Está en la página 1de 8

Laboratorio 1: Calor específico de un metal

Integrantes:
Francisco Langlois
Tomás Riquelme
Valentina Vargas
Fecha de entrega: 18/04/2023
Resumen: En el laboratorio a desarrollar se trabajará en dos partes. En la primera parte se
busca obtener la capacidad calorífica y en la segunda, junto al resultado obtenido en la
parte anterior, calcular el calor específico del cobre. Se espera obtener los resultados
aplicando conceptos vistos. En base a los resultados, se obtuvo una capacidad calorífica de
alrededor de 0,339 cal/g°C y el resultado del calor específico del cobre de 5,185 cal/g°C.
Con este último resultado no pudimos cumplir con nuestra hipótesis de acercarnos lo más
posible al valor real, por lo que creemos que fue debido a errores en la experimentación,
estos son nombrados como parte del análisis.

I.Introducción
Para un estudiante de termodinámica, a la hora de hacer ejercicios relacionados a la
primera ley de esta rama es común buscar los calores específicos solicitados en un
apéndice o en internet. Pero ¿y si no se dispusiera de estos medios? ¿Sería posible
conocer el calor específico de otra forma? La respuesta que se espera obtener luego de
esta experiencia es: sí, es posible conocer el calor específico de un material mediante el
uso de la primera ley de la termodinámica. Tanto los materiales usados como el
procedimiento en sí se verán a continuación.

OBJETIVOS

● Aplicar conceptos estudiados en cátedra en el experimento.


● Calcular experimentalmente el calor específico del cobre.
● Comprobar la ley cero y la primera ley de la termodinámica.
● Analizar errores que podrían afectar los resultados entregados.

HIPÓTESIS

● En el laboratorio a trabajar, la hipótesis radica en que el valor del calor específico del
Cobre, calculado experimentalmente con los datos obtenidos, coincida o se acerque
a lo que sería el valor real, que es 0,385 J/g°C.

MARCO TEÓRICO

Para el experimento y su correcta comprensión es necesario aplicar distintos conceptos.

● Calor:

Q = C*∆T (1)

Q: Calor cedido o absorbido


C: Capacidad calorífica
∆T: Diferencia de Temperatura (final - inicial)
● Capacidad calorífica:

C=c*m (2)
C: Capacidad calorífica
c: Calor específico
m: masa

● Calor específico: Hace referencia a la energía requerida para elevar la Temperatura


en un grado de una unidad de masa.

Tabla 1: Calor específico de distintos materiales.

● Ley cero de la termodinámica: Plantea “Si dos objetos con distinta temperatura se
ponen en contacto, ambos intercambian calor hasta que las temperaturas se
igualan”

|𝑄𝐶| = |𝑄𝑓| (3)

𝑄𝐶: Calor cedido


𝑄𝑓: Calor absorbido

Teniendo en cuenta esto, para la primera parte del experimento se formula de la siguiente
manera:

|𝑄𝑎𝑐| = |𝑄𝑎𝑓 + 𝑄𝑘| (4)


𝑄𝑎𝑐: Calor cedido por el agua caliente
𝑄𝑎𝑓: Calor absorbido por el agua fría
𝑄𝑘: Calor absorbido por el calorímetro

|𝑐𝑎 * 𝑚𝑎𝑐 * ( 𝑇𝑒 − 𝑇𝑎𝑐 )| = |𝑐𝑎 * 𝑚𝑎𝑓 * ( 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 ) + 𝐶𝑘 * ( 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 )|


(5)

𝑐𝑎: Calor específico del agua 𝑚𝑎𝑐: Masa del agua caliente
𝑇𝑎𝑐: Temperatura del agua caliente 𝑇𝑒: Temperatura en el equilibrio térmico
𝑚𝑎𝑓: Masa del agua fría 𝐶𝑘: Capacidad calorifica del calorimetro
𝑇𝑖: Temperatura en el equilibrio entre el agua fría y el calorímetro (momento inicial)

Ahora bien, conociendo el valor de ” 𝐶𝑘” obtenido en la parte 1, se puede desarrollar el cálculo de la
parte 2 que se formula de la siguiente manera:

|𝑄𝑎𝑐| = |𝑄𝑎𝑓 + 𝑄𝐶𝑢 + 𝑄𝑘| (6)

𝑄𝐶𝑢: Calor absorbido por la barra de cobre

𝑄𝐶𝑢 = 𝑐𝐶𝑢 * 𝑚𝐶𝑢 * ( 𝑇𝑒 − 𝑇𝑖 )

𝑐𝐶𝑢: Calor específico del cobre


𝑚𝐶𝑢: Masa de la barra de cobre

● Desviación estándar:

2
∑| 𝑥 − µ|
dv = 𝑁

MONTAJE Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

El laboratorio consistió en dos partes: la primera, la cual tenía como objetivo calcular la
capacidad calorífica del calorímetro y la segunda, que se quiere lograr calcular el calor
específico del cobre.
Para realizar la primera parte del laboratorio, se parte midiendo en una balanza 100 ml de
agua de la llave, para luego vertir estos 100 ml en el calorímetro. Después de 1 minuto, se
mide la temperatura del agua con un termómetro y, finalmente, se mide la masa y la
temperatura de 100 ml de agua caliente, la cuál se agrega al calorímetro. Pasado un
minuto, se mide la temperatura de la mezcla. El procedimiento se repite dos veces más.

En la segunda parte, se parte con la medición de 100 ml de agua de la llave en una


balanza, para luego verter en el calorímetro y, a diferencia de la primera parte, agregar una
barra de cobre cuya masa se mide con antelación. Se espera 1 minuto y se mide la
temperatura del contenido. Después se vierten 100 ml de agua caliente la cual se mide su
masa y su temperatura. Finalmente se mide la temperatura pasado un tiempo. Al igual que
la primera parte, se repite este procedimiento 2 veces más.

II. RESULTADOS Y ANÁLISIS

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Análisis de resultados

En la primera parte, en cada experimento se utilizó, con los datos obtenidos la fórmula de
capacidad calorífica

C=c*m

Con respecto a los resultados, cada capacidad calorífica calculada fue diferente, esto
debido a errores cometidos durante el experimento.

A continuación presentan las tablas que resumen los datos obtenidos en cada iteración del
experimento. Cabe destacar que para cada cálculo se consideró la masa del vaso 99,97 g.

1. Cálculo de la Capacidad Calorífica

E1: EXPERIMENTO 1
E2: EXPERIMENTO 2
E3: EXPERIMENTO 3

Sigla Unidad Datos E1 Datos E2 Datos E3

Masa agua fría m1 g 187,84 190,06 195,5


(gramos)

Masa agua caliente m2 g 188,8 187,10 190,4


(gramos

Temperatura agua fría T1 C 21 22 22


(Celsius)

Temperatura agua T2 C 72 71 74
caliente (Celsius)
Temperatura mezcla T3 C 44 42 44
(Celsius)

Capacidad calorífica 𝐶𝐾 cal /g C 0,2224 0,493 0,304


calorímetro

Para el cálculo de la capacidad calorífica del calorímetro, se expresará como C = C ± dv;


donde C es el promedio de las tres capacidades caloríficas y dv es la desviación estándar
de estas. Se procederá a hacer el cálculo:

C = (0,2224 + 0,493 + 0,304) / 3 = 0,34 cal/ g C


dv = sqrt[ ((0,2224 - 0,34)^2 + (0,,493 - 0,34)^2 + (0,304 - 0,34)^2) / 3)] = 0,11

𝐶𝐾 = 0,34 cal/ g C +- 0,11


Tabla 2

2. Cálculo del Calor Específico del Cobre

Para trabajar con la segunda parte del laboratorio, calculamos el calor específico del Cobre
(Cu) con los datos obtenidos en la primera parte del laboratorio, sumado a los datos
obtenidos que se muestran en la siguiente tabla. Para los cálculos se consideró 381,17g la
masa del calorímetro.

Sigla Unidad Datos E1 Datos E2 Datos E3

Masa agua fría m1 g 185,15 183,8 198,93


(gramos)

Masa cobre mCu g 95,18 95,18 95,18


(gramos

Masa agua caliente m2 g 183,51 190,1 180,14


(gramos)

Temperatura agua fría T1 C 22 22 24


(Celsius)

Temperatura agua T2 C 73,5 70 72


caliente (Celsius)

Temperatura mezcla T3 C 39 43 32
(Celsius)

Calor específico cobre C Cu cal / g C 2,465 1,2 11,89

El calor específico experimental, al igual que en la tabla anterior, será el promedio de los
calores específicos más/menos la desviación estándar:

C Cu = (2,465 + 1,2 + 11,89) / 3 = 5,185 cal / g C


dv = sqrt[((2,465 - 5,185)^2 + (1,2 - 5,185)^2 + (11,89 - 5,185)^2) / 3)] = 4,8
C Cu = 5,185 +- 4,8 cal / g C
Tabla 3

Los valores obtenidos para el calor específico del Cobre en cada experimento, representan
diferencias significativas con el calor específico real del material, esto debido a posibles
errores que se analizarán más adelante.

Análisis de errores
Los errores presentes en el primer y segundo experimento son muy similares, por lo que
solo se explicarán una vez. Se aprecia que las capacidades caloríficas y calor específico del
cobre en cada iteración del experimento correspondiente son diferentes, y no de manera
despreciable. Puesto que para obtener la capacidad calorífica se debe resolver una
ecuación matemática, las diferencias en los resultados se justifican en los valores de las
variables asociadas: la masa del agua caliente, la masa del agua fría, la temperatura inicial
del agua caliente, la temperatura inicial del agua fría, la temperatura de la mezcla agua
fría/agua caliente y la masa del calorímetro. Es por eso que ahora se analizarán los errores
presentes en las mediciones de estas variables.

Para la medición de la masa de agua fría y agua caliente, se empezó llenando un vaso
precipitado, de masa conocida, hasta los 100 ml que requería el experimento. Luego de
agregar el agua fría o caliente al vaso, obtenemos la masa del vaso más el agua con una
balanza. Para conocer la masa del agua por sí misma, basta con restar la masa del agua
más el vaso menos la masa del vaso.
Como se ve en la tabla 2, todas las masas de agua fría y de agua caliente son diferentes en
cada iteración. Esto se explica con un error sistemático a la hora de añadir los 100 ml al
vaso. Para verificar que se obtuvo los 100 ml, se confiaba en el criterio de quien vertía el
agua al vaso: es decir, se veía “cuánta” agua llegaba al indicador de 100 ml al vaso.
Este método no es preciso, por lo que se recomienda el siguiente procedimiento como
alternativa de medición de volumen: primero, conocer la densidad del agua de la llave, si es
que no es 100% pura. Luego, agregar suficiente agua de la llave (o del hervidor, para el
agua caliente) a un recipiente y colocar el vaso precipitado sobre una balanza, la cual se
prende luego de posicionar al vaso.
Finalmente, por el uso de un gotero, agregar poco a poco agua del frasco hasta que la
balanza registre la masa de agua correspondiente a 100 ml, según su densidad.
Este procedimiento debería proveer la masa exacta de agua fría y agua caliente que
correspondan a los 100 ml de agua de la llave.

Respecto a la medición de las temperaturas, se ve que las temperaturas iniciales del agua
fría son parecidas, pero no iguales. Esto se puede explicar por un error sistemático a la hora
de medir las temperaturas del agua fría en la segunda y tercera iteración. En el experimento
solo se disponía de un vaso precipitado, por lo que para la segunda y tercera iteración, el
agua fría era agregada a un vaso que contenía agua caliente de la iteración anterior. Es
decir, el vaso no estaba a temperatura ambiente cuando se vertía agua de la llave en la
iteración 2 y 3. Esto explicaría la elevación de temperatura del agua de la llave, que
asumimos es 21 C, de la primera iteración.
Para la temperatura del agua caliente se ve que en la iteración 1 y 2, las temperaturas son
diferentes en solo 1 grado; pero la diferencia con la tercera iteración es mayor. Esto se
puede atribuir a un error sistemático a la hora de verter el agua caliente del hervidor al vaso.
En la primera y segunda iteración, el agua se obtuvo del mismo hervidor, pero en diferentes
momentos. El paso del tiempo entre ambos procedimientos explicaría la diferencia mínima
en el registro de temperatura. En la tercera iteración, puesto que el hervidor usado
anteriormente estaba vacío, se usó otro hervidor, uno que había hervido agua muy
recientemente. Esto explica el por que la temperatura del agua caliente en la tercera
iteración es mayor a las otras dos. Ahora se verá una forma de solucionar los errores
sistemáticos para la medición de temperatura inicial del agua fría y del agua caliente.

Primero, necesitaremos la misma cantidad de vasos precipitados vacíos para la cantidad de


iteraciones del experimento. Esto eliminaría el problema del agua fría siendo vertida a un
vaso con temperatura diferente a la ambiente. Para el problema del agua caliente, se puede
solucionar vertiendo agua hervida en un termo, el cual se sella hasta ser usada en cada
iteración. Esto actualiza la solución al problema anterior de las masas: el recipiente para el
agua caliente será un termo, con el fin de mantener la temperatura.
Finalmente, para la variable de la temperatura de la mezcla agua fría-agua caliente, vemos
valores muy diferentes en cada iteración. Esto se puede explicar con un error sistemático a
la hora de “esperar cierto tiempo para que la mezcla llegara al equilibrio”, pues no se fue tan
riguroso en este proceso. Una solución sería establecer un tiempo fijo y con la ayuda de un
cronómetro, medir la temperatura de la mezcla en ese tiempo exacto.

CONCLUSIÓN

● Teniendo en cuenta los datos obtenidos experimentalmente, considerando que para


los cálculos realizados aplicamos conceptos planteados en el marco teórico y en
cátedra, podemos dar por cumplidos los objetivos planteados.
● En el caso de la hipótesis, no pudo ser confirmada por completo de manera
experimental. Si bien logramos, gracias a los resultados obtenidos en cada parte,
calcular el calor específico del Cobre (Cu), este no se acerca al valor real de este
parámetro.
● Al dar término al laboratorio, corroborando y comparando los resultados obtenidos a
los objetivos, se pudo identificar distintos errores, razón por la cual los cálculos
presentan diferencias significativas.
● Después de analizar los distintos errores que afectaron estos cálculos, fue posible
encontrar soluciones para lograr disminuir estos y lograr que las diferencias entre los
resultados de cada parámetros sean despreciables.

También podría gustarte