Está en la página 1de 28

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4

2.1. El concepto del alma en la filosofía griega . 4


2.2. La ciencia del Alma en la edad Media. 7
2.3. El renacimiento y la reforma protestante.
8

3. Bibliografía
9

4. Linkografía
9
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

2
1. Información de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Conocer aspectos básicos de los principales fundamentos históricos y filosóficos
que dieron origen a la psicología como ciencia.

» Tema:
Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

» Subtemas:
1. El concepto del Alma en la filosofía griega y romana
2. La ciencia del Alma en la Edad Media.
3. El Renacimiento y la reforma protestante.

» Unidad:
Antecedentes de la psicología contemporánea

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

2. Información de los subtemas

2.1 El concepto del Alma en la filosofía griega y romana

En el libro Historia de la Psicología de los autores Lafuente, Loredo, Castro, y Pizarroso


(2017) se realiza una revisión exhaustiva sobre la Filosofía griega y romana, al respecto
se determina lo siguiente:

» Definición sobre Alma


La aparición del término «psicología» en el siglo xvi está ligada a una nueva ola de
comentarios, en el contexto de la reforma protestante, al tratado De anima (Sobre
el alma) de Aristóteles (384-322 a. C.), en el que se aborda el problema de la
definición del alma. Para muchos, esta obra es considerada como el primer tratado
de psicología.

Esta obra es parte de los estudios de biología de Aristóteles, no pretende reducir el


alma al cuerpo, y menos aún al cerebro. Se entiende el alma como aquello que da
vida al cuerpo (anima), y sería ella precisamente la que vendría a explicar la
diferencia entre los seres vivos (animados) y los no vivos (inanimados).

La inmortalidad del alma, en efecto, es un rasgo fundamental del pensamiento de


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Platón (427 a. C.–347 a. C.), que recogía a este respecto la doctrina de la


transmigración de las almas. Las Ideas serían algo así como los conceptos
universales que existirían más allá de las cosas o acciones particulares, por
ejemplo, la Idea de «triángulo», las Ideas sobre la Verdad, Justicia y Belleza). El
alma actuará, así como punto de conexión entre el mundo de las cosas y el mundo

de las Ideas. Las almas en las que predomine esta parte mundana se reencarnarán
en seres inferiores, mientras que las más virtuosas (entre las que Platón situaba las
de los filósofos) podrán incluso llegar a escapar del ciclo de reencarnaciones.

4
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

https://slideplayer.es/slide/3070122/

Para Aristóteles el alma sería precisamente aquello que da vida y completa al


cuerpo, no sólo al humano sino al de todos los seres vivos. Distingue así una serie
de facultades (capacidades) del alma y las divide en:

» El alma vegetativa, presente en las plantas, a la que se asocian las facultades de


la nutrición, la reproducción y el crecimiento.
» El alma sensitiva, presente en los animales, asociada al deseo, al movimiento y
a la percepción, dentro de la cual distingue entre los sentidos externos (tacto,
vista, oído, gusto, olfato) y los «sentidos internos», que serían: el sentido
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

común, la imaginación.
» El alma racional o intelectiva, exclusiva de los seres humanos.

5
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

El alma para Aristóteles

https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=El_alma_y_el_cuerpo_en_Arist%C3%B3teles

A partir de la fragmentación del imperio de Alejandro Magno (Siglo III a.C. al Siglo V
d.C.) y con la aparición de nuevas unidades políticas con lo cual las teorías de Platón y
Aristóteles perdieron popularidad para dar paso a otras filosofías (cinismo,
escepticismo, epicureísmo, estoicismo) se presentan como sistemas de creencias y
prácticas para la salvación individual. Tratan de recuperar para el individuo cuestiones
como la libertad de acción y decisión o la autosuficiencia sobre la que poder
garantizarse una existencia virtuosa en un contexto de decadencia. En este sentido,
encontramos en las filosofías helenísticas un amplio y detallado tratamiento del alma
al servicio de una serie de prácticas como terapias para la vida (como ejercicios
relacionados con la atención, la memorización, la meditación) con el objetivo de vigilar
el espíritu y dominar el pensamiento y la voluntad (Lafuente, et al. (2017).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En este ámbito el tratamiento del alma (Platón y Aristóteles) no puede entenderse


como un entorno de conocimientos de sí mismo, sino de la física, la lógica y la ética.
El estoicismo, que fue la más influyente de las filosofías helenísticas y romanas, entre
otras cosas por su mayor relación con el orden sociopolítico dominante. En este
contexto, el cristianismo tubo mayor influencia que el estoicismo.
Los primeros filósofos cristianos continuarían la tradición de los ejercicios espirituales
en la vida monástica, profundizando en la meditación y en el examen de conciencia;

6
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

pero su objetivo era conocer a Dios. San Agustín (354-430 d. C.) dará un gran impulso
al estudio introspectivo del alma como forma de acceso al conocimiento de Dios, en
obras como sus Confesiones (400 d. C.).

2.2 La ciencia del Alma en la Edad Media

En los siglos V al XI, la filosofía Platónica dominaría el pensamiento en Occidente


durante la Edad Media. Por otra parte, los representantes de las teorías clásicas del
Neoplatonismo ejercerían su influencia en Oriente donde las obras de la filosofía
serían traducidas al árabe, al hebrero y al latín (Lafuente, et al. (2017).

Aristóteles surge con su teoría del “naturalismo” que empezó a dividirse debido a la
incompatibilidad con el dogma eclesiástico, la concepción cristiana de la “inmortalidad
del alma humana y la meditación introspectiva de la fuente del conocimiento” basada
en la Escolástica (escuelas normásticas y catedralicias), predecesoras de las primeras
universidades. En este contexto, la Filosofía y la Teología buscaban afinidad entre la Fé
y la Razón.

El apogeo Escolástico tuvo su auge en el Siglo XIII, con San Buenaventura (1221-1274)
cuyos estudios tenían una dimensión filosófica orientada a lo divino, quien definió al
alma humana como la forma del cuerpo; y, Santo Tomás (orientó su estudio hacia la
autonomía de la Filosofía, quien a su vez devuelve el “intelecto” al alma humana,
haciendo del conocimiento un producto activo del pensamiento humano y no un don
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de la iluminación divina, en este sentido, restringe la razón humana al conocimiento


del mundo de la naturaleza. Este evento de parte de Santo Tomás, al separar el
conocimiento del mundo (la Filosofía) del conocimiento de Dios (la Teología) sentó
bases para el futuro conflicto entre la razón y la fe, dando inicio a la filosofía moderna.

7
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

2.3 El Renacimiento y la reforma protestante

A partir del Renacimiento el conocimiento del alma humana constituye un tema


central, ya que toda la sociedad cristiana tiene como objetivo alejarse de la naturaleza
pecaminosa. Todo teólogo debía dominar las discusiones más eruditas sobre el alma,
sobre el saber y la voluntad, como determina Gantet, citado por Lafuente, et al.
(2017). De esta manera, un discípulo de Lutero (Philip Melanchthon, 1497-1560)
otorgó en su reconstrucción de las universidades protestantes centroeuropeas un
lugar primordial a las artes prácticas para el manejo del alma, como por ejemplo la
“retórica”.

En esta última década del Siglo XVI, es cuando empieza a aparecer en algunos textos
de la escolástica protestante el término “psicología” como una traducción de lo que se
venía llamando “ciencia del alma” (psiqué + logos), sin embargo en vez de surgir como
una nueva disciplina, el estudio del alma se sigue dando desde diferentes contextos:
en la física, donde se estudiaba la parte del alma ligada al cuerpo (lo que hoy se llama
fisiología); la llamada pneumatología, dedicada al estudio de los espíritus (el alma
inmortal); y la filosofía moral (ética y política), centrada en el estudio del alma racional,
compuesta por entendimiento y voluntad, así como de una conciencia moral.

Para autores como (Greenwood, 2014) la psicología, para su establecimiento como


ciencia, tubo gran influencia de ciencias como la física, la química y la biología, lo que
se ve reflejado en los principios de algunos psicólogos contemporáneos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sin embargo, el establecimiento de la Psicología como disciplina científica, surge a


finales del siglo XIX en Alemania, a partir de la implementación del primer laboratorio
de psicología en 1879, donde Wilhelm Wundt emplea el método experimental, en este
estudio participaron otros científicos quienes contribuyen como un aporte definitivo
hacia una psicología científica (Lafuente, et al. (2017).

8
Antecedentes de la Psicología Contemporánea Introducción a la Historia pre-disciplinar de la Psicología

3. Bibliografía

» Greenwood, J. (2014). Historia de la Psicología. Un enfoque conceptual. México:


McGraw-Hill. Obtenido de https://www.scribd.com/doc/234618733/214517585-
Historia-de-La-Psicologia-John-D-Greenwood

» Lafuente, E., Loredo, J., Castro, J., & Pizarroso, N. (2017). Historia de la Psicología.
Madrid, España: UNED. doi:ISBN electrónico: 978-84-362-7184-3

4. Linkografía
» https://rafaelrobles.com/filo/index.php?title=El_alma_y_el_cuerpo_en_Arist%
C3%B3teles
» https://slideplayer.es/slide/3070122/

Vídeo
» Lo que no sabías de Aristóteles, Sócrates y Platón.
https://www.youtube.com/watch?v=28QSLtQBzz4
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Dualismo - Monismo 4

2.2. Racionalismo - Empirismo 5

2.3. Apriorismo. Asociacionismo. Positivismo 8

3. Bibliografía 10

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Identificar los principales aportes filosóficos -científicos que permitieron el
establecimiento de la psicología como ciencia desde los diferentes enfoques.

» Tema:
Antecedentes filosóficos de la psicología.

» Subtemas:
1. Dualismo - Monismo
2. Racionalismo - Empirismo
3. Apriorismo. Asociacionismo. Positivismo

» Unidad:
Antecedentes de la psicología contemporánea

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

2. Informacion de los subtemas

2.1 Monismo y Dualismo


En esta clase se presentan algunos de los antecedentes del pensamiento más
influyente en la psicología contemporánea, desde el ámbito filosófico, como son, el
Monismo, Dualismo, Racionalismo, Empirismo, Apriorismo, Asociacionismo y
Positivismo.

» Monismo

De acuerdo al Diccionario de Filosofía y Sociología marxista (1959) el término


Monismo, proviene del griego “monos”, uno. “Doctrina filosófica que, en oposición al
dualismo adopta, sólo un principio. Existe un monismo materialista, como uno
idealista. Los materialistas consideran como principio del mundo, la materia, que es la
única causa de los fenómenos. Los idealistas-monistas consideran como único principio
de todos los fenómenos al espíritu. Solo es verdadera filosofía monista el materialismo
dialéctico” http://www.filosofia.org/enc/ros/moni.htm

El monismo entiende que la mente-conciencia debe ser explicada y ajustarse en sus


capacidades a las mismas leyes que explican el resto de la vida orgánica. El monismo es
tanto una consecuencia como uno de los fundamentos del pensamiento científico.

» Dualismo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Proviene del latín “dúo”, dos). Tendencia filosófica que, en oposición al monismo,
considera como principio de la existencia no una, sino dos substancias diferentes.
Descartes, por ejemplo, consideraba que el hombre se compone de dos substancias
independientes, una corporal y otra espiritual: el alma y el cuerpo. El dualismo trata de
conciliar y combinar el materialismo con el idealismo
http://www.filosofia.org/enc/ros/dual.htm.

4
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

Se acepta que los orígenes del dualismo en nuestra cultura se remontan a los de la
filosofía griega (Platón) y ha sido incorporado a la mayoría de las religiones. Más tarde,

Descartes consolidó el dualismo en términos epistemológicos a través de la dicotomía


mente/ cuerpo al asignar lo concerniente al cuerpo a la ciencia y lo relativo al alma a la
teología y a la filosofía.

El dualismo es considerado como un precepto filosófico de “sentido común” y


universal. Incluso se ha propuesto que podría ser una consecuencia de adquisiciones
evolutivas del cerebro humano en relación a la cognición social (Bloom,2004, 2007,
citado por (Villareal Coindreau y Avendaño Barroeta (2012), lo que explicaría su
preeminencia aún en tribus aisladas culturalmente de occidente y presentarse en
forma rudimentaria en niños, determinado por Lillard, 1996; Kuhlmeier y cols., 2004,
citado por Villareal Coindreau y Avendaño Barroeta (2012).

Según el dualismo, los seres vivos y, en especial, las personas tienen mente y cuerpo.
Esta tesis es compartida de alguna manera con la mayoría de las religiones, en cuanto
que distinguen entre alma y cuerpo, no siendo una reducible al otro ni viceversa
(Villareal Coindreau & Avendaño Barroeta, 2012)

2.2 Empirismo y Racionalismo


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Empirismo:
Doctrina psicológica y epistemológica que, frente al racionalismo, afirma que
cualquier tipo de conocimiento procede únicamente de la experiencia, ya sea
experiencia interna (reflexión) o externa (sensación), y que esta es su única base.
"el empirismo parte de la base de que solamente es posible conocer con absoluta
certeza la realidad mediante la observación sistemática"

5
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

El empirismo parte de que todo conocimiento procede de la experiencia reiterada, de


nuestros sentidos, y se va formando por medio del método inductivo, yendo de lo
particular a lo general. Para la Real Academia Española (2019) el Empirismo se deriva
del griego empeiría, #experiencia” e ismo. Significa: 1, Conocimiento que se origina
desde la experiencia. 2, Sistema filosófico fundado principalmente en los datos de la
experiencia.

De acuerdo con el estudio de Villareal Coindreau y Avendaño Barroeta (2012)


existen 4 grandes representantes, Francis Bacon, Tomas Hobbies, John Locke y
David Hume:

Bacon, plantea que existen diferencias entre el intelecto humano y la verdad, para
este filósofo “es necesario dirigirse a la naturaleza misma para conocerla. La
experiencia es la auténtica maestra”.

Para Hobbes, de acuerdo con su criterio “los procesos psíquicos y mentales tienen
un fundamento corporal y material” negando que la voluntad sea libre en el
individuo y oponiéndose al racionalismo. Afirma que “la mente tiene
representaciones sensoriales de las coas”.

Locke, a su vez manifiesta que la mente es como una tabla rasa, en la que no hay
nada escrito y que las ideas vienen de dos fuentes, la percepción o experiencias:
externa (sensación) y la fuente interna (reflexión) esta última, contenida en la
primera.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Finalmente tenemos a David Hume, quien determina dos tipos de percepciones:


Impresiones e ideas. Las impresiones eran fuertes y vivaces. Las ideas eran débiles
y surgían como resultado de las primeras.

“En la psicología, el Empirismo tuvo un gran aporte, influyendo en el conductismo”

(Villareal Coindreau & Avendaño Barroeta, 2012)

6
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

» Racionalismo:

El racionalismo, de manera general es el predominio del pensamiento racional o de


la razón que guían las actividades y las decisiones de la persona. Para la Real
Academia Española (2019), el Racionalismo es: 1. Doctrina cuya base es la
omnipotencia e independencia de la razón humana. 2. Sistema filosófico que funda
sobre la sola razón las creencias religiosas.

El pensamiento racionalista fue aceptado por la escuela cognitivista sin embargo es


rechazado por filósofos como John Watson y Berrhus Frederic Skinner
(conductistas), quienes consideran que el comportamiento de los individuos
corresponde a causas externas.

A decir de Villareal Coindreau y Avendaño Barroeta (2012), entre los filósofos que han
planteado enfoques racionalistas tenemos a:

» Baruch de Spinoza, dice Emilie Bréhier en su primer tomo de Historia de la


Filosofía, consideraba que el espíritu humano debe situarse de golpe en
conocimiento intelectual.
» Gottfried Wilhelm Leibniz, distingue entre “verdades de razón y verdades de
hecho”, siendo esta la diferencia que ahora se conoce como ciencias naturales
como la biología y las ciencias exactas como las matemáticas.
» George Berkeley, afirmó que “las cosas no existen en cuanto no son conocidas”
Todos ellos han dado prioridad al pensamiento o razón sobre el empirismo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

“En la psicología, esta corriente de pensamiento es adoptada en especial por el cognitivismo”


(Villareal Coindreau & Avendaño Barroeta, 2012)

7
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

2.3 Apriorismo, Asociacionismo y Positivismo


» Apriorismo
De acuerdo con la Real Academia Española (2019) Apriorismo es el método en el
que se emplea sistemáticamente el razonamiento a priori, o sea, antes de
examinar el asunto de que se trata.
De acuerdo a lo indicado por Aznar, Antonio (2001) citado por Villareal Coindreau y
Avendaño Barroeta (2012) una persona tiene ciertos conocimientos desde que es
concebida o desde que nace y que a partir de esos conocimientos puede aprender
todo sobre la realidad sin necesidad del aporte que le puedan dar los sentidos.
Jean Piaget y Noam Chomsky, cognitivistas, han realizado propuestas con enfoques
apriorísticos.
» Asociacionismo:
El Asociacionismo es la “Doctrina que explica todos los fenómenos psíquicos por las
leyes de la asociación de ideas” (Real Academia Española, 2019).
El Asociacionismo está relacionado con el empirismo.

Autores (Villareal Coindreau & Avendaño Barroeta, 2012) describen en sus estudios
que Hume planteó tres principios de asociación que están presentes en todas las
personas, sin embargo, acepta que no son infalibles, es decir que no necesariamente
serán las únicas conexiones entre las ideas:
a) Similitud
b) Continuidad en tiempo o lugar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

c) Causa - efecto
De la misma fuente, también se determina que el filósofo David Hartley, proyectó un
poco más las ideas del asociacionismo, quien buscó una explicación total de los hechos
psicológicos y su efecto a nivel fisiológico.

» Positivismo:
Para la Real Academia Española (2019) el Positivismo es un sistema filosófico que
admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo

8
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

concepto universal y absoluto.

Uno de los principales representantes de esta teoría es Augusto Compte, quien utilizó
el término “positivo” para referirse a lo: real, preciso, cierto, orgánico, relativo y
comprensivo determinado por Collins, J., citado por Villareal Coindreau y Avendaño
Barroeta (2012).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

9
Antecedentes de la psicología contemporánea -Antecedentes filosóficos de la psicología.

3. Bibliografía

Montenegro, B. (2015). El materislismo de Georges Bataille. Ideas y Valores(64), 195-226.


Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/idval/v64n159/v64n159a10.pdf

Real Academia Española. (1 de Mayo de 2019). RAE. Obtenido de Diccionario de la Lengua


Española: https://dle.rae.es/?id=ObWtepe

Strejilevich, S., Flichtentrei, D., Urtueta, M., Prats, M., & Mastandueno, R. (2014). Dualismo y
Monismo en la concepción filosófica de médicos: posibles implicancias terapéuticas. IntraMed,
3(3). Recuperado el 25 de Abril de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/279940414_Dualismo_y_Monismo_en_la_concepc
ion_de_medicos

Villareal Coindreau , M., & Avendaño Barroeta, A. (2012). Historia de la Psicología. México: Red
Tercer Milenio. Recuperado el 20 de 4 de 2019, de
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Historia_de_la_psicologia.pdf

Linkografía

http://www.filosofia.org/enc/ros/moni.htm

http://www.filosofia.org/enc/ros/dual.htm

https://dle.rae.es/?id=EqzdXgM

https://dle.rae.es/?id=V0MpPVH

https://dle.rae.es/?id=3JdfAxU
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Vídeo

Cómo hacer un ensayo. Pasos para un ensayo académico


https://www.youtube.com/watch?v=7AJVGL-oJus

10
ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana 3

2. Información de los subtemas 4

2.1. Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción


nerviosa 4

2.2. Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de


las especies 6

3. Bibliografía 9

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:
Caracterizar los principales aportes científicos fisiológicos-biológicos de la
historia de la psicología y comprender su proceso histórico.

» Tema:
Antecedentes científicos fisiológicos-biológicos de la psicología

» Subtemas:
1. Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción nerviosa.
2. Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de las especies.

» Unidad:
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

» Total de horas de la asignatura:


160H

3
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

2. Informacion de los subtemas

2.1 Aporte de la Fisiología: La Ley de la conducción


nerviosa
A decir de Lafuente, Loredo, Castro, & Pizarroso (2017) el físico y filósofo Gustav
Theodor Fechner (1801-1887) estableció una dificultad en las concepciones de mente y
cuerpo, debido a que al cuerpo se lo veía como un mecanismo inerte, regido por leyes
y por otra parte se enfrentaba a una filosofía idealista que percibía al universo como
un ser vivo como expresión del espíritu. Para poder resolver (Fechner) había que
realizar el estudio de la sensación, que dependía de estímulos externos y a su vez era
mental y físico, es decir era necesario desarrollar una ciencia exacta capaz de poder
medir fenómenos de la mente. De esta manera surge el desarrollo de procedimientos
los cuales sirvieron para el estudio del cerebro y de la médula espinal investigación que
fue aplicada en estudios de la clínica y la experimentación, además sirvieron para
comprender mejor las estructuras y las funciones mentales (Hothersall, 1997).

Fechner, demostró que la sensación crece en progresión aritmética, lo que escribió en


su libro Zend-Avesta: o sobre las cosas del cielo y del más allá en el que se refería al
nuevo principio de psicología matemática, este principio constituyó la base
fundamental de su ley psicofísica conocida como la “Ley de Weber-Fechner”, que
desarrolló después con el apoyo de los trabajos realizados por Weber entre los años
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1795 y 1878, donde se hablaba sobre la necesidad de que entre dos estímulos debería
haber un incremento en su magnitud para que se pudiera detectar la diferencia entre
ellos (Gondra, 1997; citado por Lafuente, et al. 2017: p. 60).

Johannes Müller entre los años 1801 a 1858 realizó un gran desarrollo de la fisiología
del sistema nervioso proponiendo que el cerebro tenía como función asociar la
información sensorial entrante con las respuestas motoras apropiadas, así mismo

4
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Hermann von Helmholtz (1821-1894) planteó en su estudio la velocidad de la


transmisión del impulso nervioso en el cual midió los tiempos de reacción (Lafuente, et
al. 2017).

Tabla 1. Elementos para el funcionamiento del sistema nervioso


ELEMENTOS FUNCIONES
Estímulo Es cualquier cambio físico o químico producido en el medio
externo o en el medio interno, que el sistema nervioso
pueda detectar. Por ejemplo: luz, temperatura, presión,
sonido, osmolaridad.
Receptor Es la estructura especializada para captar un determinado
tipo de estímulo. Por ejemplo: fotorreceptores de la retina,
receptores de dolor en la piel, osmorreceptores en los vasos
sanguíneos.
Vía sensitiva o aferente Es la estructura por la cual la información entrante o
aferente, también llamada sensitiva, viaja desde el receptor
hasta un centro nervioso.
Centro integrador Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza
información aferente y se elabora la respuesta adecuada.
Vía motora o eferente Es la estructura por la cual viaja la información necesaria
para producir una respuesta, desde el centro integrador
hasta el órgano efector.

Órgano efector Recibe la información eferente y efectúa una acción en


consecuencia. Los órganos efectores son músculos o
glándulas.
Respuesta Es la acción ejecutada por el órgano efector.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm#impulso
Elaboración: Autora

5
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Figura 1. Impulso nervioso


Fuente: http://www.genomasur.com/BCH/BCH_libro/capitulo_09.htm#impulso

» ¿Cómo funciona el impulso nervioso?


Lo observaremos a través del siguiente vídeo: Impulso nervioso.
https://youtu.be/9DB_QUhvTMA

2.2 Aporte de la Biología: La Teoría de la Evolución de


las especies
Algunos autores (Sáiz, Sáiz, De la Casa, Ruiz, & Sánchez, 2009) han determinado que
Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue uno de los pioneros en plantear una teoría
evolutiva adaptada a los seres vivos, afirmando que los organismos cambiaban y que
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

esas evolucione, tanto de los animales como de las plantas, estaban relacionadas al
entorno, y que podrían ser hereditarias, debido a que estos seres vivos que ya están
adaptados a un medio, cuando éste cambia se ven expuestos a dejar unos recursos y
sustituirlos por otros, y durante este proceso unos recursos se atrofian por falta de uso
y otros desaparecen, esto fue conocido como el “principio de la herencia de los
caracteres adquiridos” o “Ley del uso y del desuso” (p.52).

6
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

» Charles Darwin (1809-1882)


Para Sáiz, et al. (2009) uno de los más grandes evolucionistas que por sus
conocimientos empíricos logró ejecutar uno de los acontecimientos más
importantes suscitado a mediados del siglo XIX, se trata de Charles Darwin,
quien cambió la figura del ser humano pasó de ser el protagonista del orígen o
génesis a ser un organismo más que debía luchar por su supervivencia y dotado
de instintos, al igual que el resto de los animales, en su libro El orígen de las
especies (1859) en el que argumentaba sobre la selección natural de las
especies.

» Elementos básicos de la teoría darwinista


»
a) Los organismos se adaptan al medio para sobrevivir.
b) Los seres vivos luchan por su existencia.
c) En los individuos se producen variaciones o diferencias individuales que
les ayudan a adaptarse mejor al ambiente.
d) En los organismos se da una selección natural; aquellos que están mejor
preparados, que son más aptos, se adaptan mejor, sobreviven y se
multiplican.
e) Los organismos mejor dotados y que han sobrevivido traspasan a través
de la herencia los caracteres adquiridos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Darwin incorporó en sus estudios a la expresión de las emociones faciales y


corporales, en algunas especies y grupos humanos, determinando además que
existe una continuidad entre estos (Sáiz, et al. (2009):

7
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

Figura 2.
Evolución de las
https://www.ancient-origins.es/or%C3%ADgenes-humanos-ciencia/11-especies- especies
humanas-misteriosas-extintas-005074

Figura 2. La evolución de las especies desde los enfoques de Lamarck y Darwin.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: http://teoriasobrelaevoluciondelasespecies.blogspot.com/2012/12/teoria-de-la-
evolucion-la-tierra-se.html

8
Antecedentes históricos de la psicología contemporánea.

3. Bibliografía
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación (3ra. Edición ed.). Pearson Educación
de Colombia, Bogotá: ISBN Versión Impresa 978-958-699-128-5.

Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación (4ta. Edición ed.). Pearson Educación


de Colombia, Bogotá: ISBN Versión Impresa 978-958-699-309-8

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación,


6ta. ed. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. México.
ISBN 978-1-4562-2396-0

Solís, N (2017). Hacia la investigación multidisciplinar e interdisciplinar: reflexión


sobre la aplicación de metodologías participativas y la investigación acción
participativa en las ciencias sociales. Revista Humanismo y Cambio Social. 5 (3).
En https://www.researchgate.net/publication/320294814 Consultado en mayo
13 de 2019.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

También podría gustarte