qué quieren lograr, también tienen la suficiente

flexibilidad como para adaptar sus planes y cambiar sus metas cuando es necesario. Estas

personas no se cierran al cambio y siempre están dispuestas a valorar diferentes alternativas, sin

aferrarse obsesivamente a sus planes iniciales o a una única solución.


11

Son Tenaces en sus Propósitos. El hecho de que los resilientes sean flexibles no implica

que renuncien a sus metas, al contrario, si algo las distingue es su perseverancia y su capacidad

de lucha. La diferencia estriba en que no luchan contra molinos de viento, sino que aprovechan el

sentido de la corriente y fluyen con ella. Estas personas tienen una motivación intrínseca que les

ayuda a mantenerse firmes y luchar por lo que se proponen.

Afrontan la Adversidad con Humor. Una de las características esenciales de las

personas resilientes es su sentido del humor, son capaces de reírse de la adversidad y sacar una

broma de sus desdichas. La risa es su mejor aliada porque les ayuda a mantenerse optimistas y,

sobre todo, les permite enfocarse en los aspectos positivos de las situaciones.

Buscan la Ayuda de los Demás y el Apoyo Social. Cuando las personas resilientes

pasan por un suceso potencialmente traumático su primer objetivo es superarlo, para ello, son

conscientes de la importancia del apoyo social y no dudan en buscar la ayuda de un buen

psicólogo cuando lo necesitan.

2.4 Resiliencia y sus Siete Pilares para Afrentar la Adversidad

La Introspección. Es la capacidad de conocer, de saber lo que pasa alrededor y es

fundamental para comprender las situaciones y adaptarse a ellas. Es la capacidad que tiene una

persona para tomar consciencia de sus propias ideas y conductas, con la finalidad de conocerse

mejor a sí mismo.

La independencia. Se refleja en conductas tales como no involucrarse, «no enganchar»,

en situaciones conflictivas. Una persona independiente tiene la capacidad de solucionar sus

problemas y tomar decisiones que le permitan alcanzar sus objetivos.


12

La Capacidad de Interacción. Esta capacidad está presente en la habilidad para reclutar

pares y de establecer redes sociales de apoyo. Tiene la capacidad para relacionarse con otras

personas, implica tener empatía, respeto, negociación, escucha activa y comunicación asertiva.

La Capacidad de Iniciativa. Es la capacidad que tiene una persona para decidir hacer

algo con la finalidad de obtener otra cosa a cambio y que resulte beneficioso para ella. Aparece

en la inclinación al estudio, la práctica de deportes y en realizar actividades esta-escolares, como

trabajos voluntarios, comunitarios y hobbies.

La Creatividad. Se define a un ser creativo como tener la capacidad de crear algo por

primera vez o de la nada. Esta capacidad se expresa en el desarrollo de habilidades artísticas.

Una persona creativa debe prestar los siguientes consejos: lee, tiene una libreta siempre consigo,

es observador, despeja su mente y se rodea de personas creativas.

La Ideología Personal. Está ligada directamente a los valores éticos y morales que tiene

cada persona y que se van desarrollando desde la niñez. En la adolescencia se desarrollan valores

propios y se establecen juicios en forma independiente de los padres. Se desarrolla el sentido de

la compasión, justicia y lealtad.

El Sentido del Humor. Se refiere a adoptar una actitud positiva que nos permita tener

momentos de alegría a pesar de que podamos tener problemas o dificultades. Contribuye al

sostén de las identificaciones grupales.

2.5 Cualidades de una Persona Resiliente

El Autoconocimiento y la Autoestima de la Persona Resiliente. El autoconocimiento

es un arma muy poderosa y las personas resilientes saben usarla a su favor. Saber cuáles son
13

nuestras principales fortalezas y habilidades, así como las limitaciones y debilidades, poder

trazar metas más objetivas y realistas e identificar los aspectos en los que podemos mejorar es un

camino directo a fortalecer nuestra autoestima y autoconfianza.

El Afrontamiento de la Adversidad. Afrontar la adversidad con humor es propio de

personas resilientes. Ser capaces de reírnos de la adversidad y sacar una broma de las situaciones

difíciles nos ayuda a superarlas y mantenernos fuertes y optimistas ante la incertidumbre. Esto no

quiere decir que en mitad de un funeral tengamos que usar el humor de forma obligada, sino que

una vez esa situación dolorosa ha pasado seamos capaces de recordar a esa persona en momentos

divertidos, que busquemos ratos felices que pasamos con él o ella o incluso nos acordemos de

algo gracioso que solía decir o hacer.

Conciencia del Presente y Optimismo. Las personas más resilientes tienen el hábito de

vivir en el aquí y ahora, el presente, sin que las culpas del ayer o la incertidumbre del futuro le

enturbie el momento que están experimentando. Disfrutan de los pequeños detalles y no pierden

su capacidad para asombrarse ante la vida; de esta forma es más fácil enfocarse en los aspectos

positivos que nos ofrece cualquier situación, complicada o no.

Sociabilidad en las Personas Resilientes. Las personas con resiliencia saben cultivar y

valorar sus amistades. Generalmente se rodean de personas que mantienen una actitud positiva

ante la vida. De esta forma, logran crear una sólida red de apoyo que les puede sostener en los

momentos más difíciles.

Tolerancia a la Frustración y a la Incertidumbre. Una de las principales fuentes de

tensiones y estrés es el deseo de querer controlar todos los aspectos de nuestra vida, porque

solemos tolerar mal la incertidumbre. Una forma de ganar seguridad en nosotros mismos y vivir
14

con menos tensión emocional es precisamente, aprendiendo a lidiar con la incertidumbre, para

que nos cause el menor malestar posible.

2.5 Ventajas y Desventajas de la Resiliencia

Ventajas. Una persona resiliente en su puesto de trabajo no solo conseguirá transmitir

una sensación de calma en un momento de crisis, sino que también conectará más fácilmente con

el resto de empleados y tratará de buscar siempre vías de cambio hacia la mejora. Gracias a sus

dotes comunicativas, a su asertividad y a su alto grado de inteligencia emocional, logrará

cambiar el ambiente laboral de manera positiva, así como el nivel de participación en el trabajo.

Y es que este estilo de mando -en el que la persona sabe cómo afrontar las adversidades y

salir reforzado de ellas, al tiempo que transmite al equipo su espíritu de adaptación- es un gran

valor para la empresa de nuestro tiempo.

Sin embargo, esta habilidad también puede convertirse en un problema, y jugar en contra

de todos, e incluso de uno mismo. En efecto, podemos acabar convirtiéndonos en nuestro peor

enemigo, repercutiendo, por tanto, en toda la cadena laboral.

Desventajas. Las ganas de superarse constantemente a sí mismo, de cumplir metas y

objetivos y de transformar cualquier posible obstáculo en un reto puede resultar

contraproducente en muchos casos. Según apuntan autores como Jason R. Pierce y Herman

Aguines en su estudio The too much gado of a thing effect in Management, la resiliencia, aunque

entendida como fortaleza, puede convertirse en una importante debilidad y hasta en una

competencia des adaptativa si se lleva al extremo. Es lo que se conoce como el 'efecto de lo

demasiado bueno'. Así, un exceso de resiliencia puede provocar que el trabajador se empeñe en

conseguir objetivos que realmente son inalcanzables, creando verdaderos problemas en el ámbito

laboral.
15

Las personas con alta capacidad de resiliencia siempre intentan salir de su zona de confort. No

obstante, es importante que se establezcan siempre determinados límites para que no se pierda el

sentido de la realidad. Marcarse retos y nuevos desafíos es muy positivo, pero debe hacerse con

cabeza, estableciendo unas líneas claras, firmes y asequibles que nos permitan alcanzar dicho

objetivo.

2.7 ¿Cómo ser Más Resiliente?

Establecer y Mantener Relaciones. Las buenas relaciones familiares y sociales son una

excelente fuente para obtener y aceptar ayuda y apoyo, potenciando la resiliencia. También

encontraremos oportunidades para ayudar a otros, algo que, a su vez, también redundará en

nuestro bienestar personal.

Aceptar que el Cambio es Parte de la Vida. Aceptar que hay circunstancias que no

podemos cambiar, como es el caso de la enfermedad de Alzheimer en un ser querido, puede ser

de gran ayuda para centrarse en las que sí podemos modificar y canalizar nuestros esfuerzos

hacia ellas.

Dirigirse Hacia los Propios Objetivos. Es importante plantearse objetivos realistas y

hacer algo de forma regular que nos acerque a ellos. Preguntémonos: “¿Qué puedo hacer hoy

(por insignificante que pueda parecer) para acercarme a uno de mis objetivos?” Por ejemplo:

“Tomar algo con un/a amigo/a, ya que ello me permitirá un rato de desahogo y poder compartir

mi experiencia.”

Fomentar el Autodescubrimiento. A menudo, pasar por situaciones vitales difíciles

conlleva una sensación de fortalecimiento personal. Aunque todavía nos sintamos vulnerables,

estas vivencias pueden favorecer el concepto de uno mismo y de las propias capacidades, lo que
16

nos llevará a apreciar aspectos de la vida a los que antes no prestábamos atención o no nos

parábamos a analizar.

Alimentar Una Visión Positiva de Uno Mismo. Desarrollar confianza en nuestro

instinto y en las propias capacidades para resolver problemas.

Ver las Cosas en Perspectiva. Tratar de considerar las situaciones estresantes en un

contexto más amplio y con cierta objetividad, evitando hacer una montaña de un grano de arena.

Mantener la Esperanza. Una actitud optimista nos capacita para confiar en que nos pasarán cosas

buenas. Procurar visualizar lo que se quiere es mejor que preocuparse por lo que uno teme.

2.8 Resiliencia en la Educación

La resiliencia en el sistema educativo significa la capacidad del sistema de incluir a las

escuelas, a las instituciones públicas, a otras instituciones educativas y a la comunidad para

poder preparar la respuesta y la recuperación del impacto de las amenazas y reducir la

posibilidad de que estas se conviertan en desastres, por lo que debe garantizarse la seguridad del

entorno escolar, de brindar oportunidades equitativas educativas, incluso frente a desastres, y el

logro de las metas educativas, que son el poder seguir enseñando y aprendiendo a pesar de los

impactos del peligro en un ambiente de aprendizaje seguro. La resiliencia es una técnica de

intervención educativa, sobre la cual es necesario desarrollar una reflexión pedagógica, la

resiliencia permite una nueva epistemología del desarrollo humano, enfatizando el potencial

humano. En esencia es una nueva mirada sobre viejos problemas del hombre. El riesgo siempre

ha estado presente y, desde una Pedagogía preventiva es necesario estudiar todos los factores

protectores, que se les pueden brindar a las personas para afrontar el riesgo y salir victoriosos de

él.
17

Los estudiantes resilientes encontraron a un docente favorito que se convierte en un

modelo de rol positivo para ellos; un maestro especial que ejerce una fuerte influencia en sus

vidas, brindándoles calidez, afecto, trato con tono humano, sobre todo les enseña a comportarse

compasivamente. Innegablemente a los estudiantes resilientes les gusta la escuela y la convierten

en su “hogar fuera del hogar”, en un refugio de su ámbito familiar disfuncional.

Las escuelas con directivos y maestros resilientes son exitosas y tienden a mantener

estándares académicos elevados, a suministrar retroinformación eficaz que ayuda a los

estudiantes ofreciéndoles posiciones de confianza y responsabilidad. Los educadores conscientes

de su responsabilidad en su gobierno de clase pueden fomentar la resiliencia en sí mismos, en el

aula y entre los estudiantes.

La clave fundamental es que la escuela sea capaz de ofrecer los reforzadores de los

factores protectores en la vida de los estudiantes y de los docentes. La responsabilidad del

maestro es detectar a los estudiantes “en riesgo” y ayudarles a construir su resiliencia. En toda

institución educativa el profesor tiene una función de guía, mediador y facilitador de

aprendizajes significativos. La resiliencia está en relación directa con los ambientes de

aprendizaje y cómo afectan a su desarrollo. Si el profesor genera un ambiente de aprendizaje

amable y agradable con tono humano, logrará que los estudiantes estén motivados y puedan ver

en su quehacer diario una realización personal.

2.9 Resiliencia la Clave para Afrontar al Mundo PoST- Coronavirus

La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen

y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro. Cuando alguien nos

traiciona, cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación o

las acciones de los demás, solo nos queda aceptar la realidad. Pero la realidad es difícil de definir
18

porque cada uno de nosotros tiene su propio camino: su pasado, su presente y su futuro. La vida

de cada persona es diferente, por lo que nuestra visión o percepción de la realidad también lo es.

¿Cómo Vivir los Nuevos Tiempos con Resiliencia? Cuando nos encontramos ante una

situación crítica como la que estamos viviendo, el primer mecanismo que se activa en nosotros es

el afrontamiento, es decir, la capacidad que tenemos para asumir en el momento una situación

que puede ser destructiva.

Si bien el afrontamiento nos prepara para recibir el impacto inicial, la resiliencia nos

equipa para sobreponernos al evento crítico y transforma la situación en una fortaleza para el

futuro. Por tanto, ser resilientes nos va a ayudar a evitar determinados problemas psicológicos y

que pueden derivar de una situación adversa. De este modo, la resiliencia requiere un esfuerzo

cognitivo y una actitud determinada.

Ser resiliente no significa no sentir dolor, malestar o no encontrar dificultades ante las

adversidades; la resiliencia parte de un punto de vista realista, de la confianza de que el golpe

recibido no nos desestabilizará si hacemos frente a él, lo asumimos y lo utilizamos para mejorar

nuestra vida. No podemos vivir convencidos de que no existen problemas porque eso nos aleja

de la realidad y provoca que ésta nos golpee con más fuerza cuando decidamos volver a

acercarnos a ella. Algunas de las actitudes que nos ayuda para afrontar cada situación en la vida

son las siguientes:

 Permítete tener emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas


19

 Soluciona los problemas y libera tu mente

 Acepta el cambio como parte de la vida

 Establece metas realistas

 Piensa de manera práctica y constructiva

 Mantén una actitud optimista

 Cuida las relaciones con los demás

 Nutre tu autoestima

 Aprende a crecer con los problemas


20

¿Qué es técnica?

Como técnica se define la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o


intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de
una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado. También se conoce como técnica
la destreza o habilidad particular de una persona para valerse de estos procedimientos o recursos.
Por ejemplo, a nivel deportivo solemos valorar este tipo de cualidades en un atleta: “Nunca vi a
nadie jugar fútbol con una técnica tan exquisita como la de Maradona”, Por otro lado, técnica
también puede usarse para referirse al modo de hacer una cosa: “Juan, tienes que enseñarme esa
técnica para pelar mangos”. En este sentido, la técnica es trasmisible, reproducible,
transformable y mejorable en cualquiera de sus ámbitos de aplicación, sea industrial, artístico o
relativo acciones humanas. Es el conjunto de procedimientos, reglas, normas, acciones
y protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado y efectivo, ya sea en el
campo de la informática, las ciencias, el arte, el deporte, la educación o en cualquier otra
actividad. En relación a lo anterior, es de añadir que la técnica nace por necesidad humana de
modificar el medio en el cual se desenvuelve el hombre para hacerlo más adaptable a sus
necesidades. Por lo mismo, la técnica se origina por imaginación, y luego es concretizada
como técnica o técnico también se conoce a la persona especialmente instruida en un instituto
tecnológico o escuela técnica para actividades de esta categoría. Por su parte, en también se
emplea para referirse a los miembros de un cuerpo de policía. Es de destacar, que las escuelas
técnicas son dedicadas únicamente a la formación de técnicos de cualquier área: electrónica,
turismo, electromecánica, marketing y relaciones públicas, Por su lado, como palabras
técnicas se conoce aquellas que son empleadas dentro de una ciencia o campo de conocimiento
específico, y se distinguen del lenguaje de uso cotidiano, La técnica en primer lugar requiere
tanto destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y de varios
conocimientos. En los animales, las técnicas son características de cada especie. En el hombre, la
técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque
no siempre es consciente o reflexiva. Generalmente, cada individuo la aprende de otros (a veces
la inventa) y, finalmente, la modifica. Es generalizada la creencia, que solo las personas son
capaces de construir con la imaginación, algo para que luego puedan concretar en la realidad. Sin
embargo, algunos primates superiores, aparte del hombre, pueden fabricar herramientas. La
21

técnica, a veces difícil de diferenciar de la tecnología, surge de la necesidad de transformar el


entorno para adaptarlo mejor a sus necesidades.

2.1 Técnicas didácticas


a. Mesa redonda: Se trata de una técnica en la que un grupo de expertos, coordinados por
un moderador, exponen conceptos o puntos de vista divergentes sobre un tema común,
aportando al alumnado información variada. Al finalizar las exposiciones, el moderador
resume las coincidencias y diferencias, invitando a los estudiantes a formular preguntas
de carácter aclaratorio.

v
22

b. Exposición: Se trata de una técnica en la que un estudiante o un experto invitado


realizan una exposición oral ante un grupo.

c. Debate: Consiste en el intercambio informal de ideas, información u opiniones


realizado por un grupo de alumnos, quienes son moderados por otro estudiante que hace
de guía y plantea interrogantes para conducir la discusión.

d. Dramatización: Consiste en la interpretación “teatral” de una situación o problemática.


Puede emplearse para ensayar las sugerencias o soluciones propuestas para resolver un
problema o situación de la vida real.
23

e. Lectura comentada: Es la lectura de un texto de manera total o por párrafos, por parte
de los estudiantes, bajo la conducción del docente. Al mismo tiempo, se llevan a cabo
pausas con el fin de profundizar en las partes relevantes del documento en las que el
docente hace comentarios al respecto y propicia a su vez que los alumnos se interesen y
hagan lo mismo.

f. Seminario: Un grupo investiga un tema o problema para posteriormente presentar los


resultados para su discusión bajo la coordinación del docente.

g. Mapas mentales: Son organizadores gráficos en los cuáles se esquematizan


reflexiones sobre una temática de manera lógica y creativa, permite representar
gráficamente la información a partir de una idea principal. (Todos los organizadores
gráficos pueden emplearse como técnicas didácticas)
24

h. Rompecabezas: Se divide el tema o contenido a cubrir en varias partes, se entrega una


de ellas a cada integrante del equipo para que investigue o realice la tarea asignada, y al
final se realiza una puesta en común.

i. Cuadro comparativo: El cuadro comparativo es un organizador de información, que


permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más temas, elementos o
situaciones con base en criterios previamente establecidos.

2.2 Técnicas para enseñar matemáticas


a. Fomenta el trabajo colaborativo
Si bien la acción y la reflexión individuales son imprescindibles, es a través de las
interacciones con otros que se aprende matemáticas. En este caso los otros incluyen
compañeros de clase, maestros, hermanos, padres de familia, e incluso libros, videos y
juegos. Las interacciones son el vehículo que propicia el cuestionamiento de las ideas
presentes y la construcción de nuevas formas de mirar, por ello es recomendable utilizar
mesas de trabajo para que los alumnos puedan dialogar y compartir estrategias.
25

b. Enséñales que el error es una fuente de aprendizaje


Los errores son parte fundamental en el aprendizaje de las matemáticas. Se puede
llegar a creer que cometer errores indica falta de competencia o habilidad, pero en realidad
es imposible aprender matemáticas sin equivocarse. Por esto es recomendable fomentar en
los estudiantes pautas para poder aprovechar el error y convertirlo en una fuente de
conocimiento.

c. Plantea situaciones problemáticas relacionadas con su contexto


Es común relacionar el quehacer matemático con la mera aplicación de fórmulas y
procedimientos que se encuentran en los libros de texto, si bien lo anterior es importante, la
construcción activa juega un papel fundamental, por ello es recomendable plantear
situaciones problemáticas relacionadas con el contexto en las que los alumnos puedan
aplicar las fórmulas y procedimientos aprendidos.

d. Usa material concreto


En matemáticas la construcción del conocimiento se da en un proceso reiterativo de
acciones que van de lo concreto hacia lo simbólico y abstracto, y viceversa. El proceso debe
ser un ir y venir entre las dos dimensiones: concreta y abstracta, por ellos es recomendable el
empleo de materiales concretos ya que de esta manera se sientan bases sólidas para construir
el aprendizaje.
26

e. Permite que los estudiantes exploren diferentes vías de solución


Para el aprendizaje de las matemáticas lo más importante es el proceso, es decir los
diferentes caminos mediante los cuales puede solucionar el problema, así como las ideas
que puede haber detrás de una respuesta, ya sea correcta o equivocada.

f. Realiza plenarios para compartir resultados y vías de solución


Al realizar esto se comparten estrategias y se validan procedimientos y resultados, de
igual forma los estudiantes pueden externas sus dudas ante aquellos planteamientos que
les hayan parecido complicados.

g. Implementa juegos
El juego es una actividad fundamental a través de la cual los alumnos se relacionan
con el entorno. En matemáticas se puede aprovechar esta actividad natural para que a través
de ella se realicen acciones que conduzcan a la construcción del conocimiento. El juego no
necesariamente tiene que ser competitivo, puede involucrar la creación de escenarios en los
que se simulen situaciones en donde se plantean determinados problemas a resolver.
Se pueden utilizar tanto situaciones de la vida cotidiana como situaciones fantasiosas para
crear ambientes en los que se presentan problemas y preguntas particulares. Esto contribuye
a que los estudiantes disfruten de las matemáticas, creando contextos en los que se divierten
y al mismo tiempo aprenden.
27

2.3 Estrategias innovadoras de la enseñanza de magnitudes


Una forma de enseñar Matemáticas con ejercicios novedosos y creativos es hacer uso
de los problemas basados en juegos de palabras, utilizando un tipo de oraciones para
exponer un contexto o situación que debe ser resuelto por medio de la aplicación de una
fórmula matemática. Un ejemplo es: “Camilo tiene 4 carros de juguete y su hermano
Felipe le dio unos cuantos más, por lo tanto, Camilo ahora tiene 10. ¿Cuántos carros de
juguete le dio Felipe a su hermano?”.
Este tipo de planteamientos le exigen al estudiante que razone más sobre la
situación y recurra a su capacidad analítica para resolverla, además, despierta su interés y
lo sitúa en un reto que motiva su aprendizaje.
Vale aclarar que se deben seguir una serie de pautas para que los juegos de palabras sean
efectivos:
Que no sean demasiado obvios y sencillos, sino que se ajusten al nivel académico
del grupo. No es lo mismo un juego de palabras para estudiantes de segundo de primaria
que para el último grado de bachillerato.
GNO plantear un problema demasiado complejo, es decir, debe haber un punto
medio en el cual se estimule a los y las estudiantes a pensar y esforzarse, pero con retos
que sean capaces de resolver.
Asegurarse que el ejercicio esté formulado de manera abierta, de forma que los y
las estudiantes puedan resolverlo de diferentes modos y puedan fomentar su pensamiento
crítico.
28

2.4 Materiales didácticos para niños


A. Los Rompecabezas
Es un recurso muy conocido, básico y es muy sencillo explicar a los pequeños cómo
utilizarlo, no hay duda del aporte positivo que puede ser para el desarrollo intelectual de
las niñas y niños.
Algunos de sus beneficios pueden ser: la mejora en la memoria visual, ya que hay que
ordenar un montón de piezas, también ayudan a mejorar la concentración, lo que ayuda a
los niños impacientes, en esa actividad y en otras tareas al estudiar. Por otro lado, mejora
el desarrollo psicomotriz. Tomar las piezas y colocarlas en el lugar que corresponde
estimula la coordinación entre ojos y las manitos, y eso sirve de entrenamiento para los
más pequeños.

B. Los Bloques Lógicos


Estos son piezas de madera o plástico con distintas formas y atributos, es decir
podemos encontrarlos en distintos tamaños y colores, formas, grosor, textura. Cada pieza
se diferencia de otra, pero tienen combinaciones distintas para poder llegar a hacer otras
formas nuevas. Se pueden hacer juegos con estos bloques, como crear una serie de
atributos que incluyan ciertos bloques específicos, por otro lado se pueden empezar
juegos libres.
29

C. Música e Instrumentos Musicales


Los instrumentos musicales sirven para ramificar actividades, por ejemplo, se puede
proponer aprender el lenguaje de la música descubriendo distintos sonidos, en el aula o a
modo online, se sugiere asociar distintos sonidos con su imagen correspondiente.
Por otro lado, recordemos que la música favorece el aprendizaje y contribuye a mejorar
su lenguaje. Además, la repetición de melodías incorpora vocabulario nuevo, el ritmo
ayuda a niños y niñas a repetir frases complejas, sumado al aprendizaje divertido,
dinámico y espontáneo.

D. Audio Libros Con Cuentos


Un recurso digital tecnológico que se puede aprovechar son los audios libros. Este es
un audio cuento, que es leído por locutores profesionales, son básicamente cuentos
infantiles narrados.
Si los niños están en la etapa de aprender a leer, los audiocuentos infantiles pueden ser
utilizados como apoyo, haciendo que sigan la lectura del cuento mientras escuchan la
narración.
30

2.5) Estrategias didácticas para enseñar matemáticas a los niños


Formas divertidas de enseñar matemáticas:
 Usar juegos. Jugar es siempre divertido y necesario para el desarrollo completo de
niños y niñas. Los juegos pueden ser también una excelente forma de aprender
matemáticas. Por ejemplo, los juegos de mesa:
 El bingo se puede utilizar para aprender números, unidades y decenas o para
identificar los números.
 El parchís también utiliza mucho los números. Por ejemplo, cuando se tiran los datos,
cuando se mueven las fichas por el tablero, etc.

 El Monopoly es otro juego tradicional que ayuda a manejar dinero, sumar, restar,
multiplicar, pagar, etc.

 En casi todos los juegos de cartas hay que sumar, restar o multiplicar, por lo que
ayudan a aprender a calcular y también desarrollan la motricidad fina al tener que
barajar las cartas, repartirlas y contarlas.

 Aplicarlas al mundo real. Tal y como hemos visto las matemáticas tienen multitud de
aplicaciones en el mundo real, y cuando los niños y niñas las ven se genera un mayor
interés por la asignatura. En este sentido, por ejemplo, les ayuda a comprender cómo
se manejan los números y cómo se aplican en su día a día.

 Utilizar la tecnología. Por ejemplo, internet y las redes sociales pueden ser unos
buenos aliados para aprender matemáticas. Con adolescentes, en las redes sociales
como Facebook o Twitter se pueden ver estadísticas que ayudan a comprender a los
seguidores y son una excelente aplicación real de las matemáticas. Otra forma de
utilizar la tecnología es a través de vídeos o de realidad virtual o aumentada o con los
videojuegos educativos enfocados a las matemáticas.
31

 Generar desafíos. Cuando los niños y niñas se enfrentan a un reto es más probable que
tengan interés. En ese sentido, se pueden crear desafíos matemáticos que tengan
aplicación en el mundo real y que estimulen sus ganas de aprender.

 Utilizar dibujos y pegatinas. Los niños y niñas más pequeños suelen aprender mejor
cuando usan imágenes, por lo que se les puede enseñar matemáticas con dibujos y
pegatinas de manera que ilustren una operación matemática de forma gráfica y, a la
vez, desarrollen su motricidad final.

2.6 Aprender jugando en matemáticas


Las siguientes dinámicas para aprender jugando con las matemáticas están ordenadas
de menor a mayor complejidad, para que puedas elegir las más adecuadas para tus alumnos e
incluso modificar el nivel de dificultad.

a. Sumas hasta 10
Para que los más pequeños comiencen a fortalecer sus habilidades básicas con las
sumas y las relaciones porcentuales, puedes recortar los números del 0 al 9 en cartulina,
darle un juego de números a cada niño y proponerles el siguiente ejercicio:
“Tienen 3 minutos para encontrar combinaciones de dos y tres números que sumen 10 en
total. Quien más combinaciones encuentre, gana el juego.”
32

b. Cadena de sumas dinámicas


Para este juego, coloca a tus alumnos en fila y pídele al primero que diga en voz alta
“uno más uno, igual a dos” para iniciar el conteo. El alumno siguiente debe incrementar
una unidad al segundo factor de la suma y adicionarlo al resultado anterior, es decir “dos
más dos, igual a cuatro”. El siguiente alumno hará lo mismo “cuatro más tres, igual a
siete”, y así sucesivamente.
Cuando un alumno se equivoque en el cálculo, debe comenzar el conteo desde el
principio. Cuando tu clase domine esta dinámica hasta pasar el número 100 sin
equivocarse, puedes comenzar a cambiar las reglas, introduciendo otra clase de
operaciones, usando decimales o incluso números negativos.

c. Recetas sorpresa
Una excelente forma de que los niños interioricen la importancia de las fracciones y
las multiplicaciones y/o divisiones es mediante las recetas de cocina, ya que esto les
permite integrar el conocimiento de manera más intuitiva y relevante.
Es muy recomendable que esta clase de dinámicas se lleven a cabo en escenarios en
donde los alumnos realmente estén practicando con recetas sencillas, por ejemplo:
Si quisiéramos hacer hotcakes para dos personas, necesitaríamos: un huevo, una taza de
harina, ⅓ de taza de leche y 1/10 de barra de mantequilla. ¿Cuántos ingredientes
necesitamos comprar para
¿Preparar mañana hotcakes que alcancen para toda la clase, si somos dieciséis en total?

d. Fracciones con tubos de cartón


Las fracciones y sus equivalencias normalmente son uno de los hitos matemáticos
más retadores para los alumnos de primaria. Para comenzar a entender estos conceptos
que a nivel abstracto pueden “escaparse de las manos”, podemos literalmente ponerlos
“en las manos” de los pequeños.
Necesitaremos varios tubos de cartón largos del mismo tamaño. Iniciamos pidiéndoles a
los alumnos que dividan y corten cuatro tubos en dos, tres, cuatro y seis partes iguales,
respectivamente. Una vez que lo hayan logrado, les pediremos que revuelvan todas las
33

piezas y traten de armar otros cuatro tubos del mismo tamaño que los originales, pero
usando piezas de diferente tamaño.
Esta es la base para que comprendan que algunas fracciones son complementarias (por
ejemplo, 2/4 más 1/2; y otras no, por ejemplo 2/3 más 1/2), así como conceptos como el
Común denominador.

e. El detective algebraico
De cierta manera, todas las ecuaciones que tienen una o más incógnitas son como un
acertijo: hay que deducir la respuesta utilizando otros elementos disponibles que son
congruentes con el sistema que se nos presenta.
Podemos expresar la ecuación X + 10 = 22 y preguntarles a nuestros alumnos a cuánto
equivale “X”, o podemos plantearlo de una manera mucho más divertida y retadora:
El detective Juan recibió durante la mañana tres denuncias por robo, una de María, por
$10, una de Roberto, por $21 y una de Lucía, que sabe que le falta dinero, pero no
recuerda cuánto. Por la tarde, Juan atrapa a un ladrón que lleva consigo $22 y confiesa
que cometió dos robos esa mañana. ¿A quiénes hay que regresar el dinero del ladrón y
por qué?

f. Bingo con operaciones aritméticas


Esta es una dinámica breve, perfecta para recuperar la atención de la clase entre una
actividad y otra. Se trata del clásico bingo, pero en lugar de “cantar” los números,
“cantamos” operaciones sencillas que den como resultado el número de la casilla. Por
ejemplo, “¡cinco más ocho!; ¡veinte menos nueve!; ¡doscientos cinco menos
doscientos!”), para que marquen el 13; 11 y 5, respectivamente.
34

3. Estrategias para desarrollar las competencias en comunicación

 El Plan Lector
 Enseñanza recíproca
 Objetivos del Plan Lector
 Resumen
Las competencias son repertorios de conocimientos que deben ser observables y evaluables en
un determinado contexto y; además, ponen en práctica de manera integrada aptitudes, rasgos de
personalidad y conocimientos que están relacionadas con una actuación exitosa.
Se expresa oralmente

3.1 “La frase escondida”


 Trabaja comprensión y expresión oral.
 Desarrolla la memoria a corto plazo.
 Consiste en una frase pequeña que cada alumno debe ir alargando empezándola siempre
desde el principio. Quien no la diga bien pierde.

3.2 “El dictado del secretario/a”


 Para alumnos de 5º y 6º.
 Se simula que los alumnos son secretarios que tienen que tomar nota de una carta.
Para ello el profesor lee esa carta a velocidad normal, sin detenerse y los alumnos
escriben lo que pueden.
A continuación, se forman grupos de 3 o 4 alumnos que tienen que reconstruir el
texto poniendo sus notas en común.
35

Esta estrategia estimula en los alumnos la meta cognición.


Basada en tres cuestionarios:
 ¿Qué debo hacer?
 ¿Cómo debo hacerlo?
 ¿Cómo puedo monitorear lo que estoy haciendo?
Se establece un diálogo entre profesor y alumno.
Produce textos escritos
Comprende textos escritos

3.3 “El dictado de dibujos”


 Trabaja la comprensión oral.
 Fomenta la creatividad.
 Trabaja la expresión plástica.
 Ejercita la orientación espacial.
El maestro describe objetos y personajes que los alumnos dibujan siguiendo sus
instrucciones. Todos tienen en común que plasman en un dibujo el resultado de la
comprensión.
36

3.4 “El plano”


 Trabaja la comprensión oral
 Fomenta la creatividad
 Trabaja la expresión plástica
 Ejercita la orientación espacial
 Un alumno dibuja en un rectángulo la distribución de los muebles de su habitación y
después, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno dibuje el plano del otro,
al final se comparan los dibujos, que deben ser parecidos.

3.5 El dibujo abstracto” o “El garabato”


 Trabaja la comprensión y expresión oral
 Ejercita la orientación espacial
 Trabaja las representaciones gráficas
 Un alumno debe salir de clase, mientras tanto otro alumno realiza un dibujo abstracto en la
pizarra, los demás alumnos lo copian y se borra. A continuación, el alumno que estaba fuera
tiene que reproducir el dibujo a partir de las orientaciones que cada uno de los demás
alumnos le dan ordenadamente.
 Relacionar el aprendizaje que se quiere lograr con la estrategia a utilizar.
 Conocer al grupo de estudiantes a quienes se aplicará la estrategia.
37

 El impacto que causará en los estudiantes.

Características del plan lector


 Flexible: Cada Institución educativa formula su Plan Lector, según las características
de cada nivel, la edad intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los
estudiantes.
 Democrático: Los estudiantes participan en la selección de los títulos que leerán.
 Integral: Abarca a diversos aspectos: propósitos lectores para recrearse, para aprender
diferentes tipos de texto.
 Progresivo: Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de
estudio, según cada nivel de la EBR.
 Enseñarle al estudiante a reconocer las ideas principales y secundarias de un texto
(estrategias de cartillas).
 Enseñarle al estudiante a subrayar o resaltar las ideas principales.
 Enseñarle al estudiante los diferentes tipos de texto que encontrará para que así se le
haga sencillo resumir el contenido.
 Finalmente, enseñarle al estudiante a elaborar organizadores gráficos que le
permitirán resumir el texto.
38

Interactúa con expresiones literarias


Objetivo
El docente utilizará las diferentes estrategias de aprendizaje para el área de Comunicación que
deberá insertar en el desarrollo de sus clases.
 Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.
 Expresa con claridad sus ideas.
 Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.
 Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.
 Perspectiva sociocultural: Relación e identidad con los demás
se deben trabajar cinco competencias:
 Comprende textos orales.
 Se expresa oralmente.
 Comprende textos escritos.
 Produce textos escritos.
 Interactúa con expresiones literarias.

3.6 “El detective”


 Trabajar la comprensión y expresión oral
 Potenciar la retentiva.
 Consiste en conseguir que el alumno llegue a descubrir el código establecido para responder a
preguntas. Un alumno sale de clase y los demás deciden el código que establecerán para
responder. El alumno entra y se le dice que hemos pensado en un objeto y que tendrá que
adivinarlo.

Competencias de comunicación integral y estrategias


 Leer es una práctica o hábito cultural.
 Los niños que ven a adultos leer construirán más rápido el hábito de la lectura.
 Se trata de interrogar activamente un texto para construir su significado.
39

 Se basa en las experiencias previas, esquemas cognitivos y propósitos del lector.

3.7 Diálogo estructurado que implica cuatro estrategias:


Los alumnos aprenderán a ser conscientes de la información relevante, a suprimir información
innecesaria y redundante y a utilizar ideas tópico, de un texto, con el fin de producir un buen
resumen. Esto de dará a través de la categorización y jerarquización de la información, para lo
cual debe tener conocimiento de la estructura del texto.
¿Cómo realizar un resumen?
Para desarrollar estas competencias se debe:
 Escucha activamente diversos textos orales.
 Recupera y organiza información de diversos textos orales.
 Infiere el significado de los textos orales.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos.

Desarrollar las competencias lingüísticas implica:


 Saber leer y escribir.
 Ser capaz de comunicarse.
 Pensar críticamente.
 Razonar en forma lógica.
 Utilizar los avances tecnológicos del mundo actual (Tics).
 Se apropia del sistema de escritura
 Recupera información de diversos textos escritos.
 Reorganiza información de diversos textos escritos.
 Infiere el significado de los textos escritos.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.
 Preguntar: permite a los alumnos generar preguntas que pueden ser respondidas por el texto.
 Resumir: ayudar a los alumnos a identificar las ideas del texto y a integrar información que
aparece en diferentes partes del texto.
 Clarificar: ayuda a los alumnos a centrar su atención en aquellos aspectos que dificultan su
comprensión, tomando decisiones para solucionar aquellas dificultades.
 Predecir: ayuda a los alumnos a relacionar la información del texto con su conocimiento
previo, formular hipótesis del párrafo siguiente, que podrán servir como propósitos de
lectura.
40

 Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.


 Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.
 Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.
 Enfrentar al alumno con experiencias comunicativas auténticas.
 Interactuar con sus pares.
 Interactuar con usuarios competentes del lenguaje.
 Proporcionar oportunidades reales de aprendizaje.

Enfoque comunicativo textual


 Perspectiva cognitiva: El lenguaje como instrumento para la construcción de conocimientos
Según el Ministerio y las Rutas del aprendizaje 2015
Seguimiento de Lectura
Comprende textos orales
¿Para qué leer en la escuela?

¿Qué es una competencia?


 Se apropia del sistema de escritura.
 Planifica la producción de diversos textos escritos.
 Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.
 Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.
 Desde la perspectiva del ser individual, el lenguaje cumple una función representativa.

4. Estrategias cognitivas para la enseñanza de la comprensión lectora

Las estrategias cognitivas utilizadas para el mejoramiento de la comprensión lectora fueron el


conocimiento previo, la inferencia, la conexión y el parafraseo, en cada una de ellas se
desarrollaron actividades tendientes a medir la forma en que los estudiantes incrementan su
comprensión, esto coincide con lo indicado por Santiuste (2005), cuando menciona que las
estrategias más utilizadas en la mejora de comprensión lectora son la recordación de
conocimientos previos, la organización de ideas, la visualización, el resumen, y las conexiones.
41

En el grupo experimental, los resultados obtenidos luego de la aplicación de las estrategias


cognitivas mostraron que la comprensión lectora se ve incrementada, ya que uno de los aspectos
importantes es el conocimiento previo, así también la habilidad que debe poseer el estudiante
para generar inferencias.

Estas siete estrategias están basadas en la evidencia de la investigación científica, para


mejorar la comprensión de textos. Veamos cuáles son:

1. Control de la comprensión
Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando entienden lo
que leen y cuando no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su
comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la
instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes a mejorar en el
seguimiento de su comprensión.

2. La metacognición
La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores
utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes
de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la
lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la
dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen.

3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.


Los organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o
mediante diagramas. Pueden ayudar a los lectores a centran conceptos y entender cómo se
relacionan con otros conceptos.
Los organizadores gráficos pueden:
 Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no
ficción” a medida que leen.
 Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones
en un texto.
42

 Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto.

4. Contestar preguntas.
Las preguntas pueden ser eficaces porque:
 Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.
 Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
 Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
 Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
 Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya
saben.

6. Reconocer la estructura de la historia.


Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos,
problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso
de mapas de historia.

7. Resumir.
Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que están leyendo y
además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en resumir ayuda a los estudiantes
a:
 Identificar o generar ideas principales
 Conectar las ideas centrales.
 Eliminar información innecesaria.
 Recordar lo que leen.

4.1 Resumen
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un
texto o documento. Los resúmenes pueden realizarse de manera oral o escrita, y debe ser
objetivos, claros y coherentes. La palabra deriva del verbo latín resumĕre, que significa ‘volver a
tomar’, ‘comenzar de nuevo’.
43

El resumen, en este sentido, es una técnica de síntesis mediante la cual llevamos un texto a su
expresión más esencial, apuntando las ideas más importantes y los aspectos más relevantes del
tema, sin que medien interpretaciones o posturas críticas. Su objetivo fundamental es facilitar al
lector la comprensión de un texto.
El resumen es resultado de un análisis completo y profundo del texto. Para ello, se procede a leer
y comprender el texto; subrayar, resaltar y anotar las ideas principales; para, a continuación,
realizar un esquema que nos permita identificar su estructura y la forma en que esta se desarrolla.
Los resúmenes son muy utilizados en el ámbito escolar. Se pide a los estudiantes hacer
resúmenes de textos educativos o literarios, bien porque ayudan a mejorar la comprensión
lectora, bien porque contribuyen a mejorar la capacidad de síntesis de los alumnos.
Un resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto o de una materia de
estudio, de manera fiel a los conceptos planteados en los documentos originales. En caso de que
un resumen contenga opiniones personales o deducciones a partir de otras ideas que no fueron
planteadas originalmente, ya no sería un resumen, sino que sería un artículo diferente o de
opinión. ×
El objetivo de un resumen puede ser diverso, como introducir al lector o a la audiencia en el
tema, resultar una herramienta de soporte para facilitar el aprendizaje de una materia de estudio
(es decir, sintetiza un mismo tema planteado por varios autores diferentes) o transmitir solo los
datos principales de una noticia para que el lector o espectador sienta interés en acceder a la nota
completa.

Existes diferentes tipos de resúmenes:


 Informativo. Sintetiza y brinda una visión general, a partir de los datos importantes de
un documento. Por ejemplo, un artículo científico o un resumen de prensa.
 Descriptivo. Sintetiza de manera profunda la estructura del documento o de una obra
literaria. Por ejemplo, puede mencionar las fuentes de información y la postura del autor.
 De investigación. Recopila información de diversas fuentes sobre un mismo tema.
Unifica los conceptos tomando solo los aspectos principales y elabora una síntesis de la
materia de manera objetiva, citando las fuentes y evitando la autocrítica.
44

 Sinopsis. Resume de manera general una obra literaria o audiovisual en particular. La


palabra sinopsis proviene del griego y significa “visión en conjunto”. Por ejemplo, la
sinopsis de un libro expone en qué consiste la obra, sin develar el final de la historia.
 Reseña. Resume el contenido de una obra, pero desde la evaluación personal de quien la
analiza. Por ejemplo, la reseña de una película, obra, composición musical, partido
deportivo, entre otros. No es una síntesis, sino una crítica de opinión que puede ser
positiva o negativa

4.2 ¿Cómo realizar un resumen?


Hacer un resumen implica transformar un texto -que llamaremos "base"- en otro texto
que reproduzca el cuerpo de ideas principales del primero en forma global y breve, dejando de
lado las ideas accesorias.
Para eliminar oraciones o párrafos del texto base, hay que analizar qué es lo que puede ser
suprimido. Y para eso hay que reconocer cuáles son las ideas principales y cuáles son las ideas
secundarias, subordinadas a aquéllas.
Para hacer un resumen, en primer lugar, hay que realizar las siguientes operaciones sobre el texto
base.
 Reconocimiento del tema y los subtemas que se desarrollan.
 Identificación de la estructura u organización del texto base. Qué partes lo componen
(introducción, desarrollo y desenlace o cierre, si se trata de un texto expositivo o de una
narración; hipótesis, argumentación y conclusiones, si se trata de un texto argumentativo,
etc.)
 Redacción de breves notas al margen de los párrafos, que señalen cuáles son los temas
que se desarrollan allí.
 Subrayado de la información sustancial. Con esta operación se distingue la información
más importante, que no puede faltar, de aquella cuya supresión no alteraría la unidad del
texto base.
 Esquema de contenido. Este tipo de cuadro permite organizar de manera gráfica las ideas
principales y secundarias, y permite visualizar las relaciones que se establecen entre ellas.
45

 Una vez realizados los procedimientos sobre el texto base deben llevarse a cabo los
propios de la redacción del resumen. Para que el resumen pueda redactarse de manera
coherente y correcta, y represente debidamente al texto base, conviene llevar a cabo las
siguientes operaciones.

Conclusiones

La resiliencia es una herramienta que puede ser utilizada y aplicada a situaciones tan

serias como una persona enferma de cáncer o tan sencilla como para inculcar un sentido de

responsabilidad en los niños. Todo con el objetivo principal de hacerle frente una situación

difícil en la vida y salir fortalecido. En este trabajo podemos apreciar conductas, conceptos y

métodos asociados a la resiliencia en la medicina. A través de los casos se demostró cómo es

posible para individuos que han pasado situaciones difíciles sobre ponerse e incluso mejorar a tal

punto que pareciera que nunca pasaron por muchas situaciones.

Después de analizar la información publicada sobre el concepto de la resiliencia podemos

concluir que diferentes autores presentan una definición propia de la resiliencia; pero todos
46

incluyen que el ser humano puede desarrollar la capacidad de sobreponerse a situaciones

adversas, lo cual seria y definiría lo que es el concepto de la resiliencia

Referencias Bibliográficas

Flor, M. (2021) 7 pilares de la resiliencia que te ayudarán en tiempos difíciles. Artículo, Perú,
ciudad. Recuperdado de: https://www.crehana.com/blog/negocios/pilares-de-la-
resiliencia/

Josberth, J. (2022) Los 4 tipos de resiliencia y sus características. Blog, muy salud +.
Recuperado de: https://muysalud.com/mente/tipos-resiliencia/

Rocio, P. y Marta de la Fuente (2017) La Resiliencia, ¿qué es y cómo poseerla?. Blog


psicología. Recuperado de: https://www.areahumana.es/resiliencia/
47

Rosario (2023) Psicología integradora para una ayuda eficaz. Blog, El prado
Psicólogos. Madrid, España. Recuperado de:
https://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-resilientes/

Anexos
48

A. FOTOGRAFÍAS DE CAPACITACIÓN EN PLATAFORMA PARA TUTORÍAS


49
50
51

B.MODELO DE SOLICITUD A DIRECTORA AL ESTABLECIMIENTO A


ENTREGAR MATERIAL EDUCATIVO.
52

C. ELABORACION DE MATERIAL DIDACTICO


53

D. DIA DE ENTREGA DE MATERIAL DIDACTICO


54

E. CAPACITACION SOBRE EL USO DEL MATERIAL DIDACTICO EN CADA


AULA
55

F. CONVIVENCIA Y REFRIGERIO
56

G- REDACCIÓN DE DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte