Está en la página 1de 18

CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL

LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO

MATEMÁTICAS I
NÚCLEO DE FORMACIÓN BÁSICA
PRIMER CUATRIMESTRE

1. INTRODUCCIÓN

Con solo pulsar algunas teclas, la tecnología actual, permite la presentación


inmediata de datos por medio de diagramas y el cálculo de medidas estadísticas. Al
profesor le corresponde, mediante la enseñanza de las técnicas y métodos
estadísticos, fomentar la comprensión de los conceptos, así como el significado que
dichas medidas tienen en relación con la situación o problema bajo estudio, resulta
esencial adquisición de un sentido crítico y analítico para interpretar información.
Este curso integra la sub-división de la Aritmética, siendo ella la rama de las
matemáticas que estudia ciertas operaciones de los números y sus propiedades
elementales. Proviene del origen griego arithmos y techne que quieren decir
respectivamente: números y habilidad.
La aritmética tiene 7 operaciones básicas que son: Adición, Sustracción,
Multiplicación, División, Potenciación, Radicación y Logaritmación.

2. COMPETENCIAS

El alumno al término de este curso debería estar capacitado para:

• Elegir con propiedad instrumentos y determinar procedimientos de medición


para efectuar medidas de magnitudes que con frecuencia se nos plantean en la
vida.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
• Valorar a las ciencias en general y a las matemáticas en particular, como uno de
los más importantes y fecundos esfuerzos de racionalidad que el hombre ha
creado en su largo y difícil camino de adaptación a las exigencias de la vida.

3. UBICACIÓN CURRICULAR

• La asignatura de Matemáticas I se encuentra ubicada en el núcleo de


Formación Básica, que pertenece al campo de conocimiento de las Ciencias
Naturales. No tiene antecedentes inmediatos, salvo los cursos previos de la
educación secundaria. Paralelamente está relacionada con Química I.

4. PROPÓSITOS GENERALES

• Entender que la aritmética se ocupa del modo en que los números se pueden
combinar mediante adición, sustracción, multiplicación y división. En donde
la palabra número se refiere también a los números negativos, irracionales,
algebraicos y fracciones. Las propiedades aritméticas de la suma y la
multiplicación y la propiedad distributiva son las mismas que las del álgebra.
Definir que La suma o adición es la operación matemática de combinar o
añadir dos números para obtener una cantidad final o total. La suma también
ilustra el proceso de juntar dos colecciones de objetos con el fin de obtener
una sola colección. Por otro lado, la acción repetitiva de sumar uno, es la
forma más básica de contar. Reconocer que la sustracción es el proceso
inverso de la suma o adición.
• Comprender que el multiplicar dos cantidades consiste en sumar
reiteradamente la primera, tantas veces como indica la segunda. Así, 4 × 3 =
4 + 4 + 4. La multiplicación está asociada al concepto de área geométrica. De
igual manera se explicará en base a ejercicios y problemas relacionados, que
la división es la operación inversa de la multiplicación.

5. LINEAMIENTOS DIDÁCTICOS

• Las situaciones didácticas orientan al estudiante a recuperar sus


conocimientos previos para resolver una situación o problema matemático,
utilizando los procedimientos que le son más familiares como aritméticos,
algebraicos, geométricos, así como recurrir a ensayo y error para desechar,
afirmar, analizar, sintetizar, generalizar, lograr la abstracción lógica y
simbolizar en el lenguaje propio de las matemáticas.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
• Metodología. - El estudiante adquiere métodos para resolver situaciones o
problemas matemáticos, que le permiten sistematizar sus conocimientos y
formalizarlos.
• Valores.- A través de éstos se pretende fomentar en el alumno: la actitud
para abordar una situación o problema con una postura personal; practica la
solidaridad al reunirse con sus compañeros de equipo para trabajar; procura
la honestidad al darse la oportunidad de reconocer qué tanto sabe del tema
y qué tanto necesita saber; es responsable con sus compañeros de equipo y
con su propio aprendizaje; genera amor a la verdad, al fundamentar como
válidas las respuestas de su equipo; toma conciencia de la tolerancia al
comprender que otros equipos pueden tener procedimientos o respuestas
diferentes, pero igualmente válidas.

6. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS UNIDADES

Los contenidos del programa, están organizados en secuencias por unidad. En cada
una se incluyen los elementos para el desarrollo de la siguiente.
o En un principio se aborda el estudio del Método Científico, sus etapas y
características; las escalas de medición como herramientas de éste; los
fenómenos aleatorios y deterministas; el objeto de estudio de la estadística y
su relación con el Método Científico. Enseguida se contempla una
clasificación de las variables y las maneras de recolectar información.
o A continuación, se consideran las formas básicas de presentar los datos
mediante tablas y de representarlos a través de distintos tipos de gráficas,
advirtiendo el propósito de éstas, se prosigue con las medidas de tendencia
central y de dispersión.
o Al final se aborda el estudio de los principios fundamentales de la correlación
lineal.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO

TEMARIO
UNIDAD I. ESTADÍSTICA y MÉTODO CIENTÍFICO.

Propósito: Establecer la importancia de la Estadística como herramienta del Método


Científico al describir, explicar y predecir hechos y Fenómenos

1. 1. Método Científico.
a) Etapas.
b) Características.
c) Ejemplos de aplicación.

1.2. Escalas de Medición.


a) Clasificación
b) Características de cada clase de escala.
c) Ejemplos de utilización.

1.3. Fenómenos aleatorios y deterministas.


a) Concepto.
b) Ejemplos.

UNIDAD II: Polinomios de una variable.


Propósito: Resolver problemas o situaciones donde aplique las propiedades de
igualdad, operaciones con polinomios de una variable, productos notables,
factorización y simplificación de fracciones algebraicas, a partir de su representación
geométrica y enfatizando el rigor lógico del lenguaje algebraico en un ambiente de
respeto.
2.1. Propiedades de la igualdad.
2.2. Problemas geométricos y
algebraicos.
2.2.1. Reglas de los
exponentes.
2.2.2. Operaciones de
polinomios con una variable.
2.2.3. Productos Notables: binomios conjugados, binomios con término común,
binomio al cuadrado y
binomio al cubo.
2.2.4. Triángulo de Pascal y Binomio de Newton.
2.2.5. Factorización.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
2.2.6. Simplificación de
fracciones algebraicas propias (simples).
UNIDAD III: Ecuaciones de primer grado.

Propósito: Resolver situaciones o problemas en los que se apliquen ecuaciones de


primer grado con una incógnita, sistemas de ecuaciones lineales con dos y tres
incógnitas, mediante métodos algebraicos y su interpretación gráfica.

3. l. Ecuaciones lineales.
3.1.1. Ecuaciones de primer grado con una incógnita.
3.1.2. Relación de la ecuación de primer grado con la función lineal.
3.1.3. Interpretación
gráfica de la función lineal y su relación con la ecuación de primer grado.

3.2. Sistemas de ecuaciones simultáneas lineales con dos


incógnitas.
3.2.1. Métodos algebraicos: suma y resta, sustitución,
igualación y determinantes.
3.2.2. Interpretación gráfica de un sistema de ecuaciones lineales: punto de
intersección de las rectas y casos en que son paralelas.

3.3. Sistema de ecuaciones simultáneas de tres ecuaciones con


tres incógnitas.
3.3.1. Ecuaciones simultáneas de tres por tres con solución y sin ella.

UNIDAD IV: Ecuaciones de segundo grado.

Propósito: Resolver situaciones y problemas en los que se apliquen ecuaciones de


segundo grado con una incógnita, empleando el método algebraico y su
interpretación gráfica analizando las soluciones reales e imaginarias.

4.1 Ecuaciones de segundo grado.


4.1.1. Métodos de resolución.
* Método algebraico: despeje para ecuaciones incompletas, factorización y
fórmula general.
*Método gráfico.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO

El Método Científico
608104 EL MÉTODO PERICIAL Máster en Pericia Sanitaria (2015-2016) Dra. Elena
Labajo González Ciencia, se denomina a un “cuerpo de doctrina, de validez universal
y certeza objetiva, metódico y sistemático, que versa sobre un sector delimitado
de la realidad y constituye un ramo particular del saber humano”. Para la RAE,
ciencia es el “conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas” o el
“cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo
particular del humano saber”. En la ciencia se impone un camino, un modo de hacer
las cosas en orden, un procedimiento de hallar la verdad y enseñarla, un método
que podrá ser analítico si procede descomponiendo o pasando del todo a las
partes, o sintético si actúa componiendo, pasando de las partes al todo. Es
precisamente este último instrumento, el método, el que asegura los alcances de la
ciencia, su proyección, que los conocimientos no nazcan y mueran con sus
descubridores o quienes estuvieron próximos a ellos. “Metodizar” es asegurar la
posibilidad de transmitir.
LOS LOGROS DE LA CIENCIA SON ACUMULATIVOS Y HAN LLEVADO A LA
HUMANIDAD AL MOMENTO ACTUAL.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la
producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método
de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, y estar sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento. “El método científico ha
caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, y consiste en la observación
sistemática, la medición, la experimentación, la formulación, el análisis y la
modificación de las hipótesis”.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: El primero de
ellos es la reproductibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El
segundo pilar es la refutabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada o refutada. Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían
la hipótesis puesta a prueba. Realmente, no existe un método científico. El método
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etc. Según esto,
referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
para constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que eventualmente
podrían ser otras en el futuro.
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES… − Un método no dogmático ya que se basa en leyes
deducidas por el hombre y no en principios supuestamente revelados. Sus leyes
son siempre rechazadas si los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la
confirma la experiencia diaria de su uso. − Un método que se construye
estableciendo relaciones entre observables y no a partir de certezas absolutas. −
Un método que usualmente utiliza las Matemáticas para establecer la relación entre
las variables. − Un método con el que se pueden obtener leyes que constituyen la
única manera de adivinar el futuro y conocer el pasado. − Un método que deduce
leyes que no siempre se ajustan al sentido común.
EL MÉTODO CIENTÍFICO NO ES… − Un método que establece leyes inalterables
que casi nunca se cumplen. − Un método que establece leyes basadas en la fe pero
indemostrables. − Un método que utiliza fórmulas “mágicas” que se cumplen
cuando las invocan, con “ritos especiales”, seres humanos elegidos que de
nacimiento tienen extraordinarios poderes… Ya los clásicos advierten de la
necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían
conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros
grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento
filosófico, matemático, lógico y técnico.
Pero no sería hasta la edad moderna cuando se consolidara una nueva filosofía
natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método define por primera
vez las reglas del método para dirigir bien la razón y buscar la verdad en las ciencias.
Aún con diferencias notables fueron muchos los que defendieron la necesidad de
un método que permitiera la investigación de la verdad. Desde un punto de vista
empírico o científico tal y como ahora lo entendemos, se debe mencionar a
precursores del método científico como Leonardo da Vinci(1452-1519), Copérnico
(1473-1543), Kepler (15711630) y Galileo Galilei (1564-1642) quienes aplicaban
unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei también
contribuyó a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la
tradición y la fe. Desde la filosofía y la ciencia (entonces el conocimiento todavía era
unitario y no estaba fraccionado) debemos mencionar, además de a Descartes, a
Francis Bacon(1561-1626) quien consolidó el método inductivo dando paso al
empirismo, a Pascal (1623-1662), a Spinoza (1632-1677), a Locke (16321704), a
Malebranche (1638-1715), a Newton (1643-1727), a David Hume (17111776), a Kant
(1724-1804) y a Hegel (1770-1831). La filosofía reconoce numerosos métodos, entre
los que están el método por definición, el método por demostración, el método
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
dialéctico, el método trascendental, el método intuitivo, el método fenomenológico,
el método semiótico, el método axiomático, y el método inductivo.
Científico, por su parte, es el adjetivo que menciona lo vinculado a la ciencia (un
conjunto de técnicas y procedimientos que se emplean para producir conocimiento).
El método científico, por lo tanto, se refiere a la serie de etapas que hay que recorrer
para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando
para esto instrumentos que resulten fiables.
Lo que hace este método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico
en su trabajo. La sistematización de los métodos científicos es una materia compleja
y difícil. Además, es importante tener en cuenta que ningún método es un camino
infalible para el conocimiento, todos constituyen una propuesta racional para llegar
a su obtención. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar
cuántos métodos distintos existen.
A pesar de ello aquí se presenta una clasificación o tipología que cuenta con cierto
consenso dentro de la comunidad científica.
1) Método empírico-analítico: El conocimiento se presenta de manera lógica,
autocorrectiva y progresiva. Es característico de las ciencias naturales y sociales o
humanas, y a su vez caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general
más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de éste podemos observar
varios métodos específicos con técnicas particulares.
a) Método experimental: Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia
un método independiente del método empírico (lógica experimental). Comprende
a su vez: • Método hipotético-deductivo: En el caso de que se considere al método
experimental como un método independiente, el método hipotético-deductivo
pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso
fuera de éste.
b) Método de la observación científica: Es el propio de las ciencias descriptivas.
c)Método de la medición: A partir del cual surge todo el complejo empírico
estadístico.
2)Método hermenéutico: Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la
Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas
y principios.
3)Método dialéctico: Considera los fenómenos históricos y sociales en continuo
movimiento. Dio origen al materialismo histórico.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
4)Método fenomenológico: Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo que
el empírico-analítico.
5)Método histórico: Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetos en su sucesión cronológica. Mediante el método histórico se analiza la
trayectoria concreta de una teoría, y su condicionamiento a los diferentes períodos
de la historia.
6)Método sistémico: Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de
sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan
por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
7)Método sintético: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos
aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos
(reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad). 8)Método
lógico: Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor
fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-deductivo,
uno de los más fiables hoy en día.
a) Método lógico deductivo: Mediante él se aplican los principios descubiertos a
casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el
método de extrapolación. Se divide en: • Método deductivo directo de conclusión
inmediata: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios. • Método deductivo indirecto o de conclusión
mediata: La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor
contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza
silogismos.
b) Método lógico inductivo: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares,
se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de
interpolación. Se divide en:
• Método inductivo de inducción completa: La conclusión es sacada del estudio de
todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que sólo es
posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto
de estudio y además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece
a cada uno de los elementos del objeto de investigación.
• Método inductivo de inducción incompleta: Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al
sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita
hacer generalizaciones.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
Éste a su vez comprende: − Método de inducción por simple enumeración o
conclusión probable: Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos
elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal
observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos
homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún
caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.
La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el número de
casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como
demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como
falsa.
− Método de inducción científica: Se estudian los caracteres y/o conexiones
necesarias del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda
una enorme relación con el método empírico. 9)Método analógico: Consiste en
inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad
de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos
analógicos no son siempre válidos. Entonces, el método científico se emplea con el
fin de incrementar el conocimiento. En sentido riguroso, el método científico es
único, tanto en su generalidad como en su particularidad.
Al método científico también se le caracteriza como un rasgo característico de la
ciencia, tanto de la pura como de la aplicada; y por su familiaridad puede
perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva mediante el
análisis directo. Otra característica es que, no es autosuficiente: no puede operar
en un vacío de conocimiento, si no que requiere de algún conocimiento previo que
pueda luego reajustarse y reelaborarse; y que posteriormente pueda
complementarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de
cada tema.
El método científico sigue una direccionalidad unívoca que le es característica,
porque el método como tal es en sí un procedimiento encaminado a un objetivo, el
intentar lograrlo lleva implícita una dinámica que para el caso del método científico
se inicia con la fase de la Observación, donde el sujeto conocedor (científico) entra
en contacto con el fenómeno, y sabe de él algo, algo que lo induce a continuar
buscando; en un segundo gran momento, supone de ése fenómeno cierto nivel de
verdad, esto es, en una segunda fase, o fase del Planteamiento de la Hipótesis, que
fundamentada en conocimientos previos y en los datos por recoger, podría ser
demostrada; por último tenemos la fase de Comprobación, la cual depende del
grado de generalidad y sistematicidad de la hipótesis.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
Las evidencias que comprueban o desaprueban son igualmente estimables. Sí se
considera a los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad en movimiento, en
desarrollo constante, es decir en su pasado, presente y futuro; en sus conexiones e
interacción; en sus contradicciones internas, y se considera que los cambios
cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios
cualitativos, el método de conocimiento será dialéctico-materialista; pero si se
concibe a los fenómenos y objetos como algo acabado, inmutable, es decir, sin
cambio, y cada uno de los aspectos de la realidad se analizan en forma aislada, y no
existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenómenos
surgen, se desarrollan y transforman, entonces en enfoque será metafísico. Descrito
desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el medio por
el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza.
Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están
determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya
poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que
habremos de juzgar como satisfactoria”, una vez encontrada.
En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas
según la ciencia particular de que se trate y de acuerdo a las características
concretas del objeto de estudio.
Existen, sin embargo, métodos que pueden considerarse generales para todas las
ramas de la ciencia en tanto que son procedimientos que se aplican en las distintas
etapas del proceso de investigación con mayor o menor énfasis, según el momento
en que éste se desarrolle. Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y
la deducción.
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO

ESCALAS DE MEDICIÓN

Otra aproximación es que los datos pueden definirse también por la escala usada
para la medición de las variables, distinguiéndose cuatro de ellas: nominales,
ordinales, de intervalo y de razón. Los cuatro niveles de medida determinan qué
operaciones son posibles de usar y por consiguiente las pruebas estadísticas que
son permisibles en cada nivel. Todas las escalas tienen algunas propiedades
formales que proporcionan definiciones de las características de la escala con mayor
exactitud que las que puede asignarse en términos verbales. Estas propiedades
pueden expresarse más abstractamente especificando las operaciones aritméticas
posibles y las relaciones entre los objetos que han sido clasificados.

1) La escala nominal. Comprende los datos nominales que no tienen un orden: los
datos dicotómicos solo pueden tomar dos valores posibles (como vivo o muerto). Es
el nivel de medición más débil. Los números u otros símbolos se usan simplemente
para clasificar un objeto, persona o característica. Ejemplos: número de ficha clínica,
de teléfono, de permiso de circulación, números en las camisetas de un equipo de
fútbol. En una escala nominal, la operación consiste en dividir una clase determinada
en un conjunto de subclases mutuamente excluyentes. La única relación envuelta
es la de equivalencia, simbolizada por el signo =, o su ausencia, por el símbolo ≠.

En las escalas nominales la única operación admisible es la de transformación “uno


a uno” o “simétrica”. Esto implica que los símbolos en la escala pueden ser
intercambiados siempre que esto sea hecho consistente y completamente. Las
únicas estadísticas descriptivas admisibles son aquellas que no cambiarían con una
transformación de ese tipo: el modo y las frecuencias. Bajo ciertas condiciones se
pueden probar hipótesis relacionadas con la distribución de casos en las categorías
usando un chi cuadrado o una prueba exacta de Fisher. La prueba de asociación
más común para datos nominales es el coeficiente C de contingencia.

Una escala nominal es una escala de medición en la cual los números sirven como
“etiquetas” solamente para identificar o clasificar un objeto. Una escala de medición
nominal normalmente trata sólo con variables no numéricas (no cuantitativas).

Por ejemplo, supongamos que se realiza esta pregunta: “¿Podrías seleccionar el


grado de incomodidad de tu enfermedad?”

Las opciones de respuesta utilizadas para este tipo de escala serían:


CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO

1. Leve
2. Moderado
3. Severo

En este ejemplo en particular, 1 = leve, 2 = Moderado y 3 = Severo. Aquí los números


simplemente son utilizados como etiquetas y no tienen ni un solo valor.

Existen cuatro niveles de medición: la escala nominal, la escala ordinal, la escala de


intervalo y la escala de razón. Estas escalas de medición sirven para categorizar
diferentes variables (un elemento, característica o factor que es probable que varíe).

Por defecto, todas las variables caen en una de las cuatro escalas mencionadas
anteriormente. Comprender sus propiedades y asignar las variables a una de las
cuatro escalas de medición es importante porque determina qué operaciones están
permitidas y cuáles no.

La escala nominal posee solo la característica de descripción, y esto significa que


posee etiquetas únicas que sirven para identificar o delegar valores a los artículos.

Cuando la escala nominal se utiliza con fines de identificación, existe una correlación
uno a uno entre un objeto y el valor asignado a él.

Por ejemplo, los números que están escritos en los autos de carrera simplemente
están ahí para identificar al conductor asociado con el automóvil, la realidad es que
estos números no tienen nada que ver con las características del automóvil.

Pero cuando se utiliza la escala nominal para fines de clasificación, los números
asignados al objeto sirven como etiquetas para categorizar y organizar objetos por
clase.

Por ejemplo, en el caso de una escala de genero, un individuo puede clasificarse


como masculino o femenino. En este caso, todos los objetos de la categoría tienen
el mismo número, por ejemplo, todos los hombres pueden ser número 1 y todas las
mujeres pueden ser número 2. Ten en cuenta que ese valor es puramente utilizado
para fines de conteo.

Desde el punto de vista estadístico, la escala nominal es una de las escalas de


medición más fáciles de comprender. Como se mencionó anteriormente, la escala
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
nominal se asigna a artículos, objetos o elementos que no son cuantitativos, ni están
orientados a un número.

Por ejemplo, supongamos que tenemos 5 colores, naranja, azul, rojo, negro y
amarillo. Podríamos enumerar estos en cualquier orden que nos guste, ya sea del 1
al 5 o del 5 al 1 en orden ascendente o descendente. Aquí los números se asignan
a los colores sólo con el propósito de identificación. Otro ejemplo de escala nominal
es una escala de si / no. Estas dos palabras igual básicamente no tienen orden.

Características de la escala nominal

1. En una escala nominal, una variable se divide en dos o más categorías, por
ejemplo, de acuerdo / en desacuerdo, si / no, etc. Es un mecanismo de
medición en el que la respuesta a una pregunta en particular puede caer en
cualquier categoría.
2. La escala nominal es de naturaleza cualitativa, lo que significa que los
números se usan únicamente para categorizar o identificar objetos. Por
ejemplo, en el fútbol, ¿has notado que los jugadores tienen un número en su
camiseta? (cada uno tiene un número diferente). La realidad es que estos
números no tienen nada que ver con la capacidad de los jugadores, sin
embargo, pueden ayudar a identificar al jugador.
3. En una escala nominal, los números no definen las características
relacionadas con el objeto, lo que significa que cada número se asigna a un
objeto aleatorio o por decisión propia. El único aspecto permitido relacionado
con los números en una escala nominal es que sirven para “contar”. Si
volvemos al ejemplo de la clasificación de hombres y mujeres, 1 siendo
hombres y 2 siendo mujeres, los números nos servirán para saber cuántos
hombres (1) hay y cuántas mujeres (2) hay.
Ejemplos de escala nominal

Estos son algunos ejemplos de escalas de medición nominal que te ayudarán a


comprender un poco mejor qué es esta escala de medición y para qué sirve.

Ejemplos:

• ¿Cómo describirías tu comportamiento?

E – extrovertido
I – introvertido
A – ambas
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
• ¿Cuál es tu género?

H – hombre
M – mujer

• Podrías seleccionar una opción que describa tu color de pelo:

1. Negro
2. Café
3. Rojo
4. Amarillo
5. Otro

2) Escala ordinal o de rangos. Comprende los datos ordinales con un mínimo de


tres valores posibles y con un número total limitado. Los objetos en una categoría
no sólo son diferentes de los objetos en otras categorías de esa misma escala sino
que tienen alguna relación con ellos. Relaciones típicas son: mayor, más alto, más
difícil, más enfermo, menos grave. Su significado específico depende de la
naturaleza de la relación que define esa escala. Ejemplos: escalas de clase
socioeconómica, grados de un linfoma, grados de Mallampati, clasificación ASA.
Muchas pruebas o escalas de evaluación resultan en puntajes que tienen la fortaleza
de rangos: el puntaje del Mini Mental State, la escala de Glasgow o el puntaje
APACHE son buenos ejemplos. Aun cuando estos puntajes pueden parecer más
precisos que los rangos, generalmente no cumplen con los requisitos de escalas de
mayor nivel y deben ser consideradas como ordinales.

La diferencia fundamental entre una escala nominal y la ordinal estriba en que ésta
incorpora la relación de “mayor que” (>) o “menor que” (<) a la de equivalencia (=).
Cualquier transformación que no altere el orden de las clases es permisible. La
mejor descripción de la tendencia central es la mediana ya que ésta no se ve
afectada por cambios de puntajes, en tanto no se altere el número de cuentas sobre
o bajo ella. Con la escala ordinal es posible usar todo el rango de pruebas
estadísticas conocidas como “estadísticas ordinales o de rango” o “no
paramétricas”. La única presunción de estas pruebas es que los puntajes deben ser
sacados de una distribución continua.

Las escalas visuales análogas (EVA) pertenecen estrictamente a este grupo y en


rigor debieran ser analizadas con pruebas no paramétricas. Sin embargo, algunos
autores han aducido que el error introducido por un análisis paramétrico es de
escasa magnitud y que no altera las conclusiones, por lo que bien puede
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
aprovecharse la mayor potencia de las pruebas paramétricas, práctica ampliamente
aceptada en la literatura anestesiológica.

3) La escala de intervalo. Comprende los datos continuos o datos discretos que


contienen un elevado número de posibles valores. Las distancias entre cualquier par
de números de la escala tienen una dimensión conocida y constante por lo que es
posible conocer con certeza la magnitud de los intervalos. Se caracteriza por tener
una unidad común de medida que asigna un número real a todos los pares de
objetos en el conjunto ordenado. Aun cuando el punto cero y la unidad de medida
son arbitrarios, la razón entre dos intervalos es independiente de esa unidad y de
ese punto.

La medición de temperatura se hace en escala de intervalo. Las escalas Fahrenheit


y Celsius tienen cada una su unidad arbitraria, los grados, y también un cero
arbitrario. Ambas escalas, sin embargo, tienen la misma cantidad y tipo de
información pues están linealmente relacionadas; la medida en una escala puede
transformarse a la equivalente en la otra mediante una transformación lineal.

Las operaciones y relaciones de una escala de intervalo son similares a la estructura


de la aritmética por lo que pueden utilizarse todas las operaciones. En una escala de
intervalo se puede reconocer la equivalencia (=) y el orden (>) y, además, las razones
de cada intervalo. Las pruebas paramétricas pueden y deben usarse si se cumplen
las otras presunciones puesto que las pruebas no paramétricas restan potencia al
análisis al no usar toda la información contenida en una escala de intervalo.

4) Escala de razón. Además de todos los atributos de una escala de intervalos, ésta
tiene en su origen un cero verdadero y en ella la razón entre dos puntos de la escala
es independiente de la unidad de medida. La masa, el peso, la distancia, el tiempo
se miden en esta escala. Por ejemplo, si medimos el peso de dos objetos en gramos
o en onzas, la razón es constante, cosa que no sucede si se mide la temperatura de
un cuerpo en grados Celsius o Fahrenheit. Este tipo de escalas sólo se obtienen
cuando las siguientes cuatro relaciones son operacionalmente posibles:
equivalencia, mayor que, razón conocida entre dos intervalos y razón conocida entre
dos valores escalares cualesquiera. Los números asociados con esta escala son
verdaderos con un cero también verdadero. Cualquier prueba estadística puede ser
usada, incluyendo medidas como la media geométrica y el coeficiente de variación
que requieren de un punto cero verdadero.

El orden de las escalas indica la cantidad relativa de información que contiene cada
una de las ellas. Las mediciones de un nivel de información concreto pueden
transformarse o reescalarse a un nivel inferior, pero no es posible reescalar las
variables a un nivel superior al que se midieron realmente. Al reescalar a un nivel
inferior se pierde información, hecho que tiende a aumentar el error tipo II, de no
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
encontrar una diferencia cuando en realidad existe, si todo lo demás se mantiene
igual. En otras palabras, reescalar a un nivel inferior reduce la potencia estadística
por lo que debe evitarse; por ejemplo, reducir la edad a dos o más grupos,
transformando una variable continua en una categórica.

Como definir el tiempo que utilizamos


Fenómenos deterministas
Son los hechos o sucesos que ocurren con seguridad. En ellos se conoce de
antemano, con certeza, el resultado. Ejemplo:

• Después de las 6:00 son las 7:00.


• Después del día sigue la noche.
• Ir a la escuela todos los días.
• Alimentarse al mediodía.

Fenómenos Aleatorios
Son aquellos en donde no se sabe con seguridad lo que va a pasar. Estos sucesos
dependen del azar. Ejemplo:

• Al lanzar una moneda al aire, se ignora si saldrá cara o sello.


• Al lanzar un dado al aire, no se sabe qué número saldrá.
• Al sacar una balota de la lotería, se ignora qué cifra del 0 al 9 va a salir.

Práctica N°1
1- En el siguiente listado, marca con una la expresión que se refiere a un suceso
determinista.
a. Ir a la escuela de lunes a viernes………….
b. Ganar el premio de la lotería………………..
c. Bañarse todos los días…………………………..
d. La semana tiene 7 días………………………….
e. Ganar la tómbola del carro……………………
f. Después de miércoles sigue jueves……..
g. Diciembre tiene 31 días………………………….
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO GENERAL
LEONA VICARIO
CCT 12PBH0046Q
EXTENSIÓN CIUDAD ALTAMIRANO
h. Alimentarse al medio día………………………..
i. Ganar la competencia de natación…………
j. El año tiene 12 meses………………………………
2- En el siguiente listado coloca una a la expresión que se refiere a un suceso de
azar.
a. Las niñas escogerán una flor; la que tenga el papelito que dice “reina”,
ganará…………………………………….............................................
b. Mi papá está jugando dominó con sus amigos……………………..
c. Cada niño (a) sacará un papelito de una bolsita y contestará la pregunta que le
toque…………………………………………………………………..
d. El equipo de fútbol jugará el domingo………………………………….
e. Deposité un cupón para participar en la tómbola del carro.
f. Mi abuela juega billar con los vecinos…………………………………..
g. Mi tía compró un billete para el sorteo del miércoles………

También podría gustarte