Está en la página 1de 6

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

http://www.udca.edu.co/
https://sites.google.com/site/cytudca/

Formas farmacéuticas liquidas homogéneas: Elaboración de un jarabe expectorante


Juan Camilo Seguraa, Juan Sebastian Buitrago Guativab y Santiago Andrés Gonzalesc
a
juasegura@udca.edu.co
b
juanbuitrago@udca.edu.co
c
santigonzalez@udca.edu.co

Resumen
El Jarabe es una forma farmacéutica liquida que contienen azúcar en solución muy concentrada, el azúcar que contiene generalmente es sacarosa, en
esta práctica la elaboración será un jarabe expectorante cuya función es aumentar la secreción de agua que son capaces de producir las glándulas de
las submucosas, las glándulas salivares y las glándulas de la mucosa nasal. De esta forman logran: estimular un reflejo vagal gastropulmonar o
fluidificar la mucosidad de los bronquios. En nuestra preparación utilizamos principio activo, vehículo y excipientes y así poder obtener la
preparación mencionada.

Palabras Clave: Jarabe, forma farmacéutica, expectorante, secreción, principio activo, vehículo, excipientes.

Abstract
Syrup is a liquid pharmaceutical form that contains sugar in a very concentrated solution, the sugar it generally contains is sucrose, in this practice the
preparation will be an expectorant syrup whose function is to increase the secretion of water that the submucosal glands are capable of producing.,
the salivary glands and the glands of the nasal mucosa. In this way they achieve: stimulate a gastropulmonary vagal reflex or thin the mucus in the
bronchi. In our preparation we use active ingredient, vehicle and excipients to obtain the aforementioned preparation.

Keywords: Syrup, pharmaceutical form, expectorant, secretion, active ingredient, vehicle, excipients.

1. Introducción enfermedades respiratorias o gastrointestinales, como la


enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). [1]
La tos es una respuesta del organismo que defiende al
sistema respiratorio contra la presencia de cuerpos extraños Según el origen del estímulo, existen dos tipos principales
o la acumulación excesiva de moco. Es un fenómeno de tos: productiva e improductiva. La tos productiva tiene
común que afecta a toda la población y tiende a ser más un propósito fisiológico claro, ya que se produce en
frecuente en temporadas de invierno, especialmente respuesta a estímulos dentro de las vías respiratorias y tiene
asociada a infecciones respiratorias como resfriados y como objetivo expulsar secreciones o cuerpos extraños. Por
gripes. Sin embargo, existe un error común al vincular la otro lado, la tos improductiva no está relacionada con la
tos y la acumulación de mucosidad únicamente con estas eliminación de sustancias, suele ser molesta y carece de
afecciones, cuando en realidad pueden ser síntomas de utilidad, ya que se origina por estímulos irritativos, como el
otras patologías, como rinitis o bronquitis. El tracto humo o el tabaco, y no va acompañada de expectoración.
respiratorio se compone principalmente de la garganta y la Esta tos puede empeorar la irritación de las vías
nariz, y la tos es un mecanismo fisiológico de defensa respiratorias y facilitar la propagación de gérmenes.
contra agresiones externas. Las causas de la tos son
variadas e incluyen infecciones (virales o bacterianas que Cuando la tos es improductiva, se deben tomar medidas
suelen producir moco), alergias, cambios de temperatura, para convertirla en productiva si la secreción es viscosa o
ambientes contaminados, algunos medicamentos y diversas está atrapada en las partes más profundas del tracto
respiratorio. Para ello, se utilizan mucolíticos y
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

expectorantes para reducir la viscosidad del moco,


estimular el aclaramiento mucociliar y mejorar la  Expectorantes: Estos fármacos estimulan la
expansión de las vías respiratorias. Es importante abordar expulsión del esputo, ya sea aumentando su
la tos de manera efectiva, ya que cuando no es productiva o contenido de agua o activando el reflejo de la tos
es excesiva, puede interferir en el descanso y dar lugar a para facilitar su eliminación.
complicaciones adicionales. [1]

Los expectorantes son sustancias que facilitan la


La secreción de las vías respiratorias constituye, junto al eliminación del moco de las vías bronquiales,
componente ciliar, el sistema más importante de protección principalmente a través de mecanismos como el
de la mucosa frente a agentes infecciosos, partículas en movimiento ciliar que impulsa la secreción hacia la
suspensión en el aire inspirado, y las variaciones extremas garganta, donde puede ser eliminada por tos o deglución.
de humedad y temperatura. El moco atrapa las partículas y Aunque algunos autores cuestionan la evidencia científica
las depura mediante un proceso coordinado entre los cilios, que respalda la prescripción de hidratación para tratar
que se baten rítmicamente, y la capa de moco, que se trastornos clínicos con producción anormal de esputo, el
produce a la velocidad de 5-20 mm/min. El moco atrapa agua puede ser eficaz como fluidificante, especialmente en
partículas y se elimina gracias a la acción coordinada de los pacientes deshidratados. [1] [3]
cilios y la capa de moco. La secreción proviene de
glándulas mucosas y serosas en la submucosa y células El mantenimiento o la restauración de una adecuada
caliciformes de la mucosa. Los componentes principales hidratación (aproximadamente 2-3 litros al día en adultos)
del moco incluyen agua, glucoproteínas ácidas, lípidos y ayuda a prevenir que el moco bronquial se seque,
otras proteínas. La viscoelasticidad del moco depende de retrasando así la formación de obstrucciones de moco. En
su contenido de agua y glucoproteínas, siendo más ácido el casos de secreciones muy espesas, se pueden administrar
moco más viscoelástico. expectorantes en forma farmacéutica de jarabe. Cabe
destacar que la eficacia de los expectorantes está
La secreción se distribuye en dos capas: una capa estrechamente relacionada con la ingesta de líquidos, lo
superficial con glucoproteínas transportada por los cilios y que resalta la importancia de mantener una adecuada
una capa profunda rica en agua. Cambios en la cantidad y hidratación para facilitar la eliminación del moco de las
composición del moco afectan sus propiedades vías respiratorias.
viscoelásticas. En condiciones patológicas, como
infecciones, el moco puede volverse más viscoso debido a Los expectorantes pueden actuar de distintas maneras:
la presencia de ADN. En ausencia de infección,
condiciones como la bronquitis crónica, el asma y la
mucoviscidosis pueden llevar a una secreción abundante y  Mecanismo reflejo.
viscosa debido a las sulfomucinas y las inmunoglobulinas.  Estimulación vagal a nivel bulbar.
La tos es un mecanismo importante para la eliminación del
moco de las vías respiratorias, pero la consistencia y  Estimulación a nivel bronquial con para
elasticidad del moco son cruciales para que sea efectiva. Se simpaticomiméticos.
han utilizado fármacos como mucolíticos y expectorantes  Actuación directa a nivel bronquial y sobre las
para modificar la secreción traqueobronquial y facilitar la células caliciformes.
eliminación del moco, pero su eficacia y utilidad siguen
siendo objeto de debate. [1] Los expectorantes se han clasificado en tres grupos:

El uso de fármacos modificadores de la secreción bronquial


 Expectorantes de acción directa: Son de tipo
tiene como objetivo facilitar la expulsión de mucosidad
aceites esenciales, bálsamos, sulfona- midas,
cuando las condiciones de secreción y transporte están
anhídrido carbónico, vapor de agua, vapores de
alteradas, complicando la eliminación del esputo. Esto
etanol que actúan de modo directo en las células
ocurre en enfermedades como bronquitis crónica,
caliciformes bronquiales. Los aceites esenciales y
mucoviscidosis, asma bronquial y bronquiectasias
bálsamos, al eliminarse por vía respiratoria,
(dilatación permanente de las vías respiratorias con exceso
irritan la mucosa del aparato respiratorio,
de esputo). Sin embargo, no se deben utilizar en
incrementando la secreción bronquial.
infecciones agudas bacterianas o virales ni en pacientes con
bronquitis reactivas a irritantes, que pueden eliminar la
 – Expectorantes de acción refleja: Son de tipo
mucosidad por sí mismos.
saponinas, compuestos de amonio, citratos de
sodio y potasio, acetato potásico. Se trata de un
Los fármacos que modifican la secreción bronquial se
mecanismo reflejo, por irritación de la mucosa
dividen en dos categorías:
gástrica y duodenal
 Mucolíticos: Estos fármacos alteran las
 – Expectorantes de acción mixta: Son de tipo
propiedades fisicoquímicas de la mucosidad en
creosota y derivados yodados
las vías respiratorias, lo que facilita la
expectoración y la hace más efectiva y cómoda.

2
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

Estos jarabes expectorantes son formas farmacéuticas · Bata


líquidas homogéneas que permiten la administración de
fármacos de manera eficaz y precisa, especialmente en 2. Elementos de Aseo
pacientes que tienen dificultades para tragar comprimidos o · Toallas absorbentes
cápsulas. Pero en sí, un jarabe simple es una solución que 3. Envase 200 mL
contiene altas concentraciones de sacarosa u otros azúcares 4. Principio Activo y Excipientes:
[4] y que es utilizado como vehículo en este caso para el · Bromhexina
jarabe expectorante donde esté a su vez contiene uno o
varios principios activos disueltos en agua y a menudo · Azúcar granulado
contiene edulcorantes, sabores y otros excipientes para · Agua purificada USP
mejorar su sabor y estabilidad. [1] · Sacarosa Gramos
· Metilparabeno
Existen varios métodos por los cuales se pueden preparar · Propilparabeno
jarabes, entre ellos están el método en frio, el método en
· Ácido Cítrico
calor y percolación:
· Verde S
El método en calor es específico para componentes no · Glicerina
volátiles ni termolábiles y/o cuando se desee una
preparación rápida. La sacarosa se agrega al agua · Benzoato de Sodio
purificada y se calienta hasta obtener la solución; luego se · Sacarina Sódica
filtra la solución y se completa con agua hasta el peso o · Alcohol 96%
volumen deseado. Si el jarabe se prepara a partir de un
extracto obtenido por cocción o una solución acuosa con
materiales orgánicos, se debe calentar el jarabe hasta el
punto de ebullición para coagular el material albuminoso y 5. Materiales de Laboratorio
separarlo después mediante filtrado, para evitar el riesgo de · Vaso de Precipitado
fermentación de la albúmina u otras impurezas.
· Vidrio de reloj
El método en frio es específico para cuando existen
componentes volátiles importantes, se recomienda para · Balanza
volúmenes mayores a 2000 mL se debe utilizar frascos con
el doble de volumen. Es importante agregar la sacarosa en
pequeñas cantidades al agua purificada para facilitar la · Agitador de vidrio
dilución y tapar el frasco durante la agitación para evitar la
contaminación. · Agitador magnético

Por último, el método de la percolación se hace pasar con · Termómetro


lentitud agua purificada sobre un lecho de sacarosa
cristalina para que la disuelva y forme un jarabe. El flujo es
por goteo sucesivo y se debe reciclar una fracción del
líquido hasta asegurar la disolución completa. [3] Método en frio y en caliente

Se deben tomar en cuenta las siguientes precauciones: Métodos en frío:

a) El percolador debe ser cilíndrico y con terminación § Se utilizan si se quiere obtener un jarabe incoloro
cónica (forma de una botella invertida). § Conllevan más tiempo que en caliente, pero el
b) Se debe utilizar azúcar granulado grueso para evitar la producto es más estable (se evita la inversión de
coalescencia y evitar el flujo de agua. la sacarosa por calor)
c) Introducir con cuidado algodón purificado para tapar el
cuello del percolador, ni muy compacto ni muy laxo. Métodos para disolver el azúcar:

ü Agitación
ü Percolación
ü Sacarolizador
2. Materiales y métodos

1. Elementos de protección personal: Métodos en frío:


· Cofia
•Método de agitación: evita una viscosidad elevada
· Guantes
Poner agua en el envase y añadir lentamente el azúcar
· Tapabocas

3
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

· Escala de laboratorio: recipiente de tamaño 60 g sac x


mayor que el volumen de jarabe a preparar =
· Escala industrial: grandes tanques de acero
100 g jarabe 262 , 6 g jarabe
inoxidable
¿ 157 , 6 g sacarosa y 105 , 04 g agua
Métodos en Caliente:  Cálculos experimentales:
Facilitan la disolución del azúcar, procedimiento más -Sacarosa morena: 79,01 g
rápido para jarabes cuyos componentes no se degradan ni - H2O utilizada: 70,1 mL
volatilizan por calor -ph: 6,85
Desventajas -picnómetro vacío: 11,93 g
-picnómetro con H2O: 21,75 g
· caramelización del azúcar e inversión de la -picnómetro jarabe simple: 24,03 g
sacarosa
· Inversión: la sacarosa se hidroliza a glucosa
(dextrosa) y fructosa (levulosa) 24 , 03 g−11 ,93 g g
· El proceso se acelera en presencia de ácidos
δ= x 0,9989 =1,231
21 , 75 g−11, 93 ml ml
(catálisis)
· Jarabe más dulce (levulosa) y color más
oscuro→ riesgo de contaminación -Sacarosa pulverizada: 78,03 g
- H2O utilizada: 40,8 mL
Procedimiento: -ph: 6,80
-picnómetro vacío: 11,93 g
Jarabe Simple (Vehículo)
-picnómetro con H2O: 21,75 g
-picnómetro jarabe simple: 24,87 g
1. Dispensar todos los componentes de la formulación para
el jarabe simple
24 , 87 g−11 , 93 g g
2. Medir en una probeta el agua y adicionarla la sacarosa δ= x 0,9989 =1,315
poco a poco e ir agitando vigorosamente con una varilla de 21 , 75 g−11, 93 ml ml
vidrio mezclando poco a poco hasta completa disolución.

3. Calentar de ser necesario sin superar los 40°C


4. Medir densidad, pH, apariencia y viscosidad para
el Jarabe simple preparado
-Jarabe experimental:
Jarabe Expectorante (Producto terminado)
-sacarosa mixta total=157,04 g
1. Adicionar los principios activos y excipientes en -H2O total: 110,9 g
agua o etanol según su -ph: 3,86
Solubilidad -masa jarabe experimental: 267,94 g
-volumen total:
2. Disolver cada uno de los componentes en el
solvente seleccionado. m m 267 , 94 g
3. Mezclar las soluciones de agua y etanol δ= v = v total= =204 , 07 ml
4. Medir densidad, pH, apariencia y viscosidad para v δ 1,313 g/ml
el Jarabe simple preparado

p 267 , 94 g jarabe 100 %


3. Resultados obtenidos % sacarosa : = =58 ,61 % sacarosa
v 157 g sac tot x
 Cálculos teóricos de jarabe 60%:
-Principio activo: Bromhexina
1.313 g
200 mL jarabe × =262 , 6 g jarabe
1 ml 0,080 % bromhexina x 204 , 07 ml
=0,2143 g bromhexina
100
δ = 1,313 g/ml
-Excipientes:

4
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

Mismo cálculo de la bromhexina para cada es ligeramente acido gracias al agregar excipientes de parabenos,
excipiente ácido cítrico y benzoato de sodio que contiene un pH acido que
modificaron el pH del jarabe.
JARABE EXPECTORANTE Es impórtate dejar en enfriamiento el jarabe, pues al estar caliente
FORMULA CUALICUANTITATIVA sus propiedades fisicoquímicas varían, como por ejemplo la
densidad ya que, a temperaturas más altas, las partículas de la
COMPONENTE % g sustancia tienden a moverse más rápidamente, lo que resulta en
Agua purificada USP --- ---una mayor separación entre ellas. Como resultado, el volumen
aumenta y, dado que la densidad es masa dividida por volumen, la
Sacarosa Gramos --- ---densidad disminuye.
Bromhexina 0,08 0,214352
Como ya se había mencionado con anterioridad Los jarabes
Metilparabeno 0,18 0,482292
expectorantes son medicamentos que aumentan la secreción de
agua que son capaces de producir las glándulas de las submucosas,
Propilparabeno 0,02 0,053588
las glándulas salivares y las glándulas de la mucosa nasal. De esta
forman logran: estimular un reflejo vagal gastro pulmonar o
Acido cítrico 0,5 1,3397
fluidificar la mucosidad de los bronquios. Por esa razón para la
Verde S CSP preparación de nuestro jarabe se utilizó como principio activo la
¨Bromhexina¨.
Glicerina 0,4 1,07176
Para el jarabe expectorante vemos que el metilparabeno cumple la
Mentol 0,15 0,40191
función de ser un excipiente conservante y debido a que el jarabe
Sabor a menta CSP se encuentra en un pH de 3,86 cumple con la estabilidad del
compuesto y la propiedad antimicrobiana ya que a pH superiores o
Benzoato de sodio 0,2 0,53588
iguales a 8 ocurren reacciones de hidrólisis produciendo fenolato,
Sacarina sódica 0,2 por lo cual el metilparabeno se degradara, perdiendo así su
0,53588
efectividad y produciendo cambios en su propiedades químicas y
Alcohol 96 % 4 10,7176
estabilidad. Para este excipiente fue necesario añadirlo primero en
el cosolvente etanol al 96% ya que la solubilidad es de 1 en 3,
mientras que en el agua es de 1 en 400 a 25℃ según lo reportado
en la literatura. De la misma forma, el propilparabeno es un
- excipiente conservante que exhibe sus propiedades
24 ,20 g−11, 93 g g
antimicrobianas en un rango de pH de 4-8, de hecho, tanto el
δ jarabe= x 0,9989 =1,248propilparabeno como el metilparabeno se suelen mezclar ya que la
21 , 75 g−11, 93 ml ml
actividad de los parabenos aumenta al aumentar la longitud de
cadena del resto alquilo; Aunque esta acción hace que la
solubilidad de la solución acuosa disminuya. Para este excipiente
también fue necesario añadirlo primero en el cosolvente etanol al
4. Discusión 96% ya que la solubilidad es de 1 en 1.1, mientras que en el agua
es de 1 en 2500 a 25℃.
El jarabe expectorante no cumple con las indicaciones reportadas
en la USP, puesto que su concentración es inferior al 60% p/p, esto El Verde S o Verde brillante BS es un excipiente que cumple su
ocurrió debido a que se adiciono mas agua para lavar los Vickers función como colorante y es ampliamente utilizado en la industria
que contenían en sus paredes del vaso cristales de azúcar. Al no farmacéutica ya que es un aditivo de color que esta listado
contener la concentración correcta sus propiedades físicas varían, permanentemente certificación de EE. UU desde el 2008.
pues la densidad debería ser de 1.32 g/mL en 15-20℃ y en nuestro
jarabe apenas la densidad se encuentra en 1.248 g/mL en 17 ℃. El mentol es un excipiente saborizante y aromatizante que se debe
También se logra observar una presencia de solidos de color verde agregar en pequeñas proporciones debido a su actividad depresora
dentro del jarabe expectorante, no creemos que sea posible que el del SNC y por provocar ataxia, etc. Como este compuesto es
Verde S no se solubilizara ya que este es muy soluble en agua; lo altamente soluble al alcohol al 96% y el agua se decidió añadir
mas probable es que ocurrió un efecto de inversión del azúcar, directamente al jarabe expectorante y luego se agito en frio.
donde en el método por aumentar la temperatura se sobrepaso la
temperatura de 60℃ con el fin de aumentar la solubilidad del La glicerina o glicerol es un excipiente que funciona como
jarabe, sin embargo este aumento de la temperatura hace que los conservante microbiano; cosolvente; emoliente; humectante;
enlaces o-glucosídicos que unen a la fructosa con la glucosa se plastificante; disolvente; agente edulcorante; agente tonificante.
rompan, otra forma en la que se pudo degradar el azúcar es que la Sin embargo, como la cantidad que se adiciono fue de 1,07 g tiene
luz catalizara la inversión del azúcar (debido a que este se la función principalmente humectante. Se decidió agregar la
mantuvo almacenado en refrigeración); como también puede ser glicerina en la mezcla con agua (en este caso el vehículo de jarabe
altamente probable que el ácido cítrico cristalizara la sacarosa en simple) y etanol (96%) ya que hacen químicamente estable y
el jarabe expectorante según lo reportado en la literatura sobre este soluble a la glicerina. Era importante esperar a que se enfriara el
excipiente. jarabe ya que la glicerina se descompone al calentarlo con
desprendimiento de acroleína tóxica.
Gracias a el agua observamos que el pH en los dos jarabes
obtenidos por los diferentes métodos es ligeramente o casi neutro, El benzoato de sodio es un preservante antimicrobiano, aunque
esto ocurre porque al agregar azúcar no cambia el nivel de pH del para formas farmacéuticas como tabletas y cápsulas funciona
líquido ya que el azúcar en sí no tiene un nivel de pH. En otras como un lubricante. El benzoato sódico tiene propiedades tanto
palabras, el nivel de pH de una solución de azúcar es el mismo que bacteriostáticas y antifúngicas atribuidas al ácido benzoico no
el del líquido antes de la adición de azúcar. Sin embargo, en la disociado; de ahí que la eficacia del conservante se aprecie mejor
elaboración del jarabe expectorante se observa como el pH ahora en soluciones ácidas (rango de pH 2-5). Por lo tanto, en

5
Universidad de Ciencias Ambientales y Aplicadas

condiciones alcalinas carece prácticamente de efecto preservante.


El benzoato de sodio se añadió al jarabe ya que la su solubilidad
en agua es de 1 en 1.8 a 20℃ mientras que en etanol al 95% es de
1 en 75.

El ácido cítrico es un excipiente que puede funcionar como agente


acidificante; antioxidante; agente intermediario; agente quelante;
potenciador del sabor y preservante, este excipiente tiene la
capacidad de fermentar el jarabe expectorante al dejarlo reposar,
por lo tanto, hace cambiar la estabilidad del producto. Este
excipiente se debe agregar primero en el cosolvente de etanol al
96% pues la solubilidad reportada es de 1 en 1.5.

La sacarina sódica es un agente edulcorante considerablemente


más soluble en agua. Su poder edulcorante
es aproximadamente 300 a 600 veces mayor que el de sacarosa. La
sacarina sódica mejora los sistemas de sabor y puede usarse para
enmascarar algunas características de sabor desagradables que
otorga la bromhexina. Es probable que esta se degrade en nuestro
jarabe expectorante ya que a pH ácidos a tiempos prolongados se
produce una descomposición del excipiente. Por último, el etanol
cumple su función principal como cosolvente para el jarabe
expectorante que ayudo a disolver los excipientes insolubles en
agua como los parabenos, mentol y bromhexina

5. Conclusiones

 Un jarabe es una solución que contiene altas


concentraciones de sacarosa u otros azúcares y
puede contener excipientes que aporten a su
estabilidad, sabor, color, etc.

 El jarabe expectorado no cumple con las


indicaciones de concentración y densidad
reportadas en la USP, aunque si cumple con las
indicaciones de pH.

 La estabilidad del jarabe expectorante puede


verse afectada por factores como la inversión del
azúcar, la luz y la agregación del ácido cítrico.

 La densidad puede verse afectada por la


temperatura gracias a la interacción entre las
partículas sólidas.

6. Bibliografía

1. (FORMACIÓN CONTINUADA 44 FARMACIA


PROFESIONAL), S. Martin Aragon y J. Benedi,
Universidad Catolica de Manizales (UCM), 2004

2. Handbook of Pharmaceutical Excipients,


Raymond C, Paul J and Marian.E ;6 ed,
pharmaceutical press, EE. UU

3. Jarabes y Disoluciones Orales, n.d.; Pulido et al.,


n.d.

4. United States Pharmacopeial Convention Council


of Experts, 2014

También podría gustarte