Está en la página 1de 14

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Autor: Grupo 6
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

TECNOLOGÍAS DE LA INFROMACIÓN Y COMUNICACIÓN

MATERIA:

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DOCENTE:

ING. ESPINOZA BRAVO MARÍA GABRIELA

TEMA DE TAREA:

SELECCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

GRUPO 6. INTEGRANTES:

✓ CEDEÑO CHILPE JOEL RAMÓN


✓ CHILIQUINGA GUTIÉRREZ JOSELYNE GABRIELA
✓ ESTRELLA HARO PAMELA ANDREINA
✓ MARÍA JOSÉ ANCHUNDIA LARRETA
✓ JESSICA MATILDE ESTRADA SORIA
✓ JOEL JESÚS CENTENO BAJAÑA
✓ JIMMY ALEXANDER AREVALO CHIRIGUAYA
✓ WALTER EDUARDO COLOMA REDWOOD

NIVEL:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

SEXTO SEMESTRE

PERIODO LECTIVO

SEPTIEMBRE 2023 -ENERO 2024

LINK DE LA MATRIZ:

Matriz de problematización

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 4
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 4
SUBDIVISIONES PRINCIPALES .................................................................... 4

DESARROLLO .................................................................................................. 5

RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................... 13

CONCLUSIÓN ................................................................................................. 13

RECOMENDACIÓN ......................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 14
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


INTRODUCCIÓN

La digitalización en la educación ha traído innumerables beneficios, pero también


importantes desafíos desde la perspectiva de la ciberseguridad. En este contexto, las
vulnerabilidades en las plataformas digitales utilizadas por las instituciones educativas
se han convertido en un problema importante. Estas vulnerabilidades representan
posibles vulnerabilidades de seguridad que pueden ser explotadas por amenazas
cibernéticas, poniendo en peligro la privacidad, la continuidad académica y la
confianza en el entorno educativo digital. Estas vulnerabilidades de ciberseguridad
pueden exponer datos confidenciales de estudiantes y docentes, comprometer la
integridad de los procesos académicos y, en última instancia, socavar la confianza en
la tecnología educativa.
OBJETIVO GENERAL
Divulgar y proporcionar la información necesaria sobre cómo prevenir los distintos
inconvenientes ocurridos en estas plataformas, y de esta manera tener una mayor
confianza con la información presentada.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Evaluar el impacto de las deficiencias en la gestión de acceso y autenticación


en la vulnerabilidad de las plataformas digitales utilizadas por las instituciones
educativas y proponer recomendaciones para mejorar esta gestión.
• Identificar las amenazas y ataques cibernéticos más frecuentes que enfrentan
las instituciones educativas en sus plataformas digitales y evaluar el impacto
de estos incidentes en la seguridad de la información.
• Evaluar el impacto de la falta de conciencia y educación en seguridad digital
entre estudiantes, docentes y personal administrativo en la vulnerabilidad de
las plataformas digitales utilizadas por las instituciones educativas y proponer
estrategias para mejorar la conciencia y la capacitación en seguridad digital.
SUBDIVISIONES PRINCIPALES
✓ Deficiencias en la Gestión de Acceso y Autenticación
✓ Amenazas y Ataques Cibernéticos Frecuentes
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

✓ Insuficiente Educación en Seguridad Digital

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


4
DESARROLLO

Identificar y seleccionar el problema de investigación, siguiendo los siguientes


pasos:

1. Compartir, analizar e identificar varios problemas que pudieran ser


observados en empresas, instituciones, organizaciones públicos o
privados el contexto local, regional, zonal, nacional o internacional
relacionado a las tendencias de las tecnologías de la información; y,
posterior en equipo seleccionar un problema que lo motiven a realizar una
investigación en el contexto o tendencias de aplicación de Tecnologías
de la Información, argumente acerca de qué desea indagar o qué
necesidades va a satisfacer.
2. Identificar varias idea o problemas identificados de acuerdo al literal “b)”,
al menos (5) cinco.
Pérdida de información en empresas públicas.
Problema financiero de la empresa de telecomunicaciones CNT.
Fallas de la estructura tecnológica en las empresas públicas.
Vulnerabilidad en las plataformas digitales de las instituciones
educativas.
Fallas de sincronización en los registros médicos.
Colapso de los servidores en el registro civil.
3. Describir la idea o planteamiento del problema seleccionado.
Actualmente se puede evidenciar varias vulnerabilidades en los sistemas
de registros de calificaciones dentro de los establecimientos educativos,
afectando en gran magnitud a la mayor parte de los estudiantes y
docentes de dichas instituciones. Adicionalmente, dichas plataformas
sufren continuamente de colapso de información y caídas de servidores,
dando como resultado la perdida parcial de los datos que no han sido
respaldados.

4. Elabore un árbol de problema o Ishikawa, especificando las causas y


consecuencias del problema elegido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


5
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


6
5. Formule la pregunta de investigación con base a los elementos anteriores.

¿Cómo influye el mal manejo de las plataformas digitales de las


instituciones educativas en los estudiante y docentes?

6. Previo a la revisión documental del estado del arte, responda a las siguientes
preguntas:

➢ ¿Cuál es la naturaleza del trabajo que se va a realizar?

El trabajo que se va a realizar abordará el tema de la vulnerabilidad en las


plataformas digitales de las instituciones educativas. Se explorará el alcance de
las amenazas y riesgos a los que se enfrentan estas plataformas, así como las
medidas de seguridad que pueden ser implementadas para mitigar dichos
riesgos. Se analizará también cómo estas vulnerabilidades pueden afectar la
privacidad y protección de datos de los estudiantes y profesores.

➢ ¿Cuál es el nivel de información esperado?

Se espera obtener un nivel de información detallado y actualizado sobre el tema


de vulnerabilidad en las plataformas digitales de las instituciones educativas. Se
buscará comprender las principales vulnerabilidades a las que se enfrentan estas
plataformas, así como las herramientas y estrategias de seguridad disponibles
para proteger la integridad de los sistemas y la información almacenada en ellos.

➢ ¿Cuál es la naturaleza de la información que se busca?

La información que se busca respecto a las vulnerabilidades en plataformas


digitales de instituciones educativas abarca dos dimensiones esenciales. En
primer lugar, se busca comprender la naturaleza técnica de la vulnerabilidad,
incluyendo su tipo, origen y cómo puede ser explotada por posibles atacantes.
Esto implica una descripción detallada de la vulnerabilidad y los métodos de
explotación potenciales. Se busca también evaluar el alcance del daño que
podría ocasionar, considerando la privacidad, integridad y disponibilidad de la
información. En segundo lugar, se busca contextualizar la vulnerabilidad,
identificando qué partes del sistema están afectadas, los datos sensibles en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

riesgo, los usuarios que podrían verse afectados y el historial previo de


vulnerabilidades similares. Esta información es esencial para que las
instituciones educativas puedan diseñar estrategias efectivas de mitigación y
fortalecimiento de la seguridad en sus plataformas digitales, protegiendo así la
integridad y confidencialidad de la información crítica. ( Holguin Alvarez,
Apaza Quispe, Ruiz Salazar, & Picoy Gonzales, 2021)

➢ ¿Cuál es la actualidad de la información que se busca?

La actualidad de la información que se busca en relación con las vulnerabilidades


en las plataformas digitales de las instituciones educativas se enfoca en los
problemas y desafíos más recientes que enfrentan estas plataformas en términos
de seguridad informática. Esto implica estar al tanto de las vulnerabilidades más
actuales y relevantes que podrían afectar a los sistemas educativos en un entorno

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


en constante cambio y evolución tecnológica. Se busca información sobre las
últimas amenazas cibernéticas, técnicas de ataque emergente, exploits recientes
y posibles debilidades en la seguridad que podrían comprometer la integridad,
confidencialidad y disponibilidad de los datos almacenados en estas plataformas.
Estar al día con la actualidad de la información es crucial para implementar
medidas de seguridad proactivas y adecuadas que permitan mitigar riesgos y
proteger la información crítica de estudiantes, profesores y personal
administrativo en el entorno digital educativo actual (Galarza García, 2020).

7. Realizar una exploración documental relacionado a su tema de


investigación, al menos 5 artículos científicos, mediante una exhaustiva
revisión de la literatura existente en bases de datos científicas disponibles,
que le permita comparar sus resultados posibles con los de investigadores
anteriores, y responda las siguientes preguntas:

➢ ¿Quién? o ¿Quiénes han publicado en el tema investigado?


➢ ¿Qué aspectos me interesan?
➢ ¿Cuál es el período de tiempo en cuestión?
➢ ¿Se limita el tema a una zona geográfica concreta
➢ ¿Qué enfoques o puntos de vista hay que tener en cuenta?
(histórico, sociológico, económico, político, etc.)
➢ ¿Cuál es la importancia del tema en el contexto actual?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


8
ARTÍCULO / Quién o ¿Qué aspectos ¿Cuál es el ¿Se limita el ¿Qué enfoques o ¿Cuál es la
TÍTULO quiénes me interesan? período de tema a una puntos de vista importancia del tema
han tiempo en zona hay que tener en en el contexto
publicado cuestión? geográfica cuenta? actual?
en el tema concreta? (histórico,
de sociológico,
investigado económico,
político, etc.)

Innovación y Camacho Lo que me El período de Si se está Debemos tener un La educación para la


tecnología Marín, R., interesa del tiempo en limitando en el enfoque político de comunicación
educativa en el Rivas artículo es cuestión en enfoque a una comunicación mediada por las TIC
contexto actual Vallejo, C., sobre la relación con la zona educativa, en ciudadanos de
latinoamericano. & Gaspar educación para educación geográfica tendientes a la comunidades
Castro, M. la comunicación puede variar concreta en el creación y vulnerables es
consciente según el estudio de la desarrollo de esencial para
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

puede enseñar contexto y el Educación ecosistemas promover la inclusión


a las personas enfoque para la comunicacionales social, económica y
en específico comunicación mediados por los cívica, y para
comunidades mediada por procesos de aprovechar al máximo
vulnerables a las TIC en comunicación y las oportunidades que
utilizar las TIC ciudadanos de por sus tecnologías ofrece la sociedad
de manera comunidades digital
responsable y vulnerables
ética.

Control de Freire Tenemos varios El período de Se limitan en El enfoque de las plataformas


seguridad en Aillón, aspectos tiempo en las áreas Política de educativas han
una plataforma Teresa críticos que cuestión para geográficas Seguridad es evolucionado
educativa Milena deben ser de el control de específicas, fundamental para significativamente y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


9
Institucional Santamaría nuestro interés seguridad en los aspectos garantizar la se han convertido en
Calucho, para garantizar una que se deben protección de los una parte fundamental
Carlos la protección de Plataforma considerar y datos y la de la rutina escolar en
Alonso datos, la Educativa podrían variar información en las centros educativos en
privacidad y el Institucional es según las plataformas todo el mundo. Estas
funcionamiento continuo y regulaciones y educativas. plataformas ofrecen
seguro de la debe circunstancias una variedad de
plataforma. mantenerse de locales. beneficios, como la
manera posibilidad de impartir
constante a lo clases virtuales,
largo de la facilitar el aprendizaje
existencia de en línea y
la misma proporcionar recursos
educativos a los
estudiantes.
Estrategia para Galarza Tiene como El período de Cuando se Esta guía servirá Los sistemas de notas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

la evaluación de García aspectos las tiempo puede limita las como estrategia de instituciones
vulnerabilidades David evaluaciones de variar pocas estrategias de para evaluar educativas almacenan
Del sistema de Esteban vulnerabilidades semanas evaluación de vulnerabilidades información altamente
notas de del sistema de hasta varios vulnerabilidad que impactan sensible, como
instituciones notas de meses, según a una zona directamente en el calificaciones
educativas instituciones los factores geográfica sistema de académicas, datos
Utilizando educativas. como la concreta, puntuación personales de
técnicas de Para llevar a complejidad de debemos utilizando criterios estudiantes y
hacking ético. cabo este la plataforma, adaptar los analíticos profesores, la
Caso de procedimiento el alcance de enfoques y consistentes con el seguridad de estos
Estudio: instituto de análisis, se la evaluación, prácticas para hacking ético y las datos es esencial para
tecnológico consideran las la tener en herramientas antes proteger la privacidad
Quito. siguientes disponibilidad cuenta la mencionadas. y la integridad de las
etapas de de recursos y regulación, la personas involucradas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


10
hacking ético: el cultura, la
reconocer, consentimiento infraestructura
escanear, de la y las
explotar institución expectativas
educativa locales.
Brechas Roberto Comprender El período de El período de Abordar la brecha Es importante para la
digitales y Flores cómo afectan al tiempo en tiempo en digital en igualdad educativa
vulnerabilidad: Rojas, aprendizaje a cuestión para cuestión para educación requiere debido a la amplia
educación David distancia en el estudio el estudio una aproximación dependencia de la
primaria ante la Sebastián entornos mencionado mencionado integral que integre tecnología para el
contingencia Contreras educativos no está abarca la perspectivas aprendizaje en línea.
por la covid-19. Islas particulares, especificado realización de históricas, Reconocer sus
promoviendo en la un estudio sociológicas, vulnerabilidades es
así una información cualitativo de económicas, esencial para mitigar
comprensión proporcionada. casos políticas, desigualdades y
más completa y No se múltiples en educativas, mejorar la equidad en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

aplicada de menciona un tres escuelas tecnológicas, la educación digital.


estas período de primarias de la psicológicas y
vulnerabilidades tiempo Ciudad de culturales. Esto
en la específico en México facilita la creación
educación. términos de de estrategias
(Flores Rojas & años o fechas efectivas para
Contreras Islas, para el estudio mitigar
2019) vulnerabilidades y
promover una
educación
equitativa y
accesible.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


11
La brecha Cortés, F. la relación entre El período de Por el COVID- Es crucial En el contexto actual,
digital como una V., & Islas, brecha digital y tiempo exacto 19 y al considerar la brecha digital en
nueva D. S. C vulnerabilidad, en el que se Programa enfoques históricos educación adquiere
capa de la necesidad de realizó el Aprende en para comprender una relevancia crítica
vulnerabilidad adaptar estudio Casa I y II, que su evolución y debido a la
que afecta el estrategias cualitativo de fueron sociológicos para dependencia
acceso a la educativas más casos implementados analizar las creciente de la
educación en allá de la múltiples en en respuesta a desigualdades. tecnología para el
México. pandemia, y la tres escuelas la pandemia. Además, un aprendizaje,
interconexión primarias de la Además, se enfoque especialmente a raíz
de diferentes Ciudad de menciona que económico es de la pandemia de
formas de México en el la revista esencial para COVID-19 que
vulnerabilidad, contexto del "Reencuentro: evaluar el impacto impulsó la educación
como la Programa Educación y financiero en el en línea.
económica, que Aprende en COVID" está acceso a la
impactan en la Casa i y ii. fechada de tecnología
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

brecha digital, julio a educativa.


enriqueciendo diciembre de
la comprensión 2019, lo que
de la teoría de proporciona un
la vulnerabilidad contexto
en cascada. temporal
(Freire Aillón & aproximado.
Santamaría
Calucho, 2022)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01


12
RESULTADOS OBTENIDOS

Mediante esta actividad se evidencio el grave problema de vulnerabilidad que


tiene las plataformas digitales en el ámbito educativo, de manera que, desde la
óptica de futuros ingenieros en TICS, se reconoció un área que necesita especial
atención cuando nos desempeñemos en el campo profesional y verlo como una
oportunidad de mejor la educación en esta era donde la tecnología prima en
todos los entornos de la sociedad.

CONCLUSIÓN

Después de todo lo analizado podemos decir que la vulnerabilidad de las


plataformas digitales en instituciones educativas es un problema crítico que
puede tener graves consecuencias en términos de seguridad de datos y
privacidad. Las deficiencias en la gestión de acceso y autenticación representan
un riesgo significativo para la integridad de la información y pueden exponer a
las instituciones educativas a diversas amenazas cibernéticas. Es crucial
abordar este problema de manera proactiva y tomar medidas para fortalecer la
seguridad en las plataformas digitales utilizadas en la educación.

RECOMENDACIÓN

Sería recomendable que las instituciones educativas se preparen para responder


a incidentes de seguridad de manera efectiva, contar con políticas de seguridad
claras y colaborar con proveedores de tecnología confiables, fortaleciendo en
esta manera la seguridad en sus plataformas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


BIBLIOGRAFÍA

▪ Camacho Marín, R., Rivas Vallejo, C., & Gaspar Castro, M. (2020).
Innovación y tecnología educativa en el contexto actual latinoamericano.

▪ Freire Aillón, T., & Santamaría Calucho, C. (2022). Control de Seguridad


en una Plataforma Educativa Institucional. Pontificia Universidad
Católica del Ecuador.

▪ Esteban, D. (2020). Estrategia para la evaluación de vulnerabilidades del


sistema de notas de instituciones educativas utilizando técnicas de
hacking ético. caso de estudio: Instituto Tecnológico Quito. Epn.edu.ec.
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/21377/1/CD%2010605.pdf

▪ Cortés, F. V., & Islas, D. S. C. (2021). La brecha digital como una nueva
capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México.
Revista Academia y Virtualidad, 14(1), 169-187.

▪ Minerva, D., Roberto Flores Rojas, & Sebastian, D. (2021, August 25).
Brechas digitales y vulnerabilidad: educación primaria ante la
contingencia por la covid-19. ResearchGate; unknown.

▪ Santiso, H., Koller, J. M., & Bisaro, M. G. (2016). Seguridad en entornos


de educación virtual. Memoria Investigaciones en Ingeniería, (14), 67-88.

▪ Fernández Naranjo, A., & Rivero López, M. (2014). Las plataformas de


aprendizajes, una alternativa a tener en cuenta en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Revista Cubana de Informática Médica, 6(2),
207-221.

▪ Morales-Paredes, P. I., & Chicaiza, R. P. M. (2021). Ciberseguridad en


plataformas educativas institucionales de educación superior de la
provincia de Tungurahua-Ecuador. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo
aplicados a las TIC, 10(2), 49-75.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14

También podría gustarte