Está en la página 1de 10

Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

Mecanismo de comunicación celular

1. ¿Cuál es la función de los mecanismos de comunicación celular?

La función primordial es la comunicación entre células cercanas y distantes para la


coordinación de las actividades que realizan como lo son migración, diferenciación,
multiplicación en los sitios adecuados y en el tiempo preciso para la formación de
tejidos u órganos que estarán en equilibrio con otros tejidos u órganos para llevar a
cabo desde tareas simples hasta complejas. De igual manera, algunas señales
resultantes de la comunicación celular son necesarias para la supervivencia de
dichas células haciendo imposible su crecimiento in vitro.

2. ¿En general que son las señales a las que responde la célula?
Las señales pueden ser tanto físicas como químicas; ejemplo de las primeras son
los cambios de las presiones o los cambios de temperaturas y las segundas se
llevan a cabo mediante moléculas informacionales como los son las hormonas,
feromonas, los factores de crecimiento, los neurotransmisores y cualquier molécula
que sea capaz de desencadenar una respuesta regulatoria en una célula.
3. Las rutas de señalamiento intracelular son activadas por señales
extracelulares y en general están compuestas por tres clases de proteínas:
proteínas receptoras, proteínas de señalamiento intracelular, y proteínas
blanco. Mencione de manera general cuales son las cinco funciones
celulares que se ven alteradas por el señalamiento intracelular.
 Metabolismo: De carbohidratos, lípidos, aminoácidos, nucleótidos, factores y
vitaminas, ciclos anabólicos y catabólicos, etc.

 Procesamientos genéticos: Transcripción, traducción, cambios


postraduccionales, replicación y reparación del ADN.

 Transportación intracelular de organelos: Endocitosis, exocitosis y regulación


de autofagia.

 Crecimiento celular y muerte: ciclo celular, meiosis, apoptosis, vía de p53,


etc.

 Comunicación intracelular: uniones estrechas, uniones focales, uniones GAP,


etc.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

4. De manera general mencione las dos clases de receptores que existen en


la célula.
Los receptores de membrana ubicados en la membrana celular reciben
generalmente a las hormonas hidrofílicas, a las moléculas de los neurotransmisores
más conocidos y los factores de crecimiento. Existen al menos tres diferentes tipos:
 Receptores acoplados a un canal: canal iónico que se abre al unirse con el
ligando correspondiente.
 Receptores acoplados a proteínas G: Se asocian a una proteína de
membrana que liga GTP que traducirá la señal de activación o de inhibición
de otra enzima de la membrana.
 Receptores ligados a enzimas (tirosin-quinasa): o asociado a una enzima
permitiendo la fosforilación para trasmitir la información.
Los receptores intracelulares se ubican en el citoplasma o en el núcleo; Las
moléculas que reciben son pequeñas debido a que pasan por la membrana células,
entre estas están las hormonas esteroideas hidrofóbicas (estradiol y testosterona).
Dicha unión permite que el receptor cambie de forma, entre en el núcleo y regule la
actividad génica.
5. Mencione los cinco tipos de señales extracelulares de acuerdo a la
distancia a la que pueden actuar.
 Señal endocrina: Las señales producidas transcurren una larga distancia,
utilizando el sistema de circulación para llegar a la célula diana en otra parte
distante del organismo y tener una respuesta lenta; sin embargo, su efecto
tiene una larga duración y también se les conoce como hormonas.

 Señal paracrina: Sólo actúan a corta distancia sobre células diana que se
encuentran en la vecindad de las células emisoras, esto permite a las células
coordinar sus actividades locales y es muy importante en el desarrollo debido
a que permite tomar una identidad celular.

 Señal autocrina: La célula libera una molécula que se une con un receptor en
su propia superficie; esto con el fin de que la célula refuerce su identidad.

 Señal yuxtacrina: Son transmitidas a lo largo de la membrana celular a través


de proteínas o lípidos que integran la membrana celular y que forman
canales llenos de agua y mediadores intracelulares son capaces de afectar
tanto a la célula emisora como a las células inmediatamente adyacentes.

 Contacto directo: La molécula inductora es retenida en la membrana


plasmática de la célula que la produjo y por lo tanto no se secreta. La célula
diana debe ponerse en contacto directo con la otra célula para que su
receptor capte a la molécula.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

 Señal sináptica: Es la comunicación electroquímica que se realiza entre


las células nerviosas; el flujo de información eléctrica recorre la dendrita y
el axón de las neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis
provocando la liberación de neurotransmisores, los cuales cruzan con
rapidez la pequeña brecha que hay entre las neuronas permitiendo la
trasmisión de señales. Además, una neurona puede liberar su
neurosecreción al torrente sanguíneo.

6. ¿Qué señal es más rápida, afecta a más células, y tiene los receptores con
mayor afinidad: la señal sináptica o la señal endocrina?
En cuanto al número de células que afectan, la señal sináptica tiende a actuar sobre
una célula en particular o sobre un grupo limitado de ellas, esto es debido a que los
axones recorren distancias cortas. Por otra parte, la comunicación entre célula
neuronales puede desarrollarse en cuestión de milisegundos; lo anterior también se
debe a que la membrane de la célula postsináptica contiene receptores con una alta
afinidad por un único neurotransmisor.
En el lado contrario, la señal endocrina que se lleva a cabo por la liberación de
hormonas al torrente sanguíneo por una glándula, puede alcanzar a numerosas
células e incluso a tejidos a distancias alejadas del origen; esta comunicación a
base de hormonas puede prolongarse en un rango de tiempo desde minutos hasta
horas. Hay que tener en consideración que las hormonas son solamente efectivas
en las células dianas si estas presenten los receptores específicos, generando un
complejo similar al de enzima- sustrato, uniéndose con gran afinidad, pero
disociándose después de su formación.

7. A nivel de una célula, ¿por qué hay señales que actúan rápido en cuestión
de segundos a minutos, y hay señales lentas que tardan en generar su
resultado de minutos a horas? Explique su respuesta.
El tiempo que le toma a una célula para responder a una señal extracelular varía
mucho dependiendo en los procesos que se tengan que hacer después de haber
recibido el mensaje. Las señales que actúan con rapidez, que es el caso de la
acetilcolina, ocurren en un rango de tiempo entre milisegundos y minutos; esto se
debe a que la respuesta es el cambio en la actividad de las proteínas y otras
moléculas que ya están presentes dentro de la célula que recibió la señal y solo les
queda esperar órdenes para movilizarse y actuar. En cambio, en las respuestas que
toman de minutos a horas, como es el caso del crecimiento y división celular,
requieren cambios en la expresión génica y producción de nuevas proteínas.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

8. Mencione cuatro respuestas diferentes que podrían generarse si se somete


una célula a diferentes tipos de combinaciones de señales extracelulares.
Cada tipo diferente de células que poseemos en el organismo expresan una
variedad y una combinación de receptores específica, esto determina el rango de
señales capaces de inducir una respuesta en dicha célula. Estas combinaciones de
señales tienen como función la supervivencia, el crecimiento, la división, la
diferenciación y la muerte celular. Estas respuestas celulares complejas son
estimuladas por combinaciones específicas de señales más que por una señal
única debido a que la célula tiene que integrar toda la información que recibe para
emitir una respuesta apropiada.

9. ¿Diferentes tipos de células responderían igual o diferente a una misma


señal? Explique su repuesta.

Las diferentes clases de células están expuestas a varias señales debido al medio
extracelular en donde se encuentran; sin embargo, cada célula debe de responder
de manera selectiva y especifica frente a todas las señales que se le presentan.
Esto depende, en primer lugar, de que dicha célula tenga una proteína receptora
para la señal, la cual, cada receptor es activado por únicamente una señal
especifica. Las células poseen un número limitado de receptores, restringiendo así
las señales que pueden recibir y si la célula no posee el receptor adecuado, no
captará la señal y por lo tanto no responderá a ella.
Por otra parte, tiene mucho que ver el como la célula modifica su comportamiento
dependiendo de las moléculas de señalización intracelular activadas; ejemplo de
esto es la forma de la célula, sus movimientos, su metabolismo, expresión génica,
etc. Las moléculas intracelulares y sus proteínas efectoras sobre las que actúan
varían entre los distintos tipos de células especializadas, de manera que cada tipo
celular responde a la misma señal de distintas maneras.

10. ¿Qué efecto tendrá sobre un grupo de células si se exponen a un gradiente


de concentración de una molécula señal?
Un ejemplo de esto es la sinapsis neuronal, en la que el axón de la célula pre
sináptica puede hacer sinapsis con carias células postsinápticas. Cando un
potencial de acción transcurre en la misma dirección hacia el axón terminal se abren
canales de Ca+2, el cual está más concentrado de manera extracelular, permitiendo
así la entrada de dicho ion; el aumento repentino de la concentración de Ca+2
dentro de la célula permite la unión de vesículas sinápticas que contienen
neurotransmisores con la membrana celular. Después, los neurotransmisores se
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

mueven por el espacio sináptico hacia la célula postsináptica para unirse a los
receptores que provocan la abertura o cierre de canales iónicos de la membrana,
favoreciendo esto a un cambio en el gradiente de concentración de las
moléculas//iones entre el espacio intracelular y extracelular, transmitiendo de igual
manera el potencial de acción y la información para realzar una actividad específica.

11. Mencione los seis segundos mensajeros. Que no incluyan al RNAm.


 AMP cíclico: Su capacidad para responder a estímulos extracelulares esta
mediada por la rápida síntesis dela adenilato-ciclasa y equilibrada con una
rápida hidrólisis por una o varias AMP cíclico-fosfodiesterasas; una molécula
como epinefrina puede incrementar o disminuir la concentración de AMP
cíclico, dependiendo el tipo de receptor al que se enlaza. El AMP cíclico
activa la enzima PKA la cual regula la actividad de las proteínas fosforiladas.

 Ca+2: En proliferación y secreción; el mecanismo de acción se basa en la


diferencia de concentración intracelular (caja concentración) y extracelular
que existe de (alta concentración) este catión. Cuando alguna señal abre
transitoriamente los canales del Ca, el nivel de concentración en el citosol
aumenta activan proteínas que responden a este ion.

 IP3 (Inositol 1,4,5-trifosfato ): Degradación y resíntesis de los fosfolípidos de


inositos a través de la fosfolipasa C, siendo la hidrólisis del fosfatidilinositol-
4.5.- bifosfato para producir inositos trifosfato, y cuando llega al retículo
endoplásmico, libera calcio y se activan proteínas-fosfatasas específicas que
desfosforilan IP3.

 Óxido nítrico: Atraviesa la membrana plasmática y regulan directamente la


actividad de las proteínas intracelulares debido a su pequeño tamaño; es
sintetizado por la óxido-nítrico-sintasa a partir de la desaminación del
aminoácido arginina y posee una vida muy corta.

 GMP cíclicio: generado por mediación de la enzima guanilato ciclasa; activa


a la proteína quinasa G supeditada al GMP cíclico (PKG), canales iónicos y
FDEs, amplificando y regulando la cascada de señalización intracelular.

 DAG (1,2-diacilglicerol): se produce a partir de una molécula de glicerol con


dos ácidos grasos: permanece en la membrana plasmática y activa una
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

molécula diana llamada proteína quinasa C (PKC), lo que le permite fosforilar


a su vez sus propios objetivos. Proviene del mismo lugar que IP 3 pero actúa
en diferentes células.

12. ¿Qué característica tienen las señales que tienen receptores en la


membrana y en qué se diferencian las señales que tienen su receptor
intracelular?
Las señales que reciben los receptores de la membrana son más grandes, como
ciertas hormonas, y son hidrofílicas debido a que son polares por lo que no pueden
atravesar la membrana celular que está conformada por una bicapa lipídica. A este
tipo de señales pertenecen las proteínas, que son la clase más diversa de ligandos.
Por otro lado, las señales que son recibidas por los receptores intracelulares
necesitan de proteínas acarreadoras para viajar por la sangre; además son
demasiado pequeñas e hidrofóbicas para poder moverse a través de la membrana
células para llegar al citoplasma y al núcleo, en donde se encuentran estos
receptores, favoreciendo su cambio de forma para regular la actividad génica al
unirse a secuencias específicas del AND que codifican para genes específicos,
alterando sus niveles de transcripción. El ejemplo más importante de estas señales
son hormonas esteroideas.

13. Mencione nueve características de los sistemas de transducción de


señales.
 Hay dos etapas en este proceso: 1) Una molécula señal (primer mensajero)
se liga con un receptor que se encuentra en la membrana celular. 2) Un
segundo mensajero trasmite la información de manera intracelular para
provocar una respuesta.
 Las etapas anteriores pueden durar desde milisegundos hasta segundos.
 El segundo mensajero provoca una amplificación de señal, es decir, con un
pequeño estímulo proveniente de un mensajero primario se puede lograr una
respuesta de gran tamaño.
 Las moléculas que funcionan para transmitir la información son generalmente
de origen proteico, ya que este es un grupo muy diversos; sin embargo,
también hay señales de origen no proteico como lo son los iones o la
fosforilación.
 Estos sistemas de traducción de señales tienen como finalidad la alteración
del metabolismo, la alteración de la expresión genética o la alteración del
movimiento y forma de la célula.
 Toda señal debe ser destruida de manera rápida, ya sea por degradación por
enzimas, recaptación o difusión de vuela a l medio extracelular.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

 Una misma señal puede provocar distintos tipos de respuestas en diferentes


tipos celulares; esto se debe a que depende a que tipo de receptor se unen
las señales debido a que se pueden unir a varios.
 La interacción del ligando y del receptor depende de la afinidad y de la
especificidad.
 La misma respuesta celular puede ser inducida por diferentes vías de
señalización.

14. Mencione seis tipos de receptores encontrados en los sistemas de


transducción de señales.
 Receptores de hormonas tiroideas (T3 y T4): Para hormonas tiroideas,
ácido retinoico (vitamina A y compuestos relacionados), proliferadores de
peroxisomas, Rev-ErbA, huérfano asociado a RAR y X hepático.

 Receptores de X retinoides: Para factor nuclear de hepatocito 4, X


retinoide, testicular, TLX/PNR y COUP/EAR.

 Receptores de hormonas sexuales: Para estrógeno, lo asociado al


estrógeno, cetosteroides (glucocorticoides/cortisol,
mineralocorticoides/aldosterona, progesterona y testosterona).

 Receptores de los factores de crecimiento nervioso: Para el factor de


crecimiento nervioso IB (NGFIB), receptor nuclear asociado 1 (NURR1) y
receptor nuclear huérfano derivado de neuronas 1 (NOR1)

 Receptores semejantes a los factores esteroidogénicos: Para el factor


esteroidogénico (SF1) y receptor homólogo hepático (LRH1)

 Receptores semejantes a los factores nucleares de células germinativas:


Para el factor nuclear de células germinativas (GCNF)

15. Mencione once funciones de las proteínas involucradas en el señalamiento


y transducción de señales.
 Factor de crecimiento epidérmico (EGF): al unirse a su receptor EGFR en la
membrana celular, estimula el crecimiento y la diferenciación celular.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

 Ras: interruptores-reguladores moleculares que controlan diferentes


fenómenos: integridad del citoesqueleto, proliferación, diferenciación,
adhesión y migración celular y la apoptosis.
 GRB2: transducción de señales y comunicación celular.
 RecA: Implicada en la recombinación homóloga del AND; envuelve al ADN
de cadena sencilla que ha entrado en una célula, protegiéndolo de la
degradación por las nucleasas.
 ERK: Tiene la capacidad de traslocarse al núcleo, y ahí puede fosforilar
directamente un gran número de factores de transcripción como c-jun o c-
Myc.
 MEK: Fosforila y activa a la MAP quinasa, que es capaz de fosforilar a
muchas proteínas diferentes.
 PKA: Regulación del metabolismo del glucógeno, glucosa y
lípidos, importante en la regulación del ciclo celular y regulación de las
proteínas fosforiladas.
 JAK: Pertenecientes a las enzimas asociadas a receptores de citoquinas;
regulación de la expresión génica.
 STAT: Transductores de señal y activadores de la transcripción que después
de dimerizarse penetran en el núcleo y se unen al ADN para regular la
expresión génica; regulan la alimentación determinan el peso.
 PIP2: Regulan a los 2-fosfoinosítidos que hay en la membrana celular y
membranas internas.
 NOTCH: Controla los destinos celulares mediante la amplificación y
consolidación de diferencias entre células adyacentes.

16. En estructura de proteínas, defina que es un dominio y mencione seis


ejemplos de dominios involucrados en la transducción de señales.
Es la zona de la proteína donde hay más plegamientos, se estabiliza por si sola
y tiene una función y estructura específica.
Esta estructura permite la interacción proteína-proteína para el intercambio de
mensajero químicos, ya que se reconocen y se ponen en contacto con proteínas
distintas
 SH1: Centro catalítico de las cinasas de tirosinas.
 SH2: Reconoce y se ancla a residuos tirosina fosforilados flanqueados
por cierto contexto de aminoácidos (carboxilo terminal); permite la
activación de ciertas enzimas como cinasas, fosfatasas o fosfolipasas
 SH3: Reconocen y se asocian con motivos estructurales ricos en prolinas
y provee a la proteína una función efectora.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

 PTB: Misma función que SH2 pero se diferencias en el lugar de los


aminoácidos que le dan el contexto de reconocimiento (lado amino
terminal).
 ERM: Favorece la interacción de proteína quinasa con la membrana
celular.
 PK: Proteína enzimática que actúa como enzima.

Bibliografía

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. & Walter,
P.. (2011). Comunicación celular. En Introducción a la biología celular(pp. 531-570).
Madid: Medica Panam

Jerusalinsky, D.. (2010). Parte II: Comunicación entre las células y su ambiente. En
Biología e introducción a la biología celular 1(pp. 32-50). Argentina: CCC educando.

Valdespino, V., Valdespino, P. & Valdespino, V.. (2015). Interacción de las vías de
señalización intracelulares participantes en la proliferación celular: potencial blanco de
intervencionismo terapéutico. Cirugía y cirujanos, 83, pp. 165-174.

Valdespino, V., Valdespino, V. & Márquez, M.. (2009). Alteraciones en los


señalamientos intracelulares en el cáncer. Cirugía y cirujanos, 77, pp. 329-339.

Márquez, S., Valenzuela, Ifrán, S., Pinto, M. & Gálvez, G.L., . (2001). Comunicación
celular. Mayo 15, 2020, de Genoma Sur Sitio web:
http://www.genomasur.com/lecturas/Guia07.htm

Jiménes, L. & Merchant, H.. (2003). Biología celular y molecular. México: Pearson
Education.

Moreno, H. & Moreno, C.. (2005). Transmisión sináptica-canales de calcio y liberación


de neurotransmisores. Mayo 15, 2020, de Scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732005000100006

Universidad Nacional de Quilmes. (2014). Los mecanismos de transducción de


señales. Mayo 15, 2020, de Agostino, P Sitio web:
http://cronos.unq.edu.ar/fisgen/Transducci%C3%B3n%20de%20se%C3%B1ales
%202014.pdf

Cruz, M., Velasco, E. & Kumate, J.. (2001). Señales intracelulares que intervienen en el
control de la glucosa. Gaceta médica de México, 137, pp. 135-146.
Laura Victoria Oaxaca Nevárez 320936 6°C

Zafon, C. & Obiols, G.. (2009). Vía de señalización dependiente de la proteincinasa de


activación mitogénica en el carcinoma papilar de tiroides. De las bases moleculares a la
práctica clínica. ERLSEVIER, 56, pp. 176-186 .

También podría gustarte