Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial


Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

FASE 2: PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE LA SISTEMATIZACIÓN

Yenny Paola Hortúa romero cód. 1.014.210.348

María del pilar Cañon Castañeda cód. 1026281490

Edward Vladimir solano cód. 80188560

Wilson Jaime Gutiérrez cód. 9.096.975

GRUPO: 6

Tutor:

INGRID CAROLINA VEGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS -ECACEN
Octubre de 2017
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se recolecto la información necesaria de los procesos


de producción de la empresa Alinova donde por medio de diferentes herramientas
se identificó la sistematización de un proceso determinado, dispensación de
materias primas, analizando las ventajas, el por que se requería sistematizar esta
área y como aplicaríamos esta sistematización.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

OBJETIVOS

 Elaborar diagrama de flujo del proceso en estudio


 Determinar los pasos a seguir para la planeación de la sistematización
 Diseñar la ruta crítica del proceso
 Formular mejoras para el proceso
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA: ALINOVA

Descripción:

Alinova es una empresa nutracéutica, dedicada a la fabricación, empaque,


distribución y exportación de gomas de gelatina de origen animal adicionadas con
vitaminas, minerales y multivitamínicos donde su principal consumidor son los
niños.

Misión:

Encaminamos nuestros esfuerzos al mejoramiento de la salud, ofreciendo


medicamentos y servicios que garantizan estándares de calidad de categoría
internacional, innovadores y accesibles por su relación beneficio-costo,
contribuyendo a la creación de ciudadanos saludables educándolos en mejores
hábitos de vida.

Estamos comprometidos con el desarrollo y el bienestar de la comunidad,


con la construcción de un entorno más saludable, con la preservación y el
desarrollo sostenible del medio ambiente.

Visión:

será reconocida como compañía líder en el mercado nutracéutico y


empresa socialmente responsable, a través del cumplimiento de los mejores
estándares de desempeño y la generación de valor en colaboradores, médicos,
pacientes, clientes, inversionistas, aliados de negocios, proveedores, las
comunidades donde trabajaremos y todos los públicos con los que interactuemos.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

Valores:

Austeridad

Proactividad

Competitividad

Trabajo en equipo

Humildad.

Política de responsabilidad social:

La política de Responsabilidad Social Corporativa de ALINOVA. posibilita a


la organización definir el alcance de su compromiso con sus públicos internos y
externos y con la comunidad en general; en el mejoramiento de las condiciones de
vida individuales y colectivas en el actuar dentro de parámetros éticos y en la
protección del medio ambiente, estableciendo los lineamientos y los principios de
acción para conseguirlo.

ALINOVA, es una empresa Socialmente Responsable a través del


compromiso que asume con el bienestar integral de sus empleados y la promoción
de una cultura “saludable”, cumpliendo en forma estricta y sostenida las normas
nacionales e internacionales de gestión, dentro de los cuales se vincula a los
diferentes públicos de interés con los que interactúa.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

DIAGRAMA DE FLUJO

Dispensación materias primas:

Justificación

Las actividades principales del área de dispensación son recepción de


materias primas, revisión de las mismas, diligenciar documentos de acuerdo a la
orden emitida, limpieza y desinfección del área, cada actividad allí realizada es de
forma manual en donde se ha presentado errores principalmente en el pesaje, la
sistematización de esta área disminuiría no solo los errores de pesaje sino a su
vez disminuiría el tiempo de inspección del pesaje y un mayor control en el
inventario de la materia prima haciendo que el área sea más eficiente con menor
tiempo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

PLANEACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN

PASOS ACTIVIDADES
¿Por qué se debe sistematizar este El área de dispensación, por ser un
proceso? proceso manual ha presentado
problemas en el flujo continuo de
proceso y el pesaje de los ingredientes
los cuales se han evidenciado en la
inspección por parte del inspector de
calidad, generándonos reprocesos y
tiempos muerto.
¿Qué aspectos deben analizarse? Estará enfocado a todo el proceso de
dispensación de materias primas
¿Quién coordinará el proceso? Supervisor de logística.
¿Quiénes participarán de la Para el inicio de la sistematización
sistematización? estará involucrado los asistentes de
dispensación junto con el supervisor.
¿Métodos y herramientas que se Inicialmente se realizará un análisis
usarán? DOFA para determinar los puntos a
mejorar y tabla de ventajas y
desventajas.
¿Que clase de información se usará? El tipo de información será
cuantitativa: determinando los paros
generados por falta de M.P y los
problemas relacionados con defectos
de calidad
¿Como se recolectará y organizará la Se manejará un documento por turno
información? el cual nos permita recolectar la
información de las experiencias
simultaneas a nuestro trabajo diario y
analizar en que momento del proceso
se está generando los tiempos
muertos, ya sea por cambios de
productos, cambios en la
programación entre otros aspectos.
¿Que procedimiento y tiempo se Procedimiento:
dispondrá?  Capacitaciones al personal del
área para apropiarse del tema

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

DIAGRAMA DE GANTT

HORA
Fase Actividad 6:00 7:00 8:00 9:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00
1 Recepción de m.p
2 Almacenamiento en el área
3 Limpieza y desinfección
4 Calibración
5 Solicitud documentación
6 Liberación de calidad
7 Pesaje m.p
8 Rotulación e identificación
9 Control de calidad
Entrega al área de
10 fabricación
Grafico 1. Diagrama de Gantt, Fuente: propia

CPM-PERT

33
1 2
B C
2 1 5 5 13 66 1
00
A
22 77
E D F
3
3 G
W
E
10 10
W
E
1H

1 12 12 1
11 11
J I
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

Tiempos de ejecución de las


actividades. 5
Tiempos de holgura
5
ruta critica
Actividades A, B, C….
Duración actividades (Horas) 1,2, 3...
Grafico 2. Diagrama CPM-PERT, fuente: propia

Fórmula para calcular el tiempo para cada etapa del proceso:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚á𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑜+4∗𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑏𝑙𝑒+𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑚á𝑠 𝑙𝑎𝑟𝑔𝑜


6

10 horas + 4 * 11 horas + 13 horas = 11.16 H


6

Ventajas de sistematizar los procesos en la empresa objeto de estudio

La empresa nutracéutica en estudio dedicada a la fabricación y envase de


gomas de gelatina adicionadas con vitaminas ha presentado fallas en algunas
actividades de sus procesos, ya que la mayoría de ellos se realizan de forma
manual; esto exige que estas tareas sean analizadas y documentadas para hacer
el proceso más eficaz, las ventajas de sistematizar los procesos nos permiten
detectar los errores y la improductividad que se presente generando
conocimientos para tener una mejora continua y tener mayor control sobre ellas
aprovechando nuestras experiencias; otra ventaja de sistematizar es optimizar el
tiempo y poder establecer un proceso para cada tarea que se realiza, es decir, un
orden lógico a un proceso, empleando menos tiempo en ser ejecutada la tarea y a
su vez haciendo que la tarea sea más eficiente.

Otra de las ventajas que nos trae la sistematización es involucrar al


personal que realiza el proceso y de esta forma promovemos el trabajo personal y
del equipo, cabe resalta que es importante tener claridad de las prioridades de
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

acuerdo a las necesidades requeridas y tener definidos los resultados que se


esperan.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

CONCLUSIONES

 La sistematización nos permite darle un orden lógico a nuestro proceso y de


esta forma disminuir los defectos de los productos.
 El diagrama de flujo nos permite representar la secuencia de las
operaciones que se realizan en un determinado proceso.
 El diagrama de Gantt es una herramienta que nos permite planificar y
organizar tareas dentro de un determinado tiempo.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela: ECACEN Programa: Tecnología en gestión industrial
Curso: Sistematización y automatización de la producción Código : 102501

BIBLIOGRAFÍA

Manrique, G. (2016). La gestión de la sistematización en los procesos de


producción. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9112

Manrique, G. (2016). Sistematización de la producción. Recuperado


dehttp://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-empresarial/4455-
sistematizacion-de-la-produccion

Manrique Ruiz, G. (2017). Episodio programa productividad empresarial. Bogotá,


Colombia: UNAD. Recuperado de
http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/productividad-empresaria

También podría gustarte