Está en la página 1de 4

Asignatura de Grado para Humanidades

Educación en derechos humanos


Educación para la ciudadanía, los derechos humanos y para la paz

Profesora: Silvina Ribotta

PLANIFICACIÓN SEMANAL

1ª semana:

Tema 1: Ética, democracia y educación en y para los derechos humanos, en y para


la ciudadanía y en y para la paz:

1.1- Los derechos humanos como expresión de la ética pública de la


modernidad

2ª semana:

1.2- Cultura de la paz, educación para la ciudadanía y educación para la


emancipación

3ª semana:

Educación en valores.
5.1- Educación en valores. Metodología y relevancia.
5.2- Educación en y para la ciudadanía. Educación para la democracia.

4ª semana:

5.3- Educación en y para los derechos humanos.


5.4- Educación en y para la paz.

5ª semana:

Tema 2: Valores, derechos humanos, ciudadanía y paz.


2.1- Libertad.
2.2- Igualdad.

6ª semana:

2.3- Dignidad humana


2.4- Solidaridad y responsabilidad.
2.5- Pluralismo, tolerancia y convivencia.
7ª semana:

Definición de tema de investigación de Tema 5.

Tema 3: Los derechos y deberes fundamentales:


3.1- Los derechos entre la ética, el poder y el Derecho
3.2- La evolución histórica de los derechos humanos
3.3- Los derechos humanos. Tipologías y clasificaciones de derechos
humanos.

8ª semana:

Tema 4: El Estado de Derecho y la democracia.


4.1- La Democracia
4.2- Estado de Derecho y Democracia
4.3- Formas de Estado Moderno: Estado de Derecho Liberal y Estado de
Derecho Social.
4.4- Formas de gobierno democráticas. Presidencialismo, Parlamentarismo y
Monarquías Parlamentarias.

9ª semana:

4.5- La Constitución española y las Instituciones nacionales: el Parlamento,


el Gobierno y el Poder Judicial.
4.6- Instituciones europeas e internacionales de defensa y protección de
derechos humanos.

10ª, 11º, 12º y 13º semanas: (estas semanas se organizarán en relación a la cantidad de
alumnos/alumnas que escojan realizar cada uno de los trabajos, para distribuir las
exposiciones y explicaciones)

Tema 5: Retos y desafíos contemporáneos para los derechos humanos, la


ciudadanía y la paz.

- Salud, ejercicio de la ciudadanía y derechos humanos.


- Educación, ejercicio de la ciudadanía y derechos humanos.
- Vivienda, ciudadanía y derechos humanos.
- Medio ambiente y paz sostenible.
- Conflictos armados y derechos humanos.
- Justicia transicional y ejercicio democrático.
- Pobreza y derechos humanos
- Inmigración, asilo, refugio y derechos humanos.
- Los derechos de los niños.
- Los derechos de la mujer. Feminismo y derechos humanos.
- Personas con discapacidad y derechos humanos.
- Indígenas, comunidades originarias y derechos humanos.
- Globalización, decrecimiento y derechos humanos
- Pluralismo cultural, educación y derechos humanos
Explicación por la profesora y exposición en grupo de los trabajos.

14ª semana:
Realización de examen final (y entrega de trabajos de investigación de Tema 5)

Método de evaluación:

La evaluación consiste en:


- participación en clases
- realizar un cuestionario sobre los temas 1, 2, 3 y 4 del Programa, a realizarse el
último día de clase (60% de la nota final).
- realizar un trabajo de investigación sobre alguno de los desafíos incluidos en el
Tema 5 del Programa. El trabajo será grupal y se expondrá en clase. Debe ser realizado
exclusivamente con la bibliografía indicada para cada tema. Fecha de entrega: impreso,
el último día de clase junto con la realización del examen. Es un trabajo grupal (máximo 3
personas), extensión máxima 5 páginas, letra times new roman espacio y medio (40% de
la nota final)

Bibliografía:

La bibliografía específica y de lectura recomendada para cada tema se encuentra


colgada en aula global, con indicación de cada tema.

Bibliografía general:

- BLANCO VALDES, R., Introducción a la Constitución de 1978, Alianza, Madrid, 1998.


- BOBBIO, N., Igualdad y Libertad, trad. P. Aragón Rincón, introducción G. Peces-Barba
Martínez, Paidós ICE/UAB, Barcelona, 1993.
- DÍAZ, E., Estado de Derecho y Sociedad Democrática, 9ª edición, Taurus, Madrid, 1998.
- FREIRE, P., La Naturaleza Política de la Educación. Cultura, Poder y Liberación,
Ministerio de Educación y Ciencia, Urope, Barcelona, 1990.
- Pedagogía del oprimido, Siglo XXI, Madrid, 1999.
- Pedagogía de la esperanza, Siglo XXI, México, 1993.
- Pedagogía de la indignación, Morata, Madrid, 2001.
- FERRAJOLI, L., Democracia y garantismo, Trotta, Madrid, 2008.
- JARES, X. R., Aprender a convivir, Xerais, 3ª edición en 2006, Vigo, 2001.
- Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia, Popular, 2ª
edición en 2007, Madrid, 2001.
- Educar para la paz en tiempos difíciles, Bakeaz, Bilbao, 2004.
- Educar para la verdad y la esperanza. En tiempos de globalización, guerra
preventiva y terrorismos, Popular, Segunda edición, Madrid, 2005.
- Pedagogía de la convivencia, Graó, Barcelona, 2006.
- Educación para la paz. Su teoría y su práctica, Popular, 3ª edición,
Madrid, 2005.
- OSPINA, J., “La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación
democrática. Origen, fundamentos y contenidos”, Universitas. Revista de Filosofía,
Derecho y Política, Nº 11, enero 2010, pág. 93 a 125.
- PECES-BARBA MARTÍNEZ, G., La dignidad de la persona desde la Filosofía del
Derecho, Dykinson, “Cuadernos Bartolomé de las Casas”, Madrid, 2003.
- PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. y otros, Lecciones de Derechos fundamentales,
Dykinson, Madrid, 2004.
- PECES-BARBA MARTÍNEZ, G. y otros, Educación para la ciudadanía y derechos
humanos, Espasa, Madrid, 2007.
- REY PEREZ, J. L., La democracia amenazada, Universidad Alcalá de Henares, Madrid,
2012.
- RIBOTTA, S. (Coord.), Educación en Derechos Humanos. La asignatura pendiente,
Dykinson, Madrid, 2006.
- “Educación en y para los derechos humanos: la educación en convivencia
mundial. El desafío del siglo XXI” en RIBOTTA, S. (editora), Educación en Derechos
Humanos. La asignatura pendiente, Dykinson, Madrid, 2006, pág. 153 a 192.
- “La construcción de una ciudadanía europea genuinamente democrática.
Reflexiones sobre la educación para la paz en un mundo violento”, Revista Europea de
Derechos Fundamentales, Nº 17, 1º semestre 2011, pág. 269 a 297. ISSN: 1699-1524.
- “Políticas educativas y coherencia democrática”, en Tres modelos de laicidad: Brasil,
España y Estados Unidos, Antonio Pelé y Oscar Celador Angón (editores), Dykinson,
Madrid, 2014.
- “Democracia y educación en y para la paz. ¿Democracias genuinas o
democracias suicidas?”, en Democracia, Gobernanza, Participación, Ramón Ruiz e Isabel
Garrido (editores), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2013, ISBN 9788490533833.
- RODRIGUEZ URIBES, José Manuel, Gregorio Peces Barba. Justica y derecho (La
utopía posible), Aranzadi, Madrid, 2015.
- TAIBO, Carlos, Repensar la anarquía: acción directa, autogestión, autonomía, Los Libros
de la Catarata, Madrid, 2013.
- 150 preguntas sobre el nuevo desorden, Los Libros de la Catarata, Madrid,
2008.

Para los distintos ítems del Tema 5, se indica bibliografía específica para realizar el
trabajo de investigación (estará colgada en Aula Global diferenciada por tema).

También podría gustarte