Está en la página 1de 7

17/1/23, 0:23 De rerum natura.

Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

1977
1977. Tendencias de la educación
ambiental. Unesco
Esta compilación de la Unesco aglutinó los textos que fueron utilizados como documentos de trabajo en el
Seminario de Educación Ambiental de Belgrado, revisados y teniendo en cuenta aspectos surgidos en dicha
reunión. Cada texto trataba de presentar un aspecto concreto del tema, relatando qué se estaba haciendo, cuáles
eran los mayores problemas y qué se proponía como solución. El material tenía como objetivo reforzar los
conocimientos necesarios para enfocar y aplicar programas eficaces de educación ambiental (Unesco, 1977):

La Unesco entiende que la presente edición está dirigida a todos aquellos a quienes concierne de manera directa
o indirecta la educación ambiental en todos los rincones del mundo, desde los planificadores gubernamentales
hasta los profesores de educación ambiental, o cualquier integrante de ese público que siente cada vez más
interés por estos problemas. La educación ambiental, según el punto de vista de Unesco, expresado en la Carta
de Belgrado, “tiene en cuenta al medio natural y artificial en su totalidad; ecológico, político, económico,
tecnológico, social, legislativo, cultural y estético”. Con una perspectiva como ésta, es evidente que nos concierne
a todos por igual.

El informe, además de una introducción y una presentación de los principios generales de la educación ambiental,
se compone de 14 artículos divididos en cuatro apartados: Conceptos, objetivos, metodologías y materiales;
Educación ambiental formal; Educación ambiental no formal; Políticas para la educación ambiental. En la
introducción podemos leer:

Para resolver nuestros problemas ambientales debemos aprender a pensar y a actuar conforme a nuevas pautas.
Debemos enfocar el desarrollo económico con una mayor conciencia y comprensión de las implicaciones
ambientales de nuestros actos. Al decir debemos, no nos estamos refiriendo exclusivamente a los sectores con
poder de decisión o a los profesionales del medio ambiente, sino que hablamos de todos y cada uno de nosotros.
(…) Existen marcadas diferencias de opinión sobre la naturaleza y extensión de nuestros problemas ambientales
y sobre el papel de la educación para resolverlos. Cuáles son estos problemas, quiénes los causan y cómo pueden
ser resueltos son puntos sujetos a interpretaciones. (Unesco, 1977)

1977. 1ª Conferencia Internacional


de Educación Ambiental. Tbilisi
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 1/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

A los dos años del Seminario de Belgrado, se celebró, del 12 al 26 de octubre de 1977, lo que para muchos
autores (Leff, 1993; Novo, 1998, González Gaudiano, 1998; Caride y Meira, 2001…) es el hito más importante de
la historia de la educación ambiental: la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, Tbilisi
(Georgia, en aquella época República Socialista Soviética de Georgia). Los 265 representantes de 66 países
miembros de la Unesco y los observadores de dos naciones no miembros y organizaciones no gubernamentales
se reunieron para la primera conferencia intergubernamental en el mundo sobre la educación ambiental, que
desembocó en la entrega de una declaración oficial sobre la educación ambiental.

Durante el desarrollo de la misma fueron aceptados de manera unánime los objetivos plasmados en la Carta de
Belgrado, emitida dos años antes, y se convirtió en un foro donde se llevaron a discusión las experiencias sobre
acciones realizadas y las prioridades y necesidades para el desarrollo futuro de esta dimensión educativa.

Por parte del Estado español la delegación fue compuesta por Pedro de Miguel, subdirector general de Medio
Ambiente, Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo (jefe de la delegación), Cristóbal Aragón, Ministerio de
Relaciones Exteriores; el profesor Fernando González Bernáldez, Dep. de Ecología de la Facultad de Ciencias,
Universidad Autónoma de Madrid; Manuel Luna, Centro Internacional de Formación de Ciencias Ambientales
(CIFCA) y Juan José Santos, Embajada de España en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 2/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN


AMBIENTAL

(Tbilisi, Georgia, 14-26 de octubre de 1977)

La Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental organizada por la Unesco en cooperación con el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrada en la ciudad de Tbilisi, habida
cuenta de la armonía y el consenso que han prevalecido en ella, aprueba solemnemente la Declaración siguiente:

En los últimos decenios, el hombre, utilizando el poder de transformar el medio ambiente, ha modificado
aceleradamente el equilibrio de la naturaleza. Como resultado de ello, las especies vivas quedan a menudo
expuestas a peligros que pueden ser irreversibles.

Como se proclamó en la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
celebrada en 1972 en Estocolmo, la defensa y la mejora del medio ambiente para las generaciones presentes y
futuras constituyen un objetivo urgente de la humanidad. Para el logro de esta empresa habrá que adoptar con
urgencia nuevas estrategias, incorporándolas al desarrollo, lo que representa, especialmente en los países en
desarrollo, el requisito previo de todo avance en esta dirección. La solidaridad y la equidad en las relaciones
entre las naciones deben constituir la base del nuevo orden internacional y contribuir a reunir lo antes posible
todos los recursos existentes. Mediante la utilización de los hallazgos de la ciencia y la tecnología, la educación
debe desempeñar una función capital con miras a crear la conciencia y la mejor comprensión de los problemas
que afectan al medio ambiente. Esa educación ha de fomentar la elaboración de comportamientos positivos de
conducta con respecto al medio ambiente y la utilización por las naciones de sus recursos.

La educación ambiental debe impartirse a personas de todas las edades, a todos los niveles y en el marco de la
educación formal y no formal. Los medios de comunicación social tienen la gran responsabilidad de poner sus
enormes recursos al servicio de esa misión educativa. Los especialistas en cuestiones del medio ambiente, así
como aquellos cuyas acciones y decisiones pueden repercutir de manera perceptible en el medio ambiente, han
de recibir en el curso de su formación los conocimientos y aptitudes necesarios y adquirir plenamente el sentido
de sus responsabilidades a ese respecto.

La educación ambiental, debidamente entendida, debería constituir una educación permanente general que
reaccionara a los cambios que se producen en un mundo en rápida evolución. Esa educación debería preparar al
individuo mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo, proporcionándole
conocimientos técnicos y las cualidades necesarias para desempeñar una función productiva con miras a mejorar
la vida y proteger el medio ambiente, prestando la debida atención a los valores éticos. Al adoptar un enfoque
global, enraizado en una amplia base interdisciplinaria, la educación ambiental crea de nuevo una perspectiva
general dentro de la cual se reconoce la existencia de una profunda interdependencia entre el medio natural y el
medio artificial. Esa educación contribuye a poner de manifiesto la continuidad permanente que vincula los actos
del presente a las consecuencias del futuro; demuestra además la interdependencia entre las comunidades
nacionales y la necesaria solidaridad entre todo el género humano.

La educación ambiental ha de orientarse hacia la comunidad. Debería interesar al individuo en un proceso activo
para resolver los problemas en el contexto de realidades específicas y debería fomentar la iniciativa, el sentido de
la responsabilidad y el empeño de edificar un mañana mejor. Por su propia naturaleza, la educación ambiental
puede contribuir poderosamente a renovar el proceso educativo.
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 3/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

Con objeto de alcanzar estos objetivos, la educación ambiental exige la realización de ciertas actividades
específicas para colmar las lagunas que, a pesar de las notables tentativas efectuadas, siguen existiendo en
nuestros sistemas de enseñanza.

DECLARACIÓN Y RECOMENDACIONES

En consecuencia, la Conferencia, reunida en Tbilisi:

Dirige un llamamiento a los Estados Miembros para que incluyan en sus políticas de educación medidas
encaminadas a incorporar un contenido, unas direcciones y unas actividades ambientales a sus sistemas,
basándose en los objetivos y características antes mencionados;

Invita a las autoridades de educación a intensificar su labor de reflexión, investigación e innovación con respecto
a la educación ambiental;

Insta a los Estados Miembros a colaborar en esa esfera, en especial mediante el intercambio de experiencias,
investigaciones, documentación y materiales, poniendo, además, los servicios de formación a disposición del
personal docente y de los especialistas de otros países;

Insta, por último, a la comunidad internacional, a que ayude generosamente a fortalecer esta colaboración en
una esfera de actividades que simboliza la necesaria solidaridad de todos los pueblos y que puede considerarse
como particularmente alentadora para promover la comprensión internacional y la causa de la paz.

https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 4/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

Tras esta declaración, la educación ambiental es entendida como un proceso. Un proceso dinámico y flexible,
continuo y permanente, destinado a diferentes sectores sociales, que aporta conocimientos y metodologías de
varias disciplinas y saberes, que les habilite para analizar las raíces y causas de los problemas ambientales y para
ofrecer propuestas de solución, con el fin de generar la participación activa individual o en comunidad,
contextualizada a las cambiantes condiciones socio-económicas de cada territorio.

La Declaración de Tbilisi constituye el marco, los principios y las directrices para la educación ambiental en todos
los niveles geográficos, lo local a través de lo internacional, y para todo el público, tanto dentro como fuera del
sistema de educación formal.

Según manifiesta Calvo (1997): “En Tbilisi se crea el corpus teórico de la educación ambiental, desde su
definición hasta la determinación de sus áreas de actuación”.

Este documento establece:

Los criterios y directrices de lo que sería la educación ambiental en las décadas siguientes que, en términos
generales, viene descrita por un empeño en educar sobre el medio ambiente, es decir, educar para concienciar a
las personas sobre lo que significa el medio en la vida de los seres humanos en cuanto que sistema del que
dependen y que deben comprender. Los tiempos de Tbilisi fueron tiempos de cambio donde la Modernidad se fue
instaurando plenamente y, por suerte, la educación ambiental se encontraba bien situada. La Conferencia de
Tbilisi supuso la promulgación de muchas ideas que aún están vigentes y gozan de la originalidad e innovación de
la se vieron envueltas en aquellos años. La afirmación de los lazos entre el mundo de la educación y la
problemática del desarrollo social, físico y humano fue un paso al frente ayer y sigue siéndolo hoy (Muñoz
Rodríguez, 2011)

Según R. Davis (2000):

La Carta de Belgrado de 1975 y la Declaración de Tbilisi de 1978 nos ayudaron a definir el alcance y propósito de
la educación ambiental. Resulta, por supuesto, que lo que caracteriza a la educación ambiental también
constituye una buena educación en general. Hemos estado trabajando en la comprensión de lo que caracteriza a
la educación efectiva de al menos 100-150 años.

Caride y Meira (2001) opinan que:

Se apostó por que la Educación Ambiental fuera considerada una pieza indiscutible en la educación permanente
que todo ciudadano necesita para convivir responsablemente con el entorno físico y natural, humano y social. La
especie humana debe comprender los problemas básicos que afectan a la sociedad, para lo cual la educación ha
de proporcionar unos principios éticos, conocimientos técnicos v una serie de cualidades y competencias para
hacer al ser humano un ser responsable. Había que empezar a ayudar a comprender la interdependencia entre
los ámbitos económico, político, social y ecológico, considerando el medio ambiente desde una concepción
global, basada en principios éticos de respeto, responsabilidad y participación. Se trataba de integrar la
Educación Ambiental en el amplio espectro de la educación desde una visión pragmática e instrumentalista. Una
época marcada “...por la exigencia de reafirmarse la Educación Ambiental como una práctica educativa
concienciadora” (Caride y Meira, 2001)

De acuerdo con Pardo (1997) en el enfoque adoptado en Tbilisi:

“el medio ambiente se entiende como una totalidad que abarca a la vez los aspectos naturales y los dimanantes
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 5/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977
el medio ambiente se entiende como una totalidad que abarca a la vez los aspectos naturales y los dimanantes
de las actividades humanas; la educación ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la práctica de la
educación, orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio
ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de
la colectividad”.

Para Meira (2009), treinta años más tarde:

Tbilisi es un producto histórico de su tiempo, aunque el discurso allí institucionalizado, desde el diagnóstico de la
crisis ambiental a los objetivos y los principios estratégicos establecidos para la educación ambiental, pasando
por las bases epistemológicas socio-económicas y éticas formuladas puedan mantener un presente increíble y
paradójico. Constituyen una referencia más sólida, sin duda, para la construcción de la educación ambiental
como un campo autónomo, plural desde un punto de vista ideológico, democrático y epistemológicamente sólido
que los productos discursivos resultantes de los foros posteriores (Moscú, Tesalónica, Ahmedabad etc.).

1977. Una conceptualización de la


educación ambiental. Harvey
Para Disinger (1983), un dilema permanente de los interesados en la educación ambiental radica en la cuestión
de su definición. Hay algunos que se esfuerzan por lograr un acuerdo universal en cuanto a un significado preciso
y discreto en base a conjunto de parámetros descriptivos; sin embargo, otros prefieren no gastar energía en lo
que perciben como un ejercicio inherentemente no productivo. También existe una tercera población, una
mezcla de grupos e individuos que han generado una variedad de definiciones y declaraciones descriptivas, en
ocasiones demostrando manifiestas superposiciones y, en ocasiones, desacuerdos igualmente evidentes.

En este contexto, G. Harvey presenta en el Seminario Regional de Norteamérica, en 1977, un informe


denominado Una conceptualización de la educación ambiental. Como resultado de su estudio, Harvey concluyó que
el término educación ambiental es un nombre poco apropiado para lo que se quiere expresar, basando en su
observación en que las terminologías que más a menudo aparecen en la literatura profesional conducirían a la
“educación de la persona en relación con su entorno” (en inglés, PERE), que se definiría como el proceso de
desarrollar una ciudadanía ecológicamente alfabetizada, competente y dedicada, que se esfuerza activamente
por resolver conflictos de valores en la relación persona-entorno, de una manera ecológica y humanística, para
alcanzar el objetivo de homeostasis entre la calidad de vida y calidad del entorno.

*1977. Alfalfa. Revista de crítica


ecológica y alternativas. Catalunya
El verano de 1977 sale a la calle el número 0 de Alfalfa. Revista de crítica ecológica y alternativas. La revista
ecológica fue dirigida por Jordi Alemany y financiada por el equipo de Ajoblanco a partir del otoño de 1977.
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 6/7
17/1/23, 0:23 De rerum natura. Hitos para otra historia de la educación ambiental - 1977

Publicó 4 extras durante 1977 y 7 números de noviembre de 1977 a junio de 1978. Comenzó con la cabecera de
Ajoblanco.

En pocos meses se agotó los más de 35.000 ejemplares que se editaron. La presentación de la revista se hizo en
diferentes comunidades, Madrid, Zaragoza, Pamplona, País vasco, Paris… La acogida que recibimos, nos permitió
contactar con la realidad alternativa y ecologista que existía en el estado español. La revista fue posible gracias a
un grupo de personas que creíamos y algunos aun creemos que es posible la utopía. Esta publicación fue la
primera que trataba temas hasta el momento ignorados por la gran mayoría de ciudadanos en un país que
despertaba de una dictadura de 40 años. Los temas ecológicos, las energías renovables, lo antinuclear, estaban en
la publicación. El grupo de entusiastas que inició este proyecto preparó durante varios meses los diferentes
apartados, traduciendo y elaborando textos propios, creando ilustraciones, buscando contactos, picando textos
con una máquina de escribir eléctrica y maquetando el producto para llevarlo a la imprenta, no recibimos ningún
sueldo ni ayuda, sólo el apoyo de nuestros compañeros y amigos hizo posible este material (http://energiaslibres-
alfalfa.blogspot.com.es)

También hace su aparición este año el boletín del Comité Antinuclear de Cataluña, con el título de Bien. Boletín de
Información de Energía Nuclear. Al año siguiente aparece el primer número de otra revista referencia en este
campo: Integral, Salud y Vida Natural. Es una revista para los que no sólo quieren una vida mejor sino también un
mundo mejor. Profundiza en temas de ecologismo, salud y alimentación natural, salud ambiental, medio
ambiente, naturaleza, hogar y hábitos saludables, solidaridad y formas de vida alternativas y sostenibles
(larevistaintegral.com). En 1982, Integral publica un monográfico dedicado a las distintas formas de utilizar la
energía solar: El sol para todos.

https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/decada-de-los-70/1977?pli=1 7/7

También podría gustarte