Está en la página 1de 5

Universidad Adolfo Ibáñez

Facultad de Artes Liberales


Los “antiguos viajeros” en los relatos de Egipto y Mesopotamia:
Análisis historiográfico y reflexión crítica

Alumna: Mishelle Hecht Profesora: Andrea Loreto Monsálvez

"La muerte como transición hacia la eternidad: un enfoque filosófico de los ritos
funerarios en la cultura egipcia de la Dinastía IV del Imperio Antiguo’’

El presente trabajo se enfoca en analizar el trascendentalismo de la muerte en la cultura


egipcia y su influencia en el desarrollo de la filosofía en torno a la misma. Desde una
perspectiva filosófica, histórica y cultural, se explorará la importancia de los ritos funerarios
en la visión de la muerte en la cultura egipcia antigua, así como su manifestación en la
preservación de la identidad del difunto en la sociedad de la época.

El período que analizaremos comprende el Imperio Antiguo de Egipto, que tuvo lugar
aproximadamente entre el 2686 a. C. y el 2181 a. C. Durante esta época, sus líderes
construyeron monumentos como las Pirámides de Guiza y una serie de mausoleos
subterráneos que se encuentran en el Valle de los Reyes, específicamente, durante el reinado
de la Dinastía IV (desde el 2613 a. C. hasta el 2498 a. C.). Cabe destacar, que esta fue una de
las dinastías más importantes y conocidas de la historia egipcia.

Los egipcios han sido reconocidos por su adoración y reverencia a la muerte, y al igual que
otras culturas del antiguo mundo, como la cultura mesopotámica, la cultura maya, la cultura
inca y la cultura china, quienes también tenían creencias y prácticas funerarias significativas
en su concepción de la muerte. Esta convicción impulsó a los egipcios a construir sus
asombrosas pirámides, gigantescos templos funerarios con tumbas extremadamente
elaboradas, que incluían ritos destinados a asegurar una transición segura a su nueva vida.
Estos aspectos dan cuenta de cuán arraigada estaba en la sociedad esta creencia respecto a la
muerte y el más allá.

Como se mencionó anteriormente, para este trabajo se realizará un análisis del periodo
histórico y cultural del Imperio Antiguo de Egipto, con un enfoque específico en la Dinastía
IV. Se explorará la cultura, la sociedad y la religión durante esta época y se examinará cómo
influyeron los ritos funerarios en la concepción de la muerte como transición hacia la
eternidad y en el desarrollo de la filosofía en torno a la misma

Este trabajo se apoya en una variedad de fuentes bibliográficas relevantes para el estudio de
los ritos funerarios en la cultura egipcia antigua. Algunas de estas fuentes incluyen: Archivos,
palimpsestos y materialidad funeraria de Cabrera y Salem (2020), este artículo presenta una
reflexión teórica sobre la importancia de la cultura material funeraria en la asiriología y
egiptología, y cómo los objetos funerarios pueden proporcionar información valiosa sobre las
creencias y prácticas religiosas de las antiguas civilizaciones. Resulta relevante para este
trabajo, ya que proporciona una perspectiva sobre la importancia de los objetos y artefactos
funerarios en la cultura material y cómo estos pueden revelar información valiosa sobre las
creencias y prácticas funerarias de la época.

Qué ocurre tras la muerte, según los egipcios (2020) de Carlos Gracia Zamacona,
investigador y experto en Egiptología y Lingüística. Resulta relevante para este trabajo, pues
ofrece información sobre las creencias egipcias relacionadas con la muerte y la vida después
de ella. El artículo explora las creencias y rituales funerarios de la cultura egipcia en relación
con la vida después de la muerte. Se abordan temas como el papel de los dioses, los amuletos
y la momificación en la creencia egipcia de la vida después de la muerte.

Vida y muerte: una reflexión teológico-fundamental. Teología y vida de Juan Noemi (2007),
pues resulta relevante para este trabajo fundamentarse en reflexiones teológicas sobre la
transición hacia la eternidad y los ritos funerarios egipcios. El texto aborda el tema de la
muerte desde una perspectiva teológica y filosófica. Se explora la naturaleza de la vida y la
muerte, y cómo estos conceptos están conectados a través de la creencia en una vida eterna.

Junto con estas referencias bibliográficas y las que se añadirán posteriormente, se busca
materializar un trabajo riguroso y fundamentado en evidencia empírica, así como en
reflexiones teológicas y filosóficas que permitan comprender este fenómeno desde múltiples
perspectivas

Por tanto, la hipótesis de este trabajo postula que los rituales funerarios en la cultura egipcia
del Imperio Antiguo eran una manifestación de la importancia de la preservación de la
identidad del difunto en la sociedad egipcia antigua, reflejando su creencia en la continuidad
de la existencia después de la muerte.
Para ello, se realizará una revisión bibliográfica que comprende literatura e historiografía
interpretativa, artículos de investigación, textos literarios e historiográficos escritos en el
Imperio Antiguo de Egipto, así como la interpretación de los mismos monumentos
arquitectónicos-arqueológicos. Con el fin de comprender los ritos funerarios y su visión de la
muerte como transición hacia la eternidad, centrándonos en la Dinastía IV, podremos
identificar las creencias, prácticas y ritos funerarios que acontecieron en este periodo, y a su
vez, abordar dicha información desde una perspectiva filosófica.

Analizaremos cómo los ritos y protocolos, como la preparación del cuerpo, los rituales
mágicos empleados y también la inclusión de objetos específicos o preciados en las tumbas,
son aspectos importantes a evaluar, pues darán cuenta de los elementos culturales y religiosos
del Antiguo Egipto respecto a la continuidad de la existencia después de la muerte y su
influencia en el desarrollo de la filosofía en torno a la muerte.

Respecto al contexto histórico, en términos del contexto sociopolítico y cultural del Imperio
Antiguo de Egipto, esta era una sociedad altamente jerarquizada y centralizada, con un faraón
como líder supremo y una estructura social y política bien definida (Parra, 2007). El autor
José Miguel Parra en su obra ‘‘La vida cotidiana en el Antiguo Egipto’’ (2007) explica estos
aspectos, empezando por la figura del faraón, quien era considerado un ser divino y tenía un
papel fundamental en la religión y la política. Según Shaw (2000) el faraón disfrutaba de una
posición especial como mediador entre los dioses y la gente, como punto de contacto entre lo
divino y lo humano, siendo responsable de ambos (p.191). Su labor era mantener el orden y
la estabilidad en el reino, y para ello contaba con la ayuda de los altos funcionarios del
gobierno y los sacerdotes.

Respecto a la estructura social, los artesanos, los comerciantes y los campesinos conformaban
la mayoría de la población, sin embargo, los esclavos también representaban una parte
importante de la sociedad, estos podían ser prisioneros de guerra o personas regaladas al
faraón por sus habilidades especializadas. Mientras que los estatus sociales y políticos más
altos, pertenecían a los altos funcionarios y sacerdotes, quienes rodeaban al faraón y su
familia, cabe destacar que estos funcionarios también se organizaban en capas jerárquicas
(Parra, 2007).
La economía se basaba en la agricultura y la ganadería, por lo que comprendemos que los
campesinos desempeñaban un papel fundamental en la economía del Antiguo Egipto, siendo
estos la base de la producción agrícola, trabajaban en el campo para producir los alimentos
necesarios para la subsistencia de la sociedad y para el sustento de la economía en general.

Respecto al punto de vista cultural, la religión tenía un papel fundamental en la vida cotidiana
de los antiguos egipcios, estos eran politeístas, por lo que creían en la existencia de varios
dioses, los cuales eran representados con formas humanas, animales, o una combinación de
ambos. Sanmartín y Serrano (2012) afirman que los egipcios identificaban a sus dioses con
objetos o elementos de la naturaleza, sobre todo con animales, aunque con esto no pretendían
hacer identificable a un dios por su forma, sino más bien adentrarse en su carácter, su
personalidad divina y en lo que serían sus áreas de actuación; entiéndase, sus propios papeles
y responsabilidades en la creación y mantenimiento del universo.

Respecto a los dioses, nos centraremos en Osiris, Anubis y Maat, quienes representan un
papel fundamental en las creencias egipcias respecto a la muerte.

Anubis, protector y guía de los muertos, junto a Osiris, dios del juicio final, protagonizan una
historia de traición y muerte, a manos del hermano de Osiris, el dios Seth. A pesar de que
existen diferentes versiones sobre este hecho, como por ejemplo, en algunas versiones, Seth
mata a Osiris y Anubis lo ayuda a ser resucitado y a convertirse en el dios del inframundo. En
otra sugieren que Seth mató a Osiris por envidia o celos de su poder, mientras que otras
versiones lo describen como un acto de venganza por el intento de Osiris de engañar a Seth
con su esposa Isis. Lo que cabe destacar es que Osiris en un principio era el dios/encargado
de la fertilidad y de la renovación de la naturaleza vegetal, y tras este fatídico hecho, Osiris se
convierte en el dios de los muertos, involucrado en la resurrección, en el más allá y en la
pervivencia eterna (Sanmartín y Serrano, 2012). Se comprende, entonces, su muerte y
posterior resurrección como un símbolo de la renovación cíclica de la vida y la muerte en la
naturaleza. Si bien faltan pruebas textuales, es probable que en este periodo las creencias
relativas a Osiris estuvieran comenzando a influir en los conceptos egipcios sobre la otra vida
(Shaw, 2000, p. 183)

Más adelante analizaremos a profundidad este fragmento de la mitología egipcia, pues sus
personajes son fundamentales en el estudio de los ritos funerarios, en la concepción de la
muerte.
Referencias

Cabrera, R., & Salem, L. (2020). Archivos, palimpsestos y materialidad funeraria.


Una discusión en Asiriología y Egiptología a partir de los Estudios de la Cultura Material.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de
Jujuy, (57), 147-175.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
81042020000100006&lng=es&tlng=es.

Google Arts & Culture. (s. f.). El culto a los muertos.


https://artsandculture.google.com/story/gQVxtVD51wWuKQ?hl=es-419

Gracia, C. (2020). Qué ocurre tras la muerte, según los egipcios. El País.
https://elpais.com/elpais/2020/08/20/africa_no_es_un_pais/1597912064_217014.html

Noemi, J. (2007). Vida y muerte: una reflexión teológico-fundamental. Teología y


vida, 48(1).
https://doi.org/10.4067/s0049-34492007000100004

Parra, J.M. (2007). La vida cotidiana en el Antiguo Egipto.


https://www.academia.edu/40041766/
La_vida_cotidiana_en_el_Antiguo_Egipto_Jose_Miguel_Parra

Sanmartín, J. y Serrano, J. (2012). Historia Antigua del Próximo Oriente.


Mesopotamia y Egipto. Madrid: Akal. EAN 9788446010326. ISBN 978-84-460-1032-6.

Shaw, I. (2000). The Oxford History of Ancient Egypt. Oxford University Press.
https://www.academia.edu/40042035/Shaw_Ian_Historia_del_Antiguo_Egipto

Torres, D., (2006). Los rituales funerarios como estrategias simbólicas que regulan
las relaciones entre las personas y las culturas. Sapiens. Revista Universitaria de
Investigación, 7(2), 107-118.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41070208

También podría gustarte