Está en la página 1de 5

¿Cómo es el proceso de la CNV?

Consta de 4 sencillos pasos.

Un ejemplo:

1. Observación

Describir la situación limitándose a los hechos y separar los juicios e


interpretaciones que realizamos nosotros. Repasamos los actos
concretos y pensamientos que observamos que nos afectan a
nosotros y a la otra persona. Para verlo desde los hechos
necesitaremos “enfriar la situación”. En vez de suponer, vamos a
preguntar e investigar.

La capacidad de observar es clave, la mayor parte del tiempo


nuestras observaciones están mezcladas con pensamientos, juicios,
deformadas por nuestra imaginación e interpretaciones. Esta mezcla
nos lleva a caer en el juego de “quién tiene razón”, “quién se
equivoca”.

2. Sentimientos

Identificar cómo nos sentimos en relación a lo que observamos


y cómo se siente la otra persona. Un sentimiento viene a ser una
llamada de atención en cuanto a una necesidad más oculta, algo
que tenemos dentro y que necesitamos expresar. Es importante
darle nombre a cada sentimiento y no confundirlo con falsos
sentimientos.

Ejemplos: nos sentimos tranquilos, serenos, contentos, molestos,


cansados.

En el siguiente link tienes una lista detallada de:


 Cuando nuestras necesidades sí están satisfechas
 Cuando nuestras necesidades no están satisfechas
 Falsos sentimientos

3. Necesidades

Explorar qué necesidades que dan origen a nuestros sentimientos y


a los sentimientos de la otra persona. Hablamos de nuestra
necesidad, sin implicar a la otra persona. Es importante darle
nombre a cada necesidad.

Ejemplos: necesito libertad, apoyo, claridad.

En el siguiente link tienes una lista detallada de necesidades.

4. Petición
Llega el momento de decir lo que me gustaría que pasara, de
expresar la petición. Formular la petición teniendo en cuenta:
 Se refiere al momento presente.
 Está dirigida a una persona en concreto.
 Es realista y realizable desde mi punto de vista.
 La expresamos en lenguaje positivo y no como una solicitud o
una exigencia.
 La formulamos diciendo lo que sí quieres y lo que no quieres.

Hay que tener en cuenta que se trata de peticiones, no de


órdenes, ni de exigencias. Cuando uno hace una petición, la otra
persona puede decir sí o no, o que plantee alternativas porque para
ella tiene sentido que sea de otra forma. El objetivo final es abrir un
espacio para el diálogo y llegar a un compromiso mutuamente
aceptado.

¿Cómo empiezo a usar la CNV?


Primer paso: empatizo conmigo mismo

Realizó el proceso de la CNV conmigo mismo, conectamos con


nuestro espacio interior, con nuestros sentimientos y necesidades
más profundas, desde la compasión y la autoempatía.

Segundo paso: empatizo con el otro

Cambiamos el enfoque hacia el otro, empatizo con el otro. Del


mismo modo conectamos con los sentimientos y necesidades del
otro, fomentando la comprensión. Solo de esta forma llegamos a la
verdadera empatía.
Tercer paso: los dos

Se produce el diálogo entre los dos para llegar a un compromiso


mutuamente aceptado.

En este paso podemos revisitar los pasos 1 y 2 tantas veces como


necesitemos para llegar al compromiso final.

La CNV no es fácil
El proceso de la CNV es fácil, pero aplicarla no lo es tanto. El único
modo de alcanzar la maestría es con la práctica.

En el camino nos encontraremos con diferentes obstáculos:


 Separar los hechos puros y duros de los juicios e
interpretaciones.
 Desprendernos de la idea de que nuestra forma de ver el mundo
no es la única posible, ni la mejor.
 El no responder instintivamente cuando nos sentimos atacados.
 En escuchar al otro de forma empática, con paciencia y
buscando entenderle.
 En indagar sobre cuáles son nuestros sentimientos y
necesidades, llegando a encontrar cosas que no nos gusten de
nosotros mismos.
 Aceptar el no del otro ante una petición.
 …

Cuando empiezas a tener claridad sobre de qué trata la CNV tienes


una sensación de que toda la vida has estado hiriendo a las
personas de tu entorno. Empiezas a identificar en tu entorno juicios,
exigencias, órdenes, emociones… y la pasión puede llevarte a
querer cambiar la forma en la que las personas se comunican.
Cuidado porque es una forma de comunicarse que no todos
compartimos y puedes generar más dolor y conflicto.

También podría gustarte