Está en la página 1de 27

MOVIMIENTOS Y USO DEL ESPACIO DEL BUITRE NEGRO (Aegypius monachus)

EN EL PERIODO PRE-REPRODUCTOR.
José Jiménez García-Herrera y Luís Mariano González.

REVISIÓN-OBSERVACIONES:

El manuscrito presentado por los autores trata sin duda alguna un fenómeno de gran
interés en la ecología de las grandes rapaces en general y de los carroñeros en
particular. En este sentido, el trabajo viene a cubrir un gran vacío en el
conocimiento de esta especie, el de la dispersión de los juveniles antes de su
incorporación a la fracción reproductora. Éste proceso, tratado y analizado
profusamente en rapaces (grandes águilas fundamentalmente) no ha sido aún
detalladamente descrito en esta especie, una especie de alto valor en conservación
habida cuenta su status de amenaza.

Sin embargo, para una óptima comprensión del manuscrito y el fenómeno señalado,
el tratamiento de la información a lo largo del mismo ha de ser mucho más
sistemática, ordenada y cuidada. En su defecto, se corre el riesgo como así ocurre a
mi juicio, de numerosas confusiones por la ambigüedad de los comentarios, la
duplicidad de términos, etc. Es por ello que si bien el manuscrito tiene calidad
suficiente para su publicación en la Revista, antes habrían de introducirse y llevarse
a cabo esta serie de cambios y revisiones.

A continuación paso a describir tales “deficiencias”; el número asignado a cada una


de ellas en estas observaciones coincide con la que aparece en el lateral del texto a
lo largo del trabajo. Adicionalmente existen una serie de pequeñas correcciones,
comentarios, dudas a lo largo del texto.

1. El mismo TÍTULO del trabajo induce ya algunas confusiones y ambigüedades,


especialmente la sentencia “… periodo pre-reproductor”. No se sabe si se trata
de adultos antes de la reproducción, juveniles, etc. Se debería cambiar el mismo,
introduciendo términos como dispersión juvenil o, inmaduros, etc. Por ejemplo,
un título más adecuado y completo sería: Patrones de movimiento y uso del
espacio en la dispersión juvenil del Buitre negro (Aegypius monachus).

2. En referencia al periodo de estudio, no se define claramente y con exactitud el


mismo, existiendo confusión sobre la duración del estudio. Así en los primeros
párrafos de la Introducción y Material y Métodos se citan términos como “primer
año de vida”, “primer y segundo año de vida”, “tercer año “ (Resultados, pp. 7);
en la Figura 5 se representa un periodo de 32 meses (casi tres años), etc. Por
tanto definir claramente el periodo de estudio e incluir referencia clara al mismo
en el Apartado de Material y Métodos, así como detallar aquí el número total y
tipo de las localizaciones utilizadas en posteriores análisis.

3. En la notación numérica científica a lo largo de todo el estudio utilizar siempre


terminología en castellano antes que en inglés. Es decir, utilizar comas para los
decimales y puntos para las unidades de millar, pues en numerosas ocasiones esta
notación está cambiada.

1
4. Revisión exhaustiva de la numeración de las Figuras y su cita en el texto. En
Resultados se pasa de la cita de la Fig. 2 a la 5, 6 y 7; de la Fig. 8 a la 13, etc.
Asimismo considero excesivo el número de Figuras utilizadas, más aún cuando
algunas de ellas expresan contenidos de difícil comprensión.

5. En Resultados (Área de campeo y siguientes apartados) para analizar con detalle


la evolución del patrón de dispersión a lo largo del ciclo anual se utilizan
alternativamente referencias como meses, periodos (estaciones), etc. Asimismo y
aún cuando se trata de juveniles, se usan a veces referencias al periodo de cría
(pp. 7) cuando estos individuos no están sujetos a los condicionantes propios de
este proceso reproductor. Por tanto, definir claramente en Material y Métodos la
referencia temporal utilizada para analizar la evolución del fenómeno (por
ejemplo, estaciones: primavera, verano, otoño, invierno o, una combinación de
ésas: primavera-verano, otoño-invierno) y utilizar siempre este marco temporal
de referencia a lo largo de todo el estudio y en todos sus apartados. Más aún,
como se trata de un estudio multianual, numerar éstas (I, II, etc.).

6. Incluir en Métodos una breve referencia a los Tests utilizados para la comparación
entre categorías (sexo, edad, etc.), los cuales únicamente se citan en el texto
(Resultados) y suprimir de aquí.

7. Las Figuras 5 y 6 (creo) están equivocadas en sus citas en el texto (pp. 7). ¿Qué
expresa exactamente la Figura 6?

8. En el último párrafo de la pp. 7 (Resultados) se trata simultáneamente de


comparaciones múltiples según la edad (1º-2º año), sexo, época, etc. Separar en
párrafos diferentes y utilizar siempre esta misma secuencia de comparaciones
para otros apartados de resultados (ver nota 9).

9. En Resultados (Distancia a núcleo de cría) (pp. 8) llevar a cabo el mismo


tratamiento que en el apartado anterior (Área de campeo), y en los siguientes
que así lo permitan. Ello, dará homogeneidad y consistencia al trabajo y al
tratamiento de la información. Asimismo, indicar algunos resultados concretos en
ambos casos (distancia máxima, etc.). También en este párrafo y en otros no creo
que sea útil ni necesario citar el ID de los ejemplares, pero quizás sí su identidad
(edad, sexo).

10. El apartado Características del movimiento podría titularse de otro modo, es un


poco vulgar la terminología (“características”) utilizada.

11. A lo largo del trabajo y cuando se expresan estadísticos, utilizar siempre la


notación media ± d.s. (n).

12. Se expresan en varias ocasiones velocidades en notación m./sg. Este tipo de


notación es más “anglosajona” por lo que se recomienda cambiar a km./h.

13. Expresiones como la señalada en el texto son difíciles de entender y nada


intuitivas, más aún cuando no llevan asociada Tabla o Figura alguna que ayude a
su comprensión.

2
14. Del mismo modo, párrafos como éste (pp. 9) habrían de traducirse a otros
términos y/o sentencia, ya que los parámetros utilizados tal cual tienen escasa
significación biológica.

15. Selección de hábitat y Análisis GAM. Es muy difícil igualmente comprender este
apartado. Podrían haberse utilizado índices de selección de recursos tipo Manly et
al. (1993) o Análisis composicionales (Aebischer et al. 1993), o los propios
polígonos Kernel, los cuales constituyen también un índice de selección. En todos
estos casos se comparan los recursos disponibles con los utilizados de un modo
muy intuitivo. Aquí, tampoco se apoya con tratamiento Gráfico alguno, lo cual
sería de gran utilidad. Asimismo, qué categorías de hábitat fueron utilizadas y en
su caso, cómo fueron agrupadas. La cita de la Figura 17 no corresponde (¿?) con el
listado de Figuras.

16. Sobre la DISCUSIÓN (pp. 10-11). En general, utilizar el mismo orden y secuencia
en el tratamiento de parámetros y variables que en Material y Métodos y
Resultados. Desde otro punto de vista, se aportan numerosos comentarios y
conclusiones sin ser discutidas y/o comparadas con las obtenidas por otros
autores, ya sea para ésta o especies similares. No se aportan referencias
bibliográficas en numerosos párrafos. Se debería apoyar con la cita de material
gráfico (Figuras) de los Resultados.

17. Un párrafo como éste (pp. 10) que parece resumir buena parte del trabajo acerca
de los patrones de dispersión, mezcla una multiplicidad de terminologías varias,
como “desde noviembre”, “desde febrero del siguiente año”, “patrones de
dispersión”, “formas de desplazamiento”, “formas de movimiento” y “modelos
de inicio de la dispersión”. Como se ha comentado anteriormente y para dotar de
homogeneidad y continuidad al tratamiento de los datos, tales terminologías y
categorías habrían de ser antes perfectamente definidas en Material y Métodos,
posteriormente tratados y analizados en Resultados y ahora aquí, discutidos.

18. Este párrafo debería ir en el apartado de Material y Métodos, no aporta nada en


la Discusión de los Resultados.

20. En estos dos grandes párrafos no presentan Referencia bibliográfica alguna;


¿cabría la posibilidad de discutir los mismos con resultados obtenidos por otros
autores para ésta u otra especie?

21. Este párrafo podría situarse a comienzos de la Discusión, pues trata de los mismo
que allí se señaló (ver nota 17).

22. Explicar y darle sentido ecológico a la tendencia mostrada “fuera de la época de


caza” al igual que se ha hecho con este periodo (“de caza”).

23. Sería de gran utilidad un pequeño párrafo de conclusión o aplicación a la


conservación de la especie en este periodo tan crítico para todas las Rapaces.

En definitiva, se trata de un trabajo de gran interés en cuanto a la ecología y


conservación de la especie, pero que desde mi punto de vista necesita de un
tratamiento más sistemático y ordenada de la información.

3
Gracias por considerarme para la revisión del Artículo

CASIMIRO CORBACHO AMADO


Grupo de investigación en Biología de la Conservación
Área de Zoología. Facultad de Ciencias
Universidad de Extremadura

También podría gustarte