Está en la página 1de 29

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE MINAS

“MOLIENDA, MOLIENDA AUTÓGENA Y SAG”

CURSO: CONCENTRACIÓN DE MINERALES

DOCENTE: ING. JOHN BEJARANO GUEVARA

INTEGRANTES:
APELLIDOS Y NOMBRES Total
Flores Mendoza Omar
Heredia decena Andrés
Rinza Lucero Luis Ivan

TURNO: Mañana (7:30 am –12); Tarde (3:10 – 5:30); Noche (6 – 7:10)

GRUPO: 5

CHICLAYO – PERÚ
2020
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

MISIÓN
La Universidad César Vallejo forma profesionales emprendedores, con valores,
sentido humanista, científico y tecnológico; comprometidos con la transformación de
la sociedad global para el desarrollo sostenible.

VISIÓN
Al 2021 la Universidad César Vallejo será reconocida como una institución
innovadora que forma emprendedores con responsabilidad social.

VALORES - MARCO AXIOLÓGICO


Los siguientes valores identifican a nuestra institución y le otorgan presencia
dentro de la sociedad:
- Libertad
- Verdad
- Honestidad
- Justicia
- Respeto
- Solidaridad
- Responsabilidad
- Democracia
- Innovación
- Emprendimiento
- Competitividad.
La Universidad está comprometida con la sociedad a través de sus acciones
concretas de enseñanza-aprendizaje, investigación, proyección social y extensión
universitaria.
ÍNDICE

.................................................................................................................................................1
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................5
MOLIENDA, MOLIENDA AUTÓGENA Y SAG................................................................6
I. OBJETIVOS....................................................................................................................6
Objetivo general..................................................................................................................6
Objetivos específicos...........................................................................................................6
II. FUNDAMENTO TEÓRICO...........................................................................................7
MOLIENDA, MOLIENDA AUTÓGENA Y SAG................................................................7
DEFINICIÓN..........................................................................................................................7
CIRCUITO DE MOLIENDA.................................................................................................8
MOLINO DE BARRAS......................................................................................................8
MOLINO DE BOLAS.......................................................................................................10
FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO DE BOLAS.........................................................11
MECANISMO DE MOLIENDA......................................................................................11
Impacto...................................................................................................................12
Abrasión.................................................................................................................12
Compresión.............................................................................................................12
PARTES PRINCIPALES DE UN MOLINO.......................................................................12
Trunnión de alimentaciones..............................................................................................12
Chumaceras.......................................................................................................................12
Piñón y catalina.................................................................................................................12
Cuerpo o casco del molino o Shell....................................................................................13
Tapas..................................................................................................................................13
Trunnión de descarga........................................................................................................13
Cucharón de alimentación (scoop freeders)......................................................................13
Trommel............................................................................................................................13
Ventana de inspección.......................................................................................................13
Cuerpos trituradores..........................................................................................................13
DISPOSITIVOS DE DESCARGA.......................................................................................14
SISTEMA DE LUBRICACIÓN...........................................................................................14
VARIABLES OPERACIONALES DE UN MOLINO DE BOLAS....................................15
1. La carga del mineral...................................................................................................15
2. Alimentación de agua.................................................................................................15
3. Medios de molienda...................................................................................................15
LAS VARIBLES DE MOLIENDA SE CONTROL POR....................................................16
a) Sonido de las bolas.....................................................................................................16
b) Densidad del motor....................................................................................................16
c) Amperímetro del motor..............................................................................................16
FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE MOLIENDA...................................16
1. El exceso de agua en el molino ocasiona...................................................................16
2. La falta de agua en un molino ocasiona.....................................................................17
3. La frecuencia de carga de los agentes de molienda, bolas dependen de estas
variables.............................................................................................................................17
4. La densidad muy baja en la descarga del molino puede ser debido a........................17
5. Las pérdidas de tonelaje en el molino son ocasionadas.............................................17
6. Montaje de los molinos..............................................................................................17
CAPÍTULO II.......................................................................................................................18
MOLIENDA AUTÓGENA SAG.........................................................................................18
MOLIENDA AUTÓGENA..................................................................................................18
MOLIENDA SEMI AUTÓGENO........................................................................................19
¿EN QUÉ CONSISTE LA MOLIENDA SAG?...................................................................20
VENTAJAS DE LOS MOLINOS AUTÓGENOS INTEGRALES.....................................21
APLICACIÓN DE LOS MOLINOS AUTÓGENOS SEMI AUTÓGENOS.......................21
Forma discontinua.............................................................................................................21
Circuitos cerrados..............................................................................................................21
Forma continua..................................................................................................................22
Circuitos abiertos...............................................................................................................22
La molienda vía seca o por vía húmeda............................................................................22
FACTORES QUE DETERMINA LA MOLIENDA HÚMEDA Y SECA.......................23
CARACTERÍSTICAS DEL MOLINO SAG....................................................................23
ELEMENTOS PRINCIPALES DE MOLINO SAG.........................................................24
CASCO DEL MOLINO SAG.......................................................................................24
Rejillas o parrillas en molinos SAG..............................................................................24
OPERACIÓN Y BALANCE DEL MOLINO SAG.............................................................24
INDICE DE FIGURAS
Fig. 1. Molienda.................................................................................................................................8
Fig. 2. Molino de barras.....................................................................................................................9
Fig. 3. Partes de molinos de barras...................................................................................................10
Fig. 4. Molino de bolas....................................................................................................................11
Fig. 5. Partes del molino de bolas....................................................................................................12
Fig. 6. Mecanismo de fractura miento dentro de un molino convencional.......................................13
Fig. 7. Partes principales de un molino............................................................................................14
Fig. 8. Minerales que pueden moler o pulverizar el molino.............................................................16
Fig. 9. Molienda Autógena...............................................................................................................19
Fig. 10. Molienda Semi Autógena....................................................................................................20
Fig. 11.Instalación de un Molino SAG.............................................................................................21
Fig. 12. Circuitos cerrados de molino SAG......................................................................................22
Fig. 13. Circuitos abiertos de molino SAG......................................................................................22
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se desarrolló con el propósito de argumentar y describir sobre la
importancia de la molienda, molienda AG Y SAG, además determinar la función de molino
de bolas y barras, para la fragmentación de materiales o minerales.

El molino de bolas en la minera es un cilindro rotatorio que contiene bolas de acero, que
actúan como medio moledor. El material para ser molido es puesto en un barril cilíndrico,
que es girado a una velocidad entre 4 y 20 revoluciones por minuto, dependiendo del
diámetro del molino. Mientras más largo sea el diámetro del dispositivo cilíndrico, más
lenta es la velocidad de rotación. La rotación produce fuerzas centrifugas que levantan las
bolas para una altura dada haciéndolos caer de vuelta en el cilindro y en el material para ser
molido. El producto es mezclado y aplastado como resultado de la rotación.

Si la velocidad del molino es demasiado grande, el cilindro actuara como una centrifuga,
causando que las bolas permanezcan en el perímetro del molino en lugar de caer de vuelta.
El punto en el que un molino de bolas actúa como una centrifuga es llamado "Velocidad
crítica". La velocidad de funcionamiento del molino de bola es por lo general entre 65% y
75% de velocidad crítica.

A principios de los años 80 se desarrolla la molienda la autógena (AG) y semiautógena


(SAG), la finalidad y el propósito es reducir los costos operativos.

En el desarrollo minero se realizan cambios o mejoras acordes a nuevos e innovadores uso


de más eficiente de materiales según las características de operación de equipos de gran
minería en el caso de los molinos SAG usados en grandes plantas concentradoras
MOLIENDA, MOLIENDA AUTÓGENA Y SAG

I. OBJETIVOS
Objetivo general
o Describir la fundamentación de molienda, molienda autógena y SAG, y sus
procesos en la planta concentradora.

Objetivos específicos
o Identificar la importancia de la molienda.
o Determinar los tipos y partes principales de molienda convencional, barras y bolas.
o describir y estudiar la molienda autógena y semi autógena.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

MOLIENDA, MOLIENDA AUTÓGENA Y SAG

DEFINICIÓN
La molienda es la segunda fase de la conminución y el paso más importante en la
preparación mecánica de minerales. En esta fase debe tratarse de liberar completamente la
parte valiosa del mineral antes que ingresen a la concentración las menas de interés.

La molienda se realiza utilizando grandes equipos giratorios o molinos de forma cilíndrica,


en dos formas diferentes: molienda convencional o molienda SAG (molienda semi
autógena). En esta etapa, al material mineralizado se le agregan agua en cantidades
suficientes para formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para realizar el proceso
siguiente que es la flotación.

La liberación de especies minerales, etapa previa a la concentración, es sin lugar a dudas el


proceso unitario de mayor relevación práctica en todo circuito de beneficiamiento, por
cuanto demanda la principal inversión de capital, incide fuertemente en los costos unitarios
y determinan en gran medida la rentabilidad de la operación.
Fig. 1. Molienda

CIRCUITO DE MOLIENDA
A diferencia de la trituración, la molienda por lo general se lo realiza cuando el material
está en una pulpa con agua de 50 – 60% en peso para asegurar la descarga rápida del
mineral. La molienda es la reducción de tamaño de las partículas relativamente gruesas
dejadas por la trituración. Esta reducción debe realizarse al tamaño óptimo para el proceso
de concentración.

El proceso de la molienda se realiza utilizando grandes equipos giratorios o molinos de


forma cilíndrica, en dos formas diferentes: molienda convencional o molienda SAG. En
esta etapa, al material mineralizado se le agregan agua en cantidades suficientes para
formar un fluido lechoso y los reactivos necesarios para realizar el proceso siguiente que es
la flotación.

TIPOS DE MOLIENDAS

La molienda convencional se realiza en dos etapas, utilizando molino de barras y molino de


bolas, respectivamente, aunque en las plantas modernas sólo se utiliza el segundo. En
ambos molinos el mineral se mezcla con agua para lograr una molienda homogénea y
eficiente. La pulpa obtenida en la molienda es llevada a la etapa siguiente que es la
flotación.

El objetivo principal de la molienda es la producción de partículas que tengan una


característica granulométrica dada, expresada como un % de partículas más pequeñas o más
grandes que un cierto tamaño. Así, una partícula puede ser molida muchas veces mientras
que otras no se molerán nunca.

Normalmente, se utiliza un molino de barras seguido de uno o dos de bolas en paralelo.

El mineral es transportado por medio de fajas transportadoras al molino de barras.

MOLINO DE BARRAS
Estos molinos tienen un casco cilíndrico. Lo usual es cargar inicialmente un molino con
barras de diámetros seleccionados. La mayoría de las cargas iníciales contienen barras de
acero 1 ½’’ a 4’’ (3,8 a 10,2cm) de diámetro, en proporción aproximada a las cantidades
estimadas de las partículas más gruesas de la alimentación.

Fig. 2. Molino de barras

La carga promedio de barras pesará aproximadamente 6.250 kilogramos por metro cúbico y
tendrá aproximadamente un 21% de vacíos entre las barras.

El consumo de barras y de energía es significativamente menor a velocidades más bajas.


Sin embargo, se consigue una molienda más eficiente a velocidades más altas. Por tanto,
debe operarse tan rápido como sea necesario para obtener el producto deseado.

El molino gira con el material proveniente del Chancadora terciario, que llega
continuamente por una correa transportadora. El material se va moliendo por la acción del
movimiento de las barras que se encuentran libres y que caen sobre el mineral. El mineral
molido continúa el proceso, pasando en línea al molino de bolas.
Fig. 3. Partes de molinos de barras

MOLINO DE BOLAS
Una alimentación o un producto grueso requieren predominancia de bolas de gran diámetro
y a la inversa, alimentación o producto fino requieren bolas más pequeñas. Cuanto más
pequeño el tamaño del medio de molienda, es más eficiente y económica la operación de
molienda. Por consiguiente, el tamaño máximo de bola debe ser solo lo suficientemente
grande para quebrar la partícula más grande presente en la alimentación. Al seleccionar el
tamaño mínimo de bola, debe considerarse que las bolas pequeñas se desgastan más rápido.

La molienda requiere por lo general una carga graduada de bolas de 4” a 2”.

La carga inicial de bolas generalmente fluctúa entre 40% a 45% del volumen interior del
molino. El volumen de la carga inicial debe ser cuidadosamente regulado, para evitar la
sobrecarga, que ocasiona una molienda ineficiente y un incremento del consumo de bolas.
La carga promedio de bolas pesará aproximadamente 4.500 kilogramos por metro cúbico y
tendrá aproximadamente un 42% de vacíos entre las bolas.
Fig. 4. Molino de bolas

Para una molienda eficiente hay que utilizar bolas de acero forjado de buena calidad, de
redondez, dureza, tenacidad y densidad uniformes.

Cuando el molino gira, los medios de molienda son elevados en el lado ascendente del
molino hasta que se logra una situación de equilibrio dinámico donde los cuerpos de
molienda caen en cascada y en catarata sobre la superficie libre de los otros cuerpos,
alrededor de una zona muerta donde ocurre poco movimiento hasta el “pie” de la carga del
molino, como se ilustra en la figura. Se pueden distinguir tres tipos de movimiento de los
medios de molienda en un molino rotatorio:

a. Rotación alrededor de su propio eje.


b. Caída en cascada, donde los medios bajan rodando por la superficie de los otros
cuerpos.
c. caída en catarata que corresponde a la caída libre de los medios de molienda sobre
el “pie” de la carga.
Partes principales del molino de bolas.

1. Chute de alimento
2. Chumacera
3. Cabezal de alimentación
4. Corona
5. Cuerpo del molino
Fig. 5. Partes del molino de bolas

FUNCIONAMIENTO DEL MOLINO DE BOLAS.


El molino de bolas es amplio utilizado para la molienda de diferentes tipos de minerales o
rocas con metales o la minería no metálica. Un molino de bolas funciona por el giro del
cilindro con bolas de acero. Así molen la materia prima hasta la fina necesaria. La rotación
suele ser de 4 a 20 revoluciones por minuto, dependiendo de la capacidad de la planta
concentradora.

MECANISMO DE MOLIENDA
La molienda se genera mediante el giro de los molinos, que gira sobre las chumaceras
colocadas fijamente.

La revolución entorno del molino de su eje horizontal es lo que permite a este, transmitir la
energía la energía necesaria para poner en movimiento las partículas.

 Impacto
Es el coque que se produce entre el mineral y el medio moledora, la energía aplicada esta
sobre excedida de aquella necesaria para fracturar la partícula. El resultado es un gran
número de partículas con un amplio rango de tamaños.

 Abrasión
El rose de los componentes en este caso el mineral con la carga moledora, ocurre cuando la
energía aplicada es insuficiente para producir fractura significativa en la partícula.

 Compresión
Ocurre cuando la energía aplicada es suficiente de forma que pocas regiones se fracturan,
produciéndose pocas partículas cuyos tamaños son relativamente iguales al original.
Fig. 6. Mecanismo de fractura miento dentro de un molino convencional

PARTES PRINCIPALES DE UN MOLINO


Trunnión de alimentaciones
El conducto para la entrada de carga impulsada por la cuchara de alimentación

Chumaceras
Se comporta como soporte del molino y la vez la base sobre la que gira el molino

Piñón y catalina
Son los engranajes que sirven como mecanismo de transmisión de movimiento. El motor
del molino acciona un contra-eje al que esta adosado el piñón, este es encargado de
accionar la catalina la que proporciona movimiento al molino, dicha catalina es de acero
fundido con dientes fresados.

Cuerpo o casco del molino o Shell


El casco del molino está diseñado para soportar impactos y carga pesada, es la parte más
grande de un molino y está construido de placas de acero forjadas y soldadas. En el casco
se abren aperturas con tapas llamadas manholes para poder realizar la carga y descarga de
las bolas, inspección de las chaquetas y para el reemplazo de las chaquetas y de las rejillas
de los molinos.

Tapas
Soportan los cascos y están unidos al trunnión Forros o Chaquetas: Sirven de protección
del casco del molino, resiste al impacto de las bolas así como de la misma carga, los pernos
que los sostiene son de acero de alta resistencia a la tracción forjados para formarle una
cabeza cuadrada o hexagonal, rectangular u oval y encajan convenientemente en las
cavidades de las placas de forro.
Trunnión de descarga
Es el conducto de descarga del mineral en pulpa, por esta parte se alimenta las bolas, sobre
la marcha.

Cucharón de alimentación (scoop freeders)


Son lo que normalmente forma parte del muñón de entrada del molino

Trommel
Desempeña un trabajo de retención de bolas especialmente de aquellos que por excesivo
trabajo han sufrido demasiado desgaste. De igual modo sucede con el mineral o rocas muy
duras que no pueden ser molidos completamente, por tener una granulometría considerable
quedan retenidas en el trommel.

Ventana de inspección
Esta instalada en el cuerpo del molino, tiene una dimensión suficiente como para permitir
el ingreso de una persona, por ella ingresa el personal a efectuar cualquier reparación en el
interior del molino. Sirve para cargar bolas nuevas (carga completa) así como para
descargarlas para inspeccionar las condiciones en las que se encuentra las bolas y blindajes.

Cuerpos trituradores
Los cuerpos trituradores van a ser utilizados en los molinos cuya acción de rotación
transmite a la carga de cuerpos moledores fuerzas de tal naturaleza que estos se desgastan
por abrasión, impacto y en ciertas aplicaciones metalurgistas por corrosión.

Fig. 7. Partes principales de un molino


DISPOSITIVOS DE DESCARGA
El sistema de descarga del mineral en los molinos es por el muñón de descarga o trunnion
de salida que es hueco y generalmente con nervaduras de espiral en el interior del trunnion
de salida.

SISTEMA DE LUBRICACIÓN
La finalidad de la lubricación es evitar el contacto de metal, traería como consecuencia la
formación de limaduras y finalmente la ruptura o en todo caso llegase a fundir valiosas
piezas del molino como chumaceras causando graves pérdidas en la producción.

Para que esta lubricación sea lo más exactamente posible debe ser instalado un sistema
automático que en caso de averiarse este previsto de un sistema de alarma eléctrico que nos
indicara las siguientes deltas.

 Falta de presión de aire


 Falta de grasa en el cilindro
 Falta de presión en la tubería de grasa
Por el mecanismo del sistema de engranaje

 Mecanismo de bomba
 Control de reloj
 Bomba neumática

VARIABLES OPERACIONALES DE UN MOLINO DE BOLAS


Para que una molienda sea racional y económica hay que considerar 3 factores
fundamentales que influyen en los resultados.

1. La carga del mineral


Aquí cuanto más rápido sea la alimentación al molino más rápido será la descarga que
llega al otro extremo y el producto final será más grueso, permanecerá menos tiempo
sometido a molienda.

2. Alimentación de agua
Al operar el molino por vía húmeda, el mineral finalmente molido es extraído con
agua de los intersticios entre las bolas y por lo tanto no perjudica la molienda de las
partículas de mineral gruesas, por ende en las operaciones se agrega un 50% a 60%
de agua en peso, para asegurar una descarga rápida del mineral.
3. Medios de molienda
La cantidad de bolas que se coloca dentro de un molino depende en gran parte de la
cantidad de energía disponible para mover el molino. La carga se puede aumentar
elevando el peso de bolsa cargado al molino aumentando la densidad de sólidos de
la pulpa a moler, o trabajando a nivel de líquidos más altos. Este nivel de pulpa,
que es función de la cantidad de molienda, constituye un factor muy importante en
el funcionamiento del molino de bolas. Normalmente la carga de bolas se debe
determinar mediante ensayos metalúrgicos por estudios detenidos. L potencia
necesaria es máxima cuando el contenido en sólidos de alimentación es del orden
del 75%.

Fig. 8. Minerales que pueden moler o pulverizar el molino

LAS VARIBLES DE MOLIENDA SE CONTROL POR


a) Sonido de las bolas
El sonido de las bolas nos indica la cantidad de carga dentro del molino. El sonido
deberá se claro. Si las bolas producen un ruido muy sordo u opaco, es porque el molino
está sobrecargando por exceso de carga o falta de agua. Si el ruido de las bolas es
excesivo, es porque el molino esta descargado o vació, por falta de carga o mucho agua.

b) Densidad del motor


El grado de densidad en la salida del molino debe ser tal que la pulpa sea espesa y
avance por su muñón de descarga con facilidad, sin atorarse, la pulpa no debe ser de
densidad muy baja.
c) Amperímetro del motor
El amperímetro es un aparato eléctrico que esta intercalado en el circuito del motor
eléctrico del molino. Su función es de determinar y medir el consumo de amperios de la
intensidad de la corriente que hace el motor eléctrico. Generalmente el amperímetro del
motor eléctrico del molino debe marcar entre ciertos límites normales en cada planta
concentradora.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA DE MOLIENDA


1. El exceso de agua en el molino ocasiona.
 Molienda gruesa.
 Aumento de costo de producción.
 Densidad baja.
 Menor eficiencia del molino.
 Bajo tonelaje del molino.
 Excesivo consumo de bolas y chaquetas o revestimiento.
 Costo de molienda altos.

2. La falta de agua en un molino ocasiona.


 Molienda gruesa y mala.
 Paradas obligatorias del molino.
 Densidad elevada.
 Molienda deficiente porque el barro se pega a las bolas amortiguando los golpes.

3. La frecuencia de carga de los agentes de molienda, bolas dependen de estas


variables.
 Tiempo de operación de la molienda
 Tonelaje de mineral de trabajo
 Tamaño de la carga en la entrada del molino
 Malla deseada por la planta

4. La densidad muy baja en la descarga del molino puede ser debido a.


 Falta de agua en molino
 Tonelaje elevado en el molino
 Mala regulación de agua en molino
5. Las pérdidas de tonelaje en el molino son ocasionadas
 Paradas innecesarias del molino
 Mal funcionamiento de las fajas de alimentación
 Fajas de alimentación descentradas
 Polines trabados en fajas de alimentación
 Deficiente alimentación debido a continuos atoros en los chutes

6. Montaje de los molinos


 El eje del motor deberá estar bien nivelado
 El acoplamiento del eje del motor eléctrico con el eje del piñón dentado deberá estar
bien alineado
 La rueda o catalina dentada deberá estar bien centrada y concéntrica.

CAPÍTULO II

MOLIENDA AUTÓGENA SAG


A principios de los años 80 se desarrolla la molienda semiautógena (SAG) y la autógena
(AG), buscando principalmente reducir los costos operativos al reducirse o eliminarse el
consumo de los elementos de molienda, e igualmente la potencia absorbida por los molinos.
La trituración queda reducida a una sola etapa, en general con un triturador primario de
cono con admisión de hasta 1500 milímetros, entregando un material menor a los 200
milímetros.

Es aquella molienda en la cual la fragmentación se realiza por medio del propio mineral y
en algunos casos también con un pequeño porcentaje de bolas de acero.

Los esfuerzos que producirán la fragmentación serán esfuerzos combinados de percusión y


atracción.

Los molinos SAG y AG no son buenos para la reducción a tamaños finos y ultra finos.
Ambos tipos de molienda producen una fracción critica, que debe ser triturada en un molino
de cono para evitar la sobrecarga del molino primario que de otro modo provocaría la
recirculación de este tamaño crítico.
MOLIENDA AUTÓGENA
La molienda AG utiliza como medio de molienda los gruesos de la misma mena del
material. Cuando se agrega una cierta cantidad de bolas como elementos moledores
adicionales, el proceso se conoce como molienda SAG.

La molienda AG opera con dos molinos autógenos en circuito, uno primario de terrones
(Grandes trozos irregulares del mineral a moler) y uno secundario de guijarros (Pequeños
trozos compactos y regulares del mineral a moler), condicionado por la molturabilidad del
mineral. La molienda SAG trabaja también con dos molinos, pero a diferencia de la
molienda AG, el primario presenta cierta carga de bolas y el secundario es totalmente de
bolas (puede tratarse cualquier mineral.)

Cuando el mineral se fragmenta en el interior del molino sin ayuda de otro tipo de medios
moledores que no sea el propio mineral.

El mineral será todo de mina o material previamente triturado en fragmentos gruesos.

Fig. 9. Molienda Autógena

MOLIENDA SEMI AUTÓGENO


Los molinos SAG son equipos de gran envergadura, con dimensiones de hasta 40 pies por
25 pies (diámetro por largo) y con potencias instaladas de hasta 28000 kW, capaces de
tratar altos tonelajes de alimentación y diseñados, por lo general, con parrillas de descarga y
un trommel en la salida, implemento diseñado para la pre-clasificación del mineral
descargado.
La molienda SAG presentó problemas mecánicos y operativos (principalmente la
estabilidad de operación y la rotura de blindajes). La solución de estos problemas permitió
el aumento del tamaño de los equipos, llegándose actualmente a los 12 metros de diámetro.

Fig. 10. Molienda Semi Autógena

Se provocará la fragmentación del mineral por el efecto combinado del propio mineral y de
un pequeño porcentaje de bolas de acero.

¿EN QUÉ CONSISTE LA MOLIENDA SAG?


El mineral que proviene de la chancadora primaria (no del terciario como en la Molienda
convencional) con un tamaño cercano a 8 pulgadas (20 cm, aproximadamente), se mezcla
con agua y cal. Este material es reducido gracias a la acción de las mismas rocas (de ahí su
nombre semi-autógena) que chocan con las numerosas bolas de acero presentes en el
molino, de 5 pulgadas de diámetro y que ocupan el 12% de su capacidad.

Estas bolas del molino son lanzadas en caída libre cuando el equipo gira, logrando un
efecto conjunto de Chancado y Molienda más efectivo y con menor consumo de energía ya
que se prescinde del chancado secundario y terciario.

La mayor parte del material molido en el SAG va directamente a la etapa siguiente, la


Flotación, gracias a que tiene la granulometría requerida bajo los 180 micrones. Solo una
pequeña porción debe ser enviada a un molino de bolas para continuar con la trituración.
Fig. 11.Instalación de un Molino SAG

VENTAJAS DE LOS MOLINOS AUTÓGENOS INTEGRALES


 Mejora la estructura del mineral obtenido
 Buena liberación con un mínimo de finos
 Reducción de instalaciones de manejo, clasificación, almacenamiento intermedio.
 Reducción de costes de mantenimiento.
 Contaminación de la carga baja.

APLICACIÓN DE LOS MOLINOS AUTÓGENOS SEMI AUTÓGENOS.


El campo principal de aplicación de molienda autógeno, SAG es el tratamiento y
preparación de minerales (Cu, Pb, Zn, Fe).

ESTOS QUIPOS PUEDEN TRABAJAR:

Forma discontinua
Al molino se recarga el material y se cierra para hacerlo girar.

Circuitos cerrados
En los circuitos cerrados, luego de la etapa de molienda se incluye un clasificador que
rechaza tamaños gruesos y los hace retornar al molino. Así todo el producto final tendrá un
tamaño igual o menor a un tamaño máximo requerido para la siguiente etapa. Se garantiza
entonces una dimensión máxima del producto, aumentando la producción. Como
desventaja, para el circuito cerrado se supone una mayor inversión y costo de operación ya
que se necesitan transportadores de cinta adicionales.

Fig. 12. Circuitos cerrados de molino SAG

Forma continua
El molino se alimenta de forma continua por su extremo y simultáneamente se va
descargando el mineral molido por el otro extremo.

Circuitos abiertos
Una maquina molino puede trabajar en circuito abierto con un clasificador cuando el
rechazo de la criba (tamaños gruesos y no admisibles para la posterior concentración) no
vuelve al molino. Generalmente los circuitos abiertos funcionan de la siguiente manera: las
partículas entregadas por un molino de barras ingresan directamente como alimentación a
un molino de bolas, y la descarga de este último se envía a una etapa de concentración.

Fig. 13. Circuitos abiertos de molino SAG


Estos equipos pueden trabajar en circuito abierto o circuito cerrado

El circuito cerrado se emplea en molienda con bolas o autógenas. En molienda con barras
se emplea el circuito abierto generalmente.

La molienda vía seca o por vía húmeda


Tabla 01: la molienda húmeda y seca

Molienda húmeda Molienda seca


Requiere menos potencia por tonelada Requiere más potencial por tonelada
tratada. tratada.
No requiere equipos adicionales para el Si requiere equipos adicionales para el
tratamiento de polvos. tratamiento de polvos.
Consume más revestimiento (por Consume menos revestimiento.
corrosión)

Vía seca: molienda de materiales prácticamente secos (2% de agua).

Vía húmeda: molienda de materiales que forma una pulpa (30-300% de agua).

FACTORES QUE DETERMINA LA MOLIENDA HÚMEDA Y SECA


o La disponibilidad de agua.
o La molienda húmeda precisa menos energía por tonelada de mineral tratado (la
humedad disminuye la resistencia de los fragmentos).
o La clasificación en medio húmedo exige menos espacio que la clasificación en seco
(bombas, tubos, etc.).
o La molienda por vía húmeda no necesita captadores de polvo y existe menos
calentamiento de los equipos.
o La molienda por vía húmeda tiene un mayor desgaste de cuerpos moledores y
blindajes que la molienda por vía seca (principalmente debido a la corrosión), hasta
6 u 8 veces superior.

CARACTERÍSTICAS DEL MOLINO SAG


Tabla 02: parámetros de operación del molino SAG
MOLINO SAG
Identificación
Fabricación FLSmidth minerals
Dimensiones Diámetro 12.2 metros (40 pies)
Largo 7.62 metros (25 pies)
capacidad 3404 a 4076 t/h
Potencial 24000kW (32184 HP)
Tipo de transmisión GEARLESS (sin engranajes)
Volumen de la carga 25 a 30% del total del molino
Carga de bolas 12 a 18% máximo 20%
Diámetro de bolas 127 mm(5’’)
Velocidad critica 74 a 78%
Velocidad de giro 9.02RPM variable

ELEMENTOS PRINCIPALES DE MOLINO SAG


Las piezas fundamentales de un molino son: casco, chaquetas o revestimiento, parrillas o
rejillas de descarga, cuerpos trituradores, dispositivos de carga y de descarga y el
accionamiento o mando del molino.

CASCO DEL MOLINO SAG


El casco del molino se rola con planchas de acero en maquinaria diseñada para la operación
diseñada para la mecánica de rolado luego se suelda o se remacha. El espesor depende de la
carga de bolas y del mineral que se desea moler, y también del grado de debilitamiento del
casco por los huecos que se perforan y que son practicados por el taladro para la fijación
por medio de pernos de cabeza ovalada del revestimiento.

Rejillas o parrillas en molinos SAG


En los molinos se instalan unas rejillas destinadas a retener los cuerpos trituradores y los
trozos gruesos de mineral, durante el traslado del mineral molido a los, dispositivos de
descarga. En la rejilla de descarga que se instala en los molinos SAG, que operan y trabajan
por vía húmeda.

El mineral molido que pasa por las parrillas, es recogido por las nervaduras, dispuestas
radialmente y se vierte fuera del molino por el muñón o trunnion de descarga. Las parrillas
y las nervaduras se reemplazan fácilmente cuando se desgasta.

OPERACIÓN Y BALANCE DEL MOLINO SAG


La acción del molino está regulada principalmente por dos fenómenos:

 El proceso de molienda
 El transporte del material a través del molino y de la parrilla.
Dentro de la operación de molienda, podemos decir que existen dos parámetros que lo
definen:

 La velocidad con que se muelen las partículas.


 La distribución de tamaño de los productos que se obtiene.

III. CONCLUSIÓN
o Al realizar este informe nos dimos cuenta de la importancia de la molienda en el
proceso productivo, ya que es un proceso muy importante en la línea de producción
de minerales sulfurados y otros tipos de minerales.
o Los tipos y partes de una molienda cumplen un rol muy importante en la
fragmentación o para reducir el tamaño de los minerales, ya sea molino de bolas y
molino de barras.
o Concluimos la descripción de la molienda autógena y semi autógena su función
principalmente es reducir los costos operativos, la trituración queda reducida a una
sola etapa, en general con un triturador primario de cono.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. file:///D:/molino/06_Apunte%20Molienda.pdf
2. file:///D:/molino/Tema_5_-_Molienda_II_.pdf
3. file:///D:/molino/Tema_4_-_Molienda_I_.pdf
4. file:///D:/molino/MCagtiee.pdf
5. file:///D:/molino/IMhetehj.pdf
6. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4496/Hinojosa_Quispe_J
oel_Harry.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/3859/BORRADOR
%20DE%20TESIS%20-%20OMAR%20-11-11-2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

V. Anexos
Anexo 01: partes de una molienda de bolas.

Anexos 02: Mecanismos de fractura miento dentro de un molino convencional


Anexos 03: molino de bolas y su alimentación

También podría gustarte