Está en la página 1de 6

Licenciatura en arquitectura

Estudiante: Azul Ramírez Serrano


Integrantes del equipo: Diego Osorio Gutiérrez
Raúl Menchaca Ramírez
Lugar: Campús ITESO. Tlaquepaque, Jalisco.
Fecha: 03 de octubre de 2023

Práctica 1: Grúas de spaguetti


Profesor: Inocencio Pacheco Vera
Sistemas Constructivos Prefabricados
Objetivo

El objetivo del presente proyecto es el diseño de una grúa a escala reducida


empleando como elementos para su estructura, spaguettis (pasta), con una altura
de 25 cm y una longitud de pluma de 20 cm. Cuenta con un diseño modular.

Elaboración

Para la realización de la grúa, el trabajo fue dividido en 4 sesiones:

Sesión 1: Diseño, corte y elaboración.

Sesión 2: Corte y elaboración. Corte y ensamble de cimbra.


Sesión 3: Colado y presentación.
Sesión 4: Práctica de carga.

Para los elementos verticales se diseñaron pilotes de 0.8 cm de diámetro para


mayor efectividad. Así como también se utilizaron palitos de 0.4 cm para las
diagonales y los postes que conformaban la estructura tridimensional. El brazo o
pluma, fue elaborado con los mismos materiales de manera piramidal de base
plana. Todo esto fue unificado con pegamento blanco, un poco de agua y pegafuerte
(parisina).

Para la base, se trató de llegar a la solución con mayor firmeza y capacidad de


resistencia. Creando así un basamento de concreto simple, incrustando la torre
dentro y colocando mezcla de concreto dentro de la cimbra para asegurar la firmeza.

Prueba de resistencia

Al probar se colocó una cubeta en la pluma para verter pesitas metalicas e ir


comprobando su resistencia. Nuestra grúa soportó 4.248 kg con una relación de
15.14, respecto a su peso de 0.2844 kg. Se fue vertiendo hasta generar la ruptura
o falla del brazo.
Dentro de nuestros aciertos los cuales brindaron la capacidad de soportar peso, fue
gracias al soporte y calidad del secado y el buen manejo del pegamento, ya que
pegábamos cada palito individualmente con el otro. Así como también la longitud de
la pluma, al no ser demasiado larga evitó que el peso se inclinara demasiado hacia
adelante.

Nuestros desaciertos serían, la poca calidad de trabajo que se le otorgó al brazo ya


que no tenía el mismo terminado que la torre, al tener diferente proceso de pegado.
Lo que resultó en un brazo aguado o chicloso, por tanto tenía la tendencia a
romperse fácilmente porque nunca fue alcanzado el punto de mayor resistencia
después del pegado.

Conclusión

Como equipo consideramos que se lograron los objetivos planteados de manera


positiva, soportando el mínimo peso requerido cumpliendo con la altura, así como
los materiales. El resultado hacia nuestra grúa es positivo, ya que podemos
considerarla muy resistente en relación con su peso. Durante la elaboración se
presentaron dificultades, como el proceso de secado, ya que al no secarse por
completo llegaba a un punto elástico y era necesario utilizar otras herramientas
como el pegafuerte (alternativa a la Kola Loka).

El esfuerzo y la deformación reflejan cómo los materiales responden a las fuerzas.


Estas propiedades, junto con la resistencia y elasticidad, varían según el material.
Utilizar estructuras triangulares es eficaz para distribuir cargas. Finalmente, un
diseño óptimo equilibra eficiencia con integridad estructural.

También podría gustarte