Está en la página 1de 9

GLOBALIZACIÓN

CONTEXTO
SOCIOECONÓMICO DE
MEXICO

“Aceptación de las minorías,


aceptación de la diversidad y
la no discriminación”

Janhet Estrada Moedano


64204102

Miguel Ángel A. Curiel Arévalo

30/01/2023
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo hablaremos de las minorías, así como sus derechos y la


discriminación que ha existido a través de los años hacia ellos.

Se entiende por minoría cualquier grupo nacional, étnico, religioso o lingüístico


integrado por un número de personas menor en relación con el resto de la
población, cuyos integrantes comparten un sentido de identidad.

La participación de las personas pertenecientes a minorías en los asuntos públicos


y en todos los aspectos de la vida política, económica, social y cultural del país en
que viven es, de hecho, esencial para preservar su identidad y luchar contra su
exclusión de la sociedad.

Las minorías enriquecen a las sociedades de todos y cada uno de los países del
mundo. Sin embargo, con frecuencia las minorías sufren múltiples formas de
discriminación, lo que da lugar a la marginación, la violencia y la exclusión.

El respeto a la diversidad es una habilidad profundamente interpersonal, y se


puede definir como el entendimiento de que las personas participan paritariamente
en un mundo ético común, en virtud de su condición humana, al tiempo que se
reconoce la singularidad y diferencias de cada individuo.
“ACEPTACIÓN DE LAS MINORÍAS,
ACEPTACIÓN DE LA DIVERSIDAD
Y LA NO DISCRIMINACIÓN”

Una minoría es un grupo étnico, religioso o lingüístico, menos numeroso que el


resto de la población, cuyos miembros comparten una identidad común. Las
minorías son generalmente no dominantes en comparación con las mayorías en
las esferas económicas y políticas de sus países.

Por lo general se reconoce que los grupos minoritarios incluyen minorías


nacionales, étnicas, culturales, lingüísticas y religiosas, así como algunos
inmigrantes, refugiados, pueblos indígenas y tribus.

Muchas violaciones de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y


culturales se basan en la discriminación, el racismo y la exclusión por motivos
étnicos, religiosos, nacionales o por las características raciales del grupo víctima.

La importancia del fenómeno de las


minorías es de fácil demostración. En
la mayor parte de Estados de la
sociedad internacional actual se puede
apreciar la existencia de minorías
nacionales, étnicas, lingüísticas,
culturales o religiosa. Se trata, por
tanto, de una realidad consustancial
con las características de los Estados
contemporáneos, precisamente porque
forma parte de los propios procesos
políticos y sociológicos mediante los
cuales estos se constituyeron
históricamente durante los últimos tres
siglos.

Conforme a Cervera las


características que posibilitan la formación de un concepto sobre minorías
pueden ser agrupadas en:

a) Vinculación estatal: las minorías no son tales en abstracto o por referencia


directa a un marco internacional de alcance mundial o regional, sino en relación
con un determinado Estado, en cuyo ámbito existe y se ven obligadas a actuar
como colectividad. De eso se desprende que toda modificación sustantiva de los
elementos esenciales del Estado al que pertenecen dichas minorías ocasiona
también una alteración en las condiciones y características definidoras de la propia
minoría.

b) Base demográfica: las minorías constituyen una colectividad singularizada en


el seno de la población que se sostiene en el Estado en el cual se encuentran,
razón por la cual experimenta una dinámica demográfica coincidente o discrepante
con el resto de la población pero que, en cualquier caso, siempre es relevante
para el presente y el futuro de la colectividad minoritaria y de sus relaciones con el
resto de la sociedad.

c) Identidad colectiva diferenciada: es esencial para las minorías la existencia


de una identidad colectiva diferenciada de aquella existente en el resto de la
sociedad de la cual forman parte. La misma surge y se desarrolla a partir de la
conjunción de dos elementos esenciales: un elemento objetivo y una conciencia
colectiva. El primero de ellos se constituye a través de "pertenecer" a una misma
raza o etnia, la práctica de una misma religión, el uso de una misma lengua, la
participación en una misma historia singular o una conjunción de diversas
características.

EL DERECHO DE LAS MINORÍAS Y LOS CONFLICTOS ARMADOS EN LA


ACTUALIDAD

La implicación de los Estados


nacionales en disputas de poder, la
diversidad étnica, cultural y
religiosa del elemento humano que
compone esos Estados, la
amenaza terrorista, así como el
desarrollo económico y
tecnológico, fundamentan e
implican el aumento del poder
destructivo de los conflictos
armados.

Aliado al hecho mencionado, a


finales del siglo XX, la proporción
de víctimas involucradas en conflictos, llámese combatientes, excombatientes y
población civil, ha alcanzado niveles alarmantes. Actualmente, los conflictos
interestatales cedieron lugar a los conflictos intraestatales. En ese sentido, es
posible deducir que, si aparentemente, o aun teóricamente, la cooperación entre
los Estados, el respeto a las normas de derechos humanos y los mecanismos de
negociación se han mostrado eficientes, y consecuentemente, han evitado o
aminorado la eclosión de guerras, no ocurre lo mismo al interior de muchos
Estados. De hecho, las mayores violaciones a los derechos humanos se han
llevado a cabo en los últimos tiempos. Los conflictos que anteriormente tenían
progresión mundial y fundamento en una disputa ideológica pasan a destacarse
por su naturaleza cultural y política que, por su parte, provoca la desintegración de
un conjunto de valores capaces de fundamentar la legitimidad del Estado o del
poder vigente.

Las consecuencias de ciertas conductas políticas de los gobiernos han arrojado


resultados desastrosos, provocando, incluso, actos terroristas. Las minorías que
sumadas componen el elemento humano del Estado no se reconocen o, en todo
caso, no crean identidad, siendo subyugadas por el poder decisorio del Estado o
de la situación.

Tolerancia, inclusión, unidad y respeto a la diversidad

Los sucesos que hace poco más de medio siglo provocaron la aprobación por
parte de las Naciones Unidas de una Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (ICERD por sus siglas
en inglés) serían síntomas propios de otros tiempos, si no fuera porque en el
mundo todavía abundan las muestras de racismo y discriminación racial.

En el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, un grupo de expertos en


materia de derechos humanos analizó esas muestras y compartió prácticas
idóneas y medidas para promover la tolerancia, la inclusión, la unidad y el respeto
a la diversidad.
Como recordó en la mesa redonda Nicolás Muragán, miembro del Comité de las
Naciones Unidas que supervisa el cumplimiento de la ICERD por parte de los
Estados, el 21 de marzo de 1960 miles de sudafricanos se concentraron en
Sharpeville para manifestarse contra la opresión y la humillación impuestas por el
régimen del apartheid. Los cuerpos de seguridad gubernamentales mataron a 69
manifestantes.

La masacre de Sharpeville fue un punto de inflexión en la lucha contra el


apartheid. Seis años después de esos trágicos incidentes, las Naciones Unidas
decidieron conmemorar cada año en esa fecha el Día Internacional de la
Eliminación de la Discriminación Racial.

El Sr. Mugarán manifestó: “El racismo es una preocupación creciente y es preciso


dar un impulso adicional a la ratificación universal de la ICERD”.

Al describir la cara actual del racismo, el Sr. Sello Hatang, Director Ejecutivo de la
Fundación Mandela, dijo que parecía como si en Estados Unidos y Sudáfrica las
vidas de los negros no importasen tanto como las demás. También manifestó que
los países del hemisferio norte no se preocupaban por el sufrimiento de las
personas de los países en conflicto del resto del mundo

“El racismo ha de entenderse como un aparato de poder que excluye y oprime a


las personas de color. El enemigo no eran las personas blancas sino un aparato
de poder, un sistema que oprime a las personas no solo basándose en la raza
sino que también lo hace por motivos de género y etnia”.

“Vemos nuevas formas de racismo, como el racismo medioambiental, que permite


canalizar un conducto a través de las tierras de una comunidad aborigen o situar
un vertedero cerca de un barrio de negros”, afirmó.

Como escritora, Fatou Diome, trata de hablar por los que no tienen voz y los
desesperados. En sus textos examina los derechos humanos y el racismo, y uno
de sus temas recurrentes es el maltrato a los inmigrantes en Francia.

La Sra. Diome señaló que el racismo y la discriminación no eran sólo una cuestión
de desprecio por el individuo, insultos y violencia, sino que también eran el
resultado de decisiones políticas que reflejaban la estructura jerárquica de la
sociedad. También dijo que ésta, a su vez, fomentaba la indiferencia hacia los
problemas de las minorías y que el trato actual a los inmigrantes era un triste
reflejo de esa indiferencia.

La Sra. Diome también advirtió que en respuesta a los movimientos extremistas


europeos podrían suscitarse actitudes muy vengativas y condenó las posturas de
revancha.
“La educación cambió mi vida y ojalá también alcance a iluminar los caminos de
todo el mundo. El conocimiento nos permite salir del laberinto identitario”, afirmó.
“El oscurantismo y el miedo hacia los demás muchas veces proceden de la
ignorancia. Por eso quisiera que la educación nos iluminara a todos, abriera
nuestras vías de escape y nos diera una oportunidad para familiarizarnos unos
con otros”.

El Sr. Foo Kok Jwee, Embajador de Singapur ante las Naciones Unidas, explicó al
Consejo de Derechos Humanos que las protestas racistas ocurridas en Singapur
en las décadas de 1950 y 1960 hicieron que la armonía racial y religiosa se
convirtiese en una prioridad para el gobierno.

El gobierno elaboró políticas específicas de integración, tales como la normativa


nacional de vivienda pública, para velar por que sus beneficiarios reflejaran
proporcionalmente la composición étnica del país. Las minorías también
estuvieron representadas equitativamente en el Congreso, dijo el Sr. Foo, y añadió
que esas políticas fomentaron relaciones más estrechas entre los distintos grupos.

Adam Abdelmoula, Director de la División del Consejo de Derechos Humanos y de


Mecanismos de Tratados en la Oficina del ACNUDH, declaró que se debe prestar
más atención a la educación de los niños en lo tocante a la tolerancia.

El Sr. Abdelmoula manifestó que “la mundialización cultural” ya está en marcha.


“Nuestra única alternativa es seguir la tendencia e inculcar a las nuevas
generaciones los valores del respeto, la diversidad, la unidad y la igualdad”.

“La diversidad de las numerosas religiones, culturas, lenguas y etnias de nuestro


mundo no puede servir de excusa a las actitudes xenófobas, la violencia o el
conflicto. La diversidad es un tesoro que nos enriquece a todos y es preciso velar
por que así se entienda”.
CONCLUSIÓN
No existe una sociedad sin minorías, más que por un asunto de poder, las
minorías activas inducen cambios en la medida que sostienen un comportamiento
consistente y perdurable en el tiempo.

La discriminación con la diversidad se relaciona con una creencia de que la


procreación entre personas de diferentes razas, produce individuos mestizos que
son inferiores a la “raza pura”. En definitiva, el racismo se da cuando la identidad
de una persona, ya sea física o étnica, ha sido objeto de exclusión sistemática en
la sociedad.

El derecho a la no discriminación forma parte del principio de igualdad y protege a


las personas de ser discriminadas por cualquier motivo; su fundamento es la
dignidad humana.

El Derecho comienza a ser consciente de las necesidades que la sociedad


demanda, tomando en consideración la existencia de minorías distintas y
diferenciadas de la mayoría que comparten rasgos identitarios de naturaleza
nacional y que tienen conciencia y voluntad de pertenencia a esa comunidad.
Individuos que se identifican por estos rasgos definitorios y consideran que sólo
pueden llevar a cabo una existencia individual y social con dignidad humana en el
marco del desarrollo de sus características diferenciales, la práctica de sus cultos,
entre otras muchas otras cosas.
REFERENCIA

Ohchr.org. (s/f). derecho a las minorías.


https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/MinorityRights_sp
.pdf

Ohchr.org. (s/f). Tolerancia, inclusión, unidad y diversidad.


https://www.ohchr.org/es/stories/2018/03/tolerance-inclusion-unity-and-respect-
diversity

También podría gustarte