Está en la página 1de 2

Martin Fierro

Contexto histórico, social y cultural

Una vez eliminado España, surgieron dos grupos antagónicos que marcaron el rumbo político
del país durante gran parte del siglo XIX:

unitarios y federales. En tanto que los primeros buscaban que Buenos Aires manejar el poder
principal, los federales sostenían que ese poder debía dividirse entre

una autoridad central y el resto de las provincias.

Disputa en quien debería controlar el gran ingreso del puerto.

En 1853, el territorio quedo dividido en dos estados: la confederación argentina, liderada por
Urquiza y buenos aires, liderada por mitre. En la batalla de Pavo, las fuerzas lideradas por
mitre vencieron a las tropas de Urquiza.

La frontera sur de buenos aires era asediada por malones indígenas, por lo tanto se realizaron
levas masivas y forzosas, y muchos hombres fueron forzados a servir en las fronteras en
condiciones muy precarias. Los gauchos eran arrebatados de sus hogares por las fuerzas
policiales y obligados a defender una bandera que no sentían como propia.

Después de sarmiento, avellaneda fue elegido presidente, quien delego en julio Argentino
Roca la organización de lo que se conoce con el nombre de “conquista del desierto”, que
consistía en exterminar a los nativos de la Patagonia para evitar nuevos malones y, de paso,
repartir entre unos pocos unos diez millones de hectáreas, todo esto con un importante aporte
de mano de obra gaucha

En 1879, Roca regreso triunfal de este “desierto conquistado”. en el mismo año fue publicada
la vuelta de Martin Fierro. Y para ese mismo año, los gauchos ya habían sido diezmados,
prácticamente, hasta su desaparición.

Hacia una literatura argentina

Luego de que pasaran más de veinte años de la Declaración de la Independencia

en 1816, un grupo de escritores sostenía que aún no había aparecido una literatura que
pudiera considerarse realmente argentina.

Dispuestos, entonces, a darle vida a una literatura que no fuera solo un apéndice de la
española, fundaron en 1837 el Salón Literario en la librería de Marcos Sastre. Cultivaron el
Romanticismo, un movimiento artístico que renovó notablemente las letras europeas.

La importancia de las ideas que circularon por el Salón Literario se sintió mucho más allá de lo
fue su efímera vida.

Aparece con fuerza, en las letras, una dualidad que signó el desarrollo del carácter argentino:
la ciudad y el campo, entendidos como dos mundos que mantienen entre ellos fluidas pero
complejas relaciones. Justamente en ese sentido es posible entender la aparición de la poesía
gauchesca, un movimiento literario absolutamente "criollo" escrito por autores cultos que
vivían

en la ciudad, pero que adoptaban la voz del hombre de campo y la renunciaban. Para ello
recurrían a la poesía (en la mayoría de los casos con versos octosílabos y rima asonante), con la
que quedaban cuerpo a diálogos, monólogos o soliloquios que tenían lugar en el ámbito
campesino y que versaban sobre la vida del gaucho. En algunas, el tono de denuncia social
resulta un elemento imprescindible para su comprensión, en tanto que otras ni siquiera lo
tiene en cuenta.

También podría gustarte